Proyecto de Tesis Final Chips
Proyecto de Tesis Final Chips
Proyecto de Tesis Final Chips
TESIS:
Asesor: Ing.
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................................................ 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................2
1.1. Ámbito de influencia de la tesis.....................................................................................2
1.1.1. Ubicación geográfica................................................................................................5
1.1.2 Ámbito de influencia teórica.....................................................................................6
1.2. Descripción del problema...............................................................................................7
1.3. Justificación de la investigación....................................................................................8
1.3.1. Conveniencia............................................................................................................ 8
1.3.2. Relevancia social......................................................................................................8
1.3.3. Implicancias prácticas..............................................................................................9
1.3.4. Valor teórico............................................................................................................. 9
1.3.5. Utilidad metodológica..............................................................................................9
1.4 Formulación del problema.............................................................................................10
1.4.1 Problema general.....................................................................................................10
1.4.2 Problemas específicos............................................................................................10
1.5 Objetivos de investigación............................................................................................10
1.5.1 Objetivo general.......................................................................................................10
1.5.2 Objetivos específicos..............................................................................................10
1.6. Metodología de la tesis.................................................................................................11
1.6.1 Tipo de investigación..............................................................................................11
1.6.2 Nivel de investigación.............................................................................................11
1.6.3. Método de investigación........................................................................................11
1.6.4. Enfoque de investigación.......................................................................................11
1.6.5. Población.................................................................................................................12
1.6.6. Muestra.................................................................................................................... 12
1.6.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...............................................12
CAPITULO II.............................................................................................................................. 13
2. MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 13
2.1 Antecedentes de tesis....................................................................................................13
2.1.1 Antecedentes nacionales........................................................................................13
2.1.2 Antecedentes internacionales................................................................................19
2.2 Bases teóricas - científicas............................................................................................22
2.3 Hipótesis......................................................................................................................... 43
2.3.1 Hipótesis general.....................................................................................................43
2.3.2. Hipótesis específicas..............................................................................................43
2.4 Variables e indicadores..................................................................................................43
2.5 Cuadro de Operacionalización de variables.................................................................45
CAPITULO III............................................................................................................................. 46
3. MATRIZ DE CONSISTENCIA............................................................................................46
CAPITULO IV............................................................................................................................ 47
4. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS..............................................................................47
CAPITULO V............................................................................................................................. 49
5. PLAN DE ACTIVIDADES.......................................................................................................49
CAPITULO VI............................................................................................................................ 50
6. RECURSOS Y PRESUPESTOS............................................................................................50
REFERENCIAS......................................................................................................................... 51
ANEXOS.................................................................................................................................... 52
3
INDICE DE TABLAS
TABLA 1:
TABLA 2:
TABLA 3:
TABLA 4:
INDICE DE FIGURAS
FIGURA N°1.
1
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I
Actualmente la región del cusco no cuenta con una fábrica industrial de CHIPS, lo
cual la evolución a nivel industrial de la región es mínima y escasa. La tendencia
en la actualidad de la explotación de papas andina es baja en nuestra región
(industrialmente). Todas estas condiciones oportunas motivan a realizar el
presente proyecto de tesis para determinar la factibilidad industrial de un
emprendimiento de la producción y comercialización de CHIPS a base de papas
andinas en nuestra región de Cusco.
1.3.1. Conveniencia.
La presente proyecto de inversión consiste en implementar una fábrica de
CHIPS a base de papas andinas así aumentando en la región de cusco así
dando el valor agregado al producto final.
N = 62 pedidos
1.6.6. Muestra.
𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
n: Tamaño muestral
N: Tamaño de la población
Z: Nivel de confianza = 1.96
p: Probabilidad a favor= 0.7
q: probabilidad en contra = 0.3
e: error de estimación = 0.1
TÉCNICA INSTRUMENTOS
Revisión documentaria Formato de recolección de
dato
Observación Guías de Observación
Fuente: Elaboración propia.
