Estudio de Suelos Pucayacu Ok PDF
Estudio de Suelos Pucayacu Ok PDF
Estudio de Suelos Pucayacu Ok PDF
Consultor:
EFRAS EIRL
AGOSTO – 2020
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 1
INDICE
1. INTRODUCCION
1.1. OBJETIVOS
1.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
1.2.1. UBICACIÓN POLITICA
1.2.2. ACCESO AL PROYECTO
1.3. CONDICIONES CLIMATICAS
2. GEOMORFOLOGIA
2.1. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
2.1.1. VALLES SINCLINALES
2.1.2. SEUPERFICIE DISECTADAS
2.2. GEOLOGIA REGIONAL
2.3. ESTRATIGRAFIA
2.3.1. FORMACION TULUMAYO
3. ROCAS IGNEAS
4. GEOLOGIA LOCAL
5. GEODINAMICA EXTERNA
5.1. GENERALIDADES
5.2. EROSION DE RIBERAS
6. ESTUDIO DE RIESGO SISMICO
6.1. INTRODUCCION
6.2. HISTORIA SISMICA DEL AREA DE INFLUENCIA
6.3. CARACTERISTICAS SISMICAS EN EL AREA QUE OCUPA EL
ESTUDIO
6.4. CONDICINES TECNICAS
6.4.1. PERFILES DE SUELOS
6.4.2. DEFINICION DE LOS PERFILES DE SUELOS
6.4.3. PARAMETROS DE SITIO
6.4.4. FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA
7. INVESTIGACIONES DE CAMPO
7.1. TECNICAS DE INVESTIGACION
7.2. CALICATAS
7.3. ENSAYOS DE LABORATORIO
7.4. CLASIFICACION DE SUELOS
7.5. DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO
8. CONCLUSIONES
9. ANEXOS
- CALICATA MARGEN DERECHO
- CALICATA MARGEN IZQUIERDO
- PLANO DE CALICATAS
- PLANO GEOLOGICO
- MAPA DE ZONIFICACION SISMICA
- PANEL FOTOGRAFICO
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 2
ESTUDIO DE GEOTECNIA.
1. INTRODUCCION.
Las características geológicos más relevantes que se han tomado en consideración para
el presente estudio son básicamente; la descripción geológica general del proyecto
incluyendo aspectos importantes de fenómenos de geodinámica externa como
procesos de depositación y erosión propios de la dinámica de la superficie,
traducidos en erosión de riberas, por presencia de torrenteras y/o avenamientos, así
como también se ha evaluado la geodinámica interna que incluye la evaluación del
Riesgo Sísmico.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 3
1.1. OBJETIVOS
Los principales objetivos del presente informe son:
Cuadro N°01
Puente Jorge
Basadre I 378011 9042624 586
Elaboración: El Consultor
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 4
1.2.1. Ubicación Política.
Departamento : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : Pucayacu.
Colombia LORETO
9800000
9800000
9100000
Ecuador
9100000
SAN MARTIN
Ecuador LA LIBERTAD
TUMBES LORETO
9400000
9400000
PIURA AMAZONAS UCAYALI
MARAÑON
LAMBAYEQUE
9000000
9000000
CAJAMARCA Brasil
SAN MARTIN HUACAYBAMBA
LEONCIO PRADO
LA LIBERTAD
9000000
9000000
HUAMALIES
Peru HUANUCO Peru PUERTO INCA
ANCASH HUANUCO
UCAYALI
PASCO ANCASH DOS DE MAYO
HUANUCO
8900000
8900000
YAROWILCA
JUNIN
CALLAO LIMA
8600000
8600000
MADRE DE DIOS
PACHITEA
Océano Pacífico HUANCAVELICA CUSCO
LAURICOCHA AMBO
APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO
PASCO
8200000
8200000
AREQUIPA
Bolivia
8800000
8800000
MOQUEGUA LIMA
TACNA
JUNIN
Chile
9075000
TOCACHE
UCAYALI
PUCAYACU
9050000
9050000
