Los Bosques Del ECUADOR
Los Bosques Del ECUADOR
Los Bosques Del ECUADOR
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. CAPÍTULO I ..........................................................................................................................1
1.1 Una breve historia de los bosques de Ecuador. ...................................................................1
1.2 Reforma Agraria y Colonización en el Ecuador .................................................................4
2. CAPÍTULO II ........................................................................................................................8
2.1 La problemática de los bosques del Ecuador. La deforestación ..........................................8
3. CAPÍTULO III .....................................................................................................................13
3.1 La sociedad como actores principales para la conservación de los bosques .....................13
4. CAPÍTULO IV .....................................................................................................................16
4.1 Dinámica y estructura de los bosques en Ecuador ............................................................16
4.2 Conceptos de la dinámica del ecosistema forestal ............................................................17
4.3 Riqueza florística..............................................................................................................18
4.4 Estructura del bosque .......................................................................................................18
4.5 Sucesiones: primarias y secundarias. ................................................................................18
4.6 El bosque primario y el bosque secundario ......................................................................21
4.6.1 Bosque Primario (Nativo) ..........................................................................................21
4.6.2 Bosque secundario .....................................................................................................21
4.7 Perturbaciones forestales ..................................................................................................22
5. CAPÍTULO V .......................................................................................................................23
5.1 Importancia de los Bosque húmedos tropicales. ...............................................................23
5.2 Bosques Húmedos Tropicales del Ecuador .......................................................................25
6. CAPÍTULO VI .....................................................................................................................28
6.1 Bosques secos tropicales. Importancia de los bosques secos tropicales ............................28
6.2 Distribución geográfica ....................................................................................................29
6.3 Bosque seco tropical. Problemática ..................................................................................31
6.4 Bosque seco tropical. Beneficios ......................................................................................33
7. CAPÍTULO VII....................................................................................................................35
7.1 Los bosques Andinos de Ecuador: Importancia de los bosques Andinos de Ecuador .......35
8. CAPÍTULO VIII ..................................................................................................................38
8.1 Bosques con características xerofíticas en ecuador ..........................................................38
8.1.2 Matorral seco espinoso (ms) ..........................................................................................42
8.1.3 Bosque seco deciduo (de) ..............................................................................................42
8.1.4 Bosque seco semideciduo (sd) .......................................................................................42
8.1.5 Bosque seco montano bajo (sm) .............................................................................43
8.1.6 Bosque seco interandino del s (i-s) .........................................................................44
8.1.7 Bosque seco interandino oriental (i-o) ...........................................................................44
8.1.8 Bosque seco interandino del n (i-n) ...............................................................................45
9. CAPÍTULO IX .....................................................................................................................46
9.1 Cambio de uso de suelo en ecuador ..................................................................................46
9.1.1 Región Litoral ...........................................................................................................47
9.1.2 Región Interandina ....................................................................................................48
9.1.3 Región Amazónica ....................................................................................................48
9.1.4 Región Insular ...........................................................................................................49
10. CAPÍTULO X .....................................................................................................................51
10.1 Plantaciones con fines comerciales en Ecuador ..............................................................51
10.1.1 Programa productivo ...............................................................................................51
10.1.2 Las plantaciones forestales ......................................................................................51
10.1.3 El sector económico de la silvicultura .....................................................................53
10.2 Análisis regional de las plantaciones ..............................................................................54
10.2.1 COSTA....................................................................................................................54
10.2.3 AMAZONÍA ...........................................................................................................55
10.2.4 SIERRA...................................................................................................................57
11. CAPÍTULO XI ...................................................................................................................59
11. 1 Especies de flora en peligro de extinción ......................................................................59
11.1.1 Codonanthe erubescens ...........................................................................................59
11.1.2 Bromelias (Guzmania lepidota). ..............................................................................60
11.1.3 Moras (Pseudolmedia manabiensis). .......................................................................61
11.1.4 Heliconia (Heliconia oscura, Heliconia berryi y Heliconia brenneri). .....................62
11.1.5 Lauraceae (Aniba pilosa). ........................................................................................62
11.1.6 Planta passiflora roseorum. ......................................................................................63
11.1.7 Gentianella jamesonii, especie de vistosas flores campanulares. .............................64
11.1.8 Polylepis microphylla, un arbusto............................................................................65
11.1.9 Bejaria subsessilis. ...................................................................................................66
11.1.10 Gentianella longibarbata ........................................................................................67
11.1.11 Cotopaxia asplundii. ..............................................................................................68
11.1.12 Eudema nubigena. .................................................................................................68
11.1.13 Myriocolea irrorata. ...............................................................................................69
11.1.14 Helechos. ...............................................................................................................70
