PARTE I - PARA MI HUMANISTA - MANUAL DE PAP (Resumido) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

(Resumen hecho por Shin Chan. Psdt. que no es Psdt., sino P. D.: ¡TE AMO, NANAKO!)

Autores: Hernández Marín y Gutiérrez López


Fecha: julio 2014
INTRODUCCIÓN
Las emergencias y desastres traen como consecuencias perjuicios para los
afectados, tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos.
Erikson (1976, citado en Heredia, Pando & Salazar s/f), menciona los
diferentes tipos de traumas psicológicos de manera individual y colectiva,
que se manifiestan en la conducta de personas afectadas por un desastre.
Este autor señala que un trauma individual es “un golpe a la psique, que
rompe las defensas de la persona de forma repentina y fuerte”, y se refiera a
un trauma colectivo: “un golpe a la trama de la vida social, que lesiona los
vínculos que unen a la gente y daña el sentido de prevalencia de comunidad”.
(Heredia, Pando & Salazar, s/f)
Como una manera de responder a esta situación, surge la psicología de la
emergencia, definida como: “Un estudio del comportamiento humano antes,
durante y después de situaciones de emergencia, es decir, ante situaciones
que ocurren inesperadamente”.
Las principales funciones del psicólogo en situación de emergencia y
desastre son prevenir, planificar, intervenir, rehabilitar. (Valero, 2001)
MARCO TEÓRICO
Desde épocas remotas, el hombre se ha enfrentado a situaciones que ponen
en peligro su salud física y mental. Ya sea por accidentes, desastres naturales,
antrópicos, que generan en los afectados altos niveles de estrés.
Es importante por eso, ofrecer una ayuda psicológica, ya que, al igual que
una enfermedad física, el estrés puede incapacitar/inhabilitar a las personas,
haciéndoles casi imposible superar su situación de estancamiento.
Como mencionan Caplan y Erikson, las crisis son entendidas como: “Una
respuesta de disrupción en la homeostasis psicológica del individuo, en la
que fallan los mecanismos de afrontamiento habituales tendentes a
reinstaurar dicha homeostasis lo cual va acompañado de todo un conjunto de
consecuencias conductuales, emocionales cognitivas y biológicas en la
persona”. (Lorente Gironella, 2008)
La OMS (2012) menciona que, aunque todas las personas que sufren una
emergencia o desastre resultan afectadas de maneras distintas. Hay una
amplia gama de reacciones y sentimientos que cada persona puede tener, esto
depende de diversos factores:
 La naturaleza y gravedad de acontecimientos que experimentan.
 Su experiencia con acontecimientos angustiantes anteriores.
 El apoyo de otras personas en su vida (es importante hacer un énfasis
en los miembros de la familia y hacerles entender que no están solos,
se tienen los unos a los otros, para afrontar dicha situación).
 Su salud física.
 Su historia personal y familiar de problemas de salud mental (es
importante siempre preguntarle a la persona sobre sus antecedentes, al
momento de entrevistarlo o darle una consejería).
 Su cultura y tradiciones.
 Su edad (por ejemplo, niños de distintas edades reaccionan de distinta
manera).
La intervención psicológica en crisis, está orientada hacia la expresión de
los sentimientos y experiencias internas (a modo de catarsis), de la persona
relacionada con el evento catastrófico que provocó el desajuste. Se facilita
así, la elaboración del duelo ante la pérdida (de bienes materiales o ante la
irreparable pérdida de un ser querido). (Gómez del Campo, 1994)
Todas las personas tienen recursos y capacitaciones para poder afrontar
desafíos que la vida presenta. Sin embargo, algunos son particularmente
vulnerables en situaciones críticas y pueden necesitar ayuda adicional (he
allí la importancia de los psicólogos). (OMS, 2012)
La Red Nacional para el Estrés Traumático Infantil y el Centro Nacional
de Trastorno de Estrés Postraumático (2006), señala que: “Los primeros
auxilios psicológicos (PAP), están diseñados para reducir a corto o largo
plazo, la angustia inicial, producida por eventos traumáticos y para
promover el funcionamiento adaptativo y las habilidades de afrontamiento”.
Los principios y técnicas de los PAP son cumplir con cuatro requisitos
básicos:
1. La capacidad de recuperación después del trauma.
2. Aplicables y prácticos en el ambiente real.
3. Apropiados para todas las etapas de desarrollo a través de la vida.
4. Informados sobre las particularidades culturales y provistos de
manera flexible.
Los servicios deben ser prestados por trabajadores de salud mental o
personal, que proporcione asistencia temprana a niños, familias y adultos
afectados. Cabe mencionar que no son un asesoramiento psicoterapéutico.
Los objetivos que persiguen los PAP, según Corral, E. & Gómez, F. (2009):
- Proporcionar apoyo, hacerlos sentir escuchados y comprendidos,
facilitando la expresión de sentimientos y emociones negativas (en
realidad se llamarían disfuncionales. No existen emociones negativas,
porque cumplen una razón de ser; y depende del enfoque que la persona
aplique en él) como el miedo, la tristeza, la angustia o el enfado.
- Reducir la mortalidad: el suceso estresor puede generar situaciones
violentas como agresiones (hacia otros o hacia sí) y actuando en
consecuencia para evitarlo (desarrollar una red de apoyo informal,
favorecer su ingreso hospitalario, etc).
- Ser el nexo de unión, con recursos de ayuda, proporcionándole
información sobre los recursos necesarios y brindándole orientación
sobre qué hacer y cómo hacerlo.
García (s/f: sin fecha), menciona que la intervención en crisis de segundo
momento (o terapia psicológica), se refiere a un proceso terapéutico breve
que va más allá de la restauración del afrontamiento inmediato y se
encamina a la resolución de la crisis.
El efecto que se desea para el individuo es que emerja listo y mejor
preparado para encarar al futuro.
PRIMERA INTERVENCIÓN
SEGUNDA INTERVENCIÓN EN
EN CRISIS
CRISIS
“Primeros Auxilios
“Terapia Psicológica Breve”
Psicológicos”
Duración aproximada: minutos a Duración aproximada: semanas a
horas. meses.
Proporcionada por: padres de
familia, policías, clero, abogados,
médicos, enfermeras,
Proporcionada exclusivamente por:
trabajadores sociales, maestros,
psicoterapeutas y orientadores.
estudiantes líderes, supervisores,
evidentemente un psicólogo,
entre otros.
Ambiente informal: hospitales, Ambiente formal: clínicas, centros
iglesias, hogares, escuelas, lugar de salud mental, centros de día,
de trabajo, líneas telefónicas de consultorios, oficina.
urgencia, entre otros.
Objetivos: Restablecer el Objetivos: Resolver la crisis,
equilibrio, dar apoyo de reelaborar y recolocar el incidente de
contención, reducir la mortalidad, crisis, ordenar el incidente a la trama
rescate de eventualidades de de vida, establecer la
riesgo y enlazar con recursos apertura/disposición para afrontar el
profesionales de ayuda. futuro.