CAPITULO II:
2. MARCO TEÓRICO.
Resumen:
La presente tesis consiste en una Propuesta de Mejora del Proceso de
Aprovisionamiento de Materiales, para una empresa que produce y
distribuye muebles de madera.
A través de reportes de incidencias negativas resaltadas por miembros
de diferentes jefaturas, se identificó como problema principal de la
empresa en estudio a los “Quiebres de Materiales”. Mediante un
análisis de los costos logísticos generados en consecuencia de
pronósticos de la demanda desacertados, se descubrió que durante el
último año se perdió un aproximado del 71% del margen de ganancia
esperado.
El diagnóstico identificó que la empresa tenía dificultades en todas sus
líneas de trabajo, principalmente en la recepción, almacenamiento y
preparación de productos.
De acuerdo a la naturaleza de la demanda del rubro en estudio, se
propuso una mejora que abarque un extenso estudio de la demanda
histórica, efectivas técnicas de pronóstico y un adecuado control de
inventarios, de la mano con planeamiento colaborativo entre
proveedores y clientes, y la implementación de un proceso de
selección de proveedores.
La precisión de las nuevas técnicas se alzó sobre las actuales que
utiliza la empresa, denotando una mejoría sobre su situación actual, la
cual se cuantificó en ahorros teóricos sobre los S/. 80,000.00 anuales.
Del mismo modo, se realizó un análisis financiero tomando en cuenta
tanto los ahorros como los egresos que traería la aplicación de la
metodología propuesta en un horizonte de 5 años, bajo tres escenarios
distintos, verificando la viabilidad de la propuesta en todos.
Conclusiones:
Se expondrán las conclusiones y recomendaciones recopiladas tras
todo el análisis realizado en el presente caso de investigación aplicada.
Resumen:
Iniciaremos indicando que el presente estudio de investigación tiene
como finalidad realizar el diagnóstico y propuesta de mejora para la
gestión compras con la finalidad de incrementar la productividad en un
Concesionario de alimentos en la ciudad de Lima.
Para lograr este objetivo, se realiza un análisis teórico práctico de los
procesos en el área de compras, siendo nuestra finalidad la de
demostrar que el problema es la gestión deficiente en las compras;
dicho resultado inicial sirve para saber cómo se encuentra el actual
entorno de compras y describir y analizar los problemas hallados.
Mediante el diagnóstico obtenido, realizamos un análisis sobre las
actividades, procedimientos, costos, tiempos, funciones, procesos,
maneras y formas como se vienen ejecutando en el área de compras y
el tiempo que les demanda realizarlas; con la finalidad de realizar una
propuesta de mejora para la gestión compras, utilizando herramientas,
flujogramas, técnicas y análisis de procesos idóneos para lograr
nuestros objetivos.
Cabe mencionar que la metodología en el actual estudio de
investigación es de enfoque cuantitativo y aplicativo, el tipo es
correlacional y su diseño es transversal y no experimental.
En relación a la unidad de análisis, utilizamos técnicas e instrumentos
científicamente comprobados y validados a nivel internacional como
Pareto, Ishikawa, Toma de tiempos, Flujogramas, Diagnóstico Analítico
de Procesos (DAP); dichas herramientas han permitido la mejor
empleabilidad de los recursos en la compañía, nuestros costos de
producción y tiempos sean reducidos, la mejora en la entrega de los
productos y la demanda de clientes atendida sea incrementada en
forma sustancial; todo ello con el propósito de incrementar la
productividad de la empresa y que sea más competitiva en el mercado.
Palabras claves: procesos, gestión, compras, costos, productividad.
Conclusiones:
En el presente estudio de investigación se ha podido diagnosticar y
proponer una mejora de solución en una empresa destinada a la venta
de almuerzos (Concesionario Alimenticio); basada en la gestión
compras, un aspecto que muy poco puede ser analizado debido que la
mayoría de empresas en este giro son familiares y no le dan la debida
importancia a este aspecto.
