UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO VICENTE MALDONADO”
BACHILLERATO INTERNACIONAL
NOMBRE: Johanna Chapalbay FECHA: Marzo 02, 2020
CURSO: Pre-Bi ASIGNATURA: Gestión Empresarial
NINTENDO: UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN QUE
COMENZÓ A FINES DEL SIGLO XIX
La compañía japonesa no comenzó en 1983 con la NES: desde hace 128 años los dueños de
Mario Bros se dedican al entretenimiento. Puede que las videoconsolas de sobremesa de
Nintendo no sean las más vendidas de la actualidad y que su supremacía en el mundo video
consolero se haya visto amenazada (y en ocasiones destrozada) constantemente por rivales de la
talla de SEGA, Sony o Microsoft. Pero el caso es que la compañía japonesa siempre está ahí
con el paso de los años y ha sabido mantenerse gracias a sus principales estandartes,
como Mario, Zelda, Donkey Kong o Mario Kart. Además, supo ver que había un terreno por
explorar en los juegos “casual”, gracias a los cuáles Nintendo encontró su lugar en el mercado y
sobrevivió a los durísimos ataques de Sony y Microsoft.
Shigeru Miyamoto, ícono de Nintendo. (AFP)
Aunque los orígenes de Nintendo remitan al clásico Family Game y el Game Boy, su historia
echa raíces hacia finales del siglo XIX. La compañía japonesa no realizaba allí por 1889
muñecos de madera de Mario Bros, pero sí se dedicaba al entretenimiento con la confección de
cartas Hanafuda -naipes tradicionales de Japón-. Desde aquel entonces hasta hoy pasaron
muchas cosas: éxitos como la NES, Nintendo 64, Wii, juegos icónicos y tecnologías que la
industria adoptó luego como estándares, pero también algunos fracasos que le hicieron pagar
caro su afán innovador. El camino de Nintendo fue largo, estuvo plagado de sorpresas, y tuvo
recién en los 70 un giro hacia la industria de los videojuegos.
Desde el aspecto cultural, es dueña de una de las caras más reconocidas del mundo: Mario Bros,
quizás la franquicia más exitosa de videojuegos de la historia. Pero los orígenes de la compañía
se remontan a la Kyoto de fines de 1800. Fundada por Fusajiro Yamamuchi, la empresa
comenzó como un pequeño emprendimiento que fabricaba a mano los mazos de cartas. Se
volvieron tan populares que el emprendedor debió contratar asistentes para satisfacer la
demanda del público nipón, loco por sus barajas.
Fusajirō Yamauchi
Es conocido por ser el fundador y primer presidente de Nintendo en 1889. Yamauchi vivió en
Kioto, Japón, donde también instaló la sede de su empresa. Fusajirō siempre ha estado
relacionado con todos los presidentes que ha tenido Nintendo, excepto con el último, Satoru
Iwata.
Empresa
Fusajirō Yamauchi fundó su empresa el 23 de septiembre de 1889 como Nintendo Koppai. La
empresa estaba dedicada a la producción de barajas de 48 cartas hanafuda. Cada una de estas
cartas estaba hecha con corteza de morera y pintada a mano. Al principio, estas cartas se
vendían sólo en dos tiendas en todo Japón: una en su ciudad, Kioto, y en otra situada en Osaka.
Pero Nintendo Koppai pronto comenzó a ser un éxito. Gran culpa de este aumento de la
demanda fue que estas barajas de hanafuda, gracias a su calidad, fueron adoptadas por los
yakuza para sus partidas de cartas. Por ello, Yamauchi se vio forzado a ampliar el negocio para
satisfacer la demanda, que siguió aumentando con el tiempo, convirtiendo a Nintendo en una
empresa muy próspera y conocida en todo el país en los años venideros.
Otro de los hechos importantes durante su mandato, fue que en 1902 se convirtió en la primera
empresa japonesa en fabricar y vender con éxito barajas occidentales (principalmente baraja
inglesa).
Jubilación y muerte
Fusajirō Yamauchi se retiró en 1929. Su yerno, Sekiryo Kaneda, heredó la presidencia de la
compañía. Falleció en enero de 1940 por un derrame cerebral.
A partir de mediados del siglo XX, y luego de haber atravesado dos guerras mundiales y la
Gran Depresión, la empresa empezó a experimentar: tuvo en 1963 una empresa de taxis,
“Daiya”, que terminó por vender luego de tener problemas con los sindicatos de taxis. También
llegó a tener “hoteles del amor” y una compañía de TV. Fue entonces cuando, en 1966,
Nintendo se metió en la industria del juguete, produciendo algunos populares de Estados
Unidos como Love Tester y Ultra Machine. El sendero empezaba a marcarse.
