Matematicas Divertidas 1 PDF
Matematicas Divertidas 1 PDF
Matematicas Divertidas 1 PDF
Matemáticas divertidas
Índice
______________________________________________________
1
24. Matemáticas divertidas
24.1. Dar
Darle al dado
Edad A partir de 7 años
Duración 20-30 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Tranquilo
Material Un dado grande, pelota
1. Definición
Se trata de tocar y mover un dado en el centro del círculo con una pelota.
2. Objetivos
Coordinación ojo-mano y cooperación. Solución creativa a problemas. Manera
divertida de hacer sumas y restas.
3. Desarrollo
El grupo sentado en círculo, con un dado grande en el centro. El tamaño del
círculo varía según el tamaño del dado y la habilidad del grupo (acortar la
distancia cuando es demasiado difícil atinarle al dado, hacerla más grande para
aumentar el reto). Por turnos cada quien tira la pelota hacia el dado, sin entrar al
límite del círculo. Cuando logran tocar el dado con la pelota se cuentan los puntos
(número que indica el dado en este momento) para el grupo, cuando fallan se
restan los puntos al grupo. Cada participante tira tres veces. ¿Cuál es el resultado
grupal? ¿Pueden mejorarlo?
Sugerencia: poner el dado con el UNO arriba, para motivar al grupo a tratar de
cambiar la posición del dado y lograr más puntos.
4. Evaluación
¿Lograron un buen resultado como grupo? ¿Hicieron caso a diferentes opiniones
para mejorar el puntaje? ¿Intentaron varias estrategias? ¿Fue difícil?
5. Variantes
Se puede jugar afuera con una pelota de fútbol (o de básquet) y un dado grande
y una distancia más grande (con otra manera de contar los puntos, según el
grado de dificultad). El reto es igual: tratar de mejorar la estrategia grupal y
ayudarse de diferentes maneras (sin romper las pocas reglas).
7. Fuente
Deacove, Jim, Co-op games manual. Perth, Ontario, Family Pastimes, 1990(2),
1974 (1), p. 11.
2
24. Matemáticas divertidas
2. Objetivos
Coordinación y cooperación. Búsqueda de soluciones alternativas, tomando en
cuenta las posibilidades y limitaciones de cada persona.
3. Desarrollo
El grupo realiza la actividad sentada en círculo, todo el mundo viendo hacia
afuera, de espaldas hacia el centro del círculo, pero puede cambiar de posición
para los momentos de toma de decisiones.
El grupo tiene que realizar un conteo (de 1 a 30, por ejemplo), en orden
ascendente sin brincarse ningún número entero, con un ritmo acordado y
alternándose las personas de forma aleatoria. No puede ‘contar’ más de una
persona al revés. Cuando hablan dos o tres a la vez el grupo pierde y se vuelve a
empezar. Cada quien del grupo debe decir por lo menos uno de los números.
Cuando pierde el grupo debe empezar otra persona con el ‘uno’.
4. Evaluación
¿Lograron ponerse de acuerdo? ¿Lograron alcanzar la meta sin hacer trampas?
¿Escucharon todas las opiniones?
6. Comentarios
Vigilar de cerca la aplicación de las reglas. Dividir grupos numerosos en
subgrupos de cerca de 15 personas.
7. Fuente
Variación de un juego sugerido en un apartado de ‘juegos cooperativos’ en
Wikipedia.
3
24. Matemáticas divertidas
2. Objetivos
Coordinación en el grupo, cooperación y diversión. Manera divertida de hacer
sumas. Aceptación de las y los compañeros.
3. Desarrollo
Cada quien saca un papelito con el dibujo de un animal de granja (por ejemplo,
vaca, caballo o cerdo). En un primer momento todo el mundo cierra los ojos y
reproduce el sonido del animal. Los animales iguales se buscan y se quedan
abrazados hasta encontrar todos los animales sueltos de su tipo.
4. Evaluación
¿Les gustó el juego? ¿Todos los animales encontraron lugar en un corral? ¿Por
qué no? ¿Había corrales incompletos? ¿Por qué?