9025000
9025000
MARAÑON
PADRE ABAD
9000000
8975000
CASTILLO GRANDE
LUYANDO
HUAMALIES
DANIEL ALOMIA ROBLES
MARIANO DAMASO BERAUN
8950000
8950000
DOS DE MAYO
PUERTO INCA
HUANUCO
8925000
PACHITEA
YAROWILCA
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 5
0
#
0
#
0
#
0
#
0
#
0
# 0
#
##
00
0
#
0
#
UC
HI
ZA
0
#
9060000
9060000
0
#
#
0
0
# UC
HI
añanauchi ZA
#
0
Rio Seco
#
0
Pedregal
#
0
Z
RU
A
AN
9055000
9055000
C
A
UZ
NT
P
SA
AS
HU
0
#
AL
0
#
SM-101
GA
Nueva Esperanza
2
Nuevo Oriente #
0
#
0
Jorge Basadre
#
0
9050000
9050000
LO
UE
Santa Isabel
#
0 Gossen
NS
Puerto Rico #
0
0
#
CO
JOSE CRESPO Y CASTILLO
0
# Yanajanca
#
0 Nuevo San Martin
Puerto Yanajanca #
0
5 0 Nuevo Dos de Mayo
#
T
- 51 0
#
HU
SM-1
T
A
JA
NC Área de estudio Consuelo
01 5
#
0
9045000
9045000
NA
##
00 YA
0
# Santa Fe El Papayal
#
0 0
#
Conde
0
#
San Jacinto Ciruelo
0
# 0
# 0
# #
0
T
Nuevo Jerusalen Marona
#
0 #
0
HU-505
T
Huamuco HU-5
#
0 Las Mercedes 26
0
# Alto San Jacinto Alto Claveles
#
0 0
#
Los Claveles San Jose PUCAYACU
0
# 0
# 0
#
0
# Maronilla
9040000
9040000
#
0
T HU
- 52
HU
7
-5
T
Sitully La Florida
17
0#
# 0Nueva Union 0
#
Las Lomas
0Nuevo Dos de Mayo
# La Libertad #
0
0
#
8
#
0
- 52
#
0
HU-524
T
#
0
HU
Santa Rosa
0
#
0Las Brisas
# HU-529
Toro Mata Valle Los Angeles
#
0 0
#
Aguashi Molope
#
0 Fasanando Incahuasi
#
0 Caimito
#
0
0
#
Los Tigres
9035000
9035000
Sector Playa 0
#
#
0
1
A
- 53
0
#
T
HU
U
Alto Aspuzana U
AC
ASP
T
- 0
# Milano P#
0
I HU
18
Madre Mia #
0
SH
T T
Victor Andres Belaunde
0
# 0Pucayacu
- 10
HU 30 #
UA 0
#
T
ALL HU-5
SM
9030000
Alto Aguashi
#
0
T
Arias La Union Bajo PucayacuLos Jasmines
0
# #
0 0 #
# 0
HU-5
HU-5
20 Nueva Aspuzana
T
#
0
45
THU-521
#
0
Alto Union
PUCA
Zona A La Morada
0
# #
0
Pueblo Nuevo
DA #
0
YACU
Sector R A
Playa
0MO
#
22
LA 7 de Octubre
-5
T
U
#
0
T
T
H
UL
T
HU-536
9025000
9025000
HU-5
AZ
HU 34
Bambu De Magdalena - 53
0
# 5 Bajo Cotomono
3 #
0 Montaña Verde
52 #
0
T
- Azul De Magdalena
HU
PE-5
0
#
§
¦
¨
0 Jucunche
# La Florida
0
# #
0
- 54
T
Camotillo
0
#
0
0
#
Nuevo Pucayacu
#
0
0
#
0
# 0
#
360000 365000 370000 375000 380000
0
# 385000
0
#
0
#
0 #
# 0
0
#
Figura N°02: Área de influencia del Proyecto. 0
#
0
#
0
#
0
# 0
#
0
#
0
#
0
#
0
#
0
#
0
#
0
#
0
#
0
#
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 6
0
# 0
#
0
# 0
# 0
#
0
# 0
#
1.2.2. Acceso al Proyecto
Cuadro N°02
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 7
1.3. CONDICIONES CLIMÁTICAS.
La temperatura del Distrito de Pucayacu, presenta un clima húmedo y cálido,
caracterizándose por presentar una temperatura media anual de 24°C y precipitaciones
anuales alrededor de 1500 mm como resultado de los datos tomados de las estaciones
existentes en la zona.
Con una precipitación anual de 1,500 mm (su mayor precipitación se encuentra entre los
meses de enero, febrero y Marzo; la época de mayor sequía está registrado en los meses de
junio y Julio y temperatura de 22° C a 28 °., de acuerdo a lo cual está clasificado dentro de la
zona agro ecológica como Selva alta humedad.