El debut en la industria de los videojuegos: 1974-1978
El desembarco en el mundo de los videojuegos llegó en 1977, como el primer importador de
Magnavox Odyssey, la primera consola de videojuegos de la historia, del memorable “Pong”.
A partir de entonces, Nintendo empezó un camino de éxito memorable con altibajos: “Si hay
algo que ha hecho Nintendo, sin dudas, eso ha sido intentar cosas nuevas. A lo largo de su
historia introdujo consolas y juegos que cambiaron la historia del entretenimiento en todo el
mundo”, cuenta Durgan Nallar, Dan, director de la revista de videojuegos Irrompibles.
Donkey Kong: un éxito en los arcades
Uno de los grandes responsables de que Mario Bros se convirtiera en un ícono cultural
fue Shigeru Miyamoto, creador del entrañable fontanero y de otras franquicias. Entre ellas, el
exitoso Donkey Kong. Cuando era apenas un joven estudiante, Miyamoto inventó en 1981 el
juego que revolucionó los arcades, donde un mono tiraba barriles y Mario (“Jumpman”, en el
juego), debía ir superando los obstáculos. Con una premisa simple, Donkey Kong conquistó el
corazón de millones de personas en Estados Unidos y en Japón, y fue la primer gran impresión
que Nintendo le dio al mundo. “Nintendo no tiene errores de diseño. Cualquier juego de
Nintendo, desde Game Boy para acá, son manuales de diseño. Esta gente entendió, desde hace
muchos años, que un juego es un sistema de motivación”, explica a Clarín Durgan. Recorrer
las consolas de Nintendo es volver sobre los pasos de sus innovaciones más grandes. Aquellas
que hicieron al mundo de videojuegos tal y como hoy lo conocemos. Y, para muchos, recordar
con nostalgia algunos hitos del mundo de los juegos que quedaron para siempre en la memoria.
1980 - Game and Watch como precursor del Game Boy
Game and Watch: furor a principios de los 80 | Nintendo
Game and Watch fue una consola portátil que replicaba a los arcades más exitosos de la época:
Pinball, Donkey Kong, Mario Bros y hasta Mickey Mouse eran algunas de las 59 versiones en
que estas consolas se vendían. ¿Su tecnología? Era, a fin de cuentas, una calculadora que
ejecutaba acciones sobre una imagen. La pantalla de LCD iba cambiando a medida que el
jugador movía los controles, y las imágenes daban sensación de movimiento. Usaba una batería
corriente. La mayoría de los títulos tenía un “juego A” y un “juego B”, donde la segunda era
una versión más rápida y difícil de la primera. La consola portátil Nintendo DS usaría, décadas
después -2005-, este mismo diseño de doble pantalla.
Unidades vendidas: 80 millones
1983 - Nintendo Family Computer: el que inició todo en Japón
Famicom pateó el tablero en Japón | Nintendo
Luego del éxito en los arcades, Nintendo decidió lanzar en Japón su primera videoconsola
basada en cartuchos. La idea era que fuese más barata que sus competidores, en un mercado
donde Atari lideraba cómodo, ya que era la compañía que había masificado esta forma de
distribución de videojuegos. Basada en una arquitectura de 8 bit, se la conoció como FamiCom
y competía con la Sega SG-100. Fue un éxito
Unidades vendidas: 62 millones (junto a la NES)
1985 - Nintendo Entretainment System (NES): la versión
americana del Family
NES: 8 bits, pura potencia y muchos clones | Nintendo
Se trata de la primera consola que Nintendo vendió fuera de Japón. La versión americana de la
FamiCom. El éxito en Oriente hizo que la compañía jugara de lleno en Estados Unidos, donde
la NES fue un éxito inmediato. Con clásicos memorables como The Legend of Zelda, Super
Mario Bros y Donkey Kong, Final Fantasy, operaba también en 8 bit.