7. Fuente
Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin
competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, p. 41-42.
4
24. Matemáticas divertidas
24.4. Tú + yo = nosotras
Edad Entre 5 y 7 años
Duración 10-15 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Activo
Material Bolsitas de legumbres
1. Definición
Se trata de juntar la cantidad correcta de bolsitas con la participación de todo el
equipo.
2. Objetivos
Coordinación en el equipo, cooperación y diversión. Manera divertida y activa de
hacer sumas.
3. Desarrollo
Se colocan un montón de saquitos de legumbres (u otros objetos de los que
dispongas para trabajar) en un extremo del lugar de juegos. L@s niñ@s se
colocan en pequeños equipos (entre 4 y 6 por equipo) en el otro extremo. El(la)
maestr@ dice un número (“nueve”, por ejemplo) y cada equipo de niñ@s corre
hacía los saquitos de legumbres y tiene que volver con la cantidad correcta de
bolsitas. Cada niñ@ decide cuántas bolsitas debe tomar para completar el
número entre todo el equipo, pero cada quien debe llevar una bolsita por lo
menos.
4. Evaluación
¿Les gustó el juego? ¿Por qué se te hace divertido? ¿Lograste hacer la suma
correcta con tu equipo?
7. Fuente
Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin
competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, p. 131-132.
5
24. Matemáticas divertidas
2. Objetivos
Coordinación en pareja, equipos o grupo entero, cooperación y diversión. Manera
divertida y activa de hacer sumas.
3. Desarrollo
Por pareja se necesita un papel con dos círculos concéntricos (la diana) y una
pelotita. Cada niñ@ tiene cinco oportunidades –desde una distancia razonable y
marcada en el piso- para lanzar la pelotita al centro de la hoja. Cuando toca la
pared tiene un punto, cuando toca el círculo mayor tiene dos puntos, el círculo
inferior vale tres puntos. Se apuntan los puntos de cada quien en una columna.
Con apoyo de la pareja se hacen las sumas de cada quien y apuntan su puntaje
total (niñ@s algo mayores pueden hacer la suma de un equipo mayor o de todo
el grupo).
4. Evaluación
¿Les gustó el juego? ¿Por qué se te hace divertido? ¿Lograste hacer la suma
correcta con tu pareja, con el equipo, con el grupo?
7. Fuente
Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin
competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, p. 132.
6
24. Matemáticas divertidas
2. Objetivos
Coordinación en equipos o grupo entero, cooperación y diversión. Manera
divertida y activa de hacer restas.
3. Desarrollo
(Un grupo numeroso se divide en varios equipos pequeños) Se coloca una caja
con “monedas de oro” (el tesoro, utilizar cualquier tipo de pequeños objetos de los
que dispongas para trabajar) en un extremo del lugar de juegos (una caja por
equipo). L@s niñ@s saben cuantas monedas hay en su tesoro (por ejemplo, 50).
Luego deciden un objeto que quieren comprar en el mercado (con el/la maestr@)
y empiezan a regatear. Finalmente quedan en un precio (por ejemplo, 19
monedas de oro) y todo el equipo corre a recoger el oro. Cada niñ@ decide
cuántas monedas debe tomar para completar el número entre todo el equipo,
pero cada quien debe llevar una moneda por lo menos.
El equipo tiene que pagar y luego calcular (mediante la resta) cuántas monedas
de oro le quedan en el tesoro. Cuando saben producir la cantidad correcta (no
adivinar) el(la) maestr@ les devuelve el oro (que se pone en el cofre) y el equipo
puede comprar otra cosa.
4. Evaluación
¿Te gustó el juego? ¿Lograste hacer la resta correcta con tu equipo? ¿Aprendiste
a hacer la resta por tu cuenta? ¿Alguien te explicó cómo hacerla? ¿Le
entendiste? ¿Tú le explicaste a alguien más? ¿Te entendió? ¿Cómo lo sabes?
7. Fuente
Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin
competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, p. 132.
