Altruismo Tarea Religion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tendencia a procurar el bien

de las personas de manera


el altruismo es hacer algo, manifestarlo relacionarte con tal cosa que te haga
desinteresada, incluso a costa
sentir bien y que aporte algún beneficio o un bien a otra persona.
del interés propio. Ayudar o
servir constructivamente para Ejemplo:
vivir una positiva experiencia
Pintar, dibujar hacer cosas que me hagan feliz a mi (lo hago porque me hace
de empatía, conducta
bien) y que aporte un bien (enseñanzas) a las personas que nos están viendo.
relacionada con la filantropía.
Sacrificio o abnegación
personal en beneficio de
otros.

El sistema social basado en la moralidad altruista y en consonancia con ella – con el código del autosacrificio – es el socialismo, en todas
o cualquiera de sus variantes: fascismo, nazismo o comunismo. Todos ellos tratan al hombre como un animal sacrificable que ha de ser
inmolado para beneficio del grupo, la tribu, la sociedad, el Estado.
Él puede esperar que los demás de vez en cuando se sacrifiquen en su beneficio, mientras él a regañadientes se sacrifica por ellos, pero
sabe que la relación traerá resentimiento mutuo, no placer – y que, moralmente, su búsqueda de valores será como un intercambio de
regalos de Navidad ni deseados ni elegidos, ninguno de los cuales está permitido moralmente a comprar para él mismo. Aparte de las
ocasiones en las que se las arregla para llevar a cabo algún acto de sacrificio, él no posee ningún significado moral: la moralidad no lo
tiene en cuenta para nada a él y no tiene nada que decirle para guiarlo en las cuestiones cruciales de su vida; se trata sólo de su vida
personal, privada, «egoísta» y como tal es considerada malvada, o, a lo sumo, amoral.
A pesar de que el altruismo declara que «más bienaventurado es dar que recibir», no funciona de esa manera en la práctica. Los
donantes no son bendecidos; cuanto más dan, más se exige de ellos; quejas, reproches e insultos son la única respuesta que obtienen por
practicar las virtudes del altruismo . El altruismo no puede permitir que se reconozca la virtud; no puede permitir la autoestima o la
inocencia moral.
Algunos altruistas eclécticos, no- filosóficos, invocando conceptos tales como «derechos inalienables», «libertad personal» y «elección
personal», han alegado que el servicio a los demás, aunque moralmente obligatorio, no debería ser forzoso. Los altruistas rigurosos,
filosóficos, sin embargo, son consistentes: reconocen que tales conceptos representan un enfoque individualista a la ética y como esto es
incompatible con la moralidad altruista, declaran que no hay nada malo en forzar a las personas por una buena causa – que el uso de la
fuerza para contrarrestar el egoísmo está éticamente justificado – y es más: que es éticamente imperativo.
Cada hombre, dicen ellos, es moralmente la propiedad de otros – y es el deber permanente de su vida el servirlos; como tal, él no tiene el
derecho moral a invertir la mayor parte de su tiempo y energía en sus propios intereses privados. Si lo intenta, si se niega voluntariamente
a hacer los sacrificios necesarios, él está por ese hecho dañando a otros, es decir, privándoles de lo que es moralmente de ellos – él está
violando los derechos de los hombres, es decir, el derecho de otros al servicio de él – que él es un delincuente moral, y que es afirmar la
moralidad el que otros intervengan por la fuerza para extraer de él el cumplimiento de sus obligaciones altruistas, las cuales está tratando
de incumplir. La justicia, concluyen ellos, la «justicia social», exige el inicio de la fuerza contra el individuo que no se sacrifica; exige que
otros pongan fin a su maldad. De esa forma han conseguido unir el fervor moral al código de la fuerza física, elevándola de ser una
táctica criminal a un principio rector de las relaciones humanas.
Un área en el que siempre estuvo la cuestión del altruismo presente es la religión, en particular en las
religiones vivas en la actualidad que son el cristianismo, el judaísmo, el islam, el budismo y el hinduismo.
Todas ellas se valen de la relación entre el ser humano y su Dios como el móvil para actuar en forma
altruista, es decir en beneficio de aquellos quienes más lo necesitan.

La enorme cantidad de sacrificios que los personajes de las historias religiosas realizan en favor de sus
pueblos, suelen ser referencias para la actitud de los fieles. Es interesante reflexionar, en este punto,
como a pesar del carácter altruista de las diferentes religiones de todas formas existieron y continúan
haciéndolo numerosas guerras y conflictos en nombre de Dios.

➢ En la religión judía, la cuestión del altruismo tiene un carácter adicional, reforzando la importancia de no esperar
nada a cambio: se toma como la acción más altruista aquella en donde el que hace el bien no conoce al que lo
recibe, y el que lo recibe tampoco conoce a quien lo hizo
➢ En la religión cristiana, Jesucristo es el ejemplo máximo del altruismo. Su acción fue la de dar la vida por sus
hermanos en la tierra, y luego permitió que lo crucificaran únicamente para la salvación de ellos.

Otra área donde aparece el altruismo es en la economía, pero lo hace únicamente en las vertientes
alternativas a la economía clásica y neoclásica, que es aquella presente en la mayoría de los manuales
de estudio y en las recomendaciones de política.

➢ Las organizaciones benéficas son una forma de manifestación de la solidaridad típica de nuestra época. En dos de
fomentarlas, muchas veces los gobiernos crean incentivos para participar de ellas, como deducirle impuestos a
quienes donan. Sin embargo, esto atenta contra uno de los principios básicos del altruismo, que es el de no percibir
ningún beneficio.

➢ La donación de sangre y la donación de órganos es una acción sumamente altruista, en la medida que procura el
bien ajeno sin esperar ninguna recompensa a cambio.

➢ Muchas veces las familias de países con un buen pasar económico adoptan niños que tienen algún problema con sus
familias o en su país de origen, en una actitud altruista.
Es la conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y cuyo autor no pide beneficios externos. Aunque
la finalidad propia del altruismo puede presentar varias dificultades, el motivo de esto se debe a que los
agentes morales presentan toda una serie de prejuicios cognitivos que hacen las labores altruistas y
activistas más dificultosas. Algunos de estos prejuicios se reflejan en una parcialidad que lleva a dar
prioridad a algunos individuos sobre otros. Esto provoca que se asigne menos importancia a ciertas
causas que en realidad son más significativas que otras consideradas como menos relevantes, es decir,
presentan un cierto grado de subjetividad. Algunos de estos prejuicios pueden ser las actitudes sexistas,
racistas, xenofobia, chovinistas entre otras. Además, las tendencias egoístas llevan a que nos
desentendamos de causas que podrían conseguir un impacto mayor en el mundo.
➢ Una incompetencia a la hora de comparar correctamente distintas magnitudes cuando estas son
muy grandes.

➢ Creemos que nuestras propias experiencias representan adecuadamente el conjunto de lo que ocurre. -Nos cuesta
cambiar nuestra forma de ver las cosas incluso cuando se nos presentan evidencias nuevas que deberían cambiar
nuestras posiciones o inclinaciones.

A mi me hace feliz cantar, dibujar cuando mis familiares me ven les gusta y también
aprenden nuevas cosas acerca de las técnicas que utilizo para el dibujo y también con el
canto. A mi parecer les estoy enseñando posibles cosas que no sabían y que les aportan algo
beneficioso y que me hace feliz a mi.

También podría gustarte