Debido a su imparable éxito, proliferaron una enorme cantidad de “clones”: consolas ilegítimas
y juegos que replicaban a los que producía Nintendo. Fue la época del “sello de calidad”:
“Nintendo solucionó la crisis de 1984. En ese momento el que dominaba el mercado era el
Atari, sobre todo con la 2600. Y había una saturación de clones de juegos. Y eso en la industria
del videojuego es cíclico: se empiezan a hacer juegos muy parecidos entre sí y la gente se
empieza a cansar. En la época dorada de los videojuegos vos tenías Space Invaders de Taito,
pero tenías 5 mil versiones clonadas, alteradas. Por cada Donkey Kong tenías Ponky Kong,
Pinky Kong, y demás. Era un despelote bárbaro. Y la industria estadounidense entró en crisis”,
recuerda Dan Nallar. Por esto, Nintendo sacó un sello de calidad para garantizar que los juegos
que se producían para la consola se adaptaban a los estándares que la compañía fijaba.
Fue relanzada a fines del año pasado en una versión mini.
Unidades vendidas: 62 millones (junto a la FamiCom)
1989 - Game Boy: la portátil que todos tuvieron
Game Boy: un clásico empujado por el Tetris | Nintendo
Un éxito rotundo. Y en gran parte, por Tetris. Se trata de la tercera consola más vendida del
mundo, entre su versión clásica, color y de bolsillo. Y una novedad que para la época mejoraba
infinitamente al antecedente de portátil de Nintendo, el Game and Watch. Con una modesta
paleta de colores que manejaba 4 tonalidades de grises sobre un fondo verde, su pantalla no
contaba con iluminación propia (y por esto podía funcionar con buen rendimiento sólo con pilas
doble A). Dueña de la franquicia Pokémon, que le significó a Nintendo un repunte en las ventas
alrededor del 2000, cuando los tiempos serían oscuros para las consolas hogareñas de la
compañía. El Game Boy es un ícono de la cultura de los 90.
Unidades vendidas: 118 millones
1991 - Super Nintendo Entretainment System (SNES): gran
juego, sonido excepcional
Super Nintendo le hizo pasar a la compañía uno de sus mejores momentos | Nintendo
Pocas rivalidades de los años 90 son tan representativas como la que protagonizaron el Super
Nintendo y la Sega Génesis. En la era de los 16 bit, la Super Nintendo utilizaba un procesador
con una velocidad menor a la de su competidora, pero tenía una optimización superior: más
colores en pantalla, mejores gráficos y un sonido que no tenía precedentes para la época en
las consolas. Además, incorporó el Chip FX, que permitía los primeros renders en 3D para
juegos como Star Fox (Sega necesitaba del 32x para poder lograr esto). Otra vez, los juegos
exclusivos fueron el gran fuerte: Super Mario World -venía con la consola-, Legend of Zelda:
A link to the past (para muchos, uno de los mejores juegos de la saga), Super Metroid, Yoshi’s
Island, Megaman X.
Unidades vendidas: 49 millones
1996 - Nintendo 64: un punto de inflexión en la historia de los
videojuegos
Nintendo 64: una de las grandes innovaciones en la industria del videojuego | Nintendo
Con gráficos en tres dimensiones, los 64 bits de Nintendo cambiaron la historia de los
videojuegos para siempre. No por ser la primera con esos gráficos, sino por introducir en el
mando (joystick) el “stick analógico”, que para la época era una suerte de “ruedita” en el medio
del control, reemplazando al tradicional “D-pad” direccional (ubicado a la izquierda del
control). Con esto se ganó precisión en cuanto a los movimientos en los juegos, que hasta este
momento sólo podían operarse en cuatro direcciones. La segunda innovación: el "rumble
pack”, un aditamento para que el control vibrase ante determinadas situaciones.
Sin embargo, tuvo algunos altibajos que dañaron las ventas y, sobre todo, el protagonismo de la
empresa. Nintendo 64 fue un éxito mundial, pero el sendero marcado por los cartuchos le
significó costos más altos en comparación con el CD que había introducido Sony con su
PlayStation, la cuarta consola más vendida de la historia (y competidora de N64, aún en
desigualdad de condiciones por operar bajo una arquitectura de 32 bit). Estos costos que
trasladaron a los usuarios. Y la diferencia en capacidades de almacenamiento era abismal: un
CD podía alojar alrededor de 700 Mb, mientras que un cartucho, unos 300 (aunque evitaba
tediosos tiempos de carga). Por estas razones, la biblioteca de juegos de la compañía de Sony
triplicaba a la de Nintendo, con clásicos como Metal Gear Solid y Final Fantasy VII que
nunca salieron para Nintendo. Como punto a favor, cuenta con el que para muchos es el
mejor juego de la historia de los videojuegos: Legend of Zelda, Ocarina of Time (1998).
Pero PlayStation le arrebató el mercado, con 102 millones de unidades vendidas.
