HISTORIA SOCIAL - Trabajo Práctico Integrador REVOLUCION FRANCESA VOVELLE Y BEJAR - REVOLUCIONES BURGUESAS BIANCHI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTÍSTICA.

IPAT nº 4. Profesorado de Artes Visuales

HISTORIA SOCIAL -- Trabajo


Año de práctico
cursada: 1° integrador nº2
año (2020)

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR Nº2

1)    Defina según Vovelle la situación prerrevolucionaria en Francia, tenga en cuenta: 


 Las prácticas electorales y la expansión de folletos y panfletos, los cuadernos de
quejas
 Los Estados Generales y la composición del Tercer Estado.

Hasta 1789 Francia se regía por una monarquía absoluta, los propios revolucionarios
fueron quienes de forma peyorativa llamaron a la Francia de antes de 1789 el “Antiguo
Régimen”.
La sociedad feudal de ese momento, era una sociedad estamentaria, y jerarquizada. Los
tres estamentos eran: la nobleza, el clero, y el tercer Estado. No solo estaba divida en
estos estamentos, sino que también tenía una estructura piramidal.

En ese momento, aproximadamente el 85% de la población habitaba zonas rurales, y


entre el clero y la nobleza poseían entre el 36-40% de las tierras. A los campesinos se
les cobraban muchos impuestos, tanto en términos de renta como en porcentajes de
cosecha, un ejemplo eran los tributos feudales y el diezmo, entre otros, por lo que este
grupo social sufría escasez y una crisis de subsistencia.

Las primeras señales de descontento y malestar fueron en el campo francés para 1780,
debido a un estancamiento de los precios del cereal, una seria crisis de superproducción
vitícola, y posteriormente en 1786 el tratado de comercio anglo-francés, que generó
grandes dificultades a la industria textil.
Los campesinos tendrán un papel importante en la lucha junto con la burguesía, en
contra de la nobleza y sus abusos de poder. Por un lado los burgueses de profesiones
liberales tuvieron un papel esencial en la revolución, y por otro los Artesanos y
minoristas que también estaban descontentos, y eran ideológicamente dependientes de
la burguesía.
Al provocar la hostilidad entre los campesinos y de los burgueses, la reacción señorial y
la nobiliaria generaron la creación del clima prerrevolucionario, comprometiendo a la
monarquía. . La Revolución comienza entonces, como un conflicto de la nobleza hacia
el rey.

Para 1789 Luis XVI hacía 14 años que está en el poder. El mismo es quien impone los
agentes de su centralización, que eran la policía, la justicia y las finanzas, que eran su
representación en las provincias. También contaba con la docilidad de los cuerpos
intermediarios, como el Parlamento. Su monarquía era de derecho divino, con figura
paterna y personaje sagrado. El poder absoluto del rey y la sociedad del Antiguo
Régimen estaban en peligro. La principal causa es el carácter inconcluso del marco
estatal y el crecimiento del descontento en los diferentes estamentos de la sociedad.

La discusión primera sucede cuando el tercer estado pone en duda el sistema de voto,
que se realizaba por sector, así, si la nobleza y el clero estaban de acuerdo, el voto del
tercer estado se volvía obsoleto. Así el tercer estado propone un sistema de voto por
individuo, mientras sucede esto, el tercer estado se separa de los estados generales y
crea una asamblea soberana capaz de crear una constitución.

Los Estados Generales eran asambleas convocadas por el Rey de manera excepcional y
a la que acudían representantes de los llamados tres estamentos o estados: el clero (el
Primer estado), la nobleza (el Segundo estado) y los representantes de las ciudades que
disponían de consistorio (el Tercer estado). Su reunión solía ser en respuesta a una crisis
política o financiera, que obligaba a conocer la opinión de los representantes de los
principales poderes del país para confirmar una decisión real, particular y generalmente
en materia fiscal.

En la práctica sirvieron de plataforma para que el Estado Llano pidiese reformas


políticas radicales, canalizando dichas demandas mediante los llamados “Cuadernos de
Quejas”. Estos cuadernos constituyen, como dice Vovelle, “un impresionante
testimonio colectivo de las esperanzas de cambio” 1. El proceso electoral dio lugar
también a la aparición de numerosos panfletos y libelos que tuvieron una difusión muy
variable. El más conocido de todos, el del abate Sièyes, titulado “Qu´est-ce que le Tiers
Etat?,” tuvo una gran difusión nacional

Los Estados Generales de 1789 se reunieron, el 5 de mayo de 1789, para encontrar


soluciones al déficit presupuestario francés. En realidad, lo que se necesitaba era
solucionar el conflicto en todos sus niveles.