11.1.15 Manzanilla real. .....................................................................................................71
11.1.16 Cactáceas. ..............................................................................................................72
11.1.17 Orquídeas. .............................................................................................................73
12. CAPÍTULO XII ..................................................................................................................75
12.1 Especies de fauna en peligro de extinción ......................................................................75
Gato de las pampas .............................................................................................................87
Jaguar .................................................................................................................................87
Puma ..................................................................................................................................88
Nutria Neotropical ..............................................................................................................89
Lobo peletero de Galapágos ...............................................................................................89
Lobo marino de Galápagos .................................................................................................90
Corales catamayenses ...........................................................................................................120
Corales norteñas del desierto ............................................................................................120
Boas pigmeas de Taczanowsky ........................................................................................121
Macanchis ........................................................................................................................121
Tortugas trueno ................................................................................................................121
Tortugas tapa-rabo de la costa ..........................................................................................122
Tortugas gigantes de Cerro Azu .......................................................................................122
Caimanes negros ..............................................................................................................123
Lagartijas occidental de vientre naranja ...........................................................................123
Lagartijas de rombos ........................................................................................................124
Lagartijas espinosas terribles ............................................................................................124
Palos .................................................................................................................................125
Lagartijas ..........................................................................................................................125
Lagartijas ..........................................................................................................................125
Palos del este ....................................................................................................................126
Palos del este ....................................................................................................................126
Palos .................................................................................................................................126
Corales de triadas falsas ...................................................................................................127
Lagartijas de palo espinosas .............................................................................................127
Lagartijas de palo ojirrojas ...............................................................................................127
Lagartijas de palo de Canelos ...........................................................................................128
Iguanas marinas ................................................................................................................128
Iguanas terrestres de Santa Fe ..........................................................................................129
Iguanas terrestres comunes de Galápagos.........................................................................129
Lagartijas de lava de San Cristóbal ..................................................................................129
Lagartijas de lava de Pinzón .............................................................................................130
Lagartijas de lava de Floreana ..........................................................................................130
Boas matacaballo..............................................................................................................130
Matacaballos de la costa ...................................................................................................131
Culebras tierreras de Dunn ...............................................................................................131
Sipos de puntos amarillos .................................................................................................131
Corales de Steindachner ...................................................................................................132
Serpientes hebra de Bailey ...............................................................................................132
Serpientes hebra de Bailey ...............................................................................................132
Hojas podridas..................................................................................................................133
Verrugosas del Chocó ......................................................................................................133
Verrugosas del oriente ......................................................................................................133
Tortugas laúd....................................................................................................................134
Tortugas gigantes del volcán Wolf ...................................................................................134
Tortugas gigantes de San Cristóbal ..................................................................................134
Motelos ............................................................................................................................135
Charapas pequeñas ...........................................................................................................135
13. CAPÍTULO XIII ..............................................................................................................153
13. 1 Endemismo ..................................................................................................................153
13.2 Causas del endemismo en nuestro país .........................................................................154
13.3 Principales amenazas para las plantas endémicas del Ecuador .....................................155
13.4 Distribución de especies endémicas en el Ecuador .......................................................155
13.5 Distribución de las especies endémicas de bosques andinos orientales. .......................156
13.6 Distribución de las especies endémicas del páramo......................................................158
13.7 Distribución de las especies endémicas en la Costa. .....................................................159
14. CAPÍTULO XIV ..............................................................................................................161
14.1 Experiencias de cada Autor ..........................................................................................161
14.1.1 Kevin Guamán .......................................................................................................161
14.1.2 Marco Antonio León León ....................................................................................162
14.1.3 Jerson Luis Ortega Guerrero ..................................................................................162