Se ha podido determinar que los principales problemas con los que
este tipo de empresas se enfrentan tienen que ver en su gran mayoría
con la deficiente gestión compras: como sobrecostos en los productos,
sobrecostos en las horas del personal, pérdida de tiempo en los
procesos, baja productividad y disminución en la demanda de clientes
atendida.
Es así que el presente trabajo de investigación fue realizado al área de
compras, pudiendo determinar que un diagnóstico y propuesta de
mejora para la gestión compra tiene un impacto positivo en la
productividad de la empresa.
También se ha concluido que la implementación de herramientas
tecnológicas y de técnicas especializadas en la gestión compras han
sido capaces de generar valor a la empresa.
En relación a la conclusión de nuestro primer objetivo específico sobre
la disminución de los costos de producción en la gestión compras,
podemos manifestar que dicha disminución fue medida por los factores:
Costos de Producción: los cuales involucran los costos de materiales,
costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación; y los costos
de lo que dejamos por percibir; obtuvimos un ahorro de S/. 11,652.47
siendo un 26.42% luego de haber realizado la implementación en el
mes de agosto, haciendo una proyección anual de ahorro de S/.
139,829.69 Nuevos Soles.
En referencia a reducción de los tiempos como vimos en la parte inicial
del presente trabajo de investigación los tiempos de los procesos y el
tiempo del personal que labora (al nivel jornada laboral y horas extras)
era de 3380 minutos; realizando la toma de tiempos de los procesos y
analizando la problemática que conllevaba, se realizó flujograma de
procesos y Diagnóstico de Actividades del Proceso (D.A.P.); lo cual nos
conllevo a reducir los tiempos de manera significativa a 1884 minutos
de manera mensual representando un ahorro de 55.74%.
En lo concerniente al objetivo de mejora en la entrega de los productos,
se determinó que se debía mejorar en cantidad y calidad la entrega de
los productos siendo una mejora de 41 entregas perfectas en base a 48
entregas totales siendo un margen de 25.69% de mejoría en
comparación con el mes anterior antes de la puesta en marcha de la
implementación. La demanda de clientes atendida podemos concluir
que inicialmente era de 3815 personas siendo nuestro universo de
6000; teniendo un público cautivo por incrementar, se realizó mejoras
en la gestión compras que nos permitieron aumentar hasta 4464
personas representando una demanda de clientes atendida de 20.95%
después de la implementación, como se ve en el cuadro resumen de
logros.
En relación al punto neurálgico de nuestro presente estudio de
investigación, el cual es incrementar la productividad podemos
manifestar que fue medida por los factores: cantidad almuerzos,
recursos humanos (costo horas hombre totales) y costos de materiales;
siendo inicialmente de 0.11 almuerzos/soles, luego de haber realizado
la implementación en el mes de agosto nos dio como resultado 0.15
almuerzos/soles representando un incremento de la productividad de
38.35%
Podemos agregar que después que se dio por finalizado el presente
estudio de investigación en el objetivo de la mejora de demanda de
clientes atendida con un 74.40% mensual con la implementación
ejecutada; se ha realizado un análisis de toma de información actual
donde se puede apreciar que la tendencia ha seguido en aumento
llegando a 86.80% de demanda de clientes atendida en la última
semana y dándonos un promedio mensual de 84.53%; siendo un
hallazgo importante para el presente estudio de investigación por que
ratifica que las técnicas y herramientas implementadas han permitido la
mejora en la gestión compras.
2.1.2 Antecedentes internacionales.
Resumen:
El propósito de este proyecto, se basa en la minimización del despilfarro
que ocasionan los tiempos improductivos, el inventario y los movimientos
de material, en el proceso de aprovisionamiento de la línea de montaje de
la caja de transmisión Pro drive, ubicada en la mini fábrica de cajas
pesadas de John Deere Ibérica, apoyándonos en la filosofía de gestión
Lean Manufacturing.