Componentes Básicos de los PAP, según García (s/f), basado en


investigaciones de Cohen, Prewitt , Rubin, Valero y Slaikeu.
Escuchar como la persona en
crisis visualiza la situación y se
Empatía o comunica con nosotros.
“sintonización” con los Invitar a la persona a hablar, y a
Realizar
sentimientos y escucharse sobre lo sucedido y
contacto
necesidades de una dar cuenta de sus reacciones
psicológico
persona durante su (sentimientos y actitudes) ante el
crisis. acontecimiento, estableciendo
lineamientos reflexivos y
sentimientos encontrados.
Preguntas en presente: ¿Qué
sucedió? ¿Cómo te sientes? ¿Qué
puedes hacer?
Analizar las Se enfoca a tres áreas:
Pasado inmediato: ¿Quién?
dimensiones presente, pasado
¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?
del inmediato y futuro
Futuro inmediato: enfocado a
problema inmediato.
cuáles son los eventuales riesgos
para la persona y prepararse para
las soluciones inmediatas.
Acompañar a la persona en crisis
Sondear Identificación de un
a generar estas alternativas,
posibles rango de soluciones
incluyendo los obstáculos para la
soluciones alternativas.
ejecución de estas.
Iniciar Ayudar a la persona a Tomar una actitud facilitadora o
pasos ejecutar una acción en directiva, según las
concretos concreto. circunstancias.
Extraer información y
establecer un Completar el circuito
Verificar el procedimiento que retroalimentación o determinar si
progreso permite el seguimiento se lograron o no las metas de los
para verificar el PAP.
progreso de ayuda,

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)

Escucha
responsable

Permitir
Transmitir
libre
aceptación
expresión

Atmósfera
Proporcion
de
e
confianza y
información
empatía
OPERACIONES PRÁCTICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS (8 fases):
1. Contacto y acercamiento
Objetivo: responder a contactos iniciados por los sobrevivientes o
iniciar el contacto de manera discreta, compasiva y útil.
¿Qué hacer?
-Ayudar a sobrevivientes que pidan ayuda.
-Ser empático.
-Tener una actitud respetuosa.
¿Qué no hacer?
-Invadir el espacio vital de la víctima.
-Hablar bruscamente.
-Mostrarse ansioso.
a) Debes presentarte a tu mismo. Nombra tu cargo en la campaña.
Describe tu rol.
b) Pide permiso para hablar con la persona.
c) Explica que estás ahí para ofrecer ayuda.
d) Invite a la(s) persona(s) a sentarse.
- Garantiza cierto grado de privacidad a la persona.
- Preste atención a la persona.
- Modere el tono de voz (suave y calmado)

Nota: cuando haga contacto con niños o adolescentes, es recomendable


hablar primero con el padre o tutor que lo acompaña, para explicarle su
rol y solicitar su autorización.
Cuando hable con un niño angustiado, sin tener ningún adulto presente,
busque a sus padres o cuidadores lo antes posible y déjeles saber sobre
su conversación.
Ejemplos de diálogo en un contacto inicial: Hola, me llamo X.
Trabajo con X. Estoy acercándome a las personas para ver cómo se
encuentran y ver si puedo ayudarlos de alguna manera. ¿Le parece bien
si le hablo por algunos minutos? ¿Le puedo preguntar su nombre?
Antes de continuar, ¿hay algo que necesite algo ahora mismo, como un
vaso de agua?
2. Seguridad y alivio
Objetivo: mejorar la seguridad inmediata y continua, y proveer alivio
físico y emocional.
Se le puede proporcionar este alivio y seguridad de diferentes maneras,
entre ellas, ayudando a los sobrevivientes a:
- Llevar a cabo actividades dinámicas, prácticas y familiares.
- Obtener información actualizada y precisa, y evitar que los
sobrevivientes estén expuestos a información confusa o excesivamente
perturbadora.
- Establecer conexión con fuentes de recursos prácticos disponibles.
- Conseguir información sobre cómo los responsables están mejorando
las condiciones de seguridad.
- Establecer conexiones con otros que hayan compartido experiencias
similares.
a) Garantice la seguridad física inmediata.
Asegúreme que estén que el individuo, grupo o familia esté
físicamente seguro en la medida posible. Si es necesario, reorganice
el entorno inmediato para aumentar la seguridad física emocional.
Recomendaciones:
-Encuentre a los oficiales apropiados que pueden resolver problemas
de seguridad, que estén fuera de su control, tales como amenazas,
armas, etc.
-Remueva cristales rotos, objetos punzantes, muebles, líquidos
derramados y otros que pudieran causar tropiezos y caídas.
-Asegúrese de que los niños tengan un área segura para jugar y de
que estén adecuadamente supervisados.
b) Provea información sobre actividades y servicios de respuesta ante
un desastre.
-Lo próximo que hay que hacer.
-Lo que se está haciendo para asistirlo.
-Lo que se sabe sobre el evento que se está desarrollando.
-Los servicios disponibles.
-Las reacciones comunes ante el estrés.
-El cuidado propio, de la familia y el manejo de la adversidad.
Atención:
 Al momento de proporcionar información utilice su juicio para
considerar que información debería omitirse.
 Trate las necesidades apremiantes de la víctima como el miedo, y
conteste las preguntas reiterativas.
 Evite utilizar tecnicismos. O modificar el tono y las palabras,
dependiendo si te comunicas con un adulto, un adolescente o niño:
Adulto: “Según tengo entendido, vamos a comenzar a transportar
personas, en aproximadamente una hora. Habrá comida, ropa limpia y
un lugar donde descansar. Por favor, quédese en esta área. Un miembro
del equipo lo buscará cuando estemos listos para partir.
Niño/Adolescente: “Esto es lo que va a pasar. Tú y tu mamá van a ir
juntos a un lugar llamado albergue. Que es un edificio seguro. Con
comida, ropa y donde podrán descansar. Quédate aquí, con tu mamá,
hasta que sea la hora de irnos”
c) Atienda el alivio físico.
Busque manera de brindar un ambiente más cómodo. Considere
factores como: temperatura, iluminación, calidad del aire, acceso a
muebles y posición de los mismos.
Atención: tomar en cuenta
 Enfermedades/lesiones físicas.
 Capacidad cognitiva.
 Problemas sensoriales.
d) Promueva el acercamiento social.
Facilite la interacción social. Anime a las personas que están
manejando la situación adecuadamente a hablar con los otros que
están angustiados o que no están manejando la situación de forma
apropiada.

3. Estabilización (de ser necesaria)


Objetivo: calmar y orientes a los sobrevivientes que se encuentran
emocionalmente abrumados o desorientados.
Gran parte de los afectados no necesitaran estabilización, sin embargo,
es importante que se distingan las características de las personas que si
la requieren.
Observe en los individuos las siguientes señales de desorientación y
agobio:
-Ojos cristalinos, mirada ausente o pérdida.
-Ausencia de respuesta a preguntas u órdenes verbales.
-Comportamiento desorganizado no intencionado.
-Respuestas emocionales intensas: llanto desconsolado,
comportamiento agresivo, hiperventilación o movimiento mecedor.
-Reacciones físicas incontrolables.
Comportamiento de búsqueda desesperada.
Sentimiento de incapacidad a causa de la preocupación.
Participación en actividades de alto riesgo.
Recomendaciones generales:
 Respete la privacidad de la otra persona y ofrézcale unos minutos, antes
de intervenir.
 Manténgase a la disponibilidad de la persona.
 Ofrézcale apoyo, y ayúdelo a enfocarse en sentimientos, pensamientos
y metas manejables.

Si la persona parece demasiado agitada, habla precipitadamente, parece


estar perdiendo contacto con su entorno o llora demasiado y
desconsoladamente, puede serle útil:
Pedirle al individuo que lo escuche y que lo mire.
Descubrir si la persona sabe quién es, dónde está y qué está sucediendo.
Pedirle que le describa lo que está a su alrededor y que le diga dónde
están ambos, usted y él.

Si estas acciones parecen no estabilizar a la persona agitada, utilice la


técnica llamada “enraizado” (grounding). Puede presentar esta técnica
diciendo:
“Después de una experiencia tan terrible, a veces uno se encuentra
abrumado con emociones o no puede dejar de pensar en lo que sucedió
o de imaginárselo. Puede utilizar un método que se llama enraizado
para sentirse menos abrumado. El enraizado funciona porque logra que
sus pensamientos se dirijan nuevamente hacia el mundo externo. Esto
es lo que debe hacer…”:
o Siéntese en una posición cómoda sin cruzar sus piernas o brazos.
o Respire hacia adentre y hacia afuera, lenta y profundamente. (No
tecnicismos: inhalar, exhalar).
o Mire a su alrededor y menciones cinco objetos, que no le causan
angustia. Por ejemplo, usted puede decir: “Veo el suelo, un zapato, una
mesa, una silla, una persona”.
o Respire hacia adentro y hacia afuera, lenta y profundamente.
o Ahora, mencione cinco sonidos que puede escuchar, que no le causan
angustia. Por ejemplo: “Oigo a una mujer hablando, a mí mismo
cuando respiro, la puerta que se cierra, el teclado cuando escriben, un
celular sonando”.
o Respire hacia adentro y hacia afuera, lenta y profundamente.
o Ahora, mencione cinco cosas que puede sentir y que no le causan
angustia. Por ejemplo: “Puede sentir el brazo de madera/plástico de esta
silla, los dedos de mis pies dentro del zapato, puedo sentir mi espalda
haciendo presión en el espaldar de la silla, la cobija en mis manos, los
labios pegados el uno a otro”.
o Respire hacia adentro y hacia afuera, lenta y profundamente.
Si ninguna de estas intervenciones ayuda en la estabilización
emocional, consulte con un profesional de la salud médica o mental.
Podría ser necesario el uso de medicamentos. Modifique estas
intervenciones para personas con discapacidad visual, auditiva o de
expresión de lenguaje.

También podría gustarte