14.1.4 Ricky Junior Jiménez Loor ....................................................................................163
15. CAPÍTULO XV ................................................................................................................165
15.1 Glosario ........................................................................................................................165
16. Capítulo XVI ....................................................................................................................167
16.1 Bibliografía ..................................................................................................................167
17. Capítulo XVII ...................................................................................................................171
17.1 Biografía de los autores ................................................................................................171
Kevin Guamán .................................................................................................................171
Ricky Junior Jiménez Loor ...............................................................................................171
Marco Antonio León León ...............................................................................................172
Jerson Luis Ortega Guerrero ............................................................................................173
18. XVIII. ................................................................................................................................174
ANEXOS .............................................................................................................................174
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Servicios ecosistémicos brindados por los bosques. ......................................................2
Figura 2. Uso potencial de la tierra en el Ecuador Fuente: PRONAREG .....................................3
Figura 3. Cronología tenencia y uso del suelo en el Ecuador. ......................................................4
Figura 4. Mejoramiento económico en el sector campesino .........................................................6
Figura 5. Colonización - Evolución de la superficie .....................................................................7
Figura 6. Deforestación de bosques nativos del Ecuador .............................................................8
Figura 7. Área (hectáreas) deforestada por año ............................................................................9
Figura 8. Bosques nativos del Ecuador.........................................................................................9
Figura 9. Guardabosques cuidando la biodiversidad de nuestros bosques ..................................10
Figura 10. Logo SocioBosque. ...................................................................................................11
Figura 11. Área forestal protegida por el programa SocioBosque. .............................................11
Figura 12.Cobertura forestal del ecuador según el mapa de uso y cobertura ..............................17
Figura 13. Sucesión primaria sobre la lava, las especies pioneras son las plantas suculentas. ....19
Figura 14. Representación de una sucesión secundaria luego de un incendio forestal. ...............20
Figura 15. Curva de transición forestal de Bosque Primario a Bosque secundario .....................22
Figura 16. Distribución de los Bosques Húmedos Tropicales en el mundo. ...............................23
Figura 17. : Tipos de bosque que incluye y excluye el proyecto Socio Bosque. .........................27
Figura 18. Guayacanes florecidos en el bosque seco ecuatoriano...............................................28
Figura 19. Región Tumbesina. ...................................................................................................29
Figura 20. Potrero en bosque seco. .............................................................................................31
Figura 21. Deforestación en bosque seco. ..................................................................................32
Figura 22. Belleza paisajística del bosque seco. .........................................................................33
Figura 23. Flora y fauna de bosque seco ecuatoriano. ................................................................34
Figura 24. Ubicación de los bosques secos de Ecuador. .............................................................41
Figura 30. Uso de suelos de las distintas regiones del Ecuador. .................................................46
Figura 31. Indicadores pecuarios. ...............................................................................................48
Figura 32. Cultivos agrícolas en la formación del PIB agropecuario ..........................................49
Figura 33. Plantaciones por regiones en Ecuador. ......................................................................49
Figura 25. Financiamiento de plantaciones productivas de acuerdo al tipo de solicitante. .........51
Figura 26. Programa de Repoblación Forestal en el Ecuador. ....................................................53
Figura 27. Ciclo silvicultural ......................................................................................................54
Figura 28. Comparación entre las plantaciones de pino y eucalipto. ..........................................57
Figura 29. Especies incentivadas ................................................................................................58
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Aptitud de los suelos, Ecuador. ....................................................................................47
Tabla 2. Uso de suelo, Ecuador ..................................................................................................48
Tabla 3. Mamíferos vulnerables en el Ecuador ..........................................................................90
Tabla. 4 Aves en peligro Fuente. EcuRed ................................................................................104
Tabla 5. Aves vulnerables en Ecuador .....................................................................................110
Tabla 6. Peligro crítico de reptiles en Ecuador .........................................................................115
Tabla 7. Reptiles vulnerables en Ecuadro .................................................................................135
Tabla 8. Anfibios críticos en Ecuador ......................................................................................149
Tabla 9. Anfibios en estado de vulnerabilidad en Ecuador .......................................................152
Tabla 10. : Cantidad de especies endémicas por región natural Fuente: Cantidad de especies
endémicas por región natural; algunas especies se encuentran en dos o más regiones (en esta
tabla se incluyen las briofitas endémicas).................................................................................153
Tabla 11. Proporción de especies endémicas según su forma de vida. .....................................155
Tabla 12. Número de especies endémicas de los páramos por provincia. .................................156
Tabla 13. : Número de especies por familia en cada lado de la cordillera Fuente: Número de
especies por familia en cada lado de la cordillera. ....................................................................157
PRÓLOGO
El presente libro busca sembrar una semilla de cultura en nuestros lectores, al brindarles
nacional, nuestra flora, nuestra fauna, nuestros bosques en general y todos los bienes y
servicios ecosistémicos que nos brindan, la historia de nuestros bosques como podremos
apreciar en nuestro primer capítulo, guiándolos a través de cada una de las etapas del
se ha realizado a través de los años para la obtención de nuevas técnicas que ayuden a
Ustedes contarán con imágenes que ayuden a entender de mejor manera, lo explicado,
imágenes que llenarán sus mentes, sus corazones y su orgullo de ser ecuatoriano,
que nos rodea, al descubrir las maravillas que existen en nuestro planeta, en nuestro país.
en nuestras manos, que la naturaleza y el patrimonio natural que tenemos sea lo primero
en tener nuestros enfoques al desarrollar una cultura