Los grupos o condiciones climáticas que comprende el área de influencia del estudio son los
siguientes:
Húmedo-Cálido:
El cual se caracteriza por presentar temperaturas mínimas y máximas medias mensuales que
oscilan entre 26°C y 30°C y con precipitaciones que alcanzan los 1131.4 mm anuales
comprendidos en el sector de Pucayacu.
Húmedo y Semi-Cálido:
Este grupo climático se caracteriza por presentar una temperatura máxima media mensual
entre 22° C y 26° C, una temperatura mínima media mensual entre 16° C y 22° C entre los
sectores del distrito de Pucayacu.
2. GEOMORFOLOGIA.
La gran extensión del área localizada entre la Cordillera Oriental y Faja Subandina,
presenta una variedad de geoformas, como producto morfoestructural de la
tectónica Andina. Los sectores que representan los puntos más altos se encuentran
al SO
de la hoja de Tingo María alcanzando los 4 621 msnm prolongándose al sector NO,
límite con la hoja de Aucayacu, donde alcanza los 3 213 msnm. En la parte
nororiental, entre las hojas de Aucayacu y Río Santa Ana las altitudes llegan como
máximo a los 2 348 msnm Esta diferenciación de relieves en la región dan como
resultado geoformas diversas, las cuales se han agrupado en ocho unidades
principales.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 8
2.1. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS.
2.1.1.- Valles sinclinales.
El río Pucayacu que nace al noreste de Aucayacu y que conforma uno de los
afluentes de la margen derecha del río Huallaga, tiene un recorrido paralelo al eje
de un valle sinclinal amplio, donde sus flancos forman una inclinación suave, lo cual
origina que el curso de sus aguas sea en forma meándrica recorriendo de norte a
sur.
Figura N°04: Mapa Geomorfológicas.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 9
Figura N° 05: Ubicación del cuadrángulo de Aucayacu
Esta está plasmada en cuatro planos a escala 1:25,000, cuya base han sido los
planos geológicos escala 1:100,000.
2.3 ESTRATIGRAFÍA.
En el área de estudio se encuentra ubicado en el cuadrángulo de Aucayacu (18-k).
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 10
NNOSSE, en el sector occidental de las hojas de Tingo María y Aucayacu, lito
lógicamente está conformado por esquistos, gneises, algunas pizarras, rocas
intrusivas y subvolcánicas. El Plutón Cachicoto de probable edad Carbonífera
infrayace inconforme al Grupo Mitu; este plutón al parecer es cortado por un cuerpo
subvolcánico de la misma edad. El Permiano superior esta representado por el
Grupo Mitu compuesto por areniscas, limolitas y lodolitas rojas. En el Triásico -
Jurásico se depositó el Grupo Pucará en una plataforma somera con facies
carbonatadas y litoclásticas en los márgenes orientales de la Faja Subandina. El
Jurásico superior está representado por la Formación Sarayaquillo conformado de
lodolitas y areniscas marrón rojizas. El Cretáceo inferior y superior está
representado por el Grupo Oriente constituido por unidades siliciclásticas, las
formaciones Chonta y Vivían que son unidades pelito - carbonatadas y
siliciclásticas, respectivamente, marcando el final del sistema Cretáceo. El
Cenozoico comprende unidades desde el Paleógeno como son las formaciones
Yahuarango y Pozo, el Neógeno representado por las formaciones Chambira e
Ipururo, el Cuaternario está distribuido en toda el área como depósitos fluviales,
aluviales y fluvio - glaciares.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 11
Figura Nº 07: Columna Lito estratigráfica Regional de la Zona de Estudio.
En Aucayacu afloran como colinas y lomadas al sureste de este pueblo, así como
en la carretera Pucayacu, Caimito, Moronilla y como terrazas adosadas a las
estribaciones occidentales en la margen izquierda del río Huallaga.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 12
En la localidad de Verdún al oeste de Santa Cruz; se observan
3 ROCAS IGNEAS.
4 GEOLOGIA LOCAL.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 13
Entre el distrito de Pucayacu donde se encuentra el área en estudio se desarrolla
por la unidad geomorfológico pertenecientes a la litoestatigrafia de la era
Cenozioca, en el sistema cuaternario del paleistoceno, (donde existen areniscas
calizas limosas con poco de gravas).