Los miembros del Tercer Estado querían cambiar la estructura de votaciones de la


asamblea. Ellos reclamaron que las votaciones sean por cabeza (lo cual les daba ventaja)
y no por estamento como se acostumbraba, lo cual era beneficioso para el Primer y
Segundo Estado. De hecho, la situación ya se había discutido por meses, incluso a
través de la prensa, donde la burguesía solicitaba un nuevo sistema de votación. Así, la
idea de un gobierno absolutista empieza a ser derrocada por la idea de un gobierno
hecho por un grupo de individuos de iguales derechos políticos.2

2)    Explique las etapas del proceso revolucionario francés. Destaque los siguientes
puntos: 
 La dinámica política y la gestación de la revolución popular
 La dinámica política: las divisiones políticas en la Asamblea Nacional; la actitud del
rey;
 Estado revolucionario e Iglesia (bienes eclesiásticos, constitución civil del clero).
 Clubes políticos y sociedades populares.
 La política de la monarquía y la contrarrevolución: la fuga de Varennes. El debate
sobre el destino del rey. Los símbolos del poder. Consecuencias de la ejecución.
 Nuevo estadio en la relación entre revolución constitucional y revolución popular:
1
VOVELLE, MICHEL: Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona, Crítica, 1984. P. 25
2
Ibíden. P. 26 y 27
 La sanción de la Constitución. Significaciones.
 La declaración de guerra, los sectores que la apoyan.
 El Terror: características, instituciones. Consecuencias políticas.
 Etapa de búsqueda de estabilidad
 Institucionalización de la revolución. Napoleón Bonaparte.

Dentro del período analizado a partir de 1789 podemos hablar de cuatro etapas dentro
del proceso revolucionario.3

 La primera de 1789 a 1791 (Revolución Constituyente)4:


La revolución urbana surge de los motines de hambre, su principal acto como símbolo
de la impugnación al absolutismo es la “toma de la bastilla” (la principal cárcel real de
Francia). Este incidente, es lo que salva la Asamblea Nacional Constituyente que Luis
XVI había mandado a disolver. Por su parte, la revolución campesina surge de la
difusión de las noticias de una revolución por todo París (“El Gran miedo”5). Mientras
que la burguesía usa a su favor las asambleas electorales del Tercer Estado, buscando
sentar las bases y armarse como pueblo. Podemos afirmar que si bien la burguesía
revolucionaria no vio de entrada al movimiento campesino comprensivamente, existió
una relación entre la revolución popular y la parlamentaria, a través de una ayuda
mutua, a pesar de que la burguesía no acordaba con la violencia popular ejercida en las
calles.

En ese contexto durante Del 4 al 11 de Agosto de 1789, se decreta la abolición del


feudalismo y todos los derechos feudales (el derecho a la tierra pasa a ser de los
campesinos que gracias a esto se convierten en pequeños propietarios) También se
establecen las bases de un nuevo derecho civil burgués, fundado en la igualdad y la
libertad de iniciativa.6

Otra gran medida se toma el 26 de Agosto de 1789, la “Declaración de los derechos del
hombre y el ciudadano”, que proclamaba los valores nuevos de “Libertad” (frente a la
servidumbre), “Igualdad” (frente a la sociedad de privilegios), “Seguridad y propiedad”
(frente a la arbitrariedad del rey y uno mismo). Quedaría aún para el futuro el valor de la
“Fraternidad”, que constituiría un descubrimiento de la Revolución.

En octubre de 1789 se produce la marcha de mujeres, que con el apoyo de la guardia


nacional, le exigen al rey que refrende los primeros derechos. Los nobles se exilian y se
preparan para lo que sería el proceso contrarrevolucionario.

El 12 de Julio de 1790 se crea la “Constitución civil del Clero” por esto, el clero pasa a
ser nombrado por el Estado y se eliminan los conventos, cuyas tierras pasan a ser del
Estado, luego este, las vende.7

La constitución civil del clero y el aumento de los antagonismos, se acrecientan entre


1790 y 1792; y se comienza a tejer toda una red de conspiraciones en el país (con mayor
fuerza en París), a fin de provocar levantamientos contrarrevolucionarios, con el
propósito de organizar la fuga del rey.
3
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, 2005.P.123 a 133.
4
VOVELLE, MICHEL: Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona, Crítica, 1984. Cap. 2
5
Ibíden. P. 28
6
Ibíden. P. 29
7
Ibíden. P. 30
Esta etapa concluyó con dos grandes acontecimientos: la victoria de Valmy (20 de
septiembre de 1792) y las masacres de Septiembre (del 2 al 5 de septiembre de 1792).
Aunque Valmy no fue una batalla espectacular, hizo retirar al ejército prusiano,
consiguiendo un éxito simbólico. Las masacres de Septiembre, fue una reacción de
pánico donde una muchedumbre de franceses asaltó las prisiones del capital y mataron a
unos 1.500 prisioneros, aristócratas, y eclesiásticos (más de 300), junto a otros presos
comunes. En lo que se puede calificar como indica Vovelle: “la expresión de la
justicia popular, al menos un simulacro de juicio”.8

En verdad la elaboración de la nueva Constitución no se realizó en un clima de


serenidad. Durante este período constituyente nacía al calor de la pasión de la acción, un
nuevo estilo de vida política. Estructurando una clase política dividida en tendencias, si
no en partes; los aristócratas a la derecha, los monárquicos en el centro, los patriotas a la
izquierda. Comienza una nueva etapa, en la que la burguesía revolucionaria tendrá que
entenderse con las masas populares.