La incorporación de nuevos modelos de caja de transmisión a la
producción de las líneas de montaje, ha saturado las líneas de stock,
impuesto por el sistema de aprovisionamiento Kanban que rige el proceso
de aprovisionamiento.
La dificultad para ubicar el material en las líneas de montaje, ha llevado a
adoptar soluciones que generan ineficiencias en el proceso de
aprovisionamiento, que inciden a su vez en la productividad y flexibilidad de
la línea de montaje.
Partiendo de un exhaustivo estudio logístico de la línea de montaje,
realizaremos un profundo análisis que permita determinar el alcance de la
incidencia, para estipular las medidas correctivas necesarias que permitan
resolver el problema.
Por otro lado, se planteará una nueva distribución del material en la mini
fábrica, según los requerimientos de la producción, con el objetivo de
minimizar la distancia del material al punto de consumo.
Conclusiones:
Con la implantación de este proyecto, hemos reducido un 28,78 % los
tiempos improductivos que los operarios de línea destinan a operaciones
de movimiento de material, causados por procesos de aprovisionamiento
ineficientes, que tienen su origen en el exceso de stock existente en la
línea de montaje.
Con ello, hemos aumentado la productividad y flexibilidad de la línea,
generando un ahorro anual de 7.595 €.
Este proyecto surge de la necesidad de solucionar a posteriori, las
ineficiencias generadas por una gestión rígida y funcional de un de un
proceso condicionado por un entorno dinámico y cambiante.
Por lo tanto, este proyecto debe tener como objetivo final, sentar las bases
de un nuevo modelo de gestión de la logística interna más flexible y
participativa, que permita amoldarse al entorno en el que se encuentra,
para que este problema no vuelva a repetirse.
De este modo, exponemos las siguientes conclusiones, que deben servir
como directrices que nos encaminen al nuevo modelo de gestión:
El stock en fábrica no es un parámetro rígido, debe vincularse al
volumen de producción y modificarse en el caso de que éste cambie.
Uno de los objetivos del sistema Kanban, es la reducción del stock en
fábrica. En el momento que las restricciones que implica este sistema,
suponen un exceso de stock, el sistema no es válido.
La distribución del material en las líneas, debe adaptarse a los
cambios del proceso productivo y a los volúmenes de producción de
cada modelo.
Un estudio logístico actualizado, nos aporta información fiable y con
un formato visual, que nos permite conocer en todo momento el
estado del material de la línea y las repercusiones que supone
realizar modificaciones.
ALMACENAMIENTO
GESTION DE COMPRAS
COMPRAS
FUNCIÓN DEL
APROVISIONAMIENTO
Fuente: http://slideplayer.es/slide/5447505/Gestion+de+aprovisionamiento
b) Objetivos de aprovisionamiento
Según Escudero, (2011), la empresa para conseguir una gestión óptima
de aprovisionamiento debe alcanzar, entre otros, los siguientes
objetivos:
El ciclo PHVA es un ciclo dinámico que puede ser empleado dentro de los
procesos de la Organización. Es una herramienta de simple aplicación y
cuando se utiliza adecuadamente, puede ayudar mucho en la realización de las
actividades de una manera más organizad y eficaz. Por tanto, adoptar la
filosofía de ciclo PHVA proporciona una guía básica para la gestión de las
actividades y los procesos, la estructura básica de un sistema, y es aplicable a
cualquier organización.
VERIFICAR HACER
•Medir el desempeño
de los procesos de •Implementar
acuerdo a los procesos para
objetivos perseguidos alcanzar los
objetivos
Fuente: http://slideplayer.es/slide/5447505/Ciclodemig
Esto refleja que las organizaciones han dejado de ver de forma independiente
al area de compras pues saben que integrandola puede generar una ventaja
competitiva en el sector donde se desempeña.
Revisión de requerimientos
Selección de proveedores.
Ubicación de órdenes.
Programación de entrega.
Análisis de propuestas comerciales de proveedores.
Seguimiento de órdenes de compra.
Entrevista al personal de compras.