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 14
5 GEODINAMICA EXTERNA.
5.1. GENERALIDADES.
Se desarrolló la evaluación de las áreas críticas calificadas como de riesgo moderado a
crítico, es decir aquellos sectores que, por su magnitud y características, pudieran dar
lugar a fallas.
Intensa precipitación pluvial de la zona que son propios de la región, la misma que
favorece a la filtración del agua sobre materiales donde provoca una saturación
masiva.
El carácter litológico de la zona en la cual atraviesa el tramo donde las mismas están
totalmente fracturadas y así mismo están sufriendo los procesos de meteorización.
Presencia de los grandes depósitos de materiales cuaternarios las que favorecen la
percolación de las aguas meteóricas donde podrá incrementar el volumen, peso y
generando de esta forma una gran presión hidrostática.
La intervención y/o el acto inducido por la acción antrópica que desarrolla el hombre,
donde su intervención puede ser de manera directa o indirecta durante la ejecución
del proyecto.
Las acciones a realizar para efectos del control de este es construir obras de arte como
es el caso de defensa ribereña el tipo que se establecerá de acuerdo al consultor.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 15
6. ESTUDIO DE RIESGO SISMICO.
6.1. INTRODUCCIÓN.
El presente informe documenta los resultados de la revisión y los análisis de la
sismicidad histórica, sismicidad instrumental y geotectónica existentes en el área de
la carretera en proyecto: “ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: "MONTAJE
INSTALACIÓN Y CONSTRUCCION DE OBRA CIVILES DEL PUENTE MODULAR JORGE
BASADRE I", La evaluación del peligro sísmico debe tener en cuenta los niveles
sísmicos del movimiento máximo del suelo en el área del proyecto. Además, de los
valores que proponen la Norma E.030 - 2016, valores como el coeficiente sísmico
para el diseño pseudo-estàtico de las estructuras.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 16
Agosto del 2007 se sintió en la ciudad de Huánuco y el terremoto de Ancash del 31
de Mayo de 1970 se percibió en la ciudad de Huánuco.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 17
Actividades Sísmicas Actuales
20 septiembre 2012, Sismo de 4 grados en la escala de Richter se produjo a las
9:33 de la mañana al sureste de Huánuco, con una profundidad de 38 Km.
23 octubre 2014, sismo de 4.5 grados en la escala de Richter se registró a 14 Km.
Al noreste de la localidad de Aucayacu y a 140 Km. De profundidad a las 15.30
horas.
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Cuadro N° 04. Este factor
se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una
fracción de la aceleración de la gravedad.
FACTORES DE ZONA
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.1
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 18
6.4. CONDICIONES GEOTECNIAS
6.4.1. PERFILES DE SUELOS
Para los efectos de esta Norma, los perfil les de suelo se clasifican tomando en
cuenta la velocidad promedio de propagación de las ondas de corte ( ), o
alternativamente, para suelos granulares, el promedio ponderado de los
obtenidos mediante un ensayo de penetración estándar (SPT), o el promedio
ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada ( ), para suelos
cohesivos. Estas propiedades deben determinarse para los 30 m superiores del
perfil de suelo medidos desde el nivel del fondo de cimentación. Para los suelos
predominantemente granulares, se calcula considerando solamente los
espesores de cada uno de los estratos granulares. Para los suelos
predominantemente cohesivos, la resistencia al corte en condición no drenada ( )
se calcula como el promedio ponderado de los valores correspondientes a cada
estrato cohesivo.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 19
Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada que
mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).
Arena muy densa o grava arenosa densa, con mayor que 50.
Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al
Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores
Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT , menor que 15.
Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 20
Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales
A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde
las condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, en
los cuales se requiere efectuar un estudio específico para el sitio. Sólo será
necesario considerar un perfil tipo S4 cuando el Estudio de Mecánica de Suelos
(EMS) así lo determine.
Cuadro Nº 05: valores típicos para los distintos tipos de perfiles de suelo:
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 21
Donde di es el espesor de cada uno de los m estratos con suelo granular y es
el correspondiente valor corregido del SPT.
Promedio Ponderado de la Resistencia al Corte en Condición no Drenada, ( ).