En octubre de 1789 se produce la marcha de mujeres, exige al rey que refrende los
primeros derechos. Apoyadas por la guaria nacional. Los nobles se exilian y preparan el
proceso de la contrarrevolución.
En septiembre de 1791 se aprobó la constitución, era una monarquía limitada. El
ejecutivo era el rey, no se firman tratados sin consentimientos de la asamblea, el poder
legislativo accede por votación. Se consigue la liberación de las tierras, libertad de la
producción, no hay monopolios, y libertad de trabajo y comercios.

 La segunda etapa de 1792 a 1794 (Revolución Jacovina)9:

Para una parte de la burguesía el mayor peligro es el que representa la subversión social,
y ven el retorno al orden, como una necesidad urgente. Para otros, por el contrario, lo
más importante es la defensa de la Revolución contra el peligro aristocrático. Ésta
defensa impone una alianza con el movimiento popular, aun cuando esto obligue a
apoyar las reivindicaciones sociales de estos sectores, adoptando una política muy
alejada del liberalismo burgués, a través de medios excepcionales.

En la asamblea legislativa de esa época se dan diferencias dentro del Tercer Estado. Se
compone por la derecha (burguesía propietaria), nobleza liberal, el centro compuesto
por diputados independientes, la izquierda (El club de los Jacobinos) y la extrema
izquierda quienes buscaban el sufragio universal.

Los burgueses se dividían en dos grupos con diferentes posturas. Los Girondinos: para
ellos el mayor peligro era la subversión social, y la vuelta al orden era una necesidad. Y
los montañeses: quienes defendían a la revolución contra el peligro aristocrático
(peligro Interno de contrarrevolución y externo de coalición europea), lo que implicaba
una alianza con el movimiento popular. (De este partido eran Robepierre, Marat y
Danton).

Pero también había otras fuerzas políticas participando de esta etapa. Una la constituían
los “Sans- culot” (Varlet, Lecrere), organizados en asambleas de las secciones urbanas o
de las sociedades populares. En esa misma fuerza, Los “Herbertistas”, que aspiraron a
dirigir el movimiento de los Sans-Culottes.

8
Ibíden. P. 41
9
VOVELLE, MICHEL: Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona, Crítica, 1984. Cap. 3
En esta fase, el pueblo se mezcló en la conducción de la revolución. Y entre 1792 y
1793, tuvo lugar el enfrentamiento entre Gironda y Montaña. Luis XVI fue juzgado por
la Convención, y mientras los Girondistas querían ser clementes, los Montañeses
clamaban por la muerte. El 21 de Enero de 1793 se realizó la ejecución.

La guerra en las fronteras se incremetó, y las tropas revolucionarias ocuparon los Países
Bajos Austríacos, y conquistaron Saboya, y el condado de Niza en Piamonte,
apoderándose a su vez de Renania.

Se inició una guerra civil en Vendeé, que se originó como una sublevación rural, y
extendió muy pronto a los nobles. Esta sublevación se genera por hostilidad al gobierno
central, y son arrasadas las ciudades que se habían mantenido republicanas hasta ese
momento.

Los Girondinos intentaron vencer a los Montañeses pero fracasaron. Es entonces que el
peligro que rodeaba a la República lleva a la creación de nuevas instituciones, como el
Tribunal Criminal Extraordinario en París, que se convertiría después en el Tribunal
Revolucionario.

Después, en Abril de 1793, se forma el Comité de Salvación Pública, la Convención


estaba rodeada por la Guardia Nacional. En este punto, la República estaba siendo
acorralada. Se produjo la caída de los Girondinos, desencadenando otra guerra civil:
Lyon se levantó contra la Convención, y se produjeron rebeliones en distintos lugares de
Francia.

En este momento, se reforzó la unión entre la burguesía Jacovina (Montañeses), y las


masas populares (Sans-Culots). Los últimos fueron el alma de la revolución, ya que su
presión consiguió que se hicieran modificaciones en los planos económicos y políticos,
y también desencadenando el terror contra los aristócratas. Esta unión sostenía un ideal
de democracia directa.

En esta etapa la Convención aprobó el texto constitucional y así comienza


definitivamente el gobierno revolucionario.

Entre Agosto y Octubre de 1793 se crea el Comité de Salud Pública.

