0% encontró este documento útil (0 votos)
627 vistas8 páginas

Guia Tinkercad

El documento presenta una guía sobre el uso del simulador Tinkercad para crear circuitos básicos de Arduino. Explica que Tinkercad permite diseñar en 3D y simular circuitos electrónicos de forma web. Detalla los pasos para crear una cuenta, navegar la interfaz gráfica, usar componentes electrónicos como LEDs y resistencias, y programar y simular un Arduino de forma virtual. Además, indica cómo compartir los circuitos creados de manera pública.

Cargado por

Matt Rattz Veg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
627 vistas8 páginas

Guia Tinkercad

El documento presenta una guía sobre el uso del simulador Tinkercad para crear circuitos básicos de Arduino. Explica que Tinkercad permite diseñar en 3D y simular circuitos electrónicos de forma web. Detalla los pasos para crear una cuenta, navegar la interfaz gráfica, usar componentes electrónicos como LEDs y resistencias, y programar y simular un Arduino de forma virtual. Además, indica cómo compartir los circuitos creados de manera pública.

Cargado por

Matt Rattz Veg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE LIMA

GUIA DE USO DEL SIMULADOR TINKERCAD

I. Objetivos

a) Familiarización del entorno web.


b) Crear circuitos básicos de arduino.

II. Introducción al Tinkercad

El Tinkercad es una página web de la empresa Autodesk que comprende dos grandes
aspectos: diseño e impresión 3D, simulación de circuitos básicos. Esta guía se centra en el
uso del simulador de los circuitos electrónicos.
Este simulador es una evolución de un antiguo simulador llamado circuits.io, si bien es
cierto que dicha web sigue en funcionamiento, no nos permite realizar la simulación. Ahora
circuits.io se centra en la fabricación de circuitos impresos.

El primer paso que se debe de realizar es crear una cuenta en el simulador utilizando
cualquier correo electrónico. Se recomienda utilizar el correo de la universidad para no
saturar nuestra bandeja de entrada.

Prof. Edwin Alvarez Valdivia


III. La interfaz gráfica

Como se mencionó con anterioridad, esta web nos permite crear diseños 3D para su
impresión y la creación de circuitos. Una vez creada nuestra cuenta nos encontraremos
con una imagen similar a la siguiente:

El siguiente paso es dar click en Circuits que se encuentra en la barra del menú a la
derecha y llegarán a la siguiente imagen

Prof. Edwin Alvarez Valdivia


Debemos de dar click en crear nuevo circuito y unos círculos empezarán a parpadear en el
centro de la imagen, tal como se muestra a continuación:

Si dichos puntos siguen en la pagina web por más de 1 minuto, quizá tengan un
inconveniente que se presenta con algunos antivirus, en especial el Kaspersky, en este
caso se recomienda deshabilitar el antivirus y darle permiso a la web desde en
antivirus.
Una vez finalizada la espera nos encontramos con la siguiente imagen:

Prof. Edwin Alvarez Valdivia


III. Componentes electrónicos

Como podrán apreciar a la derecha de la pantalla, hay un menú con diversos


componentes estando por default los que dicen basic. En la opción All (desplegando el
menú) encontraremos con muchos más componentes como pueden ser osciloscopios,
fuentes de voltaje, diodos Zener, circuitos integrados, etc.
Para poder hacer el uso de un componente debemos de dar click en uno de ellos y
arrastrarlos al centro de la pantalla.

En la parte superior izquierda tenemos la opción de rotar los componentes, eliminarlos o


deshacer las operaciones anteriores. La ventaja de algunos componentes es su cambio de
características, como puede ser el color de los leds, los valores de las resistencias, etc.

Se realizará una conexión de un led con su resistencia con una batería de 9V, para unir
los componentes solo basta con dar click en uno de los extremos y mover el mouse
simulando el recorrido de un cable, dicho cable podemos modificar su color para una mejor
visualización. Modificando el valor de la resistencia por un valor de 470ohm tenemos lo
siguiente

En la parte superior izquierda encontramos el botón: Start simulation, dando click vemos
que el led enciende correctamente

Prof. Edwin Alvarez Valdivia


III. El Arduino
En la lista de componentes básicos podemos observar que también encontramos un Arduino,
arrastrando el Arduino al centro podemos empezar a programarlo, para ello le damos click en
la parte superior donde dice Code. Lo primero que observamos es la programación por
bloques.

Prof. Edwin Alvarez Valdivia


En nuestro caso vamos a elegir la programación de texto, nos saltará un mensaje de erro,
damos aceptar y obtenemos ya nuestro entorno de programación por texto.

Como podemos observar, también podemos exportar nuestro código para el IDE del
Arduino, compilar nuestro código y también ver si la simulación de los actuadores es la
adecuada. Para poder salir del circuito solo debemos de dar click en el logo de Tinkercad
en la parte superior izquierda.
Un ejemplo avanzado de Arduino lo podemos ver a continuación

Prof. Edwin Alvarez Valdivia


IV. Compartir circuitos

Para respetar la ideología de software y hardware libre, nosotros podemos exportar


nuestros circuitos de una manera bastante sencilla. Al acercar el mouse sobre nuestro
circuito observamos las opciones Tinker This y un pequeño engranaje.

Al pulsar el engranaje damos click en properties y nos da las opciones de cambiar de


nombre al diseño, escribir una descripción, crear tags e indicar si queremos que nuestro
circuito sea público o privado, así como la licencia.

Para poder compartir los circuitos debemos de seleccionar que sean circuitos públicos.
Guardado estos cambios damos click nuevamente en nuestro diseño para que aparezca la
siguiente pestaña:

Prof. Edwin Alvarez Valdivia


Copiando el enlace que nos da el software, ya podemos compartir nuestros diseños al
público.

Prof. Edwin Alvarez Valdivia

También podría gustarte