El valor ( ), se calculará considerando solamente los estratos con suelos
cohesivos en los 30 m superiores del perfil:
Cuadro Nº: 06
FACTOR “S”
SUELO SO S1 S2 S3
ZONA
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 22
Cuadro Nº: 07
PERIODOS TP y TL
Perfil del suelo
SO S1 S2 S3
T< Tp C = 2.5
T > TL C = 2.5*
7. INVESTIGACIONES DE CAMPO.
Los trabajos realizados según las Norma Peruana EMS E 050, que se basan en la
aplicación de la Mecánica de Suelos, la cual es una ciencia que indica los ensayos
fundamentales y necesarios para predecir el comportamiento de un suelo bajo la
acción de un sistema de cargas y que, con la ayuda del análisis matemático, ensayos
de laboratorio, ensayos de campo y de datos experimentales recogidos en obras
anteriores, permite proyectar y ejecutar trabajos de fundaciones de toda índole.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 23
7.1. TECNICAS DE INVESTIGACION.
Para determinar las características físicas mecánicas del suelo, lo cual nos ha
permitido estimar las condiciones de resistencia para la cimentación, más aún por
soportar el peso de las estructuras proyectarse se programó la realización de visitas
de investigación, excavándose una calicata hasta un máximo de -3.00 m. de la
plataforma existente, obteniéndose muestras en suficiente cantidad para la ejecución
de los respectivos ensayos de laboratorio. Y donde se encontró un material arcilloso
areno limoso, muestras de grava, arena y limo.
7.2. CALICATAS.
Tal como se ha indicado, se excavo 02 calicatas ubicadas en el terreno de tal manera
que nos permitieron inferir características de la formación del sub suelo. Las
profundidades de excavación fueron las siguientes:
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 24
Análisis Granulométrico por tamizado (ASTM D-422)
La granulometría es la distribución de las partículas de un suelo de acuerdo a su tamaño,
que se determina mediante el tamizado o paso del agregado por mallas de distinto
diámetro hasta el tamiz N° 200 (de diámetro 0.074 milímetros), considerándose el
material que pasa dicha malla en forma global. Para conocer su distribución
granulométrica por debajo de ese tamiz se hace el ensayo de sedimentación. El análisis
granulométrico deriva en una curva granulométrica, donde se plotea el diámetro de tamiz
versus porcentaje acumulado que pasa o que retiene el mismo, de acuerdo al uso que
quiera dar al agregado.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 25
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
- Su capacidad admisible esta entre = 2.4 kg/cm3, con una cohesión de 0.18 a 1, a
una profundidad de desplante de 4.5 mts.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 26
9. ANEXOS
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 27
CALICATA MARGEN
DERECHO.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 28
CALICATA MARGEN
IZQUIERDO.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 29
PLANO DE CALICATAS.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 30
MAPA GEOLOGICO.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 31
MAPA DE ZONIFICACION
SISMICA.
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 32
PANEL FOTOGRAFICO
ESTUDIO DE GEOTECNIA. 33
PETICIONARIO : EFRAS E.I.R.L
PROYECTO : MONTAJE,INSTALACION Y CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES
: DEL PUENTE MODULAR JORGE BASADRE I.
CARACTERISTICA : C-02
PROFUNDIDAD : 0.00m a 3.00 m
UBICACIÓN : PUCAYACU,JOSE CRESPO CASTILLO,LEONCIO PRADO-HUANUCO
FECHA : AGOSTO DEL 2020
REGISTRO DE EXCAVACION
CURVA GRANULOMETRICA
100
90
PORCENTAJE QUE PASA (%)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01
40.0
39.0
% de Humedad
38.0
37.0
36.0
35.0
34.0
15 20 25 30 35
N° de Golpes
ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL
NORMA ASTM - D2216
Calicata 2
Muestra 1
Profundidad 3.00
N° de Tara 9
Peso de S. Humedo + P. de Tara 182.60
Peso de S. Seco + P. De Tara 172.11
Peso de Tara 31.37
Peso de Agua 10.49
Peso de Suelo Seco 140.74
% de Humedad 10.3
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ASTM D3080
PETICIONARIO : : EFRAS E.I.R.L
PROYECTO : : MONTAJE,INSTALACION Y CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES
: DEL PUENTE MODULAR JORGE BASADRE I.