Además, en la Convención Montañesa de junio diciembre de 1793, se endurecieron las


leyes contra los emigrados, se estableció un depósito departamental de granos. También
ocurre la “Decristianización” (con la separación de la Iglesia del Estado) La adopción
del calendario revolucionario, intuía la Era de la Republicana a partir del 22 de
septiembre de 1792.

El deísmo rosseauniano de los montañeses, para quienes la sociedad debe fundarse en la


virtud y la inmortalidad del alma es una exigencia moral que conlleva la necesidad de
un Ser Supremo, se instala como contrapartida tanto de la herencia cristiana, reducida a
la categoría de superstición, como del culto Je la Razón, al que se considera una vía al
ateísmo.

Se licencia a ejércitos revolucionarios. El grupo de Robespierre para castigar a los


herbertistas contó con el apoyo de la Convención. Danton murió ejecutado, y
Robespierre ya sin oposición aspira a deificar la República. El ideal de esta corriente,
era una sociedad fundada en “la virtud e inmortalidad del alma”, donde la herencia
cristiana se reduce a la superstición como el culto a la razón.
El fin de la Revolución Jacobina se produce cuando la izquierda ordena el arresto de
Robespierre, Saint-Just, Couthon, y la falta de apoyo del pueblo hace que sean
ejecutados el 10 de Termidor del año II.

 La tercera etapa de 1794 a 1799 (Del Termidor al Directorio)10:

La coalición que había conducido con éxito el golpe de Termidor era de naturaleza
equívoca. Quizás algunos de sus Instigadores soñaran con la vuelta a una dirección más
colegiada, en la misma línea de antes, y no supieron manejarse adecuadamente en
medio del contragolpe que siguió inmediatamente después de la caída de Robespierre.

En la conducción de la Revolución se producía un cambio decisivo de rumbo.

El club Jacobino es dispersado, y el terror se detiene. En el año III hubo una gran
hambruna, por una mala cosecha y a su vez inflación de precios. Los Sans-Culottes
hicieron esfuerzos revolucionarios pero ganó la Convención. Fue el triunfo de la
contrarrevolución. Luis XIII afirmó sus pretensiones respecto al trono. La Convención
termidoriana se expandió legando las fronteras naturales.

El anexionismo que aún se limitaba a las fronteras naturales es uno de los legados de la
Convención termidoriana, pero sólo representa una parte de una impresionante herencia
política. Legado, que hasta cierto punto fue usurpado cuando se contabilizan en el
activo de los termidorianos todas las reformas jurídicas administrativas o universitarias
que se gestaron y maduraron en el período montañés anterior. En cierto modo, la
Convención es un todo, pero es verdad que no se podría discutir a los termidorianos la
paternidad de la Constitución del año III, que lleva su sello y su espíritu en el
compromiso burgués que repudia el espíritu de la Constitución de 1793, con el que
soñaron poner punto final a la Revolución.

Rechazado el sufragio universal 200.000 electores censitarios designan el cuerpo


legislativo, que se articula en dos asambleas: el Consejo de los Quinientos y el Consejo
de los Ancianos. El mismo principio de división, de poderes impone la colegialidad del
ejecutivo, distribuido entre cinco directores.

El 13 de Vendimiarlo del año III, los dirigentes realistas lanzan a los barrios ricos de la
capital a la insurrección armada. Bajo la dirección de Barras, la Convención recupera la
calma y le confía el mando de las tropas al general Napoleón Bonaparte, que ametralla a
los insurgentes en la escalinata de la iglesia St. Roch. La contrarrevolución parisiense
armada fracasa, pero por primera vez la Revolución que ha desarmado a los Sans-
Culottes tiene que recurrir a la fuerza militar. Con esta transición entramos de lleno en
el régimen del Directorio.

Es una época de corrupción, violencia e inestabilidad. Los golpes de estado fueron


convirtiéndose en métodos de gobierno. En el poder se encuentran los Girondinos
convencionales, quienes representan a una burguesía revolucionaria interesada en
consolidar sus posiciones.

Estos hombres para luchar contra la contrarrevolución pierden el apoyo del pueblo y se
vuelcan hacia al ejército y la militarización, con un aumento del poder militar respecto
al poder civil.

En el primer Directorio, las autoridades debieron hacer frente a los realistas y a los
Jacobinos.
10
VOVELLE, MICHEL: Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona, Crítica, 1984. Cap. 4
“Los iguales” fueron los miembros del movimiento babuvista. En el siglo XIX se
replegaron a una conspiración clandestina, e hicieron la proclamación de un ideal
comunista, aplicando la comunidad de bienes y la organización colectiva del trabajo,
pero esta idea fracasa.

La contrarrevolución se organiza con realistas que no constituían un grupo homogéneo.


No había control del Estado, y el bandolerismo expresa la crisis en la que se encontraba
el régimen. Los realistas atacan provocando la descomposición interna, sumada a la
guerra y conquistas exteriores (que permiten al régimen sobrevivir). Los ejércitos se
subordinan al general que lo conducen a la victoria.