Gestión de quejas de clientes.
Suministro de información para compras de capital.
Desarrollo y entrenamiento de otros compradores.
Administración de archivo de desempeño de los proveedores.
Ampliación de nuevas fuentes.
Establecimiento de programas de estandarización.
Manejo de decisiones (hacer o comprar).
Ejecución de análisis de materiales y productos.
Realización de análisis y predicciones de tendencia de mercado y
pronóstico de venta.
De acuerdo Chase, Jacobs, & Aquilano, (2009), es importante que los gerentes
se den cuenta de que la forma de manejar las pizas utilizando la lógica de
control de inventarios se relaciona directamente con el desempeño financiero
de la empresa. Una medida clave que se relaciona con el desempeño de la
compañía es la rotación de inventarios, cualquier sistema de inventarios debe
especificar momentos de pedir una pieza y cuantas unidades ordenar. Casi
todas las ecuaciones de control de inventarios comprenden tantas piezas que
no resulta práctico crear un modelo y dar u tratamiento uniforme a cada una.
El control del inventario define como se revisan los niéveles de este para
determinar cuándo y cuando incluir en un pedido. Se efectúa de manera
perpetua o periódica.
FIGURA 5: Matriz de diseño del sistema de control de inventarios, marco que describe la
lógica del control de inventario.
Independiente Alto
Dos recipientes Manuales
Punto de reorden/periodo de pedido igual
Costo de
Alto transacción
Dependiente Bajo
Inventario de ciclo:
La porción del inventario total que varía en forma directamente proporcional
al tamaño de lote.
Inventario de seguridad:
Para evitar problemas en el servicio al cliente y ahorrase los costos ocultos
de no contar con los componentes necesarios, las compañías mantienen un
acopio de seguridad, ese inventario de seguridad es un excedente de
inventario que protege contra la incertidumbre de la demanda, el tiempo de
espera y los cambios en el abastecimiento.
Inventario de previsión:
El inventario que utilizan las empresas para adsorber las irregularidades que
se presentan a menudo en las tasas de demanda y oferta.
Inventario en tránsito:
En el sistema de flujo de materiales, el inventario que se materiales se
mueven de los proveedores a la planta, de una operación a la siguiente
dentro de la fábrica, de la planta a un centro de distribución o cliente, y del
centro de distribución a un comerciante detallista. el inventario en tránsito
está constituido por los pedidos que se han colocado, pero que todavía no
se han recibido.
Modelo Q Modelo P
Sistema de cantidad de Sistema de re orden De
pedido fija período fijo
¿Es la posición
No
≤ que el punto
de reorden?
Calcular
¿Llegó la posición
el momento de revisión? del
inventario
Sí Posición = Disponible + Pedidos -
Hacer un pedido de exactamente Pedidos acumulados
Q unidades
Calcular la cantidad del pedido
para elevar el inventario al nivel
de requerido
IP IP IP
Pedido Pedido Pedido Pedido
Inventario disponible
Q
Q Q
OH
OH OH
R
Pedido Pedido Pedido
colocado colocado colocado
O
L L L Tiempo
TBO TBO TBO
Fuente: Krajewsky, L., Ritzman, L., & Malhotra, M. (2008).
IP IP IP
Pedido Pedido Pedido Pedido
recibido recibid recibid recibido
Inventario disponible
o o
Q
Q Q
OH
OH OH
R
Pedido Pedido Pedido
colocado colocado colocado
O
TBO1 L1 L2 L3 Tiempo
TBO2 TBO3
IP IP IP
Pedido Pedido Pedido
Inventario disponible
L P L P
Tiempo
L
Intervalo de protección
Ventas
RI =
Inventario promedio
Proporción entre el inventario final y las ventas promedio del último periodo
e indica cuantas veces dura el inventario que se tiene.
2.2.2. Productividad
a) Medición de la productividad
Unidades producidas
Productividad =
Cantidad de factores productivos empleados (inpust)
INDICE DE PRODUCTIVIDAD.