CARACTERISTICA : C-02
PROFUNDIDAD : 0.00m a 3.00 m
UBICACIÓN : PUCAYACU,JOSE CRESPO CASTILLO,LEONCIO PRADO-HUANUCO
FECHA : AGOSTO DEL 2020
0.3
0.25
0.8
0.15
Especimen 1 0.6
0.1
Especimen 2
0.4
0.05 Especimen 3
0.2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 Esfuerzo Normal (kg/cm2)
Desplazamiento lateral (mm) 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0.10
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
0.00 ASTM D3080
Desplazamiento Vertical (mm)
-0.10
PROYECTO : : MONTAJE,INSTALACION Y CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES
-0.20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 SOLICITANTE : : EFRAS E.I.R.L
-0.30 UBICACIÓN : : PUCAYACU,JOSE CRESPO CASTILLO,LEONCIO PRADO-HUANUCO
FECHA : : AGOSTO DEL 2020
-0.40
-0.50
-0.60
Sondaje : M-1 Profundidad : 3.00m.
Especimen 1
Muestra : 1970 kg/cm3 Estado : Natural
-0.70 Especimen 2
REGISTRO DE EXCAVACION
CURVA GRANULOMETRICA
100
90
PORCENTAJE QUE PASA (%)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
40,0
39,0
% de Humedad
38,0
37,0
36,0
35,0
34,0
15 20 25 30 35
N° de Golpes
ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL
NORMA ASTM - D2216
Calicata 1
Prof. 3,00
Calicata 1
Muestra 1
Profundidad 3,00
N° de Tara 11
Peso de S. Humedo + P. de Tara 185,10
Peso de S. Seco + P. De Tara 170,1
Peso de Tara 31,3
Peso de Agua 15
Peso de Suelo Seco 138,8
% de Humedad 10,81
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ASTM D3080
0,25 0,8
0,2 0,6
0,15 0,4
Especimen 1
0,1 0,2
Especimen 2
0,05 Especimen 3 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 Esfuerzo Normal (kg/cm2)
Desplazamiento lateral (mm)
-0,10
PROYECTO : : MONTAJE,INSTALACION Y CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES
-0,20
0 1 2 3 4 5 6 7 8
SOLICITANTE : : EFRAS E.I.R.L
-0,30 UBICACIÓN : : PUCAYACU,JOSE CRESPO CASTILLO,LEONCIO PRADO-HUANUCO
-0,40
Calculos y Resultados:
Factores dependientes del ángulo de fricción
Factor de cohersión, Nc= 12,12
Factor de sobrecarga, Nq= 3,94
Factor de piso. Ng= 1,88
a)para cimiento contínuo: capacidad de carga última, qc:
qc=c*Nc + Gm*Df*Nq + 0.5*Gm*B*Ng
capacidad de carga admisible; qa
qa=qc/FS
c*Nc = 8.7
Gm*Df*Nq = 16.4
0.5*g*B*Ng = 2.5
qc,(Ton/m2) = 26.9
qa=(Ton/m2)= 20.1
b) para cimiento cuadrado:
capacidad de carga última, qc:
qc=1.3c*Nc+Gm*Df*Nq* + 0.4*Gm*B*Ng
capacidad de carga admisible; qa
qa=qc/FS
1.3*C*Nc = 10.4
g*Df*Nq = 16.4
0.4*g*B*Ng = 1.9
qc,(Ton/m2) = 28.6
qa,(Ton/m2)= 20.40
c) para cimiento circular:
capacidad de carga última, qc:
qc=1.3c*Nc*+Gm*Df*Nq*+0.6*Gm*R*Ng
capacidad de carga admisible, qa:
qa=qc/FS
1.3*c*Nc = 10.4
g*Df*Nq = 16.2
0.6*g*R*Ng = 2.5
qc, (Ton/m2) = 28.86
qa,(Ton/m2)= 20.0
N
UBICACION PUENTE
MODULAR
WGS-84
FECHA: PG-01
Agosto 2020
PANEL FOTOGRAFICO
W N E
RÍ
OA
ZU
O
U EL
LIL
NS
A CO
A
ER
LO C AR
RET
A
I LL
O N
R
MA
A
A
ER
R ET
C AR
CALICATA
01
LEYENDA
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO
N
RÍ
CUADRO DE CALICATAS
OA
"MONTAJE, INSTALACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES DEL PUENTE MODULAR JORGE BASADRE I - HUÁNUCO"
PROVINCIA :
REGIÓN
LEONCIO PRADO
: HUÁNUCO
EFRAS E.I.R.L
ZONIFICACION SISMICA DATUM HORIZONTAL
WGS-84
FECHA: ZS-01
Agosto 2020