El documento presenta preguntas sobre diferentes corrientes filosóficas como el empirismo, racionalismo e idealismo, con sus respectivos fundamentos. Se analizan autores como Descartes, Hume, Kant y Hegel. El estudiante responde las preguntas realizando análisis y reflexiones sobre los temas planteados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas15 páginas
El documento presenta preguntas sobre diferentes corrientes filosóficas como el empirismo, racionalismo e idealismo, con sus respectivos fundamentos. Se analizan autores como Descartes, Hume, Kant y Hegel. El estudiante responde las preguntas realizando análisis y reflexiones sobre los temas planteados.
El documento presenta preguntas sobre diferentes corrientes filosóficas como el empirismo, racionalismo e idealismo, con sus respectivos fundamentos. Se analizan autores como Descartes, Hume, Kant y Hegel. El estudiante responde las preguntas realizando análisis y reflexiones sobre los temas planteados.
El documento presenta preguntas sobre diferentes corrientes filosóficas como el empirismo, racionalismo e idealismo, con sus respectivos fundamentos. Se analizan autores como Descartes, Hume, Kant y Hegel. El estudiante responde las preguntas realizando análisis y reflexiones sobre los temas planteados.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15
Institución Educativa Técnica Industrial
Juan Federico Hollman
Tema: Corrientes Filosóficas.
Área: Filosofía
Realizado Por: Jerry Daniel Buelvas Mejia
Docente: Oscar Villareal Garizao
Curso: 8°5
Fecha De Entrega: 19/07/2020
Ciudad: El Carmen De Bolívar
Objetivo de aprendizaje: Interpreta, argumenta y propone sus ideas con respecto a las principales corrientes del pensamiento filosófico, identificando sus principales exponentes y sus ideas representativas para construir discursos filosóficos. Meta: Mejorar la lectura crítica de los estudiantes de octavo grado en un 100% durante el segundo periodo a través de la guía de aprendizaje para fortalecer su preparación a los siguientes grados. Preguntas:
1. Haz un análisis crítico sobre los fundamentos
epistemológicos de la filosofía empirista
R: Es una teoría filosófica la cual está basada en la
experiencia y que la evidencia a través de la percepción sensorial ya sea en la formación de una idea o la adquisición de algún conocimiento sobre ideas o tradiciones innatas.
Se podría decir que el empirismo tiene un método muy
eficiente para obtener conocimiento a base de la práctica. En la Baja Edad Media, el empirismo se refería al conocimiento que tenían doctores, artistas, arquitectos etc. A base de la experiencia o practica de estos. Por lo que se puede deducir que el empirismo es la contraparte del racionalismo, es decir, que mientras el racionalismo se basa en eso, dar temas y tenerlos plasmados a base de teoría y razón, el empirismo se enfoca en la práctica de estos temas, logrando desde mi punto de vista un mejor tipo de aprendizaje el cual es más eficiente para mí.
Pero… Me surge una pregunta ¿Qué método de aprendizaje
es mejor? Ya que todos tenemos diferentes maneras de aprender mejor, y pensamos de manera diferente, esto quedaría a juicio de cada quien, dependiendo de sus ideologías.
Diría que un ejemplo no muy alejado de la realidad, seria en
las especialidades de la Institución. Yo personalmente como estudiante y futuro técnico en “Sistemas y computación” Logro un mayor aprendizaje por medio de la práctica. Claro está, siempre viene bien un poco de teoría la cual fundamente y te sea como guía para realizar una actividad.
2. Lee y explica cada una de las cuatro reglas del método
cartesiano.
R:
Evidencia: Solo es verdadero todo aquello que no emite
ninguna duda al pensamiento, es decir, solamente aquello lo cual al momento en que lo descubrimos o nos lo dicen y de plano, no nos genera ningún tipo de duda se considera verídico. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente. Se refiere básicamente, a sacar una conclusión más corta de un tema largo, pero haciendo de que en vez de perder contenido este sea mucho más fácil de digerir por así decirlo.
Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el
peso de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples. Es decir, intentar que a base de deducción de lo más simples, sacar verdades coherentes y complejas, es como decir, que un disco duro perdió todos sus datos y tenemos otro disco duro que tiene los mismos datos que el que los perdió, entonces sí sabemos esto que es bastante simple, podemos hacer que los datos del disco duro que está bien, transfiera sus datos al otro, y que de esta manera el que los perdió recepte nuevamente esos datos, y que el transmisor dependiendo de las decisiones de los encargados pierda o quede con la misma información.
Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la
razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionada. Esto es básicamente probar si lo realizado a través de los pasos anteriores funciono o no, siguiendo con el ejemplo pasado, y suponiendo que los dos discos quedaron con su información respectiva, podemos probarlos a ver si funcionan, a lo cual si el proceso se realizó de manera correcta, tanto el transmisor como el receptor deberían funcionar perfectamente y logrando el objetivo principal el cual era reestablecer la información del disco duro que perdió sus datos.