Unidades vendidas: casi 33 millones
2001 - Gamecube, pequeña y potente, pero sin éxito
"Les presento a nuestro nuevo bebé: es pequeño y hace mucho ruido", dijo Miyamoto en
la presentación de la Gamecube
Con uno de los joysticks más raros de la historia, la consola de sexta generación y sucesora de
Nintendo 64 no fue el éxito que la empresa esperaba. Sumándose al CD tardíamente, competía
con PlayStation 2, que le arrebató el mercado y fue de hecho la más vendida de la historia ( 155
millones). Su diseño fue lo más destacado, casi como un objeto de colección. Pero en números,
quedó muy relegada: la consola de Sony dejó a Gamecube totalmente destrozada. Eran tiempos
oscuros para Nintendo que, si bien había innovado con algunas cuestiones de conectividad
(con el Game Boy Advance, que se podía usar como el joystick con una segunda pantalla), no
pasaba por su mejor momento.
Sería una nueva innovación la que la sacaría del fondo del tarro.
Unidades vendidas: 21 millones
2006 - Wii: la revolución del movimiento
Wii: un éxito rotundo que incorporó sensores de movimiento | Nintendo
¿Qué pasaría si en lugar de usar botones para mover a los personajes de los videojuegos se usara
movimiento? Esa pregunta se hizo Nintendo, que había intentado responder con el Power
Glove en 1989 sin éxito. Pero que sí pudo responder en 2006 con la Nintendo Wii, un éxito que
introdujo el movimiento en los juegos y fue luego replicado por Sony y Microsoft. Su
popularidad la llevó a lugares antes impensados: cruceros, hoteles, salas de espera, geriátricos.
Todos jugaron con la Wii, que se hacía fácil para quienes no eran video jugadores habituales.
Nintendo sumó, con una nueva innovación, a un público que encontró en ese extraño joystick
algo más parecido a un control remoto que un control de videojuegos. Pero que precisamente
por eso sumó a un público impensado a un mercado como el de los videojuegos.
Unidades vendidas: 101 millones
2012 - Wii U: un fracaso rotundo con una propuesta que nunca
se llegó a entender
Wii U y su extraño control, que oficia en muchos juegos de segunda pantalla | Nintendo
La Wii U incorpora un control con una pantalla en la cual se puede seguir jugando si alguien
elegía mirar la TV en casa. Fue un fracaso rotundo, que a fines del año pasado se discontinuó. A
pesar de tener grandes juegos, la consola vendió apenas 13 millones de unidades. La novedad
que introdujo fue el HD, reeditando juegos como el Legend of Zelda: Wind Waker en alta
definición, pero la falta de una red bien armada para jugar online, la poca durabilidad de la
batería del control (3 horas) y la particularidad de que se jugaba con dos pantallas (la de la TV y
la del control) hizo que muchas compañías no se esforzaran en adaptar sus juegos a la Wii U.
Fue discontinuada a fines del año pasado.
Unidades vendidas: 13 millones
En este contexto aparece Nintendo Switch: una apuesta fuerte por algo nuevo que, o bien
podría quedarse a mitad de camino como la Wii U, o bien podría representar otro mojón en la
historia de los videojuegos. Sin dudas, 2017 encuentra a Nintendo en un camino que le enseñó
que el riesgo es parte de la innovación.
Y que vuelve a sus inicios, al unificar por primera vez el concepto de sus dos grandes éxitos allí
por los años 80: la NES, la consola hogareña que fue furor, y el Game Boy, la portátil que
estará por siempre en el corazón y la nostalgia de todos los video jugadores del mundo.
2017-The Legend of Zelda: Breath of the Wild” o “Super Mario
Odyssey
La consola gustó al público, y se ganó buenas ventas con títulos de primer nivel como “The
Legend of Zelda: Breath of the Wild” o “Super Mario Odyssey” | Nintendo
Switch es la consola que está ahora en el mercado junto con 3DS, que está dando sus últimos
coletazos. Nintendo está siguiendo la estrategia de sacar juegos de WII U para la consola
híbrida incluyéndoles alguna que otra mejora. Esto se debe al bajo rendimiento que dieron los
originales por la poca base de consolas que había. Buenos ejemplos son “Mario Kart 8 Deluxe”
y “New Super Mario Bros U Deluxe”.
En 2018, Tatsumi Kimishima abandonó la presidencia de Nintendo, dejándola en manos de
Shuntaro Furukawa. Este sigue siendo el presidente en la actualidad.