Stiglitz Cap 6 Resumen
Stiglitz Cap 6 Resumen
Stiglitz Cap 6 Resumen
Los bienes públicos: Para poder comprender qué los conceptos de bien público privado, primero es
necesario distinguir entre el consumo rival y consumo no rival. El primero hace referencia a la
cualidad de un bien que cuando es utilizado por una persona no puede ser utilizado por otra, a su
vez el consumo no rival se refiere a casos cuando el consumo de una persona no le impide o reduce
el consumo de ese mismo bien por parte de otra persona. En el consumo no rival, el uso adicional
de este bien no produce costos extras lo que si ocurre con el consumo de un bien rival.
Para distinguir entre bienes públicos y privados hay que evaluar la propiedad de exclusión que es el
poder excluir a una persona de la utilización del bien. Los bienes privados tienen propiedad de
exclusión y por lo tanto existe un incentivo para pagar. Los bienes públicos no tienen propiedad de
exclusión por lo que no existe un incentivo para pagar por esos bienes. Así pues, un bien público
puro es de consumo no rival y no tiene la propiedad de exclusión.
Bienes públicos y fallos del mercado: Se identifican dos tipos básicos de fallo del mercado
relacionados con bienes públicos: i) Subconsumo: se produce cuando se cobra por un bien no rival
para poder lograr exclusión (ej. canal de televisión). Por lo tanto, el beneficio marginal es positivo
pero el coste marginal es cero; esto ocasiona subconsumo e ineficiencia. ii) Suministro ineficiente:
No cobrar por un bien no rival ocasiona que no haya incentivo para suministrarlo lo que ocasiona
un suministro ineficiente.
Cómo se pagan los bienes públicos: El consumo de un bien no rival se puede volver exclusivo por
medio de una “tasa por el uso” del bien o servicio. Se considera que las tasas son una forma
equitativa de recaudar ingresos ya que el que más utiliza el bien y más se beneficia de él, es el que
más paga. (ej. Peaje autopista). Sin embargo, las tasas por el uso pueden provocar subconsumo ya
que la demanda del bien disminuye al cobrar un precio y el bien no se estaría utilizando a su
máxima capacidad. Estas consideraciones clarifican la distinción de una provisión pública y
privada. El primero toma en consideración principios de equidad, ineficiencias y costos marginales,
mientras que el sector privado solo busca que sus ingresos sean mayores al coste.
El problema del polizón: Muchos de los bienes suministrados por el Estado no tienen la propiedad
de exclusión y por lo tanto el racionamiento por el sistema de precio es inviable; esto hace que el
mercado competitivo no genere una cantidad eficiente en el sentido de Pareto del bien público. Una
empresa privada no puede suministrar eficientemente estos bienes públicos por qué no existe un
incentivo voluntario para pagar por estos bienes ya que no su consumo no puede ser excluido.
Entonces, el problema de polizón es la renuncia de la gente a contribuir voluntariamente a la
financiación de los bienes públicos.
Las empresas privadas pueden suministrar bienes públicos. Al establecer la cantidad que va a
suministrar solo se fija en su propio beneficio y no en los beneficios a otros por lo que la cantidad
de bienes públicos será menor, es decir, ineficiente.
Bienes públicos puros e impuros: El Bien público puro: es el bien cuyos costes marginales de
suministrarlo son cero y es imposible impedir que la gente reciba el bien. (Ej. Defensa nacional).
Bienes públicos impuros: la mayoría de bienes suministrados por el Estado son impuros, es decir,
que tienen algún coste marginal y/o su exclusión fuera posible.
Costes de la exclusión: La exclusión de bienes no rivales tiene costos tanto en el sector público
como en el privado y se le denominan costes de transacción.
1
Externalidades como bienes públicos impuros: Los bienes públicos impuros son un caso extremo
de externalidad ya que su consumo genera externalidades que afectan a otro, pero no en la misma
cuantía que aumentó el consumo.