3. Mediante una síntesis explica los fundamentos de la
filosofía racionalista
R: Es una corriente filosófica la cual usa la teoría como
método para adquirir conocimiento y resulta lo contrario del Empirismo.
Este se desarrolló en Europa continental en los siglos XVII y
XVIII.
Se puede decir que el comienzo de este empezó por René
Descartes, el cual opinaba que la geometría representa el ideal de todas las ciencias y de la filosofía, de igual forma consideraba el uso de la razón como el único medio de descubrir las verdades universales. Estos sostienen que su fuente de conocimiento es aquella la que fue dada por Dios y rechazan rotundamente la idea de los sentidos ya que, “Nos pueden engañar” Sin embargo, apoyan y defienden a las ciencias exactas, como la matemática, debido a esto describieron un método llamado “Método Cartesiano”.
Se puede deducir que se consideran racionalismo a todo
aquel que cree que la razón es el fundamento principal.
4. Según el racionalismo, ¿Cuál es la fuente del
conocimiento y por qué?
R: Es la razón, y esto lo afirman ya que según ellos, la única
fuentes de conocimiento fue aquella razón que les dio Dios.
5. Explica y da tu punto de vista con relación al párrafo en
negrilla al inicio de Empirismo. R: Básicamente en lo que yo puedo interpretar, se refiere a que la ciencia no la podemos comparar con la investigación empírica, ya que al ser diferentes epistemologías se consideran diferentes puntos de vista, y por lo tanto cambia la manera de realizar el estudio de algo. Personalmente me parece interesante este punto ya que al pensar de diferente manera, abre las puertas a que haya más contenido y más para investigar y desarrollar, lo cual es algo que me gusta mucho
6. Mediante un párrafo expresa un análisis sobre la
diferencia entre empirismo e investigación empírica en el texto subrayado
R: Tenemos que una investigación empírica, es toda aquella
investigación la cual se basa en la experimentación o practica del tema en relación, mientras que el empirismo es una doctrina psicológica la cual busca la verdad o conocimiento de algo mediante la práctica. 7. Interpreta, argumenta y plantea tu punto de vista respecto al texto en negrilla subrayado que hace parte del pensamiento epistemológico planteado por David Hume
R: Es básicamente, que no debemos mezclar la investigación
empírica con el empirismo ya que al ser epistemologías diferentes, se deben considerar diferentes puntos de vista, es decir, son diferentes tipos de filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamento. Personalmente estoy de acuerdo con esto al ser diferentes epistemologías, habrá más contenido el cual debatir
8. ¿Según Hume cuando podemos afirmar que una idea es
verdadera?
R: Podemos afirmar que una idea es verdadera cuando esta
no nos genera ningún tipo de duda, es decir, que nos parezca con tanta credibilidad y que esta tan bien justificada con argumentos verídicos, que no nos cause una pregunta o incongruencia al respecto. 9. Explica la relación entre la causa y efecto expresada por Hume en el texto en cursiva
R: Yo lo interpreto a algo así como la teoría de que toda
acción tiene una reacción, es decir, que si yo prendo fuego a un charco de combustible, estoy haciendo una “acción”, que sería la causa, y posteriormente eso tendrá una “reacción” la cual será el efecto, y obviamente el combustible al ser eso, combustible, se prendera en fuego.
10. Haz una reflexión crítica sobre el idealismo y consulta
en Google sobre el pensamiento de Emanuel Kant (7 renglones) y Federico Hegel (7 renglones)
R: El idealismo es una familia de teorías filosóficas que
afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.
Estos afirman que la realidad es fundamentalmente una
construcción de nuestra mente. Y sostienen que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos.
El materialismo rechaza totalmente al idealismo, sin
embargo, el idealismo tienen filosofías idealistas que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador.
En un sentido sociológico, el idealismo enfatiza como las
ideas humanas, especialmente las creencias y los valores, dan forma a la sociedad.
Personalmente no estoy de acuerdo al idealismo,
principalmente por el punto de que “Los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ello” no sé, no pienso que eso deba ser así, y me inclinaría más hacia el empirismo.
Pensamiento de Emanuel Kant: Encasillado en
su subjetividad, a la manera de René Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un
orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma».
Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la
facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
Pensamiento de Federico Hegel: Las obras de Hegel tienen
fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo «dialéctica»: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por primera vez en la historia.
Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es
también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: solo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador (supuestamente) benévolo del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".
Auto Evaluación: Sinceramente me parecen temas muy
interesantes y que personalmente me gustaría debatir en alguna ocasión con algunos compañeros de curso, no tuve ninguna dificultad al momento de la lectura o de desarrollar las preguntas y me parece que la guía está muy bien redactada con un contenido a desarrollar más que suficiente para el desarrollo de este.