7
24. Matemáticas divertidas
24.7
24.7. Corazonadas
Edad 3-6 años
Duración 10-15 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Activo
Material Corazones de papel música
1. Definición
Se trata de buscar la pareja que tiene la otra mitad de mi corazón al ritmo de la
música.
2. Objetivos
Manera divertida y activa de manejo de números enteros. Cooperación.
3. Desarrollo
(actividad pensada para Día de la Amistad, pero obviamente se puede cambiar
de tema fácilmente). Se preparan corazones de papel, cartulina o cartón. Los
corazones se cortan en dos: en una mitad se pone un número (4, por ejemplo) y
en la otra mitad se representa el mismo número de otra manera (4 bolitas, por
ejemplo). Se busca tener el número exacto de corazones para el grupo.
Se reparte medio corazón a cada niñ@. Todo el mundo se mueve al ritmo de una
música agradable y trata de ubicar a su pareja. En el momento que se para la
música todo el mundo corre a unirse con la pareja y se completan los corazones
(se vale ayudar a quien necesita apoyo). Cuando ya están reunidos todos los
corazones, cada niñ@ cambia su mitad de corazón con alguien de otro número
(mostrar que los cambios son individuales no por parejas, para revolver todos las
partes en el grupo) y se pone otra vez la música. Cada quien busca la otra mitad
de su pareja,… y así sucesivamente.
4. Evaluación
¿Te gustó el juego? ¿Encontraste bien la otra mitad de tu corazón? ¿Siempre fue
fácil para ti? ¿Cuándo te costó más trabajo, alguien te explicó?
7. Fuente
Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House,
New York, 1982, p. 38.
8
24. Matemáticas divertidas
24.8. Mandarinas
Edad 3-6 años
Duración 10-15 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Tranquilo
Material Algunas mandarinas
1. Definición
Se trata de adivinar cuántas mandarinas se tienen que compartir para dar a cada
quien un gajo.
2. Objetivos
Manera divertida y sabrosa de manejo de operaciones matemáticas.
Cooperación.
3. Desarrollo
El grupo sentado en círculo, con las manos lavadas. Se enseña una mandarina y
se explica que tiene partes que se llaman gajos y que se pueden comer. Se
pregunta al grupo cuántas mandarinas se necesitan para compartir un gajo con
cada niñ@ (o dos gajos por niñ@). Cada quien da una respuesta (adivinando) y
sigue el momento de comprobar. Alguien empieza a pelar una mandarina y se
queda con un gajo (puede comerlo enseguida) y pasa el resto a su vecin@ quien
se queda con un gajo, y así sucesivamente hasta completar el círculo.
4. Evaluación
¿Te gustó el juego? ¿Lograste adivinar bien? ¿Siempre fue fácil para ti?
¿Cuándo te costó más trabajo, alguien te explicó?
7. Fuente
Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House,
New York, 1982, p. 49.
9
24. Matemáticas divertidas
2. Objetivos
Manera divertida de manejo de operaciones matemáticas. Cooperación en
pequeños grupitos.
3. Desarrollo
El grupo se divide en tríos (no importa si hay uno o dos cuartetos). Cada trío se
siente en un pequeño círculo, cada persona levanta un puño cerrado en el centro.
Al cuento de “uno, dos, tres” los puños se abren simultáneamente y muestran un
número de dedos del uno al cinco. Sin hablar y sin ponerse de acuerdo tratan de
mostrar once dedos entre los tres puños. Cuando se logra todo el equipo se da
una palmada colectiva.
Después se puede proponer otro número (entre 4 y 14), se puede trabajar con
más manos (de 4 a 6) y proponer números más altos (entre 5 y 29), se puede
trabajar con grupitos de 4 o 5 personas, etcétera… Una vez acostumbrados al
juego, los equipos pueden acordar los números deseados sin intervención de la
persona adulta.
4. Evaluación
¿Te gustó el juego? ¿Lograron formar los números acordados? ¿Les costó
mucho tiempo?
7. Fuente
Idea original de Matt Weinstein y Joel Goodman en Orlick, Terry, The second
cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, p. 71.
10