Napoleón Bonaparte es comandante del ejército de Italia, y obtiene varias victorias


apoderándose de Venecia y sus territorios. Luego hace una campaña a Siria, la cual
fracasa, se pierde también Italia, y los ingleses desembarcan en Holanda, Alemania y
Suiza.

En 1799 la República Francesa se ve amenazada otra vez.

 La cuarta etapa de 1799 a 1815 (fin de la institucionalización de la


revolución)11:

El golpe de estado del 18 de Brumario da cierre la Revolución Francesa. Se forma un


nuevo Poder Ejecutivo: “El consulado”. Con la Constitución del Año VIII (1799) La
soberanía es nacional y la representación se realiza por medio del sufragio universal. El
Ejecutivo estaba en manos de los tres cónsules, pero Bonaparte era el primero, con más
poder que Sieyés y Ducos.

En esta etapa los cónsules eran nombrados por el Senado por un periodo de diez años y
eran reelegibles. El primer cónsul es el único con poder de decisión, y los otros dos,
solo tienen voz consultiva.

Así, el Poder Legislativo queda aniquilado al dividirse en tres asambleas, mientras que
la iniciativa de las leyes queda en poder del primer cónsul.

Su consejo de Estado prepara el proyecto, que se discute en el Tribunado. Las vota un


Cuerpo Legislativo, y finalmente el primer cónsul promulga la ley o la devuelve al
Senado. A su vez, los Tribunos y los Legisladores son nombrados por el Senado. Esta
distribución de poder de decisión, da cuenta de que la separación de poderes no existe.
Y como los representantes no tienen poder efectivo y real, el sufragio universal es
falseado.

En la Constitución del año X (1801) aumentan los poderes del primer cónsul, dándole
autoridad para nombrar cónsules, senadores y hasta un sucesor. Así como la iniciativa
legislativa que permite convertir a la República en Imperio. Así se da una evolución
hacia la monarquía: Napoleón propone un plebiscito con la consulta: “¿Debería ser
Napoleón Bonaparte cónsul vitalicio?”.

Con el reconocimiento popular de 3. Millones de votos a favor frente a los 8.700 en


contra, Bonaparte fue proclamado “Cónsul Vitalicio” por el Senado el 14 de Termidor
del año X.

Napoleón, institucionaliza el carácter burgués de la revolución con el Código Civil


napoleónico de 1801, que exige igualdad ante la ley, la propiedad privada, libertad
11
Video/clase: Revolución francesa, etapas. LINK https://youtu.be/suBtAMsMigE
individual, el matrimonio civil, y el divorcio. Este carácter burgués no está dado por los
actores, sino por la sociedad resultante, más allá del proceso revolucionario. La iglesia
pasa a ser un empleado del Estado, y el Estado empieza a ser pensado racionalmente.

Se establece definitivamente la primacía burguesa basada en la propiedad. De hecho,


recoge las restricciones de la Ley Le Chapelier, sobre los derechos de reunión y huelga
de los trabajadores.

Con el Código napoleónico de 1804, se establece definitivamente la Revolución


burguesa: la libertad individual y el fin de los privilegios sociales, a través de diferentes
reformas:

La reforma administrativa mantiene las circunstancias departamentales, pero centraliza


el poder. Mientras que los gobernadores eran nombrados por el cónsul.

La policía se organiza como una institución centralizada focalizada a mantener el orden.

La reforma judicial establece que los jueces son nombrados por Napoleón Bonaparte. El
Código Civil de 1801 y el Código Penal de 180, sistematizan la legislación francesa.

La reforma financiera, daba primacía a los impuestos indirectos sobre los directos. Lo
que hacía que la carga recayera sobre las clases populares. En este contexto, en el año
1800 se crea el Banco de Francia.

La reforma de la enseñanza, se realiza con el objetivo de lograr un monopolio estatal de


la enseñanza, que hasta ese momento estaba en manos de la Iglesia. La educación se
organiza en tres niveles: primaria, secundaria y superior.

Francia, ahora, se encuentra con una Burocracia (gobierno de trabajadores del Estado).
Napoleón apuesta mucho a la educación, tanto, que para llegar a ser diputado, un
individuo debía haber estudiado durante un gran tiempo, también se crea el sistema
métrico decimal y otras cuestiones culturales y avances en relación al conocimiento
científico.

Con la centralización del poder del cónsul (Bonaparte), y las reformas que instauran el
control estatal, se da el final de la institucionalización de la Revolución.

 3)    Realice una investigación en Internet sobre “La muerte de Marat” (en francés La
mort de Marat) obra de Jacques-Louis David. ¿Qué relaciones puede establecer entre la
pintura y la revolución?