Como se ve, pues, el índice de productividad no es más que el valor numérico con
que se designa o denomina a la productividad. De la relación anterior, resulta
evidente que mejor será la situación del objeto en análisis, mientras mayor sea el
índice de productividad, lo cual se logrará por cualquier de los siguientes caminos,
productos de un sencillo análisis matemático de tal relación:
Como se dijo, estos tres caminos no son más que consecuencias del análisis
numérico de la relación general de productividad, y en la realidad lo que se
consigue, es el último de los caminos descritos, cual es, al aumentar la
producción, controlar que los recursos aumenten en una proporción menor al
aumento de producción.
Eficiencia
Eficiencia es simplemente la relación entre el resultado alcanzado y los
recursos utilizados Gutierrez, (2010).
Eficacia
Indicador de productividad
o Objetivo general. La siguiente norma tiene por objeto controlar los cuellos
de botella conociendo la capacidad utilizada de la mano de obra con
respecto a su utilización máxima posible.
o Objetivo específico. Controlar la productividad de la mano de obra de
manufactura con respecto a la capacidad máxima de utilización posible.
Tn de muebles producidos(real)
RMO =
N° Horas hombre utilizadas (real)
Utilización de la maquina
o Objetivo general. La siguiente norma tiene por objeto controlar los cuellos
de botellas conociendo la capacidad utilizada de cada máquina con
respecto a su utilización máxima posible.
o Objetivo específico. Controlar la productividad de una máquina de
manufactura con respecto a la capacidad máxima de utilización posible.
Tn de muebles producidos(real)
UMQ =
N° Horas máquina toneladas (real)
Fuente. Mora García, Luis (2011)
% Indice de producción
2.3 Hipótesis.
b. Variable Dependiente.
PRODUCTIVIDAD
Relación entre la cantidad de productos obtenida mediante un sistema
productivo y los recursos empleados en su producción.
C TULO III:
A
P
I TABLA 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA
CAPITULO IV:
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
ANEXOS
49
CAPITULO V:
5.PLAN DE ACTIVIDADES
TABLA 4. PLAN DE ACTIVIDADES DEL TRABAJO DE TESIS.
20 20
17 18
ACTIVIDADES Y TAREAS Jul Agos Setiembr Octub Noviemb Diciembr Ener Febre Mar Ab Ma Jun Juli Agos Setiembr
io to e re re e o ro zo ril yo io o to e
Selección y
delimitación del tema
Formulación
del Problema
PROYECTO
DE Justificación
TESIS Marco Teórico
Hipótesis
Metodología
Revisión de
fuentes
secundarias
INVESTIGACIÓN
Revisión de
fuente primaria
Búsqueda de
información
complementaria
Primer capítulo
Segundo capítulo
ELABORACIÓN Tercer capítulo
DE LA
TESIS cuarto capítulo
Quinto capítulo
Lectura de los asesores
Correcciones recomendaciones
Elaboración de copias finales
Sustentación de tesis
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO VI:
6. RECURSOS Y PRESUPESTOS
PRECI PRECIO
TIPO DE ESPECIFICACIONES UN CANTIDA
O PARCIAL
RECURSO D D
UNITAR
IO
BIENE
S
Cuadernos Cuadriculado x 100 hojas Un 02 7.00 14.00
d.
Internet Recaudación de Mb 02 9 180
información it 0
Transporte Visitas Técnicas Un 40 1 400.00
id 0
Laptop Realzación del trabajo Un 2 2700 5400
id
Teóricos Un 5 90.00 450.00
Libros d
Manuales Un 5 80.00 400.00
d.
Lapiceros Tinta seca Un 2 5.00 10.00
d
Fotocopias Diversos Un 250 0.10 25.00
d.
Tesis Un 300 0.20 60.00
Impresiones d
Tesis relacionadas Un 220 0.10 22.00
d.
TOT S/.
AL 6961.00
Fuente: Elaboración propia.
51
REFERENCIAS: