208 115 PB
208 115 PB
208 115 PB
de Educación
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
eudem
1
Revista de Educación
REUN
RED DE EDITORIALES DE
UNIVERSIDADES NACIONALES
eudem
REVISTA DE EDUCACIÓN
Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata
Grupo de Investigaciones en “Educación y Estudios Culturales”
Autoridades:
Decana: Dra Silvia Sleimen
Vicedecano (cargo de la Secretaria de Investigación): Dr. Federico Lorenç Valcarce
Secretaria Académica: Esp. Gladys Cañueto
Secretaria de Coordinación: Mag. Marcela Ristol
Secretaria de Extensión: Prof. Paula Gambino
Secretario de Vinculación e Inclusión Educativa: Prof. Pablo Coronel
Coordinadora Área Posgrado: Dra. Sonia Bazán
Directora del Departamento de Ciencias de la Educación: Dra. María Marta Yedaide
AÑO XI – N° 19
Enero – Abril 2020
ISSN 1853-1318 (Versión impresa)
ISSN 1853-1326 (Versión en línea)
Dirección:
Departamento de Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3350 - Nivel +6
7600 - MAR DEL PLATA - Argentina
Telefax: 54-223-4752277
Mail: [email protected]
La REVISTA DE EDUCACIÓN es una publicación anual. En ella se promueve la difusión
de investigaciones multidisciplinarias en el campo de la educación. Publica trabajos de
investigación inéditos, reseñas bibliográficas, entrevistas, noticias científicas de interés. Acepta
contribuciones adaptadas a las normas editoriales y sin otra restricción que la evaluación
positiva del referato externo.
La REVISTA DE EDUCACIÓN ha sido incorporada a:
La REVISTA DE EDUCACIÓN no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por
los autores de los artículos.
Año XI N°19|2020
2 pp.
REVISTA DE EDUCACIÓN
Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata
COMITÉ EDITORIAL
Ma. Graciela Di Franco – Universidad Nacional de La Pampa
Marcelo Vittarelli – Universidad Nacional de San Luis
Sonia Bazán – Universidad Nacional de Mar del Plata
Silvia Branda – Universidad Nacional de Mar del Plata
COMITÉ DE REDACCIÓN
María Cristina Martínez (UNMDP)
Emilia Garmendia (UNMDP)
Cristina Sarasa (UNMDP)
Año XI N°19|2020
6 pp.
Sumario
7
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
8 pp.
Editorial
Las pedagogía(s) doctoral(es) en clave narrativa. Cartografías
biográficas e investigativas en la formación de posgrado.
9
Revista de Educación
que han podido hilvanar en cada etapa del trabajo, sus diversas experiencias de
formación en el país o en el extranjero, las particularidades de cada programa de
doctorado, la propia administración del tiempo destinado a la investigación e incluso
sus alegrías, ansiedades, temores y satisfacciones que fueron emergiendo según
fue avanzando cada una de sus tesis. Pensar de este modo los procesos educativos
que se despliegan en los doctorados, las maestrías o las especializaciones habilita
a practicar pedagogías que creen y (re)creen relaciones humanas más sensibles en
donde la prioridad sea el acompañamiento a los tesistas, empatizar con sus trayectos
biográficos de formación, y co-habitar las múltiples travesías doctorales desde una
alteridad más hospitalaria.
En este contexto, el Dossier “Pedagogía(s) Doctorale(s) en clave narrativa.
Territorios vitales, colectivos y afectantes del trayecto doctoral en la Educación
Superior” se convierte en un potente espacio de reflexión y (re)significación de
experiencias educativas. Los trabajos presentados no solo interpelan la supuesta
linealidad de los procesos formativos en los posgrados, sino que grafican
narrativamente itinerarios de formación en donde vida, profesión, emociones e
identidad se configuran en un entramado pedagógico destacable que posibilita un
ser y estar en el nivel superior mucho más amable y alternativo.
El presente monográfico se enmarca en el número 19/2020 de la Revista de
Educación que publica el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación
(CIMED) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y está compuesto por diecisiete
artículos, una entrevista, una reseña de tesis, además de comentarios de libros y
eventos. Autores nacionales e internacionales abonan la producción del presente
dossier dotándola de una riqueza epistémica-metodológica particular. El lector podrá
observar en el recorrido textual que en el interior de los artículos yacen experiencias
de formación disímiles entre sí, polifonías de voces diversas y maneras múltiples de
abordar la temática.
El artículo que inaugura el dossier tiene como autora a Liliana Sanjurjo y se
denomina Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico en las carreras
de posgrado. La reconocida investigadora parte de su propia experiencia biográfica
como tesista, directora y docente en vistas a reflexionar sobre la necesidad de indagar
las problemáticas curriculares y didácticas de los posgrados. El artículo, desde un
estilo narrativo, reflexivo y analítico, no solo contextualiza la dinámica que asumen los
estudios de posgrado en nuestro medio, sino que sistematiza algunas contribuciones
teóricas y prácticas para el abordaje de lo pedagógico de las carreras de este nivel.
Un aporte significativo que realiza la autora es el de incluir en la reflexión tanto a los
doctorados como a las maestrías en educación ya que ambos posgrados comparten
las mismas problemáticas en su despliegue. El segundo trabajo que compone el
monográfico se titula El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado.
Año XI N°19|2020
10 pp. 9-16
Editorial
11
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
12 pp. 9-16
Editorial
13
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
14 pp. 9-16
Editorial
Referencias Bibliográficas.
Delory-Momberger, C. (2012) A condição biográfica: ensaios sobre a narrativa de si na
modernidade avançada. Natal: EDUFRN.
Notas
1 Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (España). Docente e
15
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
16 pp. 9-16
Revista
de
ARTÍCULOS
17
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
18 pp.
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
en las carreras de posgrado.
Reasons that justify the reflection on the pedagogical in the postgraduate races
Liliana Sanjurjo1
Resumen Summary
Las carreras de posgrado en nuestro país Postgraduate careers in our country
y en la región, comienzan a organizarse and the región, begin to organize
y multiplicarse a partir de la década and multiply from the 90s, especially
de los 90, sobre todo las dedicadas those dedicated to Social Sciences in
a las Ciencias Sociales en general, general, to Education in particular. Due
a Educación en particular. Debido a to the insufficiency of postgraduates in
la insuficiencia de posgraduados en Education, from the 2000s onwards, I
Educación, desde la década del 2000 en was summoned to develop seminars
adelante, fui convocada para desarrollar in various postgraduate careers in the
seminarios en diversas carreras de country and in abroad. Coinciding with
posgrado en el país, para ser jurado colleagues who have gone through
o directora de tesis, para constituir similar experiences early, I highlight the
comisiones asesoras de carreras en el feeling of uncertainty generated by these
país y en el extranjero. Coincidiendo con tasks, which resulted in the construction
colegas que han pasado tempranamente of various spaces for reflection and
por experiencias similares, destaco socialization of these practices. These
la sensación de incertidumbre que experiencies have been highly subjective
generaban esas tareas, lo que dio lugar in my own training and in the construction
a la construcción de diversos espacios of my current concerns. My contributions
de reflexión y socialización de esas to the problema that summons us emerge
prácticas. Esas experiencias han sido from these experiences. Reason why the
altamente subjetivantes en mi propia article adopts a purely narrative style in
formación y en la construcción de mis some sections, reflective and analytical
preocupaciones actuales. Mis aportes in othres, in order to systematize some
a la problemática que nos convoca theoretical and practical contributions.
19
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
20 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 21
Revista de Educación
trayecto formativo de Nivel Superior fuera relacionadas con el tema que nos ocupa.
de esa institución no tenían derecho de Por otra parte, mi desempeño en el grado
cursar carreras de posgrado. Es loable ha contribuido a formarme y valorar los
que ese criterio haya sido superado hoy enfoques cualitativos en la formación y
y, tanto la UNR como otras universidades en la investigación –especialmente los
del país, hayan abierto sus puertas para biográfico-narrativos– y a cuestionar los
asumir uno de los objetivos previsto cuantitativos positivistas muy vigentes en
en sus estatutos: contribuir con el ciertos momentos históricos.
desarrollo profesional de los docentes de Mis aportes a la problemática que
distintos niveles del sistema educativo, a nos convoca se desprenden de esas
través de propuestas sistemáticas y con experiencias. Motivo por el cual el
reconocimiento académico, como son las artículo adopta un estilo netamente
distintas ofertas de posgrado. Pero, es narrativo en algunos tramos, reflexivo
destacable que esta situación se debió a y analítico en otros, con la finalidad de
las luchas libradas por el reconocimiento sistematizar algunas contribuciones
de ese derecho. teóricas y prácticas. El análisis se
Debido a la insuficiencia de centra en las problemáticas curriculares
posgraduados en Educación, desde y didácticas de los posgrados, ya que
la década del 2000 en adelante, fui los estudios cuantitativos y de los
convocada para desarrollar innumerables factores externos que inciden en el
seminarios en diversas carreras de desarrollo de los procesos investigativos
posgrado en todo el país, para ser jurado y en la finalización de las tesis han
de muchísimas tesis y para dirigir otras, sido abundantes en los últimos años;
para constituir comisiones asesoras de también los referidos específicamente
carreras en el país y en el extranjero. a la escritura académica. Pero son
Coincidiendo con colegas que han escasos, todavía, los aportes que se
pasado tempranamente por experiencias focalizan en la construcción y desarrollo
similares, destaco la sensación de de los diseños curriculares y en las
incertidumbre que generaban esas tareas. prácticas pedagógicas en este nivel.
Motivo por el cual construimos diversos Si bien la propuesta se dirige a la
espacios de reflexión y socialización de construcción de una posible Pedagogía
esas prácticas. Doctoral, es válido aclarar que incluiré en
Esas experiencias han sido altamente el análisis a las Maestrías académicas,
subjetivantes en mi propia formación y en pues comparten problemáticas comunes
la construcción de mis preocupaciones con los Doctorados, por cuanto ambos
actuales. También, derivaron en mi tipos de carreras tienen como objetivos
comprometida participación en la la formación en investigación en campos
elaboración de diversos proyectos de específicos. Las Especializaciones y
posgrado y en la dirección del equipo de Maestrías profesionales tienen otros
investigación que aborda problemáticas objetivos; sobre éstas últimas todavía
Año XI N°19|2020
22 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 23
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
24 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
tesis (Villagra, Casas, 2010; entre otros) que los docentes pueden ofrecer a
y acerca de la figura del Director (Hidalgo, estas actividades. Pero, las exigencias
Pasarella, 2009; entre otros). Esos mencionadas prevén un alto grado de
estudios y nuestra propia experiencia formación del plantel docente. Motivo por
permiten delinear algunas características el cual, en general, se trata de docentes
del colectivo docente a cargo de los que no se dedican exclusivamente al
posgrados, de los estudiantes y las posgrado, muy por el contrario, son
principales dificultades con las que se demandados para múltiples tareas
encuentran unos y otros. Además, han académicas. Esa situación garantiza,
mostrado la necesidad de profundizar, por un lado, docentes de alto nivel en la
a través de investigaciones cualitativas temática a cargo, pero con dificultades
y focalizadas, los aspectos pedagógicos de tiempo. Algunos de ellos, incluso, no
del posgrado. viven en el mismo lugar en donde se
Un último aspecto a destacar, en desarrolla la carrera.
relación a la normativa y lo curricular Todos esos factores atentan en contra
es que, en general, no están previstos de la posibilidad de prever dispositivos
dispositivos de articulación y de interacción de articulación, como ser reuniones o
entre los docentes que desarrollan los jornadas, entre los docentes y con los
diferentes espacios curriculares. Desde Directores de tesis. En algunas carreras
el punto de vista pedagógico esto genera se prevén dispositivos alternativos, tales
una dificultad importante, pues por más como reuniones parciales o la presencia
que se trate de un diseño curricular en el desarrollo de los seminarios de
muy bien articulado, sabemos que una algún miembro del equipo coordinador,
cuestión es el diseño curricular y otra quien es el encargado de llevar a cabo
su desarrollo. La articulación durante el la tarea, más o menos sistemática,
proceso de desarrollo puede mejorar, de realizar sugerencias, de hacer de
notablemente, un diseño. entramado entre los distintos desarrollos.
Esta última consideración nos lleva Pero, todavía hay casos en los que se
a mencionar algunas condiciones convoca a docentes sólo porque reúnen
relacionadas con los profesores que las condiciones formales para serlo,
se desempeñan en los posgrados. Si sin garantizar que esté compenetrado
bien la normativa para la aprobación del proyecto. Subyace a esta forma de
de los posgrados ha ido creciendo gestionar los posgrados el presupuesto
en exigencias, éstas no fueron que para garantizar el buen desarrollo
acompañadas en la misma medida por de un proyecto pedagógico basta que un
políticas de financiamiento. Por lo tanto, equipo de técnicos lo elabore y luego se
gran cantidad de posgrados relacionados cuente con docentes formados en cada
con Educación se autofinancian o se una de las temáticas.
desarrollan por extensión de funciones, En cuanto a los estudiantes que
lo que va en desmedro de la dedicación cursan los posgrados relacionados
Liliana Sanjurjo 25
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
26 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 27
Revista de Educación
predispuestos a aprender sin otro tipo sobre los textos” (p. 44).
de mediaciones necesarias” (p. 43). Podríamos agregar a estos mitos, otros
Se entiende, desde esta lógica, que supuestos, creencias, pre-concepciones
para comprender basta con atender que suelen obturar el compromiso
y escuchar. No se percibe al grupo pedagógico de las prácticas docentes en
de estudiantes como tal, por lo que los posgrados. Una “cuestión obturante
no se reconoce que “hay sujetos con de la discusión acerca de la Didáctica
experiencias de vida, estilos cognitivos en el Nivel Superior [compartida en las
y formas de apropiación del saber prácticas pedagógicas del posgrado]
distintas” (p. 43). No se prepara la clase tiene que ver con pre-concepciones
pensando en la multiplicidad de recursos acerca del aprendizaje y de la enseñanza
didácticos necesarios para garantizar que, aunque insostenibles teóricamente,
la apertura de diversas puertas (Litwin, perduran en las prácticas, tanto áulicas
1997) a la comprensión. como institucionales y políticas. Creencias
El tercer mito es el del único tales como que el joven o adulto ya
ordenamiento posible, refiriéndose a no necesitan ayuda pedagógica, que
la creencia que la clase sólo puede ser no tienen ideas previas que obturan
pensada en términos de secuencia, de la comprensión, que la articulación
“sucesión de actividades en las cuales entre teoría y práctica se produce
hay un único ordenamiento: primero espontáneamente, inclusive que el
debe presentarse la teoría y luego, en aprendizaje depende en gran parte de
caso de haberla, la práctica.” (p. 43) capacidades innatas, perduran en gran
Este mito se asienta en argumentos parte del colectivo docente del Nivel
narrativos acerca de la relación lineal Superior” (Sanjurjo, 2014: 21).
entre teoría y práctica, en donde la Como bien señala Steiman, tanto las
teoría siempre precede a la práctica, la tradiciones como los mitos, configuran las
que es entendida como mera aplicación. prácticas pedagógicas, no las determinan,
Se desconoce a la práctica como motivo por el cual es posible reflexionar
posible fuente de construcción y/o de sobre ellas y modificar los patrones
comprensión de teoría. que las rigen. Lo mismo cabe decir en
El cuarto mito es el de la autosuficiencia relación a las creencias, supuestos y
de la clase, desde el cual se le asigna pre-concepciones.
al discurso docente la característica de
verdad única y válida. La clase es el
Experiencias disparadoras de la
principio y el fin de la comprensión y del
reflexión acerca de lo pedagógico en
aprendizaje. Sólo “requiere del estudio
los posgrados
posterior que amplifica la verdad que ya
circuló en el aula y alimenta, a la vez, las Me referiré en este ítem a diversas
narrativas que sostienen la primacía del experiencias académicas de las que
apunte de clase [o el power utilizado] por he participado activamente y fueron
Año XI N°19|2020
28 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 29
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
30 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 31
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
32 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 33
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
34 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 35
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
36 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 37
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
38 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 39
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
40 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 41
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
42 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Liliana Sanjurjo 43
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
44 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Notas
(1) Doctora En Humanidades y Artes, mención en Ciencias de la Educación. Profesora e
investigadora de la UNR, Argentina.
(2) Me refiero a algunas carreras que se han ofrecido a extranjeros en otros países. También
a la modalidad de Doctorado de consolidación que durante un tiempo permitió a docentes
con antecedentes de la UNR obtener el título de Doctor a partir del cursado de un taller y de
la presentación de la tesis.
(3) El paso por mi propio doctorado fue altamente subjetivante y enriquecedor para asumir estas
nuevas funciones. Los aportes de mi Director de tesis, el Dr. Ovide Menin, de mi co-Director,
Prof. Guillermo Colussi, del profesor de Epistemología, Dr. Juan Samaja y de la profesora de
Metodología de la investigación, Dra. María Teresa Sirvent marcaron un antes y un después
en mi formación en investigación.
(4) Una problemática que suscita diversas controversias, en cuanto al proyecto de tesis, es
la de resolver si la presentación de un proyecto ampliamente desarrollado debe ser requisito
de inscripción a una carrera de posgrado o solo debe requerirse la delimitación de un tema y
un breve esbozo, para luego desarrollar el proyecto a partir de los aportes de los seminarios
y talleres.
(5) VIII Congreso de AIDU “La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío
para la docencia universitaria y de nivel superior”. Actas. Abril de 2014- UNR.
(6) (2014) Participé, en calidad de jurado, de su defensa
Liliana Sanjurjo 45
Revista de Educación
Bibliografía
Arnoux, E; Borsinger, A; Carlino, P. y otros (2005) La intervención pedagógica en el proceso de
escritura de tesis de posgrado.http://msp.rec.uba.ar/revista/docs/006escrituratesis.pdf
Bolívar, D. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. La Muralla S.A, Madrid
Calvo, G. (2014). La articulación teoría – práctica en los espacios curriculares de formación en
investigación en las carreras de grado que se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
UBA. Buenos Aires.
Carlino, P. (2005) ¿Por qué no se completan las tesis de postgrados? Obstáculos percibidos por
maestrandos en curso y magister exitosos. Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.30
Merida. 2005.
Davini, M.C. (1995)- La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogía de la formación-
Bs. As.- Paidós.
Fernández Fastuca, L (20018) Pedagogía de la formación doctoral. Editorial UAI-Teseo. Buenos
Aires.
Follari, R. (2001) Argentina: el acceso a los posgrados como urgencia reglamentaria y sus
efectos en la dirección de tesis. Contextos de educación. Año 4. N° 5. (pp. 98-111). Argentina:
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Hidalgo, C. y Pasarella, V. (2009). Tesistas y directores: una relación compleja e irregular. En
Elvira Narvaja de Arnoux. Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado
(pp. 74-83). Santiago Arcos. Buenos Aires.
Jackson, P. (1.998). La vida en las aulas. Madrid. Morata
Litwin, E. (1.997) Las configuraciones didácticas. Buenos Aires. Paidós.
Marquina, M. y Ferreiro, M. (2015) La formación de doctores en Argentina en el contexto
regional y global: tradiciones y políticas recientes. Presentado en V Congreso Nacional e
Internacional de Estudios Comparados en Educación. Educación y Futuro: Debates y Desafíos
en Perspectiva Internacional. Buenos Aires. Recuperado a partir de https://bit.ly/2MIIQ6O
Narvaja de Arnoux, E. (2009) Presentación. En Elvira Narvaja de Arnoux. Escritura y producción
de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 3-9).Santiago Arcos. Buenos Aires.
Pasillas, M. a.; Furlan, A. (1988) “El docente investigador de sus propias prácticas”. En Revista
Argentina de Educación AGCE, N° VII, N° 12. Buenos Aires.
Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula.
Rosario: Homos Sapiens.
Sanjurjo, L. (comp.) (2009) Los dispositivos de formación en las prácticas. Homo Sapiens.
Rosario.
Sanjurjo, L (2014) Dilemas, problemas y tensiones en la formación didáctica de los docentes. EN
Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Noveduc. Buenos Aires
Año XI N°19|2020
46 pp. 19-47
Razones que justifican la reflexión acerca de lo pedagógico
Sanjurjo, L. (2017) Los trayectos formativos de los formadores en prácticas profesionales. Actas
del Symposium POIO 2017 “Recursos para un Prácticum de calidad”. Poio. España. (pp. 49-60)
Steiman, J. (2019) Las prácticas de enseñanza –en análisis desde una Didáctica reflexiva- Miño
y Dávila. Buenos Aires.
Vermersch, P. (1994) L’entretien d’explicitation en formation continue et initiale. ESF. París
Villagra, A. y Casas, N. (2010) La “falta de tiempo” docente y otros avatares. textos y pretextos
que dificultan la elaboración de las tesis. Ponencia presentada en el I Congreso Argentino y
Latinoamericano de Posgrados de Educación Superior. Universidad Nacional de San Luis, San
Luis, Argentina.
Villagra, A. (2014) La tesis como “deuda”: una problemática a discusión por las carreras de
posgrado. http://www.fhumyar.unr.edu.ar/AIDU/LIBRO%20DE%20ACTAS%20CONGRESO.pdf
Liliana Sanjurjo 47
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
48 pp.
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
The Field of Practices in teacher training
Resumen Summary
Este artículo propone reflexionar en This article proposes to reflect
torno a las prácticas educativas en on educational practices in training
procesos formativos, esas destinadas al processes, those intended for learning
aprendizaje para la actuación docente. for teaching performance. We allow
Nos permitimos problematizar el ourselves to problematize the practical
componente práctico del curriculum a component of the curriculum based on
partir de la implementación de un nuevo the implementation of a new curriculum
plan de estudio de un profesorado for a university teaching staff. The
universitario. El trabajo se enmarca en el work is part of the path of a curricular
recorrido de una investigación curricular investigation that understands the Field
que entiende al Campo de las Prácticas of Practices from the warp woven by
desde la urdimbre tejida por categorías political, curricular and geographical
políticas, curriculares y geográficas categories that address multiterritoriality.
que abordan la multiterritorialidad. From the analysis we emphasize two
Del análisis ponemos énfasis en dos dimensions: on the one hand the senses
dimensiones: por un lado los sentidos of training in territories of practice and on
de la formación en territorios de práctica the other the knowledge, understanding
y por otro las prácticas de conocimiento, and intervention practices conceptualized
de comprensión e intervención in the study.
conceptualizadas en el estudio.
49
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
50 pp. 49-66
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
Año XI N°19|2020
52 pp. 49-66
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
Año XI N°19|2020
54 pp. 49-66
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
Año XI N°19|2020
56 pp. 49-66
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
como análisis de la escuela que tienen acción no aislada, ordenada, que puede
dentro, condiciones materiales de resolverse siguiendo unos pasos, más
trabajo; práctica es poner en acción, bien es singular, irrepetible, incierta, difícil
contexto, con otros, sentido, teoría que de controlar, complejas, heterogéneas e
orienta. implican siempre valoraciones, puntos
Entre los primeros significados, de vista. La diversidad es lo deseable en
quedan claros los términos de relación tanto ofrece el conflicto como modo de
de dependencia a la teoría, que conforma reflexión.
una realidad, la realidad educativa que la La práctica te invita a reflexionar los
condiciona. Da cuenta de aprendizajes contenidos en otro contexto, en la acción
apropiados anteriormente o de forma profesional, en el contexto escolar, y
simultánea, los exterioriza y valora con otros. Para ello, la problematización
en tanto compromete con la realidad. implica reconocer elementos de una
La teoría explica, anticipa, predice, situación, identificar conflictos, analizar
ofrece generalizaciones y la aportan direcciones, sujetos, prácticas que
las disciplinas académicas para que se permitan escudriñar acerca de lo que no
trasladen a la acción (ámbito futuro de funciona y hacia dónde modificar para
trabajo). La práctica está constituida por corregir esa situación. Desde allí, no se
casos, ejemplos particulares, que son buscan únicas miradas, sino generar
leídos desde la abstracción. Los tiempos concientización, diálogo, cambios.
de práctica coinciden con esta relación, Las teorías de la práctica cotidiana
más adelante, fin de cuatrimestre, a situada nos señalan que las personas
futuro, porque trabajan de profesores. que actúan y el mundo social donde
E n sentido reverso, también se actúan no puede separarse (Lave,
mencionan sentidos donde la práctica 1996, p.17).La actividad situada implica
puede ser conceptualizada. El origen cambios en el conocimiento y en la
de la construcción epistémica está en acción, ambos permiten entender la
la práctica y las categorías analíticas de práctica y los aprendizajes que allí se
las asignaturas generales y disciplinares. generan. Diríamos, en relación con
Sea en primero o en cuarto año, esta nuestro estudio, que la participación en
perspectiva permite la articulación en un los distintos contextos, en lo cotidiano,
caso y la integración en el otro. implica procesos cambiantes en la
En la perspectiva de la práctica, en el comprensión de una práctica cambiante,
sentido de situación problema, podemos situada, heterogénea, abierta. De este
señalar que el conocimiento-en-la-acción modo, podríamos hablar de aprendizaje
y la “conversación con la práctica” en la práctica o más bien de comprensión
(Schön, 1993) son los ejes sobre los que y participación en las actividades
se construye el saber. En tanto, aprender (Lave, Engestrom, Hutchins, 2001)
haciendo, en palabras de Comenio, esta recuperando el carácter situado del
conocer. El conocimiento de contexto
Año XI N°19|2020
58 pp. 49-66
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
Año XI N°19|2020
60 pp. 49-66
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
que se habilite la idea matriz para que la semánticas y sintácticas del saber.
formación del profesorado, tanto inicial La primera incluye ideas y conceptos
como permanente, debería, entonces, producidos en cada campo disciplinar,
brindar más oportunidades de reflexión y la segunda los criterios con que cada
conjunta sobre las prácticas docentes disciplina sostiene aquello que es un
en contexto: contexto escolar, social, descubrimiento, una comprobación o la
cultural, institucional, interinstitucional. cualidad de sus datos. Las propuestas
Contextos que imprimen significados ponen foco en conceptos y proceso
para entender el aula como terreno propios de la Geografía, conocimiento
cultural donde una heterogeneidad de del contenido para la enseñanza,
discursos colisionan en una constante conocimiento de lxsalumnxs y sus
lucha por la dominación. En estas características, conocimiento de los
oportunidades, es posible construir contextos educativos, conocimiento
nuevos sentidos que resignifiquen el de las necesidades educativas,
conocimiento científico de las diversas conocimiento curricular y conocimiento
disciplinas educativas. didáctico general. Los procesos son
La práctica habilita pensar a operaciones intelectuales que se aplican
las disciplinas como configuraciones ordenadamente sobre la realidad,
epistemológicas originales. Como implican un “hacer”, una acción y, como
menciona Merieu, las disciplinas son tal, se aprende haciéndola: a localizar,
configuraciones epistemológicas localizando; a observar, observando; a
originales, centradas alrededor de escribir, escribiendo.
tareas particulares, aquellas de las que La práctica facilita y legitima
se puede aprender a afrontar ciertos el conocimiento local.Este es un
problemas considerados esenciales. conocimiento muy valioso porque
Estas tareas son necesarias porque a escapa a las lógicas científicas
través de ellas un sujeto se enfrenta a disciplinares y pedagógicas que
problemas y se apropia de los medios protegen abstracciones, escala mundo.
para resolverlas (Merieu, 2001:140). Santos (2010) nos invita a pensar
La práctica brinda acerca de las potencialidades políticas,
oportunidades para aprender el modo la comprensión profunda del contexto
de pensarde la Geografía. En el análisis, local y de los saberes que allí se
puede advertirse el fortalecimiento producen.
llevado adelante con una enseñanza La práctica ha permitido la
de base epistemológica y ética que comprensión y la intervención en campo,
reconstruye el saber, siguiendo los en laintimidad de la vida escolar, en los
modos en que los han realizado las/los significados de los estilos institucionales,
investigadores en Geografía. El trabajo las modalidades de interacción y la
de las distintas actividades potencia el producción de aprendizajes.
trabajo permanente con las estructuras
Año XI N°19|2020
62 pp. 49-66
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
Bibliografía
Allaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Barcia, P. y Tarrot, J. (2015).Reflexiones sobre la Formación Docente. Buenos Aires, Argentina:
Academia Nacional de Educación.
Barco, S. (s/f). Formación docente o de la cartografía de los archipiélagos. Facultad de Ciencias
de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Argentina:Mimeo.
Benedetti, A. (2009). Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea. Revista
12(ntes) DIGITAL para el día a día (1) (9) pp. 5-8.
Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En P.
Souto (Coord.), Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp.
11-82). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Camilloni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una Didáctica para la Educación
Superior.Ponencia en Primeras Jornadas Trasandinas sobre Pedagogía Universitaria.
Universidad de Valparaiso, Chile.
Camilloni, A. (2007).El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica.
Madrid, España: Morata.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Martínez
Roca.
Davini, C. (2015).La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Dewey,
J. (1995). Educación y democracia. Madrid, España: Morata.
Di Franco, M & Leduc, S. (2018).El Campo de la Practica en Geografía. Una formación que
trasciende el aula universitaria. Huellas, 21(2), pp.123-132.
Di Franco, M. G., Di Franco, N. &Siderac, S. (2016). La Formación Docente en las Políticas
Año XI N°19|2020
64 pp. 49-66
El Campo de la las Prácticas en la formación del profesorado
Públicas: el Campo de las Prácticas como posibilidad. Praxis y Saber, (7) (15), pp. 17-40.
Edelstein, G. (2011).Formar y Formarse en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.
Errobidart, A. y Chapato, M. (2008). Hacerse docente, Las construcciones identitarias de los
profesores en sus inserciones laborales. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Grundy, S. (1991).Producto o praxis del currículum. Madrid, España: Morata.
Guyot, V. (2011).Las prácticas del conocimiento. un abordaje epistemológico. Educación
Investigación-Subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Habermas, J. (1994). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus.
Kemmis, S. (1993). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España:
Morata.
Lave, J y Chaiklin, S. (2001).Estudiar las prácticas. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Amorrourtu.
Liston, D. y Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la
escolarización. Madrid, España: Morata.
Liwin, E. (2008).El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
Mançano Fernandez, B. (2008) Sobre la tipología de los territorios. San Pedro, Paraguay.
Mastache, A. (2011). Efectos formativos de la modalidad residencial e intensiva. Praxis
Educativa, 16(14), pp. 76-84.
Menghini, R. & Negrín, N. (2011). Prácticas y residencias en la formación de docente.
Buenos Aires, Argentina: Jorge Baudino Ediciones.
Menghini, R. (2015). Docentes principiantes. Aventuras y desventuras de los inicios en la
enseñanza. Buenos Aires, España: Jorge Baudino Ediciones.
Menin, O. (2008).Experiencias alternativas a la formación docente. Rosario, Argentina:
Universidad de Rosario.
Pérez Gómez, A. (2010) Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovacióny prácticas
de formación en la educación secundaria.Barcelona, España: Grao.
Porta, L. y Flores, G. (2015). Profesores memorables, prácticas docentes y zonas de des
subjetivación en el aula. Hilvanando sentidos de un estilo didáctico problemático. Revista
Magistro.Recuperado dehttp://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/index
Pruzzo, V. (2013).Las prácticas del profesorado. Mediadores didácticos para la innovación.
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Robalino Campos, M. &Körner. A. (2006) Modelos innovadores en la formación inicial
docente. Santiago de Chile, Chile: UNESCO.
Rockwell, E. (2009).La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Año XI N°19|2020
66 pp. 49-66
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita
de tese de pós-graduação
Reflexiones y decisiones didácticas sobre prácticas de enseñanza virtual de
escritura de tesis de postgrado
Reflections and didactic decisions about virtual teaching practices of
postgraduate thesis writing
María Isabel Pozzo1
Resumo Resumen
67
Revista de Educación
Summary
Año XI N°19|2020
68 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Año XI N°19|2020
70 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Año XI N°19|2020
72 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Año XI N°19|2020
74 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Año XI N°19|2020
76 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
se aplica às atividades. Nesse sentido, obras que você leu. Ter citações bem
notei que na segunda unidade a referenciadas permitirá que você as
atividade referida à revisão bibliográfica insira em um próximo passo sem medo
era muito extensa: de perder de vista de onde vêm. Neste
Levando a cabo a pesquisa de passo, você também pode eliminar
antecedentes: a parte do resumo que considera
dispensável, mas sempre estará
1. Acesse os seguintes sites
disponível no arquivo original. Trate de
correspondentes aos bancos de dados
intercalar para que não fique como uma
de revistas: Redalyc e Scielo.
simples cópia dos materiais.
2. Digite as palavras-chave do seu
7. Insira comentários ou alterações
tema e autores que trabalharam sobre
de sua própria voz para emergir como
este tema (se conhecidos).
o autor do texto, e não apenas como
3. Selecione os trabalhos mais um compilador de textos. Por exemplo,
relevantes e salve-os em um diretório você pode aggiornar os resumos das
criado para essa finalidade. obras com alusões atuais, de outras
4. Decida como você nomeará esses geografias ou a trabalhos publicados
arquivos. Verifique se as referências posteriormente.
bibliográficas do trabalho em questão 8. Faça polimentos sucessivos para
estão incluídas em cada arquivo; isto chegar a uma seção na qual o conteúdo
é, o detalhe da revista na qual está das obras recuperadas é claramente
publicado, o número do exemplar, as entendido, mas ao mesmo tempo
páginas. Se não tiver essas informações, vinculado com sua proposta.
procure obtê-las e anotá-las. Você pode
Obviamente, é uma atividade
fazer isso conforme indicado no próximo
extremamente exigente, além das
passo.
outras planejadas nessa unidade. Minha
5. Faça um resumo desses idéia inicial era, por meio da atividade,
trabalhos com seus respectivos dados fornecer diretrizes para um método
bibliográficos. Você pode usar os rigoroso da revisão bibliográfica, mas
resumos dos próprios trabalhos, mas isso não poderia implicar uma lista
deixe claro, por meio de aspas, o que tão extensa. Dado que na unidade 4,
é copiado textualmente do que você dedicada ao quadro teórico, retoma-se
escreveu em suas próprias palavras. o tema da revisão bibliográfica e o modo
6. Compile os resumos em um único de traduzi-lo, resolvi passar a pesquisa
arquivo para criar um texto. Este passo dos antecedentes para ali, de tal forma
será realizado em várias etapas: a que apenas os quatro primeiros passos
primeira será para montar como uma na leitura dos antecedentes foram
colagem: será uma compilação caótica deixados para definir o tema:
de resumos e síntese de artigos e Levando a cabo a pesquisa de
Año XI N°19|2020
78 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Año XI N°19|2020
80 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Notas
Profesora, Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de
(1)
Referências Bibliográficas
Alvarez, G. y Difabio De Anglat, H. (2018). Retroalimentación docente y aprendizaje en talleres
virtuales de escritura de tesis. Apertura. Revista de innovación educativa, Méjico, 10(1), 8-23.
Disponível em: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/
Borsinger De Montemayor, A. (2005). “La tesis”. En: L. CUBO DE SEVERINO (Dir.). Los textos
de la Ciencia: principales clases del discurso académico-científico (p. 267 284). Córdoba:
Comunic-arte.
Coiçaud, S. (2001). “La colaboración institucional en la educación a distancia”. En E. LITWIN
(comp.) La educación a distancia. Temas para el debate de una nueva agenda educativa, pp.
Año XI N°19|2020
82 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Año XI N°19|2020
84 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Imagem 2: Captura de tela das atividades e recursos oferecidos pelo Campus Virtual
da Universidade Nacional de Rosario, destacando os utilizados no curso em questão.
Año XI N°19|2020
86 pp. 67-88
Reflexões e decisões didáticas sobre práticas do ensino virtual de escrita de tese de pós-graduação
Año XI N°19|2020
88 pp. 67-88
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo
a los pre-dictámenes y la defensa oral de tesis doctorales
The evaluation instance in postgraduate training.
A narrative approach to pre-opinions and oral defense of doctoral theses
Luis Porta1 y Jonathan Aguirre2
Resumen Summary
89
Revista de Educación
registros permitirán, a los futuros tesistas, degree work in the university graduate.
contemplar las particularidades a las que This instance allows, at the same time,
los jurados prestan atención al momento a more adequate preparation of the
de evaluar los trabajos de titulación en el consequent oral defense of the thesis.
posgrado universitario. Dicha instancia From a critical, interpretative and narrative
permite, a la vez, una preparación perspective we seek to contribute to
más adecuada de la consecuente the systematization and visibility of a
defensa oral de las tesis. Desde una postgraduate pedagogy that allows
perspectiva crítica, interpretativa inhabiting its various stages in a more
y narrativa buscamos contribuir a la hospitable way betting on the meeting of
sistematización y a la visibilización multiple and diverse training paths from
de una pedagogía del posgrado que which learning can be recovered and
permita habitar sus diversas etapas de unlearning that occur in the future of all
manera más hospitalaria apostando postgraduate research
por el encuentro de múltiples y diversos
caminos de formación desde los cuales
se puedan recuperar los aprendizajes
y desaprendizajes que acontecen en el
devenir de toda investigación posgradual.
Año XI N°19|2020
90 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Yonier
Luis Porta
Alexander
y Jonathan
Orozco
Aguirre
Marín 91
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
92 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Año XI N°19|2020
94 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Año XI N°19|2020
96 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Año XI N°19|2020
98 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Año XI N°19|2020
100 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Año XI N°19|2020
102 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Año XI N°19|2020
104 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Año XI N°19|2020
106 pp. 89-108
La instancia de evaluación en la formación de posgrado. Un acercamiento narrativo a los pre-dictámenes
y la defensa oral de tesis doctorales
Notas
(1) Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (España).
Docente e Investigador (categoría I) del Departamento de Ciencias de la Educación de
la Facultad de Humanidades(UNMdP) e Investigador Principal del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Titular Regular con dedicación
exclusiva de la Cátedra Problemática Educativa. Director del Centro de Investigaciones
Multidisciplinarias en Educación (CIMed- UNMdP). Director de la carrera de posgrado
Especialización en Docencia Universitaria (UNMdP) y del “Grupo de Investigaciones en
Educación y Estudios Culturales” (GIEEC- UNMdP). E-mail: [email protected]
(2) Doctor en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación por la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Especialista en Docencia Universitaria (UNMdP) y
Profesor en Historia (UNMdP). Becario Interno Doctoral de CONICET. Docente e investigador
del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades/UNMdP. Es
miembro del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y del
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED). Secretario de la Carrera
de Especialización en Docencia Universitaria de la Facultad de Humanidades/UNMdP.E- mail:
[email protected]
Referencias bibliográficas
Abreu, J. L. (2015) “Síndrome Todo Menos Tesis (TMT)” International Journal of Good
Conscience. 10(2), pp. 246-259.
Baud, M. (2001) L’art de la thèse. Paris: Editions La Découverte.
Denzin, N. y Lincoln Y. (2015). Manual de investigación cualitativa, IV: métodos de recolección
y análisis de datos. México: Gedisa.
Ellis, C. Adams, T. y Bochner, A. (2015). “Autoetnografía, un panorama”. Astrolabio, nueva
época. 14(1), 249-273. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ astrolabio/article/
viewFile/11626/12041
Luna Molina, M. y Muñiz García, M. (2018) “Vínculo director de tesis-tesista: entre la autonomía
y la heteronomía” International Journal of Good Conscience. 13(2), pp.352-379.
Mancovsky, V. y Moreno Bayardo, G. (2015) La formación para la investigación en el posgrado.
Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas.
Mancovsky, V. (2009). “¿Qué se espera de una tesis de doctorado? Breve introducción sobre
algunas cuestiones en torno a la formación doctoral”. Revista Argentina de Educación Superior.
1(1), pp. 201-2016. http://www.untref.edu. ar/raes/documentos/Que%20se%20espera%20
de%20una%20tesis%20de%20doctorado.pdf
Mancovsky, V. Fabris, M. y Checchia, B. (2011). “Una pedagogía más allá del grado
universitario: el acompañamiento de la formación doctoral” VIII Encuentro de Cátedras de
Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas Teoría, formación e intervención en
Pedagogía. La Plata. 8, 9 y 10 de agosto.
Mancovsky, V. (2013). “La dirección de tesis de doctorado: Tras las huellas de los saberes
puestos en juego en la relación formativa”. Revista Argentina de Educación Superior. (6)6,
pp.50-71. http://www.revistaraes.net/revistas/raes6_ conf5.pdf
Noy, C. (2003) “La escritura de transición: Reflexiones en torno a la composición de una
disertación doctoral en metodología narrativa” Forum: Qualitative Social Research. (4)2, 1-30
Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printer
Porta, L. y Aguirre, J. (2019a.) “Narrativas (auto)biográficas en la pedagogía doctoral. Formas
otras de habitar los cotidianos de la formación en el posgrado universitario”. Revista Ponto de
Interrogação. Universidade do Estado da Bahia, Brasil. 9(1), pp. 13-39. https://www.revistas.
uneb.br/index.php/pontosdeint/article/view/7009
Porta, L. y Aguirre, J. (2019b.) “A autoetnografia como modo de habitar sensibilidades
e sentidos da investigação narrativa” en Guedes, A y Ribeiro, T. Pesquisa, alteridade e
experiência: metodologias minúsculas. São Paulo: Papirus
Porta, L. (2018) “Pedagogía doctoral y hábitat sensoriales”. Conferencia Inaugural del I
Simposio sobre Pedagogía Doctoral: Investigación, relatos y experiencias en la formación
doctoral. Facultad de Humanidades- UNMdP. Mar del Plata 26 y 27 de marzo
Sanjurjo L. y Porta, L. (2016) “El aprendizaje de los procesos investigativos en las carreras de
posgrado”. Simposio Autogestionado. IX Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria.
Murcia, España. 31 de marzo al 2 de abril de 2016.
Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa
Año XI N°19|2020
108 pp. 89-108
Animarse a la autoetnografía. La posibilidad de desaprendernos
y re-(de)-construirnos en el proceso de escritura de tesis
Resumen Summary
Escribir una tesis doctoral involucra sin Writing a doctoral thesis undoubtedly
dudas un abanico enorme de aprendizajes involves a huge range of intertwined
entrelazados. Intentaré en este relato learning. I will try in this autoethnographic
autoetnográfico revisitar y narrar el account to revisit and narrate the
itinerario vivencial de ese proceso, que experiential itinerary of that process,
considero profundamente personal, pero which I consider deeply personal, but
que está no obstante, plagado de diálogos which is nonetheless, full of dialogues
y presencias, sin las cuales el texto nunca and presences, without which the text
hubiera existido. would never have existed.
109
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
110 pp. 109-115
Animarse a la autoetnografía. La posibilidad de desaprendernos y re-(de)-construirnos en el proceso de
escritura de tesis
leer las realidades que entonces intentaba no eran buenas marcas, la trama debía
comprender; descubrir que me habían fundirse.
quedado fuera del análisis las voces de Y ya estamos aquí en momentos
las mujeres y lo que eso significaba; la en que intentaba escribir esta tesis.
sensación de ruptura, de desestabilidad, Me había encontrado con autorxs que
de búsqueda de lo nuevo, y una vez más, vinculaban a las prácticas discursivas
la calma de la respuesta, de descubrir con la organización de las relaciones de
que estaba acompañada, de saber dónde poder; dentro de esas construcciones
buscar y dónde apoyarme. había comprendido que el conocimiento
De modo similar, en los inicios de este estaba atravesado por dimensiones
doctorado, en esas maravillosas charlas que colocaban al género a la par de
con colegas compañerxs de cursada, lo económico, a las construcciones
conocí a lxs autorxs descoloniales y con de subjetividad atravesadas por la
ellxs sentí la imperiosa necesidad de una sexualidad; había conocido autorxs
epistemología local, de pensarnos desde que nos advertían que en toda esta
y para nuestro sitio, de recuperar nuestra historia que el conocimiento relataba
memoria, nuestros saberes, y pararnos -que por cierto no era toda la historia-
desde nuestro lugar de enunciación: las epistemologías habían sido escritas
Latinoamérica. Y otra vez la sensación desde otro sitio ajeno al nuestro y
de alivio, el diálogo coherente entre sostenidas por el patriarcado y el racismo
discursos que se complementaban con como pilares. Había conocido además,
mis convicciones, que las redireccionaban. -y esto fue esencial para mí-, a mujeres
Sin embargo, estas nuevas voces vinieron que luchaban por una agenda feminista
más acompañadas de preguntas que local, había sentido la impotencia
de certezas, y su maravilla fue llenar absoluta de mis respuestas académicas
el nuevo espacio de conflictos y de frente a las familias de mujeres muertas
ausencias, de voces que no estaban y por feminicidio, frente a mujeres y trans
que necesitábamos: las mujeres y sujetos que me habían compartido sus historias
feminizados, nuestros pueblos de Abya de esclavitud por trata y prostitución,
Yala, los feminismos comunitarios, las había podido ver la violencia de género
voces diversas. Descubrimos allí (y uso en cada rincón de nuestra sociedad
la primer persona del plural porque dentro golpeando con dureza frente a un
de los diferentes momentos mencionados estado ausente, que no daba respuesta
la recurrencia fue que siempre descubrir y culpabilizaba a las víctimas. Había
era con otrxs) que la academia sola no podido sentir, en síntesis, la imperiosa
podía dar respuesta, que necesitaba necesidad de la articulación entre la
además de las voces del activismo, de labor académica, los ámbitos de lucha
la militancia, de esa realidad externa a la política y la ciudadanía; había entendido
universidad que no debía ser descripta que la relación entre la construcción
sino interseccionada ya que dentro y fuera de conocimiento (investigación) y la
Año XI N°19|2020
112 pp. 109-115
Animarse a la autoetnografía. La posibilidad de desaprendernos y re-(de)-construirnos en el proceso de
escritura de tesis
conocer lo que creí que tanto conocía, que creo que ha cambiado. Algunas
de compartir con docentes y estudiantes certezas nuevas -las menos- han
sus recorridos y reflexiones, sus propias tomado forma de discurso; sé por
búsquedas, sus miradas. ejemplo, que no hay posibilidad de
He podido comprender desde mis comprensión política que no sea sexual;
lecturas, convicciones, intercambios que si pudiéramos desde la docencia
con lxs otrxs, las deconstrucciones del profesorado vincular activamente
personales y la escritura, algunas cosas del nuestras construcciones de sexualidad
Profesorado en Inglés; pero en ese intentar de manera político epistémica y
comprender a lxs otrxs y al contexto he vivencial con nuestras disciplinas y
podido reconstruir mi propio proceso de contenidos de enseñanza, estaríamos
desnaturalización de algunas ideas. He inevitablemente transformando los
podido hallar en los discursos de otrxs, modos de construcción de conocimiento,
la comprensión de lo intrínsecamente las formas de acción, las subjetividades,
político que había en las construcciones, las formas de ser y de pensar; sé a
y he podido ver allí huellas de mis su vez, que si esas certezas no se
propios discursos. He encontrado de ese vuelven dialógicas no prosperan, y poco
modo, nuevas preguntas para mis -hasta sentido tiene entonces, que tengan
hace poco- certezas; me he visto en los carácter de relevantes o que parezcan
desaprendizajes de las no casualidades; imprescindibles…
en descubrir las coyunturas y la efectividad Siento también que sigo teniendo
de los discursos instalados en relación con mucho en común con la niña que
el género; en encontrar naturalizaciones sentaba a las muñecas en círculo
mías aun vigentes que podía desnudar y se paraba tiza en mano junto al
escuchando a otrxs. Todo esto ocurrió pizarrón, es la necesidad de compartir
al pensar preguntas para elaborar los y construir con otrxs; sigo sintiendo la
instrumentos, en la búsqueda de categorías misma pasión por el conocimiento y por
de análisis, al interpretar respuestas socializar la construcción del mismo.
y también silencios. Pude advertir lo Conservo también algo de la
ineludiblemente político de deconstruir adolescente que militaba en el centro
las historias o relaciones y la posibilidad de estudiantes y es la indignación que
consecuente de transformaciones, o de aun me moviliza, me conmueve y me
un futuro que presumo mejor, o al menos impulsa frente a la injusticia.
más real, más afectivo, más justo con el
Sigo sintiendo por la pedagogía de la
tratamiento del tema y los sentires de las
esperanza eso que nos nubló la vista de
personas involucradas en el proceso.
emoción, cuando nos convencimos con
Las comprensiones generales ya Freire de que a través de la educación
han sido relatadas en el análisis y en se puede cambiar al mundo.
las conclusiones de la tesis, mas en lo
Algo ha cambiado, no obstante,
personal, es mi modo de búsqueda el
Año XI N°19|2020
114 pp. 109-115
Animarse a la autoetnografía. La posibilidad de desaprendernos y re-(de)-construirnos en el proceso de
escritura de tesis
Año XI N°19|2020
116 pp.
Pedagogías doctorales en escenarios volátiles: Dimensiones condicionantes
en la composición de una narrativa que las nombre
Resumen Summary
Parece sensato aseverar que las It seems sensible to assert that doctoral
pedagogías implicadas en procesos pedagogies are as old as academic life,
de educación doctoral han comenzado though the attempt to develop a master
hace muy poco a decirse, aunque vienen narrative for them is a recent concern.
aconteciendo de diversos modos desde Composing such narrative would grant
la gestación y posterior popularización de them the status of intelligibility and allow
estos tipos de práctica académica en la for eventual dispute; it also becomes a
modernidad. Componer una narrativa que must since doctoral credentials nowadays
hoy las nombre—y las ingrese en este acto secure access to many (work, economic,
al dominio de lo inteligible y lo disputable— cultural, etc.) benefits and, as such, have
resulta políticamente conveniente en acquired political interest. The definitions
tanto la titulación cuaternaria se comporta entailed in the process of constructing this
como un bien social articulador de grand narrative, however, demand the
una serie de (otros) bienes vitales explicit description of all the conditioning
(económicos, simbólicos, laborales, etc.). forces at play, namely, stances in
Su de-finición, no obstante, exige una regard to pedagogy and references
explicitación de los puntos de vista que to the meanings of research as the
quedan comprometidos, tanto alrededor core content of teaching in doctoral
de lo pedagógico como en virtud de education. This text precisely deals with
la investigación como su contenido de the reterritorializing and deterritorializing
enseñanza primordial. Este texto se forces which activate in the immediate
implica, precisamente, en la composición con-texts of our institutional life.
de una narrativa que pueda dar sentido
117
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
118 pp. 117-128
Pedagogías doctorales en escenarios volátiles: Dimensiones condicionantes
queda claro) con plena consciencia de sólo puede tomar la forma del deseo
los legados que, aun cuando expresan (la utopía) y de lo pasado pueden
una voracidad y radicalización inusitadas, rescatarse “silencios, susurros y resaltos
van cediendo a nuevas formas de insignificantes” a modo de orientaciones
narrar-nos. Lo haremos abordando los al andar. Nuestros tiempos nos empujan
tres grandes condicionamientos que, a tramitar pensamientos mortales en
reconocemos, operan como telarañas convivencia con destellos de algo todavía
en nuestra mirada; los llamamos “ético- inasible.
onto-epistémicos” siguiendo a Kuby y Más de quince años después, la
Christ (2018), quienes se hacen eco presencia de indicios de transicionalidad
de Barad y Lenz Taguchi y se rebelan parece haberse exacerbado. Es cierto que
contra la separación de lo axiológico de lo la hydra de la Modernidad/colonialidad
ontológico y epistemológico, situándose (Walsh, 2019) adquiere renovadas
en el terreno del nuevo materialismo o estrategias de control de la vida—una
nuevo vitalismo. Con idéntica convicción, metáfora que encuentra sintonía en
creemos que las disecciones tajantes Walter Mignolo y la figura del monstruo
y jerárquicas que resultan de los mitos que muta (Ferrera-Balanquet, 2015)—
de la Razón Moderna son insostenibles, pero no puede negarse la convivialidad
aun cuando su oficio como regímenes de la voracidad colonial/capitalista con
de verdad moderno-coloniales esté movimientos (micro-movimientos en
francamente vigente. su mayoría) altamente resistentes, que
van reescribiendo en el dominio de
Condicionamientos ético- la contemporareidad y en el territorio
onto-epistémicos: Tiempos epidérmico de los social nuevas formas
convulsionados de re-existencia.
Solíamos entretener la famosa Hemos aventurado que se trata,
caracterización de nuestros tiempos entonces, de tiempos propicios
en términos de lo que Boaventura de (Porta & Yedaide, 2018), en tanto las
Sousa Santos (2003) propone en su condiciones se encuentran dadas
Prefacio de Crítica de la Razón Indolente: para favorecer desplazamientos de
contra el desperdicio de la experiencia, sentidos, acompasando la dinámica
reconociéndonos “entre la muerte y la inaugurada fuera de la academia por
utopía”. Con este pronunciamiento Santos las organizaciones y movimientos
intentaba justificar nuestra condición sociales, con mayor o menor grado de
inter-paradigmática, que nos condiciona institucionalización y/o dependencias
a aventurar lo no completamente a los sistemas perceptuales de la
manifiesto aún con las herramientas modernidad/colonialidad. También es
conceptuales de aquello que perecerá. posible pensarnos como habitantes de
Entre inconmensurables, el por-venir tiempos convulsionados, en los cuales
la incomodidad vital que resulta de la
Año XI N°19|2020
120 pp. 117-128
Pedagogías doctorales en escenarios volátiles: Dimensiones condicionantes
Año XI N°19|2020
122 pp. 117-128
Pedagogías doctorales en escenarios volátiles: Dimensiones condicionantes
Año XI N°19|2020
124 pp. 117-128
Pedagogías doctorales en escenarios volátiles: Dimensiones condicionantes
Referencias bibliográficas
Baricco, A. (2019). The Game. Barcelona: Anagrama.
Best, F. (1988). Los avatares de la palabra pedagógica. Rev. Perspectiva N: 16 UNESCO
Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América
Latina. Buenos Aires: SB.
Braidotti, R. (2015). Ciencias posthumanas: La vida más allá de la teoría. Lo posthumano.
Barcelona, Gedisa.
Britzman, D. (2010). What is this thing called love? Reedited in Shirley Steinberg & Lindsay
Cornish (eds). Taboo: Essays on Culture and Education. New York: Peter Lang Publishing Inc.
Camilloni, A. W. (1996). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes
actuales de la didáctica. Camilloni, A.; Davini, M. C.; Eldestein, G.; Litwin, E.; Souto, M. & S.
Barco Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. Pp. 17-40.
Camilloni, A. W. de (2008). Justificación de la didáctica. En El saber didáctico. Buenos Aires,
Paidós.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva
Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Denzin, N. (2018). ‘Performance, Hermeneutics, Interpretation. In: The Sage Handbook of
Qualitative Data Collection. Sage Publications Ltd. 200-216.
Denzin, N. and Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de
investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.
Ferrera-Balanquet, R. (Comp.). (2015). Andar Erótico Decolonial. CABA: del Signo.
Galcerán Huguet, M. (2010). Límites y paradojas de los universales eurocéntricos. Cairo, H.
& R. Grosfoguel (et al.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-
América Latina. Madrid: IEPALA.
Año XI N°19|2020
126 pp. 117-128
Pedagogías doctorales en escenarios volátiles: Dimensiones condicionantes
Año XI N°19|2020
128 pp. 117-128
Tesis doctoral: tres relatos autobiográficos
Resumen Summary
129
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
130 pp. 129-141
Tesis doctoral: tres relatos autobiográficos
Año XI N°19|2020
132 pp. 129-141
Tesis doctoral: tres relatos autobiográficos
y una tesista, también están mis socixs proyectual, en la certeza que esta
de la vida. Si fuera posible establecer didáctica específica está en vías de
dónde empezó todo, debo contar decirse pero, tomando prestadas las
“cómo me hice investigadora (8) para palabras de Houellebecq (2011) en
nombrar al director de esta tesis mucho relación con la escritura de una novela
antes de serlo: durante mucho tiempo (léase aquí tesis) “...siempre se puede
me gustaba decir (todavía lo hago) tomar notas, tratar de llenar renglones
en alguna de las ¡tantas! jornadas, mi de frases, pero para emprender la
agradecimiento por haberme invitado escritura de una novela [...] hay que
a “cruzar el pasillo” entre ambas esperar a que aparezca un auténtico
facultades (9) para ser ahí y entonces núcleo de necesidad” (222). Mi
transitarlo en ambos sentidos al abrigo verdadero núcleo de necesidad (el
de una hospitalidad particular, donde deseo de conocer para comprender los
como indagadora narrativa me asumo vínculos entre profesores memorables y
orgullosa “contrabandista” (Hassoun, comunidad de práctica en la enseñanza
1996) de abrazos intelectuales (y de proyectual) comenzó a construirse en
los otros), en un “pasamanos (Debray, el año 2010, durante los meses en que
1997) donde empezó esta historia y entrevisté al arquitecto Roberto Kuri(11).
ha sido el legado vitalmente elegido al Es imprescindible decir, que en ocasión
conformar un grupo de investigación en de la presentación de ese primer libro
mi propia facultad (10). Aquí estamos... de la Colección Pasiones (12) en el año
mi director y yo cuando empezamos la 2015, Roberto Kuri en el escenario con
travesía, un proceso que se materializó ochenta años por cumplir, desplegó
en una tesis (del griego thésis) como su enorme seducción narrativa en el
“acción de poner” derivada de “tithémi” Aula Magna del Complejo Universitario
“yo pongo”. Debo decir que recurrir colmada de docentes (en su mayoría
a la etimología de las palabras como ex-alumnos) y nuevos estudiantes.
resguardo primero de los tantos Estos, en su mayoría no lo conocían, no
sentidos posteriores es agradecer a habían sido sus alumnos y sin embargo
muchos autores, pero especialmente ahí estaban... ¿Por qué? Hoy creo que
a I. Bordelois de cuya lectura aprendí sí, que en parte habían ido por el “mito”
a saborearlo y una buena razón para (ese del que habla Tomás (13), pero que
volver a los griegos, que en mi caso en ese tiempo y lugar de la presentación
es un ejercicio aficionado de por vida. del libro se pueden leer los trazos del
Fueron también ellos –los griegos-, modo de la comunidad indagada, de lo
quienes llamaron argonautas a sus común. Desde entonces, la enseñanza
héroes mitológicos que navegaron proyectual y los vínculos entre
desde Págasas en busca del vellocino profesores memorables y comunidad
de oro, una hermosa metáfora para de práctica constituyen para mí, un
pensarme como argonauta si de ríos y entramado inagotable de significados a
naves en busca de la tesis se trata. la espera de interpretar sus sentidos.
El objeto de la investigación remite
a cuestiones en torno a la enseñanza
Año XI N°19|2020
134 pp. 129-141
Tesis doctoral: tres relatos autobiográficos
Año XI N°19|2020
136 pp. 129-141
Tesis doctoral: tres relatos autobiográficos
Año XI N°19|2020
138 pp. 129-141
Tesis doctoral: tres relatos autobiográficos
Referencias Bibliográficas
Augé, M. (2008). Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una
antropología de la sobremodernidad. España: Gedisa.
Bárcena, (2012).
Berger, J. (2015). Desde el taller. Diálogo entre Ives y John Berger con Emmanuel
Favre. España: G.G.
Bourdieu, P. (2003). Cultura material y bienes simbólicos. Elementos para una
sociología de la cultura. Córdoba-Buenos Aires: aurelia-rivera grupo editorial.
Cabrera, J. (2006). Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a
través del análisis de películas. Barcelona: Gedisa.
Debray, R. (1998). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente.
España: Paidós.
Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Manantial.
de Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano. México: Universidad
Iberoamericana.
Derrida, J. & A. Dufourmantelle (2019). La hospitalidad CABA: Ediciones La Flor.
Duschatzky, L. (2008). Una cita con los maestros. Los enigmas del encuentro con
discípulos y aprendices. Argentina: Miño y Dávila.
Año XI N°19|2020
140 pp. 129-141
Tesis doctoral: tres relatos autobiográficos
Año XI N°19|2020
142 pp.
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
Patricia Weissmann1
Resumen Summary
El trabajo recorre los aportes de dos This paper covers the contributions of
investigadoras, Viviana Mancovsky y two researchers, Viviana Mancovsky
Lorena Fernández Fastuca, en relación a and Lorena Fernández Fastuca,
la Pedagogía Doctoral como una nueva in relation to Doctoral Pedagogy
alternativa de educación en Argentina. Si as a new alternative of education
bien existen desarrollos fundacionales, in Argentina. Although there are
anteriores a los que aquí se abordan, de foundational developments prior to
investigadoras con una larga experiencia, those addressed here, of researchers
como Catalina Wainerman, y Paula Carlino with long experience, like Catalina
entre otras, ellas no utilizan explícitamente Wainerman and Paula Carlino, among
los términos “pedagogía doctoral”, que others, they do not explicitly use the
hemos elegido como marco del presente terms “doctoral pedagogy”, which we
trabajo, y que justifican la inclusión have chosen as the framework of this
en el mismo del I Simposio Nacional paper, and which justify the inclusion
de Pedagogía Doctoral en Educación: in it of the 1° National Symposium
Investigación, Relatos y Experiencias en of Doctoral Pedagogy in Education:
la Formación Doctoral. En las reflexiones Research, Stories and Experiences in
finales se realiza una síntesis de algunos Doctoral Training. In the conclusions
aspectos en común que se van delineando we make a synthesis of some common
en torno a la Pedagogía Doctoral, que aspects that begin to be outlined
permiten considerarla como una modalidad around a Doctoral Pedagogy, that
“alternativa” de educación. allow to consider it as an “alternative”
form of education.
143
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
144 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
Año XI N°19|2020
146 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
a este enfoque (Mancovsky, 2009a). como una elección mutua que debería
A fines de ese mismo año, llevar a un enriquecimiento de ambos.
Mancovsky publicó un artículo, Afirma que para que esto suceda es
mencionado ya en la Introducción del necesario que al director le interese, le
presente trabajo, en el que presenta entusiasme, el tema de investigación del
las distintas dimensiones que abarca la tesista. El director aprende a dirigir sobre
producción de una tesis de doctorado la base de su propia experiencia como
(Mancovsky, 2009b). La dimensión tesista, pero no se limita a ella, sino que
institucional está dada por los requisitos va conformando su propio estilo, que
de admisión, el plan de estudios, etc. varía en función de la relación que entabla
La dimensión disciplinar corresponde a con cada doctorando. Un director que
las particularidades de cada disciplina “deja marca” es el que acompaña hacia
(que muestran marcadas diferencias). la libertad, el que comparte su saber y
La dimensión social corresponde al también sus cuestionamientos, el que sabe
contexto sociohistórico, educativo y escuchar, criticar, alentar, construyendo
económico del país donde se realizan esa “distancia óptima” que representa
los estudios. La dimensión subjetiva la perspectiva clínica en investigación.
implica el cambio identitario que Su objetivo no es imponer un saber,
atraviesa el estudiante que se convierte sino ayudar a construir un saber nuevo
en “doctor”, es decir, productor de (Mancovsky, 2009b:213).
conocimiento. Por último, la dimensión En el VII Encuentro de Cátedras de
vincular se pone en juego en la Pedagogía de Universidades Argentinas,
relación que se establece, por tiempo realizado en la Universidad Nacional de
prolongado, entre tesista y director La Plata en agosto de 2011, Mancovsky
de tesis. En este escrito la autora se presentó una ponencia en coautoría
centra en las dimensiones subjetiva y (Mancovsky, Fabris, Checchia, 2011) en la
vincular, y también en la “relación con que por primera vez aparecen los términos
el saber”. Afirma que en la “disposición “pedagogía de la formación doctoral”.
hacia saber” se mezclan el placer del Además de expresar los fundamentos
descubrimiento y la creación y, por otro de dicha pedagogía -el acompañamiento
lado, el dolor de las falencias, del no para que el doctorado sea una experiencia
saber. Define la relación con el saber, genuina de formación, que refuerce la
siguiendo a su maestro, Jacky Beillerot, identidad y la pertenencia institucional y
como un proceso de producción de promueva relaciones intersubjetivas de
saberes nuevos, singulares, que aprendizaje y sostén-, en esta ponencia
permiten al sujeto pensar el mundo también se presenta un dispositivo
y también transformarlo (Mancovsky, denominado El Ateneo, implementado en el
2009b:209). Programa Interuniversitario del Doctorado
En cuanto a la relación formativa en Educación de las Universidades
entre tesista y director, la concibe Nacionales de Tres de Febrero (UNTREF)
Año XI N°19|2020
148 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
Año XI N°19|2020
150 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
Año XI N°19|2020
152 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
Año XI N°19|2020
154 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
de una tesis doctoral. Más allá de de grupo, las dos profesoras “memorables”
la presentación de los proyectos de a las que entrevistó y observó dar clases
investigación de cada participante, en durante muchos meses como parte de su
todos los conversatorios el diálogo se trabajo de campo- en el transcurso de
centró en el proceso de formación que la elaboración de la tesis. Relata que en
implica el doctorado y en la importancia este trayecto fue revisando y resignificando
de registrar la experiencia y no sólo sus ideas, sentimientos, interpretaciones y
los resultados de la investigación, juicios valorativos sobre su propio quehacer.
resaltando el valor de las redes, las El estilo de acompañamiento de su director
comunidades y los grupos de trabajo. le ofreció un “salvataje a la sensación de
De las presentaciones publicadas en soledad y desborde” (Flores, 2018:139).
las Actas del Simposio, haré referencia Marca como aspectos destacables en este
únicamente a las que reflexionan acompañamiento: la apuesta a la narratividad
acerca de la experiencia de formación asociada a la identidad, a la pedagogía, a
transitada. la enseñanza, a la investigación; el estilo
Parafraseando a Richard Sennet comunicacional basado en la confianza, la
(2008), Jonathan Aguirre comparó cordialidad y una reciprocidad que no se
la relación que se genera entre diluyó por la asimetría propia del vínculo; el
el doctorando y su director con la seguimiento cercano mediante sugerencias,
de un artesano y su aprendiz. El apreciaciones, orientaciones; la promoción
director, como el artesano, enseña de la autonomía; y, por sobre todo, la pasión
prácticamente, con el ejemplo, por la investigación compartida con su
trabajando “codo a codo” al lado de director.
sus aprendices. Enseña haciendo, y el María Marta Yedaide sitúa el énfasis de su
aprendiz aprende viendo y haciendo. presentación en “el texto como artefacto de
El director supervisa el progreso producción discursiva” (Yedaide, 2018:156),
del aprendiz de cerca, despejando señalando que la escritura de la tesis implica
dudas, observando y corrigiendo. un movimiento de auto afirmación, un
Aguirre remarca especialmente la cambio de identidad, un pasaje de aprendiz
importancia del trabajo en equipo y el a maestro/autor, y, en este sentido, “un modo
acompañamiento y sostén que recibió de ejercicio político” (ibidem). Del proceso
en la relación con su propio director, reflexivo en torno a la elaboración de la
de quien destaca la generosidad, la tesis, Yedaide destaca su reinterpretación
solidaridad y la confianza. (Aguirre, de la pedagogía aprendida anteriormente –
2018). pedagogía de la modernidad-, como elemento
La presentación de Graciela Flores funcional a la distribución discrecional de la
se basó en un proceso reflexivo en torno legitimidad discursiva. Fue en el trayecto
a la construcción de su tesis doctoral, de elaboración de la tesis que estos
recobrando el valor de lo vivido por ella cuestionamientos la llevaron a concebir y
con otros -su director, sus compañeros acercarse a otras pedagogías, “insurgentes,
Año XI N°19|2020
156 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
Notas
(1) Dra. en Psicología y profesora adjunta a cargo de la asignatura Adolescencia, Educación
y Cultura,
Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional
de Mar
del Plata. [email protected]
(2)En Argentina el desarrollo del nivel doctoral es un fenómeno bastante reciente, impulsado
desde la década de 1990 y acompañado de políticas de becas doctorales financiadas por
el Estado desde 2003. (Marquina y Ferreiro, 2015). Para citar un ejemplo, en la Facultad de
Humanidades de la UNMDP, el Doctorado en Historia se abrió en 2012 y el de Letras en 2013;
Año XI N°19|2020
158 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
Referencias bibliográficas
Aguirre, J. (2018) Entramados narrativos y polifónicos de una política pública
en formación docente. Tensiones y potencialidades desde el enfoque biográfico
narrativo. En: Aguirre, J; Ramallo, F. (comps) (2018) Pedagogía Doctoral en
Educación: Investigación, Relatos y Experiencias en la Formación Doctoral. Actas
del I Simposio Nacional. Mar del Plata: UNMDP. Disponible en: https://fh.mdp.edu.
ar/encuentros/index.php/pedagogiadoctoral/spde2018/paper/view/../1008
Carlino, P. (2003) La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más
difícil. Comunicación libre en el II Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO
de Lectura y Escritura, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 5 al 9 de mayo
de 2003. Versión publicada en los Anales del Instituto de Lingüística, (XXIV), 41-62.
Disponible en: www.aacademica.org/paula.carlino/196
Carlino, P. (2006) La escritura en la investigación. Documento de Trabajo N°19. Serie
“Documentos de Trabajo”. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés.
Año XI N°19|2020
160 pp. 143-161
Apuntes para la construcción de una Historia de la Pedagogía Doctoral en Argentina
Año XI N°19|2020
162 pp.
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Resumen Summary
El artículo presenta los hallazgos This article presents the findings related
relacionados con las soledades to the loneliness experienced by the
experimentadas por los entrevistados, en people interviewed, since it appears
tanto aparece como un aspecto recurrente as a recurrent aspect in the doctoral
en los procesos doctorales estudiados, processes studied, and, therefore,
y, por ende, necesitan ser consideradas they need to be considered from a
desde una centralidad pedagógica. pedagogical perspective. It is linked
Se vincula con la tesis que indagó la to the thesis that investigated doctoral
persistencia y el desgaste doctoral en persistence and attrition in four national
cuatro programas de universidades university programs, two in educational
nacionales, dos de ciencias de la educación sciences and two in experimental
y dos de ciencias experimentales. La sciences. Solitude is a learning and
soledad es un aprendizaje y una búsqueda a search within oneself, it impels to
dentro de uno mismo, empuja a superar overcome limits, inspires and gives
los límites, inspira y da fuerzas. Es una strength. It is an open door that makes it
puerta abierta que posibilita desprenderse possible to detach oneself from the world
del mundo para ir hacia los otros posibles, in order to go towards the other possible
por ejemplo, la creación. Permite la ones, for example, creation. It allows
concentración completa en el interior complete concentration within oneself,
de uno mismo, de allí la necesidad de hence the need for spaces of silence.
tener espacios de silencio. Creadores, Creators, philosophers, thinkers,
filósofos, pensadores, escritores, místicos writers, mystics and scientists need
y científicos necesitan estar solos porque to be alone because the raw material
en su interior reside la materia prima para for their work resides within them.
su obra. Los resultados muestran que la Results show that painful loneliness
soledad dolorosa fue significativamente was significantly greater than creative
163
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
164 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Año XI N°19|2020
166 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Año XI N°19|2020
168 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Año XI N°19|2020
170 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Año XI N°19|2020
172 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Año XI N°19|2020
174 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Año XI N°19|2020
176 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Año XI N°19|2020
178 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Notas
1
Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés. Profesora Adjunto Ordinaria de
la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Correo electrónico [email protected]
2
Se ubica entre los estudios micro sociales que analizan comparativamente los factores
de persistencia y de desgaste operantes en los procesos doctorales y que graduados y
no graduados de Ciencias de la Educación y de ciencias experimentales (o de laboratorio)
interpretan como parte de sus procesos.
3
Goffman (1959; 1961; 1975; 1975a) y Berreman (1975) citados en De Souza Minayo, 2009)
denomina “‘región interior’ a la parte íntima de la vivencia de una comunidad, pero cualquier
grupo humano guarda sus secretos, su lado oficial y tiene su estrategia comportamental de
todos los días. Ningún grupo dirá totalmente la verdad sobre su realidad social” (p. 178/179).
Esto posibilita salvaguardar la cohesión grupal pese a la existencia de conflictos internos y
delimita zonas prohibidas para aquello que no puede decirse.
4
Según el instructivo de acreditación elaborado por la Coneau, la modalidad personalizada de
doctorado refiere a una estructura curricular no está organizada a partir de una combinación
de cursos fijos y predeterminados previa al ingreso del doctorando. El programa de cursos y
actividades que culmina con la elaboración de la tesis se define en forma diferente y particular
para cada doctorando dentro de la oferta académica de distintas instituciones.
5
En especial, en el caso de Simón, quien, a su vez, había realizado un doctorado en ciencias
de la educación de la Región Bonaerense, en el que no obtuvo el título porque no le aprobaron
la tesis en la instancia de defensa oral y pública.
6
Karina, no graduada de Ciencias de la Educación, Región Centro, entrevista focalizada.
7
Camilo vive en la provincia de Chubut, aproximadamente a 1900 Km de la sede del doctorado
que finalizó.
8
Blanca, graduada en Ciencias de la Educación, Región Centro, cuestionario
autoadministrado.
9
Flavia, graduada en Ciencias de la Educación, Región Centro, entrevista focalizada.
10
Cecilia, graduada de ciencias experimentales, Región Centro, entrevista focalizada.
11 Lucía, graduada en Ciencias de la Educación, Región Centro, entrevista focalizada.
12
Simón, Camilo y Teresa son profesionales que residían y trabajaban en lugares lejanos
a la sede del doctorado, no tuvieron becas ni licencias especiales, tenían importantes
responsabilidades familiares y laborales, déficit en los directores de tesis, entre otros. Asimismo,
Simón y Camilo elaboraron dos tesis doctorales, el primero de ellos en dos universidades y
programas diferentes, en tanto el segundo, en el mismo programa doctoral.
Año XI N°19|2020
180 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
13
A modo de ejemplo, dos informantes de ciencias experimentales de la Región Centro
expresaron:
“Cambié de la [una disciplina] a [otra], pero fue constructivo también para el grupo, que
comenzó a usar también microscopía, por ejemplo. De modo que aprendí algo de sus
enfoques y a la vez colaboré con nuevos enfoques para ellos”. (Nerio, graduado).
“Con mis compañeros la relación fue excelente, a ellos recurría para contarles mis
frustraciones. Yo soy [profesión] y decidí hacer mi tesis en otra facultad, donde tienen un
desdén particular por los [profesión].” (Andrea, no graduada).
Figuras
Referencias Bibliográficas
Araujo, S. y Balduzzi, M. (2010). “Los posgrados en Argentina: contexto, políticas, motivaciones,
actores”. I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior,
organizado por la Red Argentina de Posgrado en Educación
Superior (RAPES) en colaboración con la Universidad Nacional de San Luis.
Bartolini, A. M. (2013). Persistencia y desgaste doctoral. Un estudio en ciencias de la educación
y en ciencias experimentales. Tesis doctoral. Universidad de San Andrés, Buenos Aires,
Argentina.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de
las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Carotenuto, A. (2006). Eros y pathos. Matices del sufrimiento en el amor. Buenos Aires:
Editorial Cuatro Vientos y Del Nuevo Extremo.
Cordero De Martínez, A. (2009). El factor organizacional/administrativo y su influencia en
la elaboración de la tesis. Maestría en Educación Abierta y a Distancia de la Dirección de
Investigaciones y Posgrado de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Enviado por
e-mail durante el Simposio Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo]).
De Souza Minayo, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar.
Fernández Fastuca, L. y Wainerman, C. (2015). “La dirección de tesis de doctorado: ¿una
práctica pedagógica?”. Perfiles educativos. 37(148),156-171.
Año XI N°19|2020
182 pp. 163-183
Las soledades de los doctorandos. Una aproximación pedagógica
Año XI N°19|2020
184 pp.
Narrativa autobiográfica en la construcción de una tesis doctoral.
Análisis de una experiencia
Autobiographical narrative in the construction of a doctoral thesis.
Analysis of an experience
Sebastian Adolfo Trueba1
Resumen Summary
En el presente trabajo se desarrolla el
In the present work the analysis of the
análisis de la narrativa autobiográfica del
author’s autobiographical narrative
autor, realizada en el marco de su tesis
is carried out within the framework of
doctoral correspondiente al Doctorado
his doctoral thesis corresponding to
en Humanidades y Artes con mención en
the Doctorate in Humanities and Arts
Ciencias de la Educación de la Universidad
with a mention in Education Sciences
Nacional de Rosario. Se abordan avances,
of the National University of Rosario.
mesetas y descubrimientos en un proceso
Advances, plateaus and discoveries
formativo comprendido entre el 2014 y el
are approached in a training process
2019. Se utiliza como principal insumo
between 2014 and 2019. It is used as
para este análisis, un registro construido
the main input for this analysis, a record
en paralelo a la tesis y que una vez
built in parallel to the thesis and that
terminado, fue incluido como parte de un
once completed, was included as part
capítulo del informe final de investigación.
of a chapter of the final research report.
Se espera que este análisis aporte a
This analysis is expected to contribute
la construcción de nuevas y mejores
to the construction of new and better
pedagogías doctorales.
doctoral pedagogies.
Palabras clave: pedagogías doctorales;
Keywords: doctoral pedagogies;
tesis; investigación en el campo educativo;
thesis; research in the educational field;
narrativa autobiográfica
autobiographical narrative
185
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
186 pp. 185-195
Narrativa autobiográfica en la construcción de una tesis doctoral. Análisis de una experiencia
tarea ardua y compleja, que tiene como del capítulo, en la cual hago referencia
componente particular la carga psicológica a las motivaciones para emprender la
que le imprimen lxs docentes, quienes carrera doctoral.
transmiten que toda la carrera pareciera Desde que cursé la materia
recaer en dicha práctica de investigación. Metodología de la investigación en
A esto se le suma una baja tasa de el Profesorado de Educación Física
graduación de estas carreras (Wainerman del Instituto Superior de Formación
y Matovich, 2015)(4). Es por eso que fue Docente Nº84 (ISFD Nº84) en el año
una buena idea aceptar la sugerencia de 2001 comprendí dos cosas: la primera
realizar una especie de diario o bitácora fue que la investigación me apasionaba;
en el que pudiera registrar lo que sentía y la segunda que necesitaba continuar
y pensaba durante el recorrido de la estudiando y aprendiendo para poder
investigación. Al poco tiempo comprendí hacerlo dignamente. Ya en esos tiempos
que se trataba de construir una narración tenía la idea de cursar un doctorado
autobiográfica (Gil Cantero, 2009) y que algún día. Fue así que inicié un recorrido
podía llegar a constituir parte del informe académico que me permitió recibir
de investigación. de Licenciado en Educación Física
Finalmente, quedó en el primer capítulo (Universidad Nacional del Litoral) y de
un apartado titulado: “Perspectiva personal Especialista en Docencia Universitaria
de la investigación” en el que se registraron (Universidad Nacional de Mar del
situaciones, pensamientos y decisiones Plata), no obstante lo cual, continuaba
tomadas en los cuatro años de trabajo. comprendiendo que tenía limitaciones
En su momento sirvió para canalizar en este campo. Al comenzar el presente
ansiedades, repensar decisiones y doctorado era consciente que la tesis
presentar el posicionamiento desde atravesaría mi vida por varios años,
donde se enfocó cada problemática. Sin por lo que debía hacerla sobre algo
embargo, con el pasar del tiempo, también que pudiera mantenerme cautivado
me permitió reflexionar sobre aquellas durante tanto tiempo. Los temas
decisiones a la luz de las consecuencias abordados por el GIEEC vinculados a
que generaron, lo que implica continuar la buena enseñanza y a los profesores
aprendiendo de la investigación aún memorables me gustaban mucho,
después de su finalización. pero deseaba también realizar una
contribución a mi disciplina de origen:
A continuación, desarrollaré esta
la Educación Física. Debido a lo cual,
sección de la tesis, enriqueciéndola con
surgió la idea de llevar adelante esta
las reflexiones o preguntas construidas al
investigación. (Trueba, 2019: 8)
poder contemplar a la distancia el proceso
completo y finalizado. El inicio de la narración no fue
arbitrario, porque podría haber
¿Cómo llegué aquí?
comenzado a escribir desde mis
Comenzaremos con la presentación intereses académicos manifestados
Año XI N°19|2020
188 pp. 185-195
Narrativa autobiográfica en la construcción de una tesis doctoral. Análisis de una experiencia
Año XI N°19|2020
190 pp. 185-195
Narrativa autobiográfica en la construcción de una tesis doctoral. Análisis de una experiencia
opuso; pero fue evidente que tampoco De los cuatro docentes seleccionados
estaba bien predispuesta a colaborar con como memorables por los Profesores
el presente trabajo. de Educación Física que trabajan en los
La directora de la institución fue mi profesorados de la ciudad de Mar del
profesora y nunca tuvimos una gran plata, solo tenía trato con uno de ellos
relación, lo que podría explicar esta que fue mi profesor en dos materias; a
escasez de buena voluntad. Incluso, para otros dos docentes los conocía de vista
establecer mis buenas intenciones le dije y crucé algunas palabras hace años
que me interesaba particularmente su en algún curso, mientras que al cuarto
opinión sobre el tema porque ella conoció solo lo conocía de nombre. (Trueba,
a todos los profesores recibidos en las 2019: 12)
primeras promociones, a lo que ella no Aquí se manifiesta el desafío para
respondió y simplemente aceptó colaborar la gestión del trabajo de campo que
completando una encuesta cuando se implicaba el momento en el que me
desocupara. (Trueba, 2019: 10-11) encontraba ¿qué podía pasar si no
Me sorprende que haya escrito esto y los podía contactar? ¿o no accedían
que haya quedado en el informe final de a participar de la investigación? Ese
la investigación, debido a que expresa una fue un momento de vulnerabilidad de
apreciación muy personal. Sin embargo, es la investigación, sin embargo, es una
un fragmento muy valioso para comprender observación que hago ahora porque en
que la complejidad del trabajo de campo ese momento tenía la plena convicción
no reside solo en lo metodológico o en lo de que iba a poder resolver todo
conceptual, sino que también interviene satisfactoriamente. ¿Qué lugar ocupa
un elemento central, que es la gestión del la confianza en unx mismx en una
trabajo de campo. Respuestas a estos investigación doctoral?
problemas no se plantean en ningún Una vez realizadas las entrevistas,
manual de investigación porque no se las desgravé y se las envié para que
pueden prever, sin embargo, sin capacidad las lean y las modifiquen, censuren o
de sortear estas dificultades no se puede enriquezcan si así lo creían necesario.
llevar adelante una investigación de este En este acto de pasaje de lo biográfico
tipo. a lo autobiográfico se conjugan dos
Una vez concluida la primera etapa, aspectos muy importantes uno ético
ya con los nombres de los docentes y otro metodológico. Esto es algo
memorables que participarían de las que potenció la entrevista grupal que
entrevistas, escribí un párrafo que realizamos en la tercera etapa.
actualmente me permite entender la La realización de la reunión fue más
compleja construcción de redes y contactos difícil de lo que me había imaginado
que debí construir para completar esta y llevó aproximadamente dos meses
etapa. concretarla. El jueves 9 de junio a
las 19 hs. en el Colegio Atlántico del Sur frenar una tesis, incluso al punto de no
(sede calle San Juan) fue el momento y concluirla.
lugar en el que se realizó el grupo focal. El nivel de compromiso que
Durante la semana previa se confirmaron demanda un trabajo de esta magnitud
el día, el horario y el lugar; asimismo, ese quedó expresado más adelante.
mismo día, los contacté nuevamente para
Todos los momentos de transcripción
confirmar el evento, y todos lo recordaban
y de relectura del material obtenido se
y lo tenían agendado, además los noté
caracterizaron por un fuerte contenido
muy bien predispuestos. (Trueba, 2019:
emotivo que, coincidiendo con Bolívar,
13)
Domingo y Fernández (2001), me
Una vez concluido el grupo focal transformaban a mí al mismo tiempo
y su transcripción, registré algo que que transformaban a los entrevistados.
recién ahora puedo reconocer como Los docentes memorables se sintieron
clave para haber logrado finalizar la reconocidos y ellos mismos tuvieron
investigación, y que está relacionado con la posibilidad de reconocer momentos
las estrategias utilizadas para detectar y y personas que fueron importantes
evitar la saturación y pérdida de interés para ellos, pero al mismo momento me
en el trabajo. replanteaba mis propias experiencias y
En ese momento, decidí ampliar prácticas llegando a reflexionar como
algunas secciones de los marcos teóricos si estuviera en su lugar, y me descubrí
y metodológicos y, después de eso, hablando de lo que ellos me decían en
tomarme unos días para leer material mis propias clases. (Trueba, 2019: 15)
sobre diferentes cuestiones didácticas y Las obsesiones comenzaban a
pedagógicas que venía posponiendo por aflorar de manera cada vez más notoria
la tesis. Esta decisión la tomé pensando y quedaron registradas en la narración
en que veía muy probable el riesgo de de manera bastante exacta.
saturarme y quería evitarlo; en especial,
Para ese entonces, ya había
los temas metodológicos me resultaron
corregido, ampliado y reescrito
un poco pesados y creí que tomarme un
el Proyecto de Tesis hasta unas,
respiro me ayudaría a renovar las energías
aproximadamente, cincuenta páginas,
para abordar el resto de la investigación.
algo que me parecía muy digno, pero
La decisión creo que fue acertada, noté que comenzaba a obsesionarme
pero se extendió más de lo que esperaba, debido a que contaba página a página.
porque tardé aproximadamente dos meses Le envié el avance a mi directora y
para volver a dedicarme de lleno a la tesis. continué escribiendo, cuando me llegó
(Trueba, 2019: 14) la devolución tuve que recortar varias
Para ese momento llevaba más de cosas y cambiar otras, lo que podría
dos años trabajando en la investigación y haber significado un golpe emocional
la saturación es un elemento que puede fuerte porque me había costado mucho
Año XI N°19|2020
192 pp. 185-195
Narrativa autobiográfica en la construcción de una tesis doctoral. Análisis de una experiencia
llegar a esa cantidad de páginas, por nos dio el profesor del primer seminario
suerte fue atenuado por lo que había del doctorado, el Dr. Neldo Candelero
avanzado en el tiempo de corrección. A fin (Epistemología I) quien sugirió escribir
de cuentas con todo corregido y ampliado libremente y una vez que tuviéramos el
envié un segundo avance ¡de 72 páginas! texto avanzado buscar refrendarlo con
(Trueba, 2019: 15) citas y entrecruzamientos del marco
Contar palabra a palabra, párrafo teórico; algo que en su momento no
a párrafo y página a página terminó me pareció muy útil, pero que en esta
constituyéndose en un hábito de etapa cobró sentido y es justamente lo
medición constante. Sufría por cada que hice. (Trueba, 2019: 16)
palabra que debía eliminar del texto y Esa etapa evidenció avances
sentía satisfacción al escribir un párrafo significativos, lo que fue el preludio a
extenso. Luego, por suerte, esa obsesión un nuevo estancamiento.
disminuyó. O fue reemplazada por otras. Lamentablemente, en ese momento
La narración se tornó cada vez más entré en un pozo en el que no pude
personal y manifestaba mis sentires por encontrar las energías para continuar
cada avance. escribiendo por un par de meses,
No puedo negarlo, esa fue la mejor lo que me atrasó un poco.(...) Para
parte de la escritura de la tesis hasta recobrar las energías para el tramo
ese momento. Me sirvió mucho para final me propuse varias estrategias
comprender profundamente el material diferentes: presentar un trabajo en un
obtenido, ordenarlo y comenzar a congreso con los avances logrados
encontrar entrecruzamientos en las en la tesis, asistir a un nuevo curso
historias de los cuatro profesores de metodología de la investigación en
investigados, y también para realizar una el que varios tesistas se reunían para
especie de homenaje a sus trayectorias, compartir sus avances, la lectura de un
algo que me enorgulleció porque le dio un par de libros en los que se transcriben
nuevo sentido a la tesis, quizás un sentido entrevistas biográficas realizadas a
más ético que sabía que existía en teoría, docentes memorables de la carrera
pero que pude comenzar a sentirlo en la de Arquitectura y del Profesorado en
investigación. (Trueba, 2019: 15) Letras; y por último, comenzar a hacer
terapia. Estas actividades me ayudaron
El vínculo que establecí al comienzo
a desbloquear y me sirvieron para releer
del texto entre los seminarios del
la tesis y ajustarle algunas cuestiones,
doctorado y la tesis se hallaba cada vez
pensar en la presentación final del texto
más diluido, sin embargo, sobre el final
y comenzar a escribir las conclusiones.
se fortaleció a partir de recordar charlas
(Trueba, 2019: 17)
y consejos de algunos docentes.
Este estancamiento fue muy difícil
Realizando este trabajo que demandó
de superar y requirió un gran esfuerzo
varios meses recordé un consejo que
Año XI N°19|2020
194 pp. 185-195
Narrativa autobiográfica en la construcción de una tesis doctoral. Análisis de una experiencia
A lo largo del texto primará la narrativa en primera persona, a pesar de que por momentos fluya
(2)
hacia una tercera para intentar ofrecer una aparente objetividad y academicismo. Planteo la
palabra aparente porque al tratarse de un relato personal sostenido principalmente en registros
autobiográficos dicha objetividad constituye una ficción en el marco de un texto académico.
(3)La misma constituyó parte de un capítulo y se tituló: Perspectiva personal de la investigación.
(4)Lxs autores infieren que existen bajos niveles de graduación a nivel doctoral, pero no dejan
de remarcar la escases de datos válidos y confiables al respecto.
5)Siguiendo a Yuni y Urbano (2014) sostenemos que la encuesta es la técnica empleada para
(
hallar a lxs memorables, mientras que el cuestionario es el instrumento utilizado para llevar
adelante la encuesta, es decir, el formulario que cada encuestadx debía completar.
Referencias bibliográficas
Aguirre, J; De Laurentis, C. y Boxer, M. (2019). “Lo (auto)etnográfico como territorio fecundo
para una pedagogía queer: Narrativas de experiencias performáticas en el trayecto doctoral”
Revista de Educación,10(18), 187-205.
Camilloni, A. (1995). “Reflexiones para la construcción de una didáctica para la Educación
Superior”. Primeras Jornadas Trasandinas sobre Planeamiento, Gestión y Evaluación “Didáctica
de nivel superior universitaria”. Valparaíso, Chile, 19 y 20 de enero de 1995.
Cornejo, M; Faúnez, X. y Besoain, C. (2017). “El análisis de datos en enfoques biográficos-
narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica” Forum Qualitative
Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 18(1), 1-15. http://nbn-resolving.de/
urn:nbn:de:0114-fqs1701160
Denzin, N. (2017). “Los discursos emancipatorios y la ética y la política de la interpretación”,
en Denzin y Lincoln: El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación.
Manual de investigación cualitativa. Vol. V. Barcelona. Gedisa
Fernández Fastuca, L. (2018). Pedagogía de la formación doctoral. Bs. As. Teseo/UAI
Gil Cantero, F. (2009). Las bases teóricas de las narraciones autobiográficas de los docentes,
en Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, Vol. 11, doi:10.14201/teri.2848
Porta, L. y Álvarez, Z. (2018). Pasiones: María Cecilia Colombani. Mar del Plata. EUDEM.
Trueba, S. (2019). Profesores memorables para los docentes formadores de los Profesorados
de Educación Física de la ciudad de Mar del Plata. Tesis doctoral inédita, dirigida por la Dra.
Alicia Caporossi. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario,
Argentina (Defensa: 16 de mayo de 2019)
Wainerman, C. y Matovich, I. (2015). El desempeño en el nivel doctoral de educación en cifras.
Ausencia de información y sugerencias para su producción, en las XII Jornadas Argentinas de
Estudios de Población Salta, 16 al 18 de septiembre de 2015. http://www.catalinawainerman.
com.ar/pdf/2015-El-desempeno-nivel-doctoral.pdf
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Ed.Brujas.
Año XI N°19|2020
196 pp.
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque
narrativo. Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
Public policies for teacher training on technologies’ inclusion from the narrative approach.
The auto-ethnographic diary on field work experiences
Braian Marchetti1
Resumen Summary
Las investigaciones realizadas por el Centro The research, carried out by the
de Investigaciones Multidisciplinarias en Centre for Multidisciplinary Educational
Educación (CIMED) han profundizado un Research (CIMED), has deepened a
camino dentro de la investigación cualitativa path within qualitative research based
a partir de la utilización del enfoque on the use of the narrative biographical
biográfico narrativo. Las potencialidades approach. The potentialities of narrative
de la indagación narrativa se expresan inquiry are expressed not only in the
no sólo en los testimonios de los sujetos testimonies of the investigated subjects,
investigados sino también en la elaboración but also in the elaboration of an auto-
de un diario autoetnográfico que articula ethnographic journal which articulates
los relatos del investigador en el transcurrir the researcher’s stories in the course
del trabajo de campo. Desde ese marco of the field work. Within this framework
teórico, se desarrolla una investigación and from an ongoing doctoral research
doctoral en curso sobre políticas públicas related to public policies of teacher
de formación docente con inclusión de training with the inclusion of digital media
medios digitales para la enseñanza de for the teaching of Social Sciences in
las Ciencias Sociales. En este trabajo this work, we propose to take a tour
nos proponemos realizar un recorrido a of its methodological structure and
través de su estructura metodológica y the realization of field work, to deepen
la realización del trabajo de campo para your experience from the records of the
profundizar sobre su experiencia a partir de auto-ethnographic newspaper, and the
los registros del diario autoetnográfico y el approach to its potential.
abordaje de sus potencialidades.
197
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
198 pp. 197-213
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque narrativo.
Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
Año XI N°19|2020
200 pp. 197-213
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque narrativo.
Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
Meo, 2016). De esta manera, los sujetos por el cual el Estado debe desplegar
que forman parte de las políticas las acciones para garantizarlo.
interpretan y tienen un accionar activo en El ámbito educativo no resulta ajeno
su puesta acto poniendo a los estudios a este contexto, no sólo por la presencia
sobre políticas públicas educativas ante el ineludible de dispositivos como los
desafío de otorgarles una atención especial celulares en las aulas sino por las
tanto a estos sujetos como a los diversos características que ha adoptado el
contextos en los que se encuentran acceso a la información desde cualquier
insertos. Siguiendo a Bohoslavsky y lugar o cualquier momento y la posibilidad
Soprano (2010) podemos concebir a de la interacción entre pares con el
estos sujetos como quienes representan simple acceso a conectividad poniendo
el “rostro humano” del Estado, por lo frente a los docentes los desafíos
que se convierte imprescindible superar propios de estas transformaciones. En
a las perspectivas más estructurales y ese contexto, ya se ha aprendido que
normativas de acercamiento al Estado y la mera introducción de tecnologías en
reparar en las prácticas cotidianas, los las aulas tiene un efecto mínimo si no
diversos ámbitos de interlocución, y en la se capacita a los docentes (Burbules,
multiplicidad de contactos sociales en los 2011) por lo que educarlos para que
que participan quienes “son” el Estado. adquieran herramientas críticas que les
Por otro lado, en relación a las permitan entender las reglas, jerarquías,
tecnologías y su vínculo con el ámbito inclusiones y exclusiones que generan
educativo consideramos que en la estas nuevas colecciones de saberes
actualidad se ha incrementado cada vez (Dussel, 2012) y nuevas formas de
más la centralidad de las tecnologías para producir contenidos, se vuelve una
las comunicaciones, la construcción de necesidad para las políticas públicas
conocimiento y el desarrollo de la vida educativas.
cotidiana. Es así que parecen con mayor Por último, entendemos que
frecuencia redes sociales o aplicaciones de actualmente la finalidad más importante
distintos formatos que mediatizan nuestras de las Ciencias Sociales es la educación
acciones diarias, y cuyo acceso y manejo se de una ciudadanía democrática (Pagés
vuelve prácticamente imprescindible para y Santisteban, 2013), es decir, una
un desenvolvimiento pleno en sociedad. enseñanza orientada a la formación del
De esta manera, quienes acceden a cierto pensamiento social para que los niños,
tipo de saberes potencian su capacidad niñas y jóvenes puedan decidir libremente
para seguir adquiriendo conocimiento y qué tipo de ejercicio de ciudadanía
quienes quedan al margen son víctimas desean realizar. De esta manera, la
de un círculo vicioso que profundiza construcción del pensamiento social
las desigualdades sociales (Kliksberg y resulta central para una enseñanza con
Novacovsky, 2015) por lo que el acceso a la justicia social (Gutierrez y Pagés, 2018)
alfabetización digital se vuelve un derecho que pueda establecer las conexiones
Año XI N°19|2020
202 pp. 197-213
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque narrativo.
Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
Año XI N°19|2020
204 pp. 197-213
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque narrativo.
Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
Año XI N°19|2020
206 pp. 197-213
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque narrativo.
Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
año que viene y apagué el grabador. Gran hacia allí nuevos cuestionamientos e
error. Seguimos sentados y un comentario identificar posibles caminos para la
volvió a reanudar el diálogo mientras construcción de futuras categorías de
yo tenía el grabador apagado. Seguí análisis.
anotando pero me sentí en contradicción, “Creo haber encontrado un tema en
estaba incómodo al ver que se explayaba donde las respuestas van a ser distintas
en los temas nuevamente y yo no estaba pero reconociendo una característica en
grabando. No debería haber apagado común: el PCI fue interministerial, allí hay
el grabador o quizá no era el momento un espacio, un lugar que permite abrir
para finalizar la entrevista si ella estaba distintas apreciaciones, percepciones
dispuesta a seguir charlando.” (R.A. y experiencias al respecto. También
2/12/2017) encontré que lo territorial, la extensión,
El diario autoetnográfico representa, las distancias, la infraestructura, el clima,
justamente, la forma en que el investigador y los relieves de un país son dimensiones
experimenta, siente, piensa y vive el cruciales a tener en cuenta al planificar
proceso de investigación, expresada y desarrollar políticas públicas.” (R.A.
a través de una narrativa que permite 13/5/2018)
al investigador “explicitar las diversas “La política y los tiempos de la
vivencias, sentimientos, interpretaciones gestión. ¿Es necesario un equilibrio? Lo
que va registrando y sintiendo a lo largo, más importante es la foto permanente
no solo del proceso de investigación, sino, y la difusión o hacer las cosas bien, a
particularmente, en el mismo trabajo de medida, despacio, prueba y después
campo” (Aguirre y Porta, 2019: 748). expansión. ¿Qué poner por delante,
“Abordar las políticas públicas de cómo articularlo?” (R. A. 13/5/2018)
un gobierno que dejó el poder hace ya Al reflexionar sobre el papel y el
dos años es una cuenta contrarreloj, un valor que la autoetnografía cumple en
contratiempo frente a las actualizaciones la investigación social, Guerrero Muñoz
de la web. Páginas que ya no están, (2014) destaca dentro de una serie de
contenidos que son reemplazados, claves metodológicas para su empleo
programas reformulados. Este es uno de la descripción de las condiciones de
mis temores, tengo que ubicar además investigación y de aquellas variables
a docentes que hayan participado de las que afecten la toma de decisiones por
capacitaciones hace cuatro años ¿Se parte del investigador principalmente
acordarán? ¿Podré encontrarlos?” (R.A. con el acceso a las fuentes, las técnicas
10/05/2018) de recogida de datos, con la selección
Las anotaciones en el diario permitieron de las unidades de observación,
registrar además cómo con el correr de las estrategias de análisis y orientaciones
entrevistas aparecían puntos de tensión teóricas empleadas. En nuestro caso,
o problemáticas que permitieron orientar la selección de los espacios donde
Año XI N°19|2020
208 pp. 197-213
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque narrativo.
Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
“(…) el diálogo sobre cómo iba cada política pública objeto de estudio de
entrevista, cómo me había ido. Su actitud nuestra investigación. A partir de sus
refleja el plural de cuando hablo de “nuestra relatos ha sido posible adentrarnos en
investigación”. Salir y saber que podés dinámicas de gobierno, de gestión, de la
mandar un audio y contar lo que sentís o política y su interpretación, de vínculos
cómo te fue y las primeras impresionas, intergubernamentales e interpersonales,
cómo continuar, una duda, desde lo más que dan cuenta desde una profundidad
sencillo y elemental hasta una discusión mayor al mero análisis normativo para
profunda sobre cómo continuar el trabajo interpretar una política pública de
de campo” (R. A. 13/5/2018). formación docente con inclusión de
“Como siempre, terminó la entrevista y medios digitales para la enseñanza
le mandé un audio a Luis. Es prácticamente de Ciencias Sociales como ha sido
un acto reflejo, salir y mandar mi primera Escuelas de Innovación.
impresión a él y a Sonia, cómo me En ese recorrido, el investigador se
sentí y qué obtuve o no de la entrevista. introduce en el campo e interactúa con
Resulta fundamental saber que hay alguien sus informantes, al mismo tiempo que
pendiente de lo que uno está haciendo y reflexiona, actúa y transforma su propia
que funciona como respaldo y consulta
permanente” (R. A. 25/5/2018).
Por último, a modo de cierre de este
apartado compartimos un retrato (Figura
2) realizado por un artista en un café de
la ciudad de Buenos Aires en el mes de
mayo de 2018 mientras almorzaba entre
entrevista y entrevista y revisaba las tareas
pendientes. Transitar el trabajo de campo
resultó en definitiva, adentrarse a afrontar
lo inesperado, lo imprevisto, en el marco de
un plan y un acompañamiento permanente
con la apertura de realizar un recorrido con
una dirección clara pero con un camino por
construir.
Reflexiones finales
Habitar los sentidos de la investigación
narrativa nos permite adentrarnos en
las historias de los sujetos, en sus
vivencias y recorridos personales, para
desde allí reconstruir los devenires de la Figura 2. Retrato
Año XI N°19|2020
210 pp. 197-213
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque narrativo.
Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
práctica. Para ello la realización de un diario quienes nos acercamos. En este trabajo
autoetnográfico que pueda dar cuenta de en definitiva, hemos intentado dar cuenta
los registros de ese proceso, resultó una de estas perspectivas de abordaje de un
actividad fundamental para volver sobre los proceso de investigación al recuperar
distintos momentos atravesados durante el recorrido propio desde algunos de
la investigación y habilitar espacios que nuestros registros autoetnográficos.
permitan repensar nuestras prácticas de
indagación y de relación con los sujetos a
Notas
(1)Profesor y Licenciado en Historia (UNMdP). Becario interno doctoral de CONICET.
Miembro del Grupo de Investigación en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales
(GIEDHICS) perteneciente al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en
Educación (CIMED-UNMdP). Doctorando en Humanidades y Artes mención Ciencias
de la Educación de la UNR.
Referencias bibliográficas
Aguirre, J. (2018). “La formación docente en Argentina el caso de los denominados
Polos de Desarrollo. Un estudio interpretativo de las políticas nacionales (2000-2001)”.
Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario
Aguirre, J. y Porta, L. (2019). “Sentidos y potencialidades del registro (auto)etnográfico
en la investigación biográfico- narrativa”. Linhas Críticas. 25. 738-757 .
Ball, S. J. (1993). “What is policy? Texts, trajectories and toolboxes”. Discourse:
Studies in the Cultural Politics of Education, 13 (2), 10-17.
________ (2012). Global education inc: New policy networks and the neo-liberal
imaginary. Londres: Routledge.
Beech, J. y Meo, A. I. (2016). “Explorando el uso de las herramientas teóricas de
Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina”. Archivos
Analíticos de Políticas Educativas, 24(23).
Bohoslavsky E. y Soprano G. (eds.) (2010). Un Estado con rostro humano.
Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad).
Buenos Aires, Prometeo.
Bolívar, A. (2016). “Conjugar lo personal y lo político en la investigación (auto)
biográfica: nuevas dimensiones en la política educacional”. Revista Internacional
De Educação Superior, 2(2), 341-365.
Bolívar, A., Domingo J. y Fernández C. (2001). La investigación biográfico-narrativa en
educación. Enfoque y metodología. Madrid. La muralla.
Año XI N°19|2020
212 pp. 197-213
Las políticas públicas de formación docente en inclusión de tecnologías desde el enfoque narrativo.
Experiencias del trabajo de campo a través del diario autoetnográfico
Año XI N°19|2020
214 pp.
La crítica existencialidad de lo enseñoaprendido
The existential criticism of enseñoaprendido
Diego García Ríos1
Resumen Summary
En esta poesía se encuentra condensada la In this poetry, the natural history that
historia natural que llevó al autor a pensar y led the author to think and develop
desarrollar su tema de tesis de maestría en his master’s thesis theme in teaching
práctica docente, la cual se titula: “Práctica practice, which is entitled: “Teaching
docente y pensamiento crítico. Estudio practice and critical thinking, is
interpretativo sobre las representaciones, condensed. Interpretive study on
discursos y prácticas de los residentes the representations, speeches and
de geografía de la ciudad de Mar del practices of the geography residents
Plata”. Dentro de estos versos se podrá of the city of Mar del Plata”. Inside
identificar cómo la crítica, en tanto lectura these verses it will be possible to
de la negatividad y práctica de la reflexión identify how criticism, as a reading of
y la transformación, ha atravesado su the negativity and practice of reflection
vida desde que era un joven universitario and transformation, has gone through
con ciertas inquietudes y que hoy, luego his life since he was a young university
de once años de ejercer la docencia y de student with certain concerns and that
haber sentido que la crítica ha estado más today, after eleven years of teaching
o menos cerca de sus lecturas, decide and having felt that the criticism has
trasladar esa -hermosa- responsabilidad a been more or less close to his readings,
215
Revista de Educación
Palabras clave: práctica docente crítica; Key words: critical teaching practice;
reflexión; geografía; residentes. reflection; geography; residents
Año XI N°19|2020
216 pp. 215-223
La crítica existencialidad de lo enseñoaprendido
PRE POEMA -o lo que nos motiva- activos, donde puedan situar sus
IRA: El escepticismo y la mirada conocimientos y nuevos aprendizajes
crítica, el compromiso apasionado con el en los espacios donde insertan su tarea.
aprendizaje, la motivación de saber que Y esta característica, con el transcurrir
tú estás descubriendo territorios nuevos. de los seminarios, las lecturas y las
El profesor necesita ser un aprendiz discusiones entre pares, es la que
activo y escéptico en el aula, que invita permitirá desarrollar los sentidos de la
a los estudiantes a ser más críticos y reflexión docente crítica. La verdadera
curiosos…y creativos. reflexión, según Schön (1992), es
un proceso que se basa en saberes
PAULO: ¡Exactamente! Y otra cuestión
teóricos que necesitan de la práctica
es que, cuando debemos separar el
para aprender cuándo y cómo utilizarlos.
hecho de producir conocimiento del de
Para que los principios de la crítica
conocer el conocimiento existente, las
que postula cada una de las ramas
escuelas se transforman fácilmente en
del conocimiento tengan lugar en la
espacios para la venta de conocimiento,
práctica, es necesario colocar todos
hecho que corresponde a la ideología
los factores de la experticia docente al
capitalista.
servicio de la reflexión, la complejidad
(Freire y Shor, 2014:74) y la emancipación de sus enseñanzas.
La relación teoría-práctica debe ser,
La práctica docente es una tarea entonces, un proceso dialéctico que
artesanal (Alliaud, 2017) que se (re) se retroalimenta a partir de la reflexión
construye de manera constante. Y cuando de los profesores, y es allí donde se
un profesor, tan acostumbrado a las genera el conocimiento profesional en
maleables ocupaciones cotidianas de la docencia (Sanjurjo, 2011).
sus actos educativos en los diversos Este proceso reflexivo inauguró en
contextos, traslada sus vivencias, saberes, mi condición profesoral la posibilidad
interrogantes y miedos hacia un nuevo de (des) naturalizar las clases para
reto formativo, podríamos asegurar que ponerlas en el centro de la escena, a
lo enseñoaprendido, esa entelequia del la hora de pensarlas, diagramarlas,
desafío incansable, amplía los horizontes implementarlas y volver a pensarlas.
de su acervo hacia nuevos campos del El presente trabajo refiere a la idea
disfrute. de existencialidad por el hecho de
En este sentido, la adquisición de que la gimnasia intelectual basada en
renovados contenidos en el marco de un estos procesos es más propicia para
posgrado -maestría, en este caso- debe el desarrollo de la crítica como tarea
permitirles a los docentes reconocerse cognosctiva del ser. Huergo (2010)
como intelectuales (Giroux, 1997) que afirma que para que se origine una
sean capaces de asumir su potencial situación crítica debe generarse un
como académicos y profesionales “obstáculo epistemológico” frente al
Año XI N°19|2020
218 pp. 215-223
La crítica existencialidad de lo enseñoaprendido
(de) construir la crítica aún donde reinaba sea convertida en reflexión, en estudio
el instinto primitivo. y finalmente…
Levantar la baldosa de mis adentros, en acción.
donde aún anidaba una biografía
oscurantista que solo reclamaba la Academia que golpeó a mi puerta
pasividad
luego de años de alejamiento,
en ambas costas del escritorio.
me propuso la reflexión-acción-
reflexión-acción
Desamparo de la graduación, en que la que tanto me desvelaba,
formación docente
para convertirla en lírica, en contexto,
se entrevera con el barro revuelto de la en texto.
trinchera,
Comencé a pensar que la descripción
allí donde el abandono del Estado no es reflexión,
muestra su mejor versión.
que el panfleto es el oscuro espejo de
Agrupamiento desde el corazón, urgido la crítica,
por lo urgente,
y que la ronda es…la ronda.
pidiéndole a súplicas a un Freire que
remonte esta situación:
Entonces, ¿dónde hallar la crítica en
que venga, que vea, que huela, que
la práctica docente?,
escuche, que se frustre,
¿qué hacer con todas esas lecturas?,
y corrobore que el oprimido duele
¿cómo actuar en las escuelas del
(y también hiere). dolor?;
me preguntaba mi otro yo,
Planificaciones, lecturas clínicas, material cada vez más subjetivante y ansioso
de trabajo emancipador, por una respuesta.
suponían el presente de la crítica que Recordé que el propio diseño
menos me imaginaba: curricular,
el de llegar a la conclusión de que, huero de la crítica,
a pesar de los párrafos grabados en reconoce que el sistema educativo es
piedra, como un elefante de lata,
que afirman que la docencia es una al que ni cosquillas le hacen los
profesión social, impactos de los proyectiles,
es a la vez muy solitaria y proletaria. porque las prácticas seniles no
Era necesario que la crítica acumulada y comprenden
vivida de cambios paradigmáticos ni nuevos
Año XI N°19|2020
220 pp. 215-223
La crítica existencialidad de lo enseñoaprendido
Referencias Bibliográficas
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros
con oficio. Buenos Aires: Paidós.
Balaguer Mora, P. A. (2018). Geografía crítica y pensamiento crítico. Actualidades
pedagógicas, 73-95.
Año XI N°19|2020
222 pp. 215-223
La crítica existencialidad de lo enseñoaprendido
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa en
educación. Enfoque y metodología. Madrid: La muralla.
Caggiano, S., & Grimson, A. (2005). Antología del pensamiento crítico argentina contemporáneo.
Buenos Aires: CLACSO.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
Madrid: Morata.
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: 2015.
Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y osadía. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona: Paidós.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI.
Huergo, J. (2010). Hacia una crítica de las prácticas dominantes. La Plata: DGCyE.
Pagès, J. (2016). Enseñar ciencias sociales, geografía e historia desde la perspectiva de la
ciudadanía democrática. Cuaderno de Educación Nº 72, Abril – mayo. Sección Desarrollo
Profesional. Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Sanjurjo, L. (2012). Socializar experiencias de formación en prácticas profesionales: un modo
de desarrollo profesional. Praxis, 22-32.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.
Viniegra Velázquez, L. (2002). Educación y crítica. México: Paidós.
Wacquant, L. (Febrero de 2006). Pensamiento crítico y disolución de la doxa. (R. Antípoda,
Entrevistador).
Año XI N°19|2020
224 pp.
La co-formación de la identidad doctoral: reflexiones en torno a mis vivencias1
The co-formation of the doctoral identity: reflections on my experiences
Graciela Flores2
Resumen Summary
225
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
226 pp. 225-238
La co-formación de la identidad doctoral: reflexiones en torno a mis vivencias
Año XI N°19|2020
228 pp. 225-238
La co-formación de la identidad doctoral: reflexiones en torno a mis vivencias
Año XI N°19|2020
230 pp. 225-238
La co-formación de la identidad doctoral: reflexiones en torno a mis vivencias
Año XI N°19|2020
232 pp. 225-238
La co-formación de la identidad doctoral: reflexiones en torno a mis vivencias
Año XI N°19|2020
234 pp. 225-238
La co-formación de la identidad doctoral: reflexiones en torno a mis vivencias
entender)” (p. 54). De tal modo, la apuesta lo que podría entenderse como parte
por la narratividad se convierte en mucho de lo que Buber (2013) denomina el
más que un modo de saber, que concuerda “mundo del eso” donde la causalidad
con lo antes expuesto en torno a la cultura es el rasgo fundamental, pero también,
ética levinasiana. y esto es lo relevante, como parte de
lo que el mismo filósofo denomina el
“mundo de la relación” donde lo que
b. Su estilo comunicacional.
prima son los lazos humanos que no
En este aspecto la “ética de la razón se limitan al registro de las relaciones
cordial” (Cortina, 2007) contribuye a de conocimiento sino que involucran la
expresar el sentido de la comunicación ligazón entre sujetos con finalidades
entre director y doctoranda. En este aspecto antropológicas. En esta imbricación
no basta la alusión al vínculo lógico- radica la posibilidad de que los sujetos
discursivo de la ética discursiva, porque la involucrados conformen una trama
comunicación contiene otras dimensiones, vincular que es del orden de lo cognitivo
el vínculo comunicativo involucra virtudes y de lo afectivo, en tal sentido, se trata
dialógicas, no sólo se basa en una dimensión de una relación entre seres que antes
argumentativa, “sino que también cuenta de interactuar en roles preestablecidos
con una dimensión cordial y compasiva, sin se unen en una comunidad de pares
la que no hay comunicación”, es decir, no que se encuentran en un espacio donde
puede reducirse a un vínculo lógico, puesto se va construyendo la convivialidad
que involucra un “reconocimiento cordial” en el marco del registro de la libertad
(Cortina, 2009, p.112). Este reconocimiento donde la reciprocidad no se diluye por
cordial no significa simplemente una actitud la asimetría propia de los roles de quien
amable, involucra muy especialmente la dirige y de quien es “dirigido”.
confianza.
Mediante la confianza el
Estoy convencida de que la confianza acompañamiento de mi director rupturizó
es uno de los valores del ethos doctoral la clásica figura del director como
que interviene en el vínculo pedagógico alguien alejado de la cotidianeidad,
doctoral. Ya Finkel (2008) afirmaba que promovió un acercamiento que
la confianza en el estudiante es un valor generó un halo de familiaridad, y
profundamente democrático y Bain (2007) esta sensación es una precondición
consideraba la confianza como elemento necesaria para esa mutua confianza,
constitutivo de la manera habitual en que los cuyo valor principal como dice Luhman
mejores profesores tratan a los estudiantes, (1996), es que aligera la incertidumbre
pero en instancias académicas como la que ante lo desconocido. Precisamente la
aludo en este trabajo, su sentido se amplía. tesis es para el doctorando el objeto
La confianza favorece la construcción generador de preocupación que pone en
de un vínculo pedagógico en un sentido riesgo cualquier seguridad previamente
que imbrica sus finalidades gnoseológicas, alcanzada en el terreno académico.
Año XI N°19|2020
236 pp. 225-238
La co-formación de la identidad doctoral: reflexiones en torno a mis vivencias
Notas
(1) En este artículo retomo ideas de mi ponencia titulada “Co-formación de la identidad doctoral:
sendero de vivencias de aprendizaje”comunicada en el I Simposio sobre Pedagogía Doctoral
en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral realizado en
2018, en Mar del Plata.
(2) Doctora en Humanidades y Artes con mención en Cs. de la Educación (UNR), Especialista
en Docencia Universitaria (UNMdP), Prof. en Filosofía, (UNMdP), Integrante del GIEEC (Grupo
de Investigadores en Educación y Estudios Culturales), Profesora en las asignaturas Filosofía
de la Educación y Problemática Educativa en la Facultad de Humanidades, UNMdP.
(3) El acento en la importancia de recobrar el valor de lo vivido en la investigación educativa
es una idea central en la obra de Domingo, Bolívar y Fernández (2011), La investigación
biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Los autores defienden la necesidad
de rescatar el valor de lo vivido en vinculación con la investigación biográfico-narrativa.
Referencias Bibliográficas
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidad
de Valencia.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en la educación. Buenos Aires: Paidós.
Buber, M. (2013). Yo y tú. Y otros ensayos. Buenos Aires: Prometeo.
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Oviedo: Nobel.
Cortina, A. (2009). Una versión cordial de la ética del discurso, en Ambrosini, C. (Comp.) Ética.
Convergencias y divergencias. Homenaje a Ricardo Maliandi. Buenos Aires: Ediciones de la
UNLa. pp. 101-113
Dussel, E. (2010). Descolonización de la filosofía política: ayer y hoy, en Cairo, H. y Grosfoguel,
R. (Comps.) Descolonizar la Modernidad. Descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América
Latina. Madrid: Iepala.
Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Barcelona: Universitat De Valencia.
Innerarity, D. (2008). Ética de la hospitalidad. Barcelona: Península
Lévinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-textos.
Luhman, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos.
Macintyre, A. (2008). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
Mèlich, J. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de Filosofía de la Educación. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
Nancy, J. L. (2015). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo veintiuno.
Tatián, D. (2014). Spinoza. Filosofía terrena. Buenos Aires: Colihue.
Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Universidad de Valencia.
Año XI N°19|2020
238 pp. 225-238
239
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
240 pp.
Aprendizajes en torno a una travesía doctoral: polifonías posibles
Learning around a doctoral crossing: possible polyphonies
Claudia De Laurentis1
Resumen Summary
241
Revista de Educación
voz propia, si no la de los entrevistados, key tool during the field work and the
compañeros y autores que se fundían en writing of a dissertation.
un coro no siempre armonioso pero que
resultó una herramienta fundamental que Key words: Post-Graduate Pedagogy;
aportó y acompaño el trabajo de campo y artisan´s workshop; autoethnography
la producción final. practice
Año XI N°19|2020
242 pp. 241-254
Aprendizajes en torno a una travesía doctoral: polifonías posibles
Año XI N°19|2020
244 pp. 241-254
Aprendizajes en torno a una travesía doctoral: polifonías posibles
“…Lo difícil y lo incompleto deberían ser cambios que los aprendizajes producen
acontecimientos positivos en nuestra en quiénes somos y a las historias
comprensión; deberían estimularnos personales que surgen del devenir en
como no pueden hacerlo la simulación ni nuestras comunidades. Todos ellos son
la fácil manipulación de objetos completos interdependientes y se entraman de
(Sennet, 2009: 61).” Es por ello por lo que manera compleja, a la vez que refieren a
hacer un buen trabajo, signo distintivo del una experiencia familiar (Wegner, 2001:
artesano, significa ser curioso, investigar, 22-23). Esta concepción del aprendizaje
aprender de la ambigüedad: en definitiva, situado tiene como característica un
negociar en la zona liminal entre la proceso que Lave y Wenger (1991)
resolución y la formulación del problema denominan participación periférica
que fueron moneda cotidiana en esos legítima que permite hablar de las
espacios. relaciones entre novatos y veteranos y de
Pensar la pedagogía doctoral en estas las actividades, identidades, artefactos, y
instancias como el taller de un artesano comunidades de conocimiento y práctica.
tiene no sólo implicancias prácticas sino Trata del proceso por el que los nuevos
éticas. Para Sennet, históricamente, la participantes se convierten en parte de
actividad artesanal saca al hombre del una comunidad de práctica. El proceso de
aislamiento, lo pone en situación de trabajo convertirse en participante pleno de una
comunitario en el uso de herramientas de práctica sociocultural compromete los
construcción colectiva. A partir de allí, no propósitos de aprender de una persona
podemos menos que entender al taller y configura el significado del aprendizaje.
como una comunidad de práctica. Esta idea se sostiene sobre el postulado
interaccional propuesto por Jerome
La conceptualización de Comunidad
Bruner que nos advierte precisamente
Práctica establecida por Etienne Wegner
sobre la interacción como herramienta
(2001) parte de una teoría social del
fundamental para la adquisición de
aprendizaje que integra los componentes
la cultura y el conocimiento ya que,
necesarios para entender a la participación
como toda transmisión, el comunicar
social como un proceso de aprender
conocimiento implica una comunidad de
y conocer. Estos componentes son el
interacción (Bruner, 1999: 58).
significado que refiere a la capacidad
individual y colectiva, siempre cambiante de Entender el ámbito de la formación
experimentar la vida y el mundo; la práctica, de posgrado como un taller en sintonía
que refiere a los recursos históricos y comunitaria puede brindar una respuesta
sociales, los marcos de referencia y sostenida y un ámbito de emotividad
perspectivas compartidas; la comunidad y vulnerabilidad mutuas que disparan
que refiere a configuraciones sociales lo emocional, lo moral y lo espiritual
donde nuestro accionar se considera (Clandinin, Steeves y Chung, 2008: 65).
valioso y se reconoce nuestra participación Estas relaciones comunitarias, según
y por último la identidad que refiere a los Sennet, presentan una clara ventaja al
Año XI N°19|2020
246 pp. 241-254
Aprendizajes en torno a una travesía doctoral: polifonías posibles
Año XI N°19|2020
248 pp. 241-254
Aprendizajes en torno a una travesía doctoral: polifonías posibles
Año XI N°19|2020
250 pp. 241-254
Aprendizajes en torno a una travesía doctoral: polifonías posibles
sensaciones que las palabras de alguno de aporte para pensar las pedagogías
los protagonistas aún nos producían. Por doctorales. En primer lugar, dar por
otra parte, las codas funcionaron como un tierra con el mito de que estos caminos
acorde final, que cerrando los capítulos de se transitan en solitario. Entender los
una manera íntima y personal, mientras espacios de encuentro en seminarios y
volvían a recorrer la construcción del talleres como un taller a la manera del
capítulo en primera persona. Cada uno artesano, tal como lo entiende Sennet,
de los caminos recorridos se reflejaron en nos abre la puerta a la construcción
esas codas en un juego de cajas chinas: de una comunidad que puede y debe
Ese diario de campo se convirtió en sostenerse en el tiempo enriqueciendo
un barco de papel que contenía, como esa producción de conocimiento a la
podía, el impacto que los relatos de los que nos abocamos. Por otro lado, el
entrevistados primero, los intercambios ejercicio de la autoetnografía nos habilita
posteriores y el trabajo con el material la incorporación no sólo de la propia
implicó en mi propia identidad. La voz, sino de tantas voces como las
emergencia de recuerdos que me habían que habitan ese espacio de búsqueda
marcado, revivir las experiencias que me y construcción que se ve enriquecida
relataban, el cuestionamiento de posturas en su carácter polifónico. Desandar ese
no solo frente a la profesión docente, camino que en principio nos pareció
sino a la vida misma me hacían sentir tortuoso y que hoy sentimos surcado en
por momentos que estaba a la deriva (De compañía, no sólo de nuestro director
Laurentis, 2018: 159). y colegas más cercanos, sino todos
los que de alguna manera participaron
y nos acompañaron a transitarlo, abre
Reflexiones finales hoy la posibilidad de comenzar a pensar
Los caminos de la formación doctoral una pedagogía doctoral con sentidos y
son tan personales como las vidas de posibilidades otras que enriquezcan
quienes los habitan. Sin embargo, desde las experiencias de quienes inicien su
nuestra propia experiencia intentamos propio camino.
abordar dos cuestiones que creemos un
Notas
Doctora Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (UNR) en Especialista
(1)
Año XI N°19|2020
252 pp. 241-254
Aprendizajes en torno a una travesía doctoral: polifonías posibles
Referencias bibliográficas
Alexander, J. (2005) Pedagogies of Crossing. USA: Duke University Press
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza: acerca de la formación de maestros
con oficio. Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Editorial Anagrama.
Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En Mérida
Giménez, R. (ed.) Sexualidades Transgresoras. Una antología de estudios Queer.
Barcelona: Icaria Editorial.
Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Clandinin, J., Steeves, P., y Chung, S. (2008) Creando espacios de investigación
narrativa en la formación del profesorado. En Porta, L. y Sarasa, M.C. (comps.)
Formación y desarrollo de la formación docente en el profesorado: Las buenas
prácticas y sus narrativas ETP/3 Mar del Plata: Grupo de Investigaciones Educación y
Estudios Culturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (1990). Stories of Experience and Narrative Inquiry.
En Educational Research, 19(5), 2–14.
De Laurentis, C. (2018) La Formación del Profesorado: identidad profesional a partir
de las narrativas biográficas de docentes. Un estudio interpretativo en el ciclo de
formación docente de los profesorados de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.
(Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina
Denzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (2005). Part IV Methods of Collecting and Analyzing
Empirical Materials. En Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). The Sage Handbook of
Qualitative Research. Third Edition 641–649. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A (2011). Autoethnography: An Overview. En: Historical
Social Research 36 (4) 273-290
Ellis, C y Bochner, A. (2000) Autoethnography, personal narrative, reflexivity. En:
Denzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). Handbook of qualitative research (2nd ed).
Thousand Oaks, Calif: Sage Publications.
Fernández Fastuca, L. (2018) Pedagogía de la Formación Doctoral. Buenos Aires:
Teseo
Holman Jones, S. (2015) Autoetnografía. Transformación de lo personal en político. En Denzin,
N. K., y Lincoln, Y. S. Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa. (pp.
262–315).
Año XI N°19|2020
254 pp. 241-254
La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos
Building a doctoral home. Reflections about shared doctoral paths
Resumen Summary
Este artículo a dos manos discurre en torno This article revolves around how two
a la(s) forma(s) en que dos trayectorias seemingly independent doctoral paths
doctorales, en principio, independientes, combine and strengthen one another.
se conjugan y potencian. Las mismas They emerge from the creation of the
surgen a partir de la creación del programa PhD program in Humanities and Arts
de Doctorado en Humanidades y Artes con with Honours in Educational Science
Mención en Educación de la Universidad from the University of Rosario in its
Nacional de Rosario en sus dos cohortes, two cohorts: 2014 and 2017. Firstly,
2014 y 2017. En primer lugar, se presentan the autobiographies of each author
los relatos biográficos de cada una de las will be presented, Then, the way in
autoras para, luego, describir cómo estos which both doctoral paths merge into a
trayectos convergen en un espacio común. common area will be described. Along
En ese sentido, discurrimos en torno a la this line, the genesis of a workshop that
génesis de un espacio de taller que nos constitutes the authors’ doctoral tasks
imbrica y constituye en algo que excede will be discussed as a factor that goes
la suma de trayectorias. En relación a beyond each individual’s research. In
los diversos aportes teóricos, hemos theoretical terms, the advances in both
observado que el avance en nuestros investigations share some aspects
respectivos trayectos doctorales tiene with Richard Sennett’s The Craftsman
puntos de contacto con los lineamientos del (2009). In other words, we introduce a
trabajo artesanal descrito en el reconocido theoretical discussion about doctoral
estudio El artesano de Sennett (2009). En experiences. Moreover, this article
otras palabras, se trata, por un lado, de una presents itself as a plea in favor of a
reflexión teórica de corte autoetnográfico quest for irregularity and imperfection to
en torno a una(s) experiencia(s) de tránsito ultimately motivate the creation of more
doctoral. Por otro, es un alegato en favor de meaningful and creative research paths.
255
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
256 pp. 255-269
La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos
Año XI N°19|2020
258 pp. 255-269
La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos
que había incursionado con el Grupo de Inglés” a partir del cual la narrativa
de investigación en relación a la figura me permite habitar el espacio de la
del estudiante adscripto a la docencia adscripción tanto propio como de lxs
en el Profesorado Ingles, cambiando mi estudiantes participantes desde otra
trayecto y tema de la Maestría hacia el mirada.
Doctorado. Al mismo tiempo que realizo mi
El cambio de carrera y consecuente trayecto doctoral, en el año 2018,
cambio de tema de investigación me se inicia mi camino en la extensión
permitieron acercarme a la adscripción universitaria. Es allí donde, a partir del
desde otra perspectiva. Mi decisión de proyecto de “Prácticas Colaborativas
investigar sobre esta figura en especial Voluntarias en la escuela” me acerco
responde con mi propia experiencia como a una mirada extensionista a la
adscripta –estudiante y ahora graduada- vez que a la educación media de
desde el año 2008 en materias del primer la esfera pública de la ciudad. El
año del Profesorado de Inglés, y ahora objetivo del proyecto al que fui invitada
también, a partir de la re-apertura de la consistió inicialmente en acompañar a
carrera, en materias del primer año de estudiantes de Profesorados en una
Ciencias de la Educación. Este contexto, el experiencia de voluntariado en el aula
del ingreso a la carrera, se tiñe de distintos de escuelas secundarias en contextos
colores y permite que lxs profesorxs y de vulnerabilidad social y educativa.
estudiantes adscriptxs puedan contribuir Es en ese marco es que se produce
a la formación integral de lxs estudiantes el encuentro a modo de taller doctoral
que transitan estos entornos, no sólo en entre ambas autoras del presente
la formación académica sino también en escrito.
la afiliación universitaria. Historia natural del taller: la génesis
Motivaciones otras que resultan de de la pareja pedagógica
cuestiones biográficas, tales como la Nuestros trayectos doctorales
participación en la política universitaria adoptan la forma de trabajo en taller en
desde la época de estudiante como la relación al avance en la co-construcción
frustración que sufrimos varias de las de nuestras investigaciones. En relación
personas que estudiamos el Profesorado a la construcción del conocimiento,
de Inglés, me llevan a iniciarme en la percibimos un salto de calidad, en
experiencia de adscripción y a tomarla especial, en lo que atañe a la lectura
como una herramienta de lucha, una de material de la literatura crítica y en
trinchera. Con el tiempo, estas cuestiones la formulación de conceptos. En otras
devienen en mi tema de investigación y palabras, la diferencia percibida -sentida
tesis doctoral actual titulada: “Prácticas y construida- entre el antes y el después
configurantes de la formación inicial del proceso de investigación dentro
docente. Un estudio interpretativo en del espacio común es la explosión
estudiantes adscriptos en el Profesorado
Año XI N°19|2020
260 pp. 255-269
La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos
Año XI N°19|2020
262 pp. 255-269
La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos
Año XI N°19|2020
264 pp. 255-269
La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos
Año XI N°19|2020
266 pp. 255-269
La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos
Notas
(1)Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es miembro de
los grupos “Investigación en Educación y lenguaje” e “Investigaciones en Historia,
Política y Gestión de la Educación”. Doctoranda en la carrera de Doctorado en
Humanidades y Artes con mención en Educación de la Universidad Nacional de
Rosario. Correo electrónico: [email protected]
(2)Profesora en Inglés por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es miembro
del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y del
Centro de Investigaciones Multidisciplinares en Educación (CIMED). Doctoranda en
la carrera de Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Educación por la
Universidad Nacional de Rosario. Correo electrónico: [email protected]
(
3)Sennett distingue tres tipos de metamorfosis: interna de una forma-tipo, la unión
de disímiles y el cambio de dominio (2009. pp. 152-163)
Referencias Bibliográficas
Bourdieu, P. (2014). Capital cultural, escuela y espacio social. Biblioteca Esencial del
Pensamiento Contemporáneo (1o., Vol. 28). Buenos Aires: Siglo XXI.
Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.
(C.
Ferrari, Trad.). Barcelona: Gedisa, S.A.
Denzin, N. K. (2017). Autoetnografía Interpretativa. Investigación Cualitativa, 2(1),
81-90. doi:10.23935/2016/01036
Año XI N°19|2020
268 pp. 255-269
La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos
Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el
pensamiento reflexivo y proceso educativo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ellis, C., Adams, T. & Bochner, A. (2015). “Autoetnografía: un panorama”. Astrolabio,
14, 249-273. ISSN 1668-7515.
Holman Jones, S. (2012). Autoetnografia. En N.K. Denzin 6 Y.S. Lincoln (comps.),
Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. IV
(pp. 262-315). Barcelona, España: Gedisa.
Larrosa, J. (2015). El arte de la conversación. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas
para una pedagogía (improbable) de la diferencia (pp 171-175). Buenos Aires: Miño
y Dávila srl.
Platón. (s.f.). Diálogos II. Segundo Hippias. Protágoras. Eutidemos. Gorgias. Madrid:
Ediciones Ibéricas.
Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos. Buenos Aires: Paidós.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidós.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando
actúan. Barcelona: Paidós.
Sennett, R. (2009). El artesano. (M. A. Galmarini, Trad.). Barcelona: Anagrama, S. A.
Skliar, C. (2015). Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura). Buenos
Aires: Miño y Dávila.
Año XI N°19|2020
270 pp.
Un camino largo y sinuoso
A long and winding road
Mariana Buzeki1
Resumen Summary
271
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
272 pp. 271-281
Un camino largo y sinuoso
Año XI N°19|2020
274 pp. 271-281
Un camino largo y sinuoso
Año XI N°19|2020
276 pp. 271-281
Un camino largo y sinuoso
Año XI N°19|2020
278 pp. 271-281
Un camino largo y sinuoso
Notas
(1)Doctora en Trabajo Social (UNR). Lic. En Psicología y Especialista en Docencia
Universitaria (UNMdP). Jefe de Trabajos Prácticos de la Asignatura Adolescencia,
Educación y Cultura de la Universidad Nacional de Mar del Plata- Facultad de
Humanidades. [email protected]
Referencias bibliográficas
Bowen, W. y Rudenstine, N. (1992). In Pursuit of the PhD. Princeton: Princeton
University
Press.
Carlino, P, (2003). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil.
Anales del Instituto de Lingüística, 15(1). 41-62.
Convocatoria IAP, Información para la presentación de propuestas de edición y manuscritos.
EUDEM, junio de 2018, Mar del Plata.
De Miguel, J.; Sarabia Heydrich, B.; Vaquera, E. y Amirah, H. (2004). ¿Sobran o faltan doctores?
Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 7(1), 115-155.
Dictamen realizado por un jurado evaluador de la tesis doctoral. Febrero de 2016, Rosario.
Ehrenberg, R. G.; Zuckerman, H.; Groen, J. A. y Brucker, S. M. (2010). Educating Scholars.
Doctoral Education in the Humanities. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Fernández Fonseca, L; (2018). Pedagogía de la formación doctoral. Editorial Teseo. Argentina,
Buenos Aires.
Fernández Fonseca, L y Wainerman, C: (2013) La dirección de tesis de doctorado: ¿Una
práctica pedagógica? Perfiles educativos 37(148). 1-25.
Gergen, K. (2007) “La Psicología social como historia”. En Construccionismo social. Aportes
para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes, Bogotá.
Leatherman, C. (2000). A New push for ABD’s to cross the finish line. Chronicle of Higher
Education, 46(29). 1-25.
Año XI N°19|2020
280 pp. 271-281
Un camino largo y sinuoso
Lovitts, B (2005), “Being a Good Course-Taker is not Enough: A theoretical perspective on the
transition to independent research”, Studies in Higher Education, 30(2). 137-154.
Marsh, H.; Rowe, K. y Martin, A. (2002). PhD students’ evaluations of research supervision:
Issues, complexities and challenges in a nationwide australian experiment in brenchmarking
universities. The Journal of Higher Education, 73(3), 313-348.
Ortiz Ocaña, A; (2018): La configuración de la tesis doctoral. Su estructura, redacción, defensa
y publicación. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (2), 102-131
Rosas, A. K.; Flores, D. y Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: competencias, condiciones
personales y funciones. Investigación y Postgrado, 21(1), 153-185.
Sánchez, L; (2003). “Una mirada al conocimiento científico y lego a la luz de cuatro enfoques
sobre construcción del conocimiento”, Anales de Psicología, Murcia, Vol.19 Nº 1. Pp. 1-14.
Consultado abril de 2015. Disponible en: http:www.um.es/analesps/v19/v19_1/01-19_1.pdf.
Sirvent, M T y otros; (2016). “Algunas reflexiones acerca del proceso de formación e
investigación de estudiantes de grado y de postgrado”.
Subhajoti, R. (2007). Selecting a doctoral dissertation supervisor: Analytical hierarchy approach
to multiple criteria problem. International Journal of Doctoral Studies, 2(2), 23 32.
Año XI N°19|2020
282 pp.
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción
de la cultura escolar.
Think about research imagining worlds. Narrative and imagination in the (re) construction
of school culture.
Sebastián Perrupato(1)
Resumen Summary
283
Revista de Educación
narrativas que no existen ni son factibles work stresses these questions in order
de ser formuladas? El presente trabajo to give rise to reflections that put on the
tensiona estos interrogantes con el fin de table the relationship between the history
dar lugar a reflexiones que pongan sobre la of education, ethnographic work and the
mesa la relación existente entre la historia narrative approach.
de la educación, el trabajo etnográfico y el
enfoque narrativo.
Año XI N°19|2020
284 pp. 283-300
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la
cultura escolar.
Año XI N°19|2020
286 pp. 283-300
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la
cultura escolar.
Año XI N°19|2020
288 pp. 283-300
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la
cultura escolar.
Año XI N°19|2020
290 pp. 283-300
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la
cultura escolar.
Año XI N°19|2020
292 pp. 283-300
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la
cultura escolar.
este sentido, se puede definir la teoría anteriores, así como los cambios que
como un conjunto de leyes, enunciados se operan antes de que la norma quede
e hipótesis que configuran un corpus de expresada como tal, se trata de buscar
conocimiento científico, sistematizado y la coexistencia de saldos residuales y de
organizado que permite derivar en reglas prácticas emergentes, que se entrelazan
de actuación. con las tendencias dominantes en
Por su parte, la práctica se presenta cualquier momento histórico, pero con
como una praxis que implica conocimiento esto no alcanza.
para conseguir determinados fines, se
trata de un saber hacer. Así la práctica Narrativa, imaginación y (re)
requiere implícitamente de la teoría. construcción de la cultura escolar
De este modo, Deleuze en diálogo con
Quizás el aporte más significativo
Foulcault concibe “la práctica como un
de la investigación que venimos
conjunto de relevos de un punto teórico
desarrollando haya estado de la mano
a otro y la teoría un relevo de una
del trabajo realizado en el marco del
práctica a otra. Ninguna teoría puede
Grupo de Investigación en Educación
desarrollarse sin encontrar una especie
y Estudios Culturales (GIEEC) en
de muro y se precisa de la práctica para
torno a la narrativa como forma de
perforar el muro” (Foucault, 1985).
construcción de los conocimientos. De
En síntesis, podemos decir que algún modo el enfoque narrativo nos
Foucault entiende por prácticas la brindó las herramientas para dar voz a
racionalidad o la regularidad que los actores permitiendo reconstruir sus
organiza lo que los hombres hacen formas de vida, experiencias y prácticas
(Sistema de acciones en la medida en educativas.
que están habitados por el pensamiento)
Antonio Bolivar (2014) ha concebido
que tiene un carácter sistemático, y que
el enfoque narrativo como aquel
por ello constituye una experiencia o un
que busca comprender la escuela
pensamiento (Perrupato, 2017).
por medio de las historias que los
Llegado este punto vuelve a miembros cuentan de ellas. Es así
interpelarnos una pregunta ¿Podemos como al relatarlas se van constituyendo
reconstruir los procesos históricos y identidades y configurándolas. Como
educativos solo a partir de la teoría? La ha señalado Bruner (1988) la narrativa
respuesta obvia es no. Es necesario dar no es solo una metodología sino una
un paso más si comprendemos como forma de construir la realidad, en donde
dice Certeau (1996) que lo cotidiano aparece una dimensión subjetiva.
suele ser lo menos documentado en los Aparece la materialidad dinámica del
procesos sociales de escrituración del sujeto, sus dimensiones personales,
acontecer histórico. Historizar significa afectivas, emocionales y biográficas
encontrar los sedimentos de periodos (Chamberlayne, Bornat y Wengraf,
Año XI N°19|2020
294 pp. 283-300
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la
cultura escolar.
(1)
Doctorando en Educación por la UNR. Doctor y magister en Historia por la UNMdP, Master
Año XI N°19|2020
296 pp. 283-300
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la
cultura escolar.
docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento. Esto implica una
construcción elaborada en la que se pueden reconocer los modos como el docente aborda
múltiples temas de su campo disciplinario y que se expresa en el tratamiento de los contenidos,
su particular recorte, los supuestos que maneja respecto del aprendizaje, la utilización de
prácticas metacognitivas, los vínculos que establece en la clase con las prácticas profesionales
involucradas en el campo de la disciplina de que se trata, el estilo de negociación de significados
que genera, las relaciones entre la práctica y la teoría que incluyen lo metódico y la particular
relación entre el saber y el ignorar” (1997: 97).
Varias cuestiones fueron ayudando en este proceso, corría el año 2014 cuando comencé a
(7)
trabajar en la Cátedra Didáctica General, los aportes en torno a la cuestión educativa marcaron
sin dudas mi investigación. Al pensar en la enseñanza como objeto de estudio y los planteos
de muchos de los teóricos de la Nueva Agenda de la Didáctica me permitieron entender la
enseñanza en contexto y me aportaron recursos metodológicos para pensar el trabajo.
(8)Sonia Reynaga Obregón (2003) ha definido en estos términos la investigación etnográfica
reduciendo su interpretación la descripción de los fenómenos entendemos que se trata de
algo más que eso y que una investigación etnográfica debe ser al mismo tiempo analítica e
interpretativa.
(9)En nuestra investigación hemos intentado comprender las prácticas educativas actuales de
las diversas órdenes religiosas que regentearon la universidad cordobesa en el siglo XVIII. Así,
Referencias Bibliográficas
Altopiedi, M. (2015) El cambio y la crisis en la escuela. Una aproximación narrativa. Bs. As.
Colihue.
Bolivar, A. (2002) “¿Se nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico
narrativa”. Revista Electrónica de investigación educativa. 4 (1), 40-65.
Bolivar, A. (2012) “Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de
datos”. En Passeggi M.C. y Abrahao M. H. (Eds.) Dimensões epistemológicas e metodológicas
da pesquisa (auto) biográfica, Bahia: Eduneb.
Bolivar, A. (2014) “Narrar la organización educativa: Memoria institucional y constitución de la
identidad”. En Abrahao, M. y Bolivar, A. (Orgs) La investigación (auto)Biográfica en educación.
Miradas cruzadas entre Brasil y España, Granada: universidad de Granada.
Bolivar, A. (2017) “Biographical and narrative Research in iberoamerica: Emergency,
Development and State Fiels”. En AAVV Intenational Handbook on Narrative and life History,
Nueva York: Routledge.
Bolivar, A. (2016) “Identidad narrativa de la escuela: Memoria institucional y dirección escolar”.
Conferencia en el III Simposio Internacional de Narrativas en Educación, organizado por la
Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2016.
Recuperado de http://narrativaseducacion.com/index.php/memorias
Bruner, J. (1988) Realidad mental, mundos posibles, Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1991) The narrative Construction of reality. Critical Inquiry 8, 1-21.
Burke; Peter, (1991) La cultura popular en la Europa moderna, Madrid: Alianza.
Carr, D. (2015) Tiempo Narrativa e Historia, Buenos Aires: Prometeo. Chamberlayne, P. Bornat,
J. y Wengraf, T. (2000) The turn to biographical methods in social science. Comparative issues
and examples, Londres: Routledge.
Chervel, A. (2006) Histoire de l’enseignement du français du xviieau xxe siècle, Paris: Retz.
Chervel, A. (1998) La culture scolaire. Une approche historique. Paris: Belin.
Año XI N°19|2020
298 pp. 283-300
Pensar la investigación imaginando mundos. Narrativa e imaginación en la (re)construcción de la
cultura escolar.
Chevallard, Y. (1997) La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Buenos
Aires: Aique.
Depaepe, M. y Simon, F. (1995) “Is There any Place for the History of ‘Education’ in the ‘History
of Education’? A Plea for the History of Everyday Educational Realityin and Outside Schools”.
Paedagogica Historica, XXX (1), 9-16.
Domingo, J. (2010) “Aprendiendo de la experiencia: Memoria institucional y relatos de vida
de la escuela”. Revista de educación, 1 (0), 123-140.
Elias, N. (1991) Qu’est-ce que la sociologie?, La Tour d’Aigues: Editions de l’Aube. 1991.
Escolano, A. (2000), “Las culturas escolares del siglo. Encuentros y desencuentros”. Revista
de Educación, monográfico sobre “La educación en España en el siglo XX”, 201-218.
Festini Illich, N. (1990) La imaginación en la teoría kantiana de conocimiento, Lima, Universidad
de San Marcos.
Foucault, M. (1992), “Curso de enero de 1976 impartido en el Collège De France, Tercera
lección”. En Foucault, M. Genealogía del racismo, Madrid: La Piqueta.
Hernández Díaz, J. (2010) “Los útiles de la cultura escolar y su narrativa en la España
contemporánea”. Educatio Siglo XXI, 28 (2), pp. 65-88.
Jackson, P. (1968) La vida en las Aulas, Madrid: Morata.
Julia, D. (1995) La cultura escolar como objeto histórico. En Menegus, M. y González, E.
(Coord.) Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes,
México: Universidad Autónoma de México.
Julia, D. (1996) Riflessione sulla recente storiografia dell’educazione in Europa: per una storia
comparata delle culture scholastiche. Annali di Storia dell’Educazione, 3 (0), 119-147.
Kliebard, H. (2002) Changing Course. American Curriculum Reform in the 20 th Century, New
York: Teachers College Press.
Lewitt, B. y March, J. (1988) Organizational Leaming. Annual Reviw of sociology, 14 (0),
319-340.
Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza
superior, Bs. As: Paidós.
McLaughlin, D. y Tierney, W. (1993) Naming silenced lives: Personal narratives and the process
of educational change, Nueva York: Routiedge.
Mink, L. (1978a) Narrative Form as a Cognitive Instrument. En Canary, R. (Ed.) The Writing
oh history, Madision: University of Winsconsin press.
Mink, L. (1978b) History and fiction as modes of comprehension. En Canary, R. (Ed.) The
Writing oh history, Madision: University of Winsconsin press.
Perrupato, S. (2017) “Pensar la historia de las Instituciones educativas en la Argentina:
Aportes para el debate”. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales niñez y Juventud. 15
(2), 797-806.
Reynaga, S. (2003). “Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La
etnografía y la historia de vida”. En Mejía R. y Sandoval, S. (coords.). Tras las vetas de la
Año XI N°19|2020
300 pp. 283-300
ENTREVISTA
301
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
302 pp.
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky1. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”2.
Between biographical paths and professional crossings. The pedagogy of doctoral training in a conversation
with Viviana Mancovsky. “In that talk of experience, your own voice will dawn ...”
Resumen Summary
303
Revista de Educación
versó en torno a los propios avatares traces of her teachers and principals
doctorales de la entrevistada, las huellas and the initiation motivations in the
de sus maestros y directores y las study of doctoral training. The second
motivaciones iniciáticas en el estudio station considered questions of doctoral
de la formación doctoral. La segunda pedagogy as an object of study and the
estación contempló cuestiones propias particularities that this course assumes
de la pedagogía doctoral en tanto for those who inhabit it, both for directors
objeto de estudio y las particularidades and for thesis students. And finally, the
que asume dicho trayecto para quien third station crosses dimensions of the
lo habita, tanto para directores como order of the affective, the collective,
para tesistas. Y por último, la tercera the metaphorical and the projective in
estación atraviesa dimensiones del the field of pedagogy in postgraduate
orden de lo afectivo, lo colectivo, lo training. In sum, the interview, in a warm
metafórico y lo proyectivo en el campo and generous tone, allows us to position
de la pedagogía en la formación de ourselves from various interpretive
posgrado. En suma, la entrevista, en un prisms that help us (re) know, (re) signify
tono cálido y generoso, permite situarnos and understand the overlapping but
desde diversos prismas interpretativos passionate events of the doctoral path.
que nos ayudan a (re)conocer, (re)
significar y comprender los imbricados Keywords: Higher Education; University
pero apasionados aconteceres del postgraduate; Pedagogy; Doctoral
camino doctoral. training
Año XI N°19|2020
304 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
Año XI N°19|2020
306 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
Año XI N°19|2020
308 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
voz”. Era raro, pero me fascinaba. Me que deciden continuar o retomar los
mostraba la naturaleza de sus saberes, estudios de posgrado en el nivel de un
siempre en proceso de construcción. doctorado. En ese marco, avancé desde
Así, me compartía su no-saber, su diferentes proyectos de investigación(6),
curiosidad, su manera singular de poner hacia la construcción de un escenario
en pregunta y sus saberes relativos de reflexión, con fundamento teórico
(en las dos acepciones del término) y empírico, tendiente a dar visibilidad
a mi objeto de investigación. Ahora al entramado de las dimensiones de
bien, al hacerlo, sentía que provocaba análisis de dicha formación académica.
mis certezas y mis incertidumbres. En Las mismas abordan diferentes aspectos:
este hacer artesanal, me mostraba su personales y subjetivos, interaccionales
manera de cuestionar lo ya sabido al y vinculares, institucionales, curriculares,
compartirme su singular “amasado” de de política educativa universitaria y más
saberes, su pensamiento en permanente ampliamente, en función de los vastos
construcción. Al participar de esto, sentía campos disciplinares del conocimiento.
que mi director provocaba mi propio A partir de allí, intenté poner en evidencia
proceso de pensar. Lo impulsaba y a la que el doctorado puede analizarse desde
vez, me desestabilizaba llevándome a el punto de vista de: los sujetos implicados
soportar mis no-saberes en mi propia (los responsables del programa, el
búsqueda de saber. Desde su gesto de doctorando, sus interacciones entre pares
acompañamiento, me transmitía un modo y con el director de tesis, los profesores
de pensar incluyendo saber y también, que conforman comisiones de admisión,
indefectiblemente, ignorancia, carencia, asesoramiento y/o dictan seminarios, los
falta. En concreto, creo que ponía de miembros de un jurado, entre otros), las
manifiesto el trabajo con nuestra propia instituciones y los programas que ofrecen,
y singular relación con el saber. la política educativa que los enmarca y
las disciplinas que condicionan estilos
formativos según las características
P5- ¿Cómo surge el interés por indagar
propias del objeto de conocimiento.
sobre la Pedagogía Doctoral? En uno
de tus escritos del año 2016 advertís Específicamente, desde el inicio
el temor y el cuidado que significó, de este recorrido de investigación,
en los inicios, la utilización de dicha focalicé mi interés en la dimensión
categoría, ¿Qué cuestiones teóricas, pedagógica del doctorado, estudiada
prácticas, investigativas, abonaron tu desde la perspectiva de los sujetos,
interés por asumir el trayecto doctoral sus interacciones y los vínculos que
desde esta pedagogía singular? construyen, mediados por situaciones de
enseñanza, transmisión y aprendizaje a
R5- Desde el año 2009, comencé
partir de una vastedad de saberes que
a interesarme por la diversidad de
se ponen en juego en el marco de dicho
problemáticas que atraviesan los sujetos
proceso formativo. Reconocí y designé
Año XI N°19|2020
310 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
Año XI N°19|2020
312 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
posición propia con la del otro y presume entre un director y un tesista y que apunta
un reconocimiento de la diferencia. Esta a la construcción sistemática, rigurosa y
afirmación me sitúa, de lleno, en el centro fundamentada de saberes nuevos por
de una relación pedagógica atravesada parte del sujeto en formación.
permanente por la ética. De esta manera, la pedagogía de la
A partir de lo expuesto, algunas formación doctoral puede concebirse
características específicas de la como un ejercicio de reflexión sobre el
pedagogía doctoral remiten a: acompañamiento académico que se da
-un acompañamiento signado por en el marco de un programa institucional
intenciones que se enmarca en un determinado y a su vez, como el
programa institucional académico acompañamiento específico que se
determinado. concreta en una relación formativa entre
un sujeto en formación y un formador,
- el trabajo de esclarecimiento de
en tanto mediador de un conjunto de
intenciones de parte del formador
saberes diversos y múltiples.
y del sujeto en formación supone un
cuestionamiento ético que atraviesa toda
la relación formativa. P7- En ese acompañamiento
-el acompañamiento comprende específico del que das cuenta, ¿qué
la tarea de orientar una diversidad lugar ocupan lxs directorxs/tutorxs
y multiplicidad de aprendizajes y de Tesis en el proceso formativo del
saberes que se ponen en juego de tesista? ¿Cuánto de su propio proceso
parte del sujeto en formación y del formativo se pone en juego en su
formador (saberes relativos al proceso práctica de acompañamiento?