Bienes privados suministrados por el Estado: bienes cuyo coste marginal de suministrarlos a más
personas es cero. Esto puede ocasionar el consumo excesivo sin coste alguno (por ejemplo el agua).
Mecanismos para racionar los bienes privados suministrados por el Estado : Cuando el consumo
de un bien por parte de cada persona tiene un coste marginal, si los costes de gestionar el sistema de
precios son muy altos, puede ser más eficiente que lo suministre simplemente el Estado y que lo
financie por medio de los impuestos generales, aun cuando el suministro público del bien cause una
distorsión.
Dadas las ineficiencias que plantea el consumo excesivo cuando no se cobra los bienes privados
suministrados por el Estado, los Gobiernos limitan el consumo por medio de un sistema de
racionamiento (cualquier método que restrinja el consumo de un bien). Dentro de estos métodos se
encuentra:
La tasa por el uso que limita la demanda.
La provisión uniforme que consiste en suministrar la misma cantidad del bien a todo el
mundo. Sin embargo, este método no permite adaptarse a diferentes necesidades y deseos
de los ciudadanos.
· cola: en lugar de cobrar a los ciudadanos por el acceso a los bienes o servicios que suministra, les
obliga a pagar el coste en forma de tiempo de espera.
Condiciones de eficiencia en el caso de los bienes públicos Los bienes públicos puros se
suministran eficientemente cuando la suma de las relaciones marginales de sustitución (de todas las
personas) es igual a la relación marginal de transformación à esto causa eficiencia.
La relación marginal de sustitución de bienes públicos por privados nos indica qué cantidad
del bien privado está dispuesto a renunciar cada individuo por obtener más de un bien
público.
La relación marginal de transformación nos indica a qué cantidad del bien privado debe
renunciarse para obtener una mitad más del bien público.
Curvas de demanda de bienes públicos -Precio en impuestos: cantidad adicional que paga una
persona por cada unidad adicional del bien público. Por lo tanto, la restricción presupuestaria está
dada por:
C+pG= Y, siendo C consumo, G cantidad. total de bienes públicos y p precio por el gasto público.
2
La eficiencia en el sentido de Pareto y la distribución de la renta El nivel eficiente de bienes
públicos depende de la distribución de la renta. Por lo tanto, una variación en la estructura de este
impuestova acompañada de las correspondientes variaciones de los niveles eficientes de producción
de los bienes públicos.
Se concluye que los impuestos generan distorsiones, lo que hace el nivel eficiente de bienes
públicos sea menor que si los impuestos no crearan distorsiones.
La administración eficiente como un bien público: La buena gestión del Estado es como un bien
público por qué no se puede excluir a nadie (votantes y no votantes) de los beneficios que esta debe
generar.
Por la concepción y su particular característica de no exclusión lo cual implica que puedan ser
disfrutados por todo aquel en su radio de alcance se le denomina 'no exclusividad'. Pero los bienes
públicos tienen otra característica fundamental: la 'no rivalidad'. Estos bienes que no se 'agotan' por más
consumidores que tengan, el coste de añadir un nuevo consumidor es cero, el precio para ese consumidor
también debería ser cero, situación que no es así, por ello en bajo la lógica de un mercado competitivo
esta condicione impide que los bienes públicos puedan funcionar en un mercado competitivo, sujetos
solamente a las leyes de oferta y demanda.
Se considera por regla general que los bienes públicos son de propiedad y competencia de un Estado
soberano y a este le corresponde su producción. En el mundo actual, esta concepción de bienes públicos
ha variad, por cuanto el mundo globalizado se genera un concepto de bien publico global, cuya
producción requiere un esfuerzo conjunto de todos los estados, como por ejemplo los esfuerzos por la
conservación del medio ambiente e inclusive la hoy a raíz de la pandemia ocasionada por el virus
COVID -19, el cual ha denotado cómo la salubridad puede ser un tema de interés global. (Stigliz, 1995
"La Teoría de los Bienes Públicos Internacionales y la Arquitectura de las Organizaciones
Internacionales").