Título: “La mort de Marat”


Año: 1793
Autor: Jacques-Louis David
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Neoclasicismo
Tamaño: 165 cm × 128 cm
Localización: Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas. 12

“La muerte de Marat”, pintado por Jacques-Louis David a finales del siglo XVIII,
concretamente en el año 1793. Se encuentra en los Museos Reales de Bellas Artes de
Bruselas, en Bélgica. Su autor fue el pintor francés Jacques-Louis David, uno de los
mejores representantes de la escuela francesa neoclásica. Fue un autor que vivió los
acontecimientos de la Revolución Francesa y fue adaptando su arte a cada nueva etapa
que se abría durante todo el proceso político y social. Primero comenzó con un estilo
sobrio propio del Antiguo Régimen, y luego se posicionó como uno de los más activos
representantes de la Revolución y finalmente acabó desarrollando un arte de corte
imperial para Napoleón Bonaparte. Podríamos decir que sus manifestaciones artísticas
dan cuenta de las pujas, y los avances y retrocesos que el proceso revolucionario fue
experimentando desde 1789.13

¿Quién era Jean- Paul Marat? Marat fue un jacobino obsesivamente comprometido, que
sufría una enfermedad de la piel que le obligaba a realizar la mayor parte de su trabajo
político sumergido en el agua de su bañera.

Marat fue uno de los políticos y periodistas revolucionarios más feroces y célebres.
También era médico y publicó varios libros sobre ciencia. Él mismo relató que la
enfermedad de la piel le causaba terribles picores y dolorosas úlceras que solo
conseguía aliviar con esos baños, donde dispuso una tabla como escritorio para
continuar llenando las páginas de su periódico. El revolucionario pensaba que había
contraído su mal en las alcantarillas de París, donde tuvo que refugiarse de sus
enemigos políticos en pleno reinado del terror revolucionario.

El imaginario popular, estremecido por los sucesos políticos que parecían nunca
terminar, tuvo varios temores y sospechas durante la época, producto de la inestabilidad
política y de la crisis económica. El temor al robo o al complot, fueron uno de los más
difundidos. Marat, gracias a su información y a su habilidad para anticiparse a los
hechos, obtuvo mucha popularidad con sus publicaciones. Su estilo incisivo y mordaz
atrapó a un sector amplio de lectores de la época.

El 13 de julio de 1793, Charlotte Corday, una partidaria de los enemigos políticos de


Marat, los girondinos, consiguió entrar en su casa y matarlo con un cuchillo de
carnicero. El asesinato de Marat tuvo lugar en el segundo año del nuevo calendario
francés que como el nuevo arte de David, habría de inaugurar una nueva época en el
mundo occidental.

David le retrata como le vio un día antes de su muerte, ya enfermo y sumergido para
calmar su dolencia de la piel. El puñal del suelo fue empuñado por la que fue su
verdugo.

En la carta que mantiene Marat sobre el improvisado tablero se lee: “13 de Julio de
1793. De Marie Anne Charlotte Corday al ciudadano Marat: la terrible desgracia que
tengo me da derecho a pedir vuestra amabilidad…”, mensaje con el cual fue engañado.

12
Ficha técnica disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/La_muerte_de_Marat
13
artehistoria.com “La muerte de Mara” 2016. Disponible en: http://www.artehistoria.com/v2/obras/3005.htm
“Dispondréis esta asignación para esa madre de cinco hijos cuyo marido murió en
defensa de la patria…”, decía la última de sus notas, claramente empleada para ensalzar
la figura del yacente.14

El día de su muerte, Marat leía El amigo del pueblo, el periódico que él mismo escribía
y dirigía. Le había concedido una entrevista a Corday (una conservadora encubierta) y
en ese momento enumeraba para ella la lista de sus peores enemigos. Lo que es un
retrato verás de las internas de ese momento al corazón del proceso revolucionario.15

La obra es una muestra de que el arte ha sido empleado en favor del mensaje político
del momento. Marat herido en un costado como Cristo, limpio y puro en una muerte a
traición. El puñal como reliquia de un mártir laico de la patria, en manos de la oposición
actuando a traición.

Charlotte mató a Marat, pero ella únicamente fue el último eslabón y verdugo de un
hombre que, según lo que nos cuenta el autor, murió en defensa de la Francia
revolucionaria. Corday fue ajusticiada unos días después del asesinato y Marat pasó a
ser un mártir.

El cuadro del asesinato de Marat es una de las tres obras sobre “mártires de la
Revolución”, que se posicionan como un nexo perfecto entre lo antiguo y lo
contemporáneo, aunque sólo este sobrevivió. “La muerte de Lepeletier” (1793) fue
destruido en la reacción termidoriana, y “La muerte de Bara” nunca fue finalizado.16
Esta obra muestra como el arte puede ser instrumento político y vehículo de expresión
de las tensiones e intereses sociales, simplificando la narración a través del único
protagonista y los objetos que le acompañan. Conociendo la historia que hay detrás,
podemos interpretar la unión de todos los elementos en una misma narración.