de investigación propiamente dicho, R7- En principio, el trabajo entre
saberes concernientes a la escritura un director y un doctorando entrama
académica, saberes disciplinares del u n a r e l a c i ó n m u y s i n g u l a r, m u y
campo especifico de conocimiento que peculiar. Es una relación formativa,
se define a partir del objeto de estudio, a sostener por largo tiempo. Es una
saberes relativos a la socialización al relación intersubjetiva que atraviesa
medio académico, etc.) diversas etapas y encierra diferentes
-el acompañamiento incluye estados de ánimo, emociones, afectos…
sujetos que ocupan diferentes roles Admiración, distancia, entusiasmo,
y despliegan diferentes saberes y enojo, agradecimiento, disfrute, angustia,
prácticas en un contexto institucional complicidad, alegría. Dicha relación
especifico. Dicho contexto define y encierra un acompañamiento de las
encuadra normas y condiciones de transformaciones subjetivas que un
formación. Particularmente, se destaca sujeto en formación atraviesa en pos
el acompañamiento pedagógico que se de autorizarse y volverse autor de
define a partir de una relación formativa los saberes nuevos que construye
Año XI N°19|2020
314 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
Año XI N°19|2020
316 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
que no sé; dan cuenta de mis saberes de las propias ideas y a su vez, necesita
adquiridos y de los cuales he quedado de lxs otrxs permanentemente. La tesis
impregnado. Significa, además, aquello no se hace en soledad, como ya lo
que yo hago con mis saberes, cuales mencioné, al retomar las claras ideas
fueren, de distinto grado y naturaleza; de E. Enriquez que me gustan mucho.
pero también, se refiere a aquello que Todos los dispositivos institucionales de
habla de mis ignorancias y mis carencias. formación que alienten los intercambios
(Beillerot, 2000). son “acompañamientos pedagógicos”
Así, si retomamos esta idea clave: que, por un lado, contienen y orientan
“uno es su relación con el saber”, ¿cómo los procesos singulares de formación
podríamos vincularla con la decisión de y por otro, dan cuerpo al desarrollo del
comenzar una formación de doctorado nuevo campo disciplinar de la pedagogía
que se concreta a partir de la elaboración doctoral.
de una tesis doctoral? Uno podría esbozar
la siguiente respuesta: “siendo relación P11- Los enfoques biográficos-
con el saber”, creamos preguntas y a narrativos consideran que el relato en
partir de las no-respuestas inmediatas primera persona de una experiencia
y la incomodidad de la falta, unx elige vivida sirve como catalizador de
encuadrar “la búsqueda” en un marco emociones, sentimientos, aprendizajes
institucional académico que exige y desaprendizajes que el sujeto
desarrollar un proceso de investigación. habita nuevamente al momento de
narrarlos. Desde esta dimensión más
Tercera estación de significados. narrativa ¿Cuánto puede aportar a la
pedagogía doctoral que el tesista –
P10- Iniciando el ultimo segmento de
sujeto en formación- puedan registrar
la entrevista queremos consultarte
narrativamente su propia travesía
sobre ¿Cuánto de lo individual y de lo
doctoral? ¿Consideras que el relato
colectivo tiene el trayecto doctoral?
de experiencia en la formación del
¿Cómo incide en dicho proceso
posgrado puede abonar el campo de
formativo el pertenecer a un grupo de
indagación sobre la singular pedagogía
investigación o el participar en ateneos
doctoral?
y talleres en tanto espacios en donde
se ponen en común diversos aspectos R11- Totalmente, la escritura es una
del itinerario doctoral? aliada incondicional durante la formación
doctoral. Más allá de nuestras marcas
R10- Como ya lo mencioné en
escolares (más o menos negativas o
las respuestas anteriores, la tesis
positivas) sobre nuestras “composiciones”,
es un proyecto individual y colectivo
“redacciones”, “informes, trabajos
a la vez. Necesita de momentos de
prácticos o monografías” cargadas de
soledad “saludable” para crear, revisar,
obligatoriedad y reglas del “buen” escribir,
fundamentar y argumentar la profundidad
Año XI N°19|2020
318 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
rígida y acotada. Oculta, sobre todo, siempre logro que se entienda. De ahí,
la falsa ilusión de saberes absolutos, el trabajo con las propias intenciones
totales, hasta totalitarios. Y esta postura, éticas…
obviamente, tiñe todas las relaciones con
lxs otrxs (colegas, tesistas, sujetos en
P14- Agradeciendo tu generosidad,
formación, etc.) en la vida institucional
quisiéramos que elijas una metáfora
de ese formador.
para ilustrar la pedagogía doctoral.
Lo que quizás podría compartir son ¿Qué metáfora, imagen, o alegoría
algunas de mis reflexiones y sensaciones podría dar cuenta de las características
(una suerte de: “mis conversaciones que asume un trayecto de formación de
con Viviana”) acerca del comienzo de posgrado para quien lo transita?
una nueva relación formativa de grado
R14- Me encanta… En realidad, en
y/o de posgrado. Puedo contar que
esta “gran y desafiante” pregunta final,
siempre tengo un margen de duda, de
vislumbro dos “subpreguntas” distintas
temor inicial, con cada nuevo comienzo.
o por lo menos, dos cuestiones ya que
Me pregunto si “llegaremos a buen
interpelan a sujetos diferentes.
puerto”, si avanzaremos, los tiempos
personales, si hay plazos institucionales... La primera, alude al campo de la
Me preocupan mucho estas cuestiones. pedagogía doctoral y podría acotarla a
Trato de poner en juego una escucha la tarea de un director de tesis. Para ello,
sensible para entender o ayudar a podría compartir un texto muy breve que
esclarecer las intenciones con las que escribí hace poco y que resume para mí,
llega un estudiante. Me crea mucha la disposición de un acompañamiento
expectativa el hecho de entablar cada pedagógico. Les cuento que forma parte
nueva relación. Me gusta y disfruto de de un libro que estoy escribiendo, junto
contagiar el cosquilleo incansable del con algunxs colegas invitadxs a relatar
estudio. Es más, esto me produce una su experiencia de dirigir, en el marco de
sensación de alegría en cada reunión de una pedagogía de la formación doctoral.
trabajo. Trato de ser muy sincera acerca Seguramente, esta obra colectiva tendrá
de los requerimientos institucionales fecha de nacimiento para mediados
“las reglas del juego” que vamos a del año que viene o sea que se trata
tener que jugar juntos y también, muy de un “anticipo”. La pequeña alegoría
sincera con mi nivel de exigencia… Estoy o micro relato que escribí, expresa el
convencida que se puede acompañar hecho de: “poner a disposición saberes y
afectuosamente y al mismo tiempo, exigir experiencias”, hacer lugar y construir un
“sin concesiones”. La exigencia tiene que espacio acotado de sí mismo para alojar
ver con el respeto al otro, la otra y se a quien llega con una demanda, más o
vuelve, para mí, un verbo reflexivo: “me” menos esclarecida, de formación. Expresa
exijo y paralelamente, exijo al sujeto en también y finalmente, la necesidad de
formación. Esto es todo un desafío y no “despedirse”. Un comentario previo: lo
Año XI N°19|2020
320 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
no dicen nada, de primera intención. Uno que interpreta con saberes especializados
siente que tiene que hacer algo con ellas: y críticos sus obras. Por el contrario,
moverse, tocar, apretar… Le Parc se sus creaciones convocan a todo sujeto
corre del lugar del artista genio y sublime, tenga o no, conocimientos sobre el arte.
que se inspira con las musas que le llegan Invita a todo aquel que quiera vivir una
y así, puede crear. Nada más lejos de su experiencia incipiente o no, con el arte.
estilo de artista… Él se define como un Entonces, recupero, por un lado, la
investigador, un buscador. Una segunda inclusión y por otro, la interpelación a
idea que se complementa con la anterior través del arte.
es que, para él, el espectador jamás es
La obra que elegí se llama “Panel de
un actor pasivo. Por el contrario, es un
láminas refractantes” porque es una obra
sujeto interpelado por las obras de una
que, por un lado, existe en la medida en
artista. El espectador es un hacedor. Su
que hay un sujeto que la atraviesa, la
arte no tiene como destinatario exclusivo
camina, la recorre. Esta es la obra:
(y excluyente) al conocedor más exigente
Tiene diferentes partes. Una primera es una fila de láminas ubicadas equidistantes,
de acero inoxidable, muy finas. Otra, es el fondo del cuadrado rojo con ese rectángulo
también rojo, acostado. Entre una y otra, hay un pequeño pasillo que invita a que
el espectador “transite” la obra. Cuando alguien la recorre por dentro, la camina, se
produce lo siguiente:
Año XI N°19|2020
322 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
hay registro de algún medio fotográfico síntesis, para poder apreciar la obra,
o video, por ejemplo. Si hay intención y uno tiene que atravesarla. Creo que
registro de esas transformaciones. todo esto es la mejor metáfora para
Por último, esos desdoblamientos de expresar la experiencia formativa de un
nosotros mismos, que percibimos a través doctorado. La escritura y la investigación
de las placas de acero, pueden evocar te permiten, si estás dispuesto, a un
a nuestra transformación a partir de las mayor trabajo de elucidación de sí mismo.
lecturas que nos habitan, las nociones Creo que la aventura y el desafío de un
y las teorías que estudiamos, los datos, doctorado es justamente esto…
la voz de los sujetos entrevistados... En
Notas
Doctora en Ciencias de la Educación por l’Université Paris X (Nanterre) y por la Universidad
(1)
Referencias Bibliográficas
Beillerot, J. (2000) Formes et formations du rapport au savoir. Ed. L´Harmattan. Paris.
Beillerot, J et Mosconi, N. (S/dir.) (2014) Traité des sciences et des pratiques de l´éducation.
Ed, Dunod. Paris.
Castelló, L. y Mársico, C. (2005) Diccionario etimológico de términos usuales en la praxis
docente. Ed. Altamira. Buenos. Aires.
Diccionario de la Real Academia Española. Online: https://dle.rae.es/
Durkheim, E. (1996) Educación y pedagogía. Ed. Península. Barcelona. (1º ed.1902)
Enriquez, E. (2002) La institución y las organizaciones en la educación y la formación.
Universidad de Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires.
Ferry, G. (1990) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Ed.
Paidós. México.
Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Universidad de Buenos Aires. Ed. Novedades
Educativas. Buenos Aires.
Fabre, M. (2014) La pédagogie et les pédagogies. In: Beillerot, J et Mosconi, N. (S/dir.) Traité
des sciences et des pratiques de l´éducation. Ed, Dunod. Paris López de Lara, N. 2009.
Escuchar al otro dentro de sí. En: Skliar, C. y Larrosa. J (comp.) Experiencia y alteridad en
educación. Ed. Homo Sapiens. Flacso. Rosario.
Mancovsky, V. (2009) “¿Qué se espera de una tesis de doctorado? Breve introducción sobre
algunas cuestiones en torno a la formación doctoral”. En: Revista Argentina de Educación
Superior. Nº 1. Red Argentina de Posgrados en Educación Superior. Edición virtual: www.
untref.edu.ar/raes
Mancovsky, V. (2013) “La dirección de tesis de doctorado: Tras las huellas de los
Año XI N°19|2020
324 pp. 303-325
Entre senderos biográficos y travesías profesionales. La pedagogía de la formación doctoral en una
conversación con Viviana Mancovsky. “En ese hablar de la experiencia, amanecerá tu propia voz…”
Año XI N°19|2020
326 pp.
Revista
de
RESEÑAS
Tesis
327
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
328 pp.
La Formación del Profesorado: identidad profesional a partir de las narrativas biográficas de
docentes. Un estudio interpretativo en el ciclo de formación docente de los profesorados de la
Facultad de Humanidades de la UNMDP.
Tesista: Claudia De Laurentis1
Jurado Evaluador: Dra. Liliana Sanjurjo (UNR) – Dr. Daniel Suarez (UBA) – Dr. José
Yuni (UNCA-Conicet)
Año XI N°19|2020
330 pp. 329-333
La Formación del Profesorado: identidad profesional a partir de las narrativas biográficas de docentes. Un estudio
interpretativo en el ciclo de formación docente de los profesorados de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.
Año XI N°19|2020
332 pp. 329-333
La Formación del Profesorado: identidad profesional a partir de las narrativas biográficas de docentes. Un estudio
interpretativo en el ciclo de formación docente de los profesorados de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.
Notas
(1)Doctora Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (UNR) en
Especialista en Docencia Universitaria y Profesora en Inglés (UNMdP). Licenciada en Ciencias
Políticas (UNR). Docente e Investigadora del departamento de Ciencias de la Educación
de la Facultad de Humanidades/UNMdP. Es miembro del Grupo de Investigaciones en
Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias
en Educación (CIMED) E- mail:[email protected]
Año XI N°19|2020
334 pp.
El Campo de las Prácticas Profesionales en la formación del profesorado. Un estudio
interpretativo en el Profesorado de Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa
Jurado Evaluador: Dras. Liliana Sanjurjo (UNR) y Alicia Villagra (UNT) y el Dr. José
Yuni (UNCA)
Año XI N°19|2020
336 pp. 335-340
El Campo de las Prácticas Profesionales en la formación del profesorado. Un estudio interpretativo en el Profesorado
de Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa
Año XI N°19|2020
338 pp. 335-340
El Campo de las Prácticas Profesionales en la formación del profesorado. Un estudio interpretativo en el Profesorado
de Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa
Notas
(1) Doctora Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (UNR) Magister
en Evaluación (UNLPam). Especialista en Evaluación (UNLPam). Especialista en Estudios
Sociales y Culturales (UNLPam). Directora del Instituto de Ciencias de la Educación para la
investigación interdisciplinaria, Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Editora Científica de
la Revista del ICEII Praxis Educativa. Dirige proyectos de extensión relacionados a derechos
humanos y educación sexual integral. Autora de libros y artículos vinculados a las prácticas
profesionales de profesorado.
Año XI N°19|2020
340 pp. 335-340
Revista
de
ducació n
RESEÑAS
libros
341
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
342 pp.
Investigación, “zapatos” y singularidad: Una reseña.
Comentario de Libro Guedes, A.O; Ribeiro, T. (2019). Pesquisa, alteridade e experiência:
metodologias minúsculas. Rio de Janeiro: Ayvu
Danise Grangeiro1
Año XI N°19|2020
344 pp. 343-347
Investigación, “zapatos” y singularidad: Una reseña.
Notas
Doctora en Ciencias de la Educación por la Facultad de
(1)
Año XI N°19|2020
346 pp. 343-347
Investigación, “zapatos” y singularidad: Una reseña.
Referencias Bibliográficas
Guedes, A.O; Ribeiro, T. (2019). Pesquisa, alteridade e
experiência: metodologias minúsculas. Rio de Janeiro: Ayvu
Año XI N°19|2020
348 pp.
Didáctica y videojuegos, una invitación para enseñar y aprender.
Reseña de libro Lion, C. y Perosi, V. (comps.) (2019). Didácticas lúdicas con videojuegos
educativos. Escenarios y horizontes alternativos para enseñar y aprender. Buenos Aires: Centro
de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Braian Marchetti1
Año XI N°19|2020
350 pp. 349-352
Didáctica y videojuegos, una invitación para enseñar y aprender
Notas
(1)Licenciado y Profesor en Historia (UNMdP). Becario Interno
Doctoral de CONICET. Doctorando en Humanidades y Artes
con mención en Ciencias de la Educación (UNR). Miembro del
Grupo de Investigación en Didáctica de la Historia y Ciencias
Sociales y del Centro de Investigaciones Multidisciplinares en
Educación (UNMdP). [email protected]
Año XI N°19|2020
352 pp. 349-352
Revista
de
ducació n
RESEÑAS
encuentros
353
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
354 pp.
II Encuentro Internacional de Educación “Educación Pública: Democracias, derechos y justicia
social” Tandil, 4, 5 y 6 de diciembre de 2019.
Simposio 14: Trayectorias, experiencias, cultura y cotidianeidad escolar. Coordinadoras: Carina V. Kaplan
y Marcela Leivas
Eduardo Devoto1 y Matías Boxer2
Año XI N°19|2020
356 pp. 355-359
II Encuentro Internacional de Educación “Educación Pública: Democracias, derechos y justicia social”
Año XI N°19|2020
358 pp. 355-359
II Encuentro Internacional de Educación “Educación Pública: Democracias, derechos y justicia social”
Notas
(1)Especialista en Docencia Universitaria (UNMdP). Profesor
en Historia (UNMdP). Docente e investigador del Departamento
de Ciencias de la Educación y de Historia de la Facultad
de Humanidades- UNMdP- Docente de enseñanza media.
Integrante del Grupo de Investigación en Didáctica de la
Historia (GIEDHIS/ UNMDP). Es doctorando del Doctorado
Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación
por la Universidad Nacional de Rosario (UNR).devotoeduardo@
gmail.com
(2)Es estudiante avanzado del Profesorado de Inglés de la
Facultad de Humanidades en la UNMdP. Actualmente es
adscripto a la docencia de la cátedra Problemática Educativa
del Departamento de Ciencias de la Educación y es investigador
en formación dentro del Grupo de Investigación en Educación
Superior y Profesión Académica (GIESPA) en el CIMED. Correo
electrónico: [email protected]
Año XI N°19|2020
360 pp.
Revista
de
ducació n
EVENTOS
361
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
362 pp.
Eventos
EVENTOS
363
Revista de Educación
Colombia
• https://redipe.org/eventos/congreso-colombia-2020/
Año XI N°19|2020
364 pp.
que cuenta con instalaciones apropiadas y está ubicado en un lugar muy accesible
de la Ciudad.
http://www.amse2020.org/es/noticias/76-xx-congreso-de-la-asociacion-mundial-de-
educacion
365
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
366 pp.
Normas de Publicación
Serán aceptados para su publicación trabajos inéditos del área de Educación, no se admitirán aquellos
que hayan sido publicados total o parcialmente. Tampoco podrán ser reproducidos en otros medios sin la
previa autorización de “Revista de Educación de la Facultad de Humanidades de la UNMDP”, titular
del correspondiente Copyright.
Rubros y Formato
a) Investigación: Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, Referencias,
Tablas y Figuras. (Extensión máxima 20 páginas)
b) Temas de Actualidad y/o Debate: Introducción, Desarrollo, Discusión, Conclusiones, Referencias,
Tablas y Figuras. (Extensión máxima 20 páginas)
c) Aportes Teóricos y/o Metodológicos: Introducción, Desarrollo, Discusión, Conclusiones,
Referencias, Tablas y Figuras. (Extensión máxima 20 páginas)
d) Recensiones de libros de reciente edición: Identificación del documento y comentarios.
Se presentan a solicitud del comité Editorial. (Extensión máxima 3 páginas)
e) Experiencias: Contextualización, desarrollo y resultados (extensión máxima 3 páginas)
f) Comentarios de eventos: Identificación del evento y comentarios. Se presentan a solicitud del
comité Editorial. (Extensión máxima 3 páginas).
g) Entrevistas realizadas a diferentes actores del campo educativo: Se presentan a
solicitud del Comité Editorial.
Los trabajos deberán ser presentados en formato electrónico, en archivo Microsoft Word, versión 6 o
superior. El archivo se enviará como adjunto a un mensaje de correo electrónico a la dirección electrónica
[email protected]; con copia a los siguientes correos: [email protected] y [email protected].
ar .
Presentación:
Se utilizarán hojas A4, interlineado 1,5 y fuente de letra Times New Roman tamaño 12
1) En hoja aparte deberá consignarse:
- Título del trabajo (y título en inglés)
- Nombre y apellido del autor/res, breve CV abreviado (no más de cinco líneas), título académico,
cargo actual, dirección postal, teléfono, fax, e-mail de contacto.
- Nombre de la institución en que fue realizado el trabajo (o pertenencia institucional del autor)
2) Será la primera hoja del trabajo. En ningún caso deberán consignarse en esta página y subsiguientes
cualquier información que permita identificar a los autores.
- Abstracts (no deberá exceder las 250 palabras en español y en inglés, interlineado sencillo).
- Palabras clave en los dos idiomas.
3) Las notas y referencias bibliográficas (deberán figurar al final del documento y no a pie de página,
las notas estarán numeradas correlativamente).
4) Referencias (para citar una fuente de texto se indicará el apellido del autor en minúscula, el año
de la publicación y el número de página si se tratara de una cita textual)
Ej. (Puiggrós, 1995) o (Puiggrós, 1995:155)
5) Ilustraciones y Gráficos (sólo los estrictamente necesarios para el buen entendimiento del trabajo),
se incluirán al final, enumeradas correlativamente, según su correspondiente referencia en el texto.
367
Revista de Educación
6) Bibliografía (en orden alfabético por apellido del autor al final del trabajo).
Ejemplo:
BERNSTEIN, B. (1996). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
LÓPEZ, M. (1999): “Formación profesional y sociedad de fin de siglo”. En: Instituciones estalladas.
FERNÁNDEZ, A. M. Buenos Aires: EUDEBA.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1993). “Autonomía profesional y control burocrático” en: Revista Cuadernos de
Pedagogía. Barcelona: Fontalba. Nº 220. Diciembre.
Evaluación
Los trabajos serán sometidos al referato externo de dos evaluadores.
Se mantendrá el anonimato de los autores.
Los resultados de la evaluación podrán ser:
- Trabajo aceptado.
- Trabajo aceptado sujeto a modificaciones.
- Trabajo rechazado.
La Secretaría de Redacción informará al autor al respecto.
No se devolverán originales ni se mantendrá correspondencia sobre los trabajos no aceptados por
parte del Comité de Redacción.
Año XI N°19|2020
368 pp.
Suscripción y canje
INSTITUCIÓN / INSTITUTION:
ISSN
PERIODICIDAD / FREQUENCY
FIRMA / SIGNATURE
Enviar este formulario a la siguiente dirección postal o transcribir en el cuerpo un e-mail y enviarlo a
[email protected]
Correo Postal:
Bib. Doc. Alicia Hernández
Servicio de Información Documental
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3350 Nivel +4
7600 - Mar del Plata
Pcia. de Buenos Aires
Argentina
Correo Electrónico:
[email protected]
369
Revista de Educación
Año XI N°19|2020
370 pp.
Esta Edición se terminó de imprimir
en la ciudad de Mar del Plata
en el mes de enero de 2020.
371