4)    Desarrolle según Bianchi las bases ideológicas del proceso revolucionario del 1830.

La caída de Napoleón Bonaparte obligó a la definición de un nuevo orden europeo,


tarea que quedó a cargo de los vencedores: Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia. El
problema es que tenían rehacer el mapa de Europa: el objetivo era consolidar y ampliar
territorialmente a los vencedores y crear “estados tapones” que frenaran la expansión
francesa. Este mapa dejó planteado diferentes problemas, como la cuestión de la
formación de las naciones.17 Pese a contar con un instrumento con el que buscarían
imponer el antiguo orden, la tarea no fue fácil, ya que la sociedad se encontraba
profundamente transformada.
La concepción política que se quería impone era el retorno al absolutismo, lo que desató
en la sociedad fuertes resistencias. Las ideas difundidas por la Revolución (libertad e
igualdad) ya habían madurado en la sociedad del momento, y contaban con consenso lo
que agudizó el clima de tensión social y política.
El panorama se complejizaba también por los movimientos nacionalistas, que surgían en
los países que se sentían en posición desigual u oprimidos por el reparto territorial.
14
DIARIO EL PAIS. ESPAÑA. “La sangre del revolucionario Marat desvela su agonía 200 años después” 06/11/2019. NUÑO DOMÍNGUEZ.
Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/11/06/ciencia/1573047006_395530.html
15
VOVELLE, MICHEL: Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona, Crítica, 1984.P 127
16
SANS SOLEIL EDICIONES. Gorka López de Munain. Julio 13, 2020. “Las muertes de Marat. Imágenes de un mártir (o
enemigo) de la Revolución” Disponible en: https://www.sanssoleil.es/las-muertes-de-marat-imagenes-de-un-martir-o-
enemigo-de-la-revolucion/
17
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, 2005. P. 133 y 134
Incluso, en algunos lugares, el liberalismo y el nacionalismo confluyen y surgen
sociedades secretas. Por ejemplo: “La Charbonnerie”18 que se organizó integrada sobre
todo por jóvenes universitarios y militares bonapartistas.
En palabras de Bianchi: “El liberalismo era una filosofía política orientada a
salvaguardar las libertades políticas y económicas generales, así como las que debían
gozar los individuos.”
Desde el liberalismo se negaban a toda intervención estatal que regulara la economía.
Pensaban que el Estado solo tenía que limitarse a resguardar los derechos de los
individuos. Este sistema ideológico se ajustaba perfectamente a las actividades y
objetivos de la nueva burguesía. Esto también se convertía en ley concreta en y para los
diferentes poderes: “El liberalismo también se constituyó en un programa político:
libertad e igualdad civil protegidas por una Constitución escrita. Con una monarquía
limitada, un sistema parlamentario, elecciones y partidos políticos eran las bases de los
sistemas que apoyaban la burguesía liberal.”
Igualmente el temor a los conflictos sociales llevó a una concepción de la soberanía en
contra del sufragio universal: el voto debía ser derecho de los grupos responsables que
ejercían una ciudadanía “activa”. Que no casualmente, eran quienes tenían un
determinado nivel de riqueza o de cultura, es decir, “la burguesía del dinero y del
talento.”19
El romanticismo de la época fue favorable para los inicios del nacionalismo. Ya que en
muchos países europeos comenzaba a agitarse la idea de Nación. Se empezaba a
conformar la conciencia de pertenecer a una comunidad ligada por la herencia común de
la lengua y la cultura, unida por vínculos de sangre y con una especial relación con un
territorio considerado como el suelo de la patria.20

 5)    Explique según Bianchi el proceso revolucionario de 1830.

En Francia, tras la caída de Bonaparte, los viejos sectores sociales y políticos, “los
ultras”21, habían desencadenado una violenta reacción antiliberal intentando restaurar
los principios del absolutismo. Pero la sociedad se había transformado y se habían
extendido los principios de la revolución.
Después de la muerte de Luis XVIII, su sucesor Carlos X, desencadenó una persecución
contra todo lo que llevara el sello del liberalismo que provocó el desarrollo de una
oposición muy organizada.
Cuando Carlos X promulgó un conjunto de medidas restrictivas sobre la prensa y el
sistema electoral, en Paris estalló un levantamiento popular. La represión fue impotente
con un combate en las calles que duró tres días. Tras la abdicación del rey, los liberales
más moderados le otorgaron al duque Luis Felipe de Orleans la corona de Francia.
El nuevo monarca (“El Rey Burgués”)22, recibía su título de la voluntad de los
representantes del pueblo en ejercicio pleno de la soberanía nacional. De esta forma,
según los principios del liberalismo, se instalaba nuevamente una monarquía limitada
sobre la base del sufragio restringido.
18
Ibíden. P. 134
19
Ibíden. P. 135
20
Ibíden. P. 136
21
Ibíden. P. 137

22
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, 2005. P. 138
 6)    Desarrolle las bases ideológicas del proceso revolucionario de 1848.

Los movimientos de 1848 fueron movimientos básicamente democráticos. Frente al


liberalismo político en oposición al Antiguo Régimen, las revoluciones del 48’
buscaban profundizar sus contenidos. Se empezó a reivindicar el derecho a voto para
todos los ciudadanos: no había democracia sin sufragio universal.

Según Bianchi: “El término “nación” parecía referirse a una entidad colectiva
abstracta, y el “pueblo” al que invocaban los revolucionarios del 48’ era el conjunto
de los ciudadanos y no una abstracción jurídica.”

Esta democracia consideraba a la república como la forma política más idónea para el
ejercicio del sufragio universal, la soberanía popular y la garantía a las libertades. Pero
había más. Se comenzaba a acusar al liberalismo de predicar una igualdad estrictamente
jurídica. Era necesario también luchar por la reducción de las desigualdades en el orden
social.

Mientras las agrupaciones carbonarias republicanas reclutaban a la burguesía letrada


(estudiantes universitarios y profesionales), las organizaciones blanquistas reclutaban a
los sectores populares y del proletariado francés.

Desde 1830, habían surgido organizaciones de trabajadores (“embriones de los futuros


sindicatos”) y periódicos que difundían estas nuevas ideas.

En Francia estaba iniciándose el proceso de industrialización, y con la mecanización de


las industrias del algodón y la lana, y la posterior construcción de los ferrocarriles
comenzaba a conformarse el núcleo inicial de la clase obrera.23

 7)    Explique según Bianchi, las características del proceso revolucionario de 1848,
destacando cuáles son los grupos sociales que participan y qué intereses defienden.
Según Bianchi, ¿cuál es el “aprendizaje histórico” de este proceso?

La administración de Luis Felipe, apoyado en la burguesía financiera, controlaba el


gobierno, uno en el que la participación electoral estaba restringida a quienes tenían el
derecho de voto. Mientras, el descontento crecía, por las sospechas de que la
administración era corrupta y que el Estado se dedicaba a favorecer a especuladores y
financistas.

La crisis económica afectaba a Europa: desde 1846 una fuerte reducción de la cosecha
de cereales desató oleadas de levantamientos rurales. Y junto al alza del precio de los
alimentos y la reducción del poder adquisitivo, en las ciudades se provocó crisis en el
comercio y de las manufacturas, que generaron desocupación.

En este contexto, la oposición a Luis Felipe empezó a realizar una “campaña de


banquetes” en la que se reunían representantes de los diferentes sectores políticos a
tratar temas de la política reformista. Tras la prohibición de realizar uno de esos
banquetes se desencadena el estallido, que culmina en la abdicación de Luis Felipe. Se
proclama la República y se establece un Gobierno provisional, con la
promesa/esperanza del compromiso entre todos los sectores que habían participado en el
levantamiento. En ese momento se elabora un programa que contemplaba entre otras
cosas el sufragio universal, pero también se sumaban los reclamos socialistas
impulsados por los trabajadores: derecho al trabajo, libertad de huelga y la limitación de
la jornada laboral.
23
Ibíden P. 140 y 141
Esa unión y estabilidad duró poco: los que aspiraban a la república social pronto se
enfrentaron a quieres aspiraban a la república liberal. Las elecciones probaron que el
sentimiento monárquico tenía todavía fuerza, pero sobre todo demostraron el temor a la
república social, lo que hizo que se encaren políticas más conservadoras.

Las medidas del gobierno de Lamartine generaron manifestaciones de descontento que


dieron lugar a un estallido social que fue violentamente reprimido. Esto aniquilaba toda
expectativa sobre la “república social”. Cuando Napoleón Bonaparte asumía la
presidencia, el temor a la “república social” llevó a la burguesía francesa a abrazar la
reacción, ya que no hacía otra cosa que perpetuar su posición, y proteger sus intereses.

Considerando todo esto, podemos decir que el proceso revolucionario de 1848, dejó
varias enseñanzas. Por un lado los trabajadores aprendieron que no obtendrían derechos
y ventajas con una revolución protagonizada por la burguesía, y que tenían que
organizarse para imponer con fuerza propia sus demandas.

En cuanto a los sectores más conservadores de la burguesía, podemos decir que


aprendieron que no podían confiar más en la fuerza de las revueltas y barricadas
callejeras. Los conservadores tendrían que defenderse de otra forma, con políticas que
los diferenciaran y no los expusieran. Para esto tendrían que aprender las consignas de
la “política del pueblo”.

Las revoluciones del 48’ significaron el fin de la política tradicional, pero también
demostraron que el panorama político es heterogéneo, y que tiene protagonistas con
múltiples objetivos y motivaciones.24

24
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, 2005. P. 142 a 144.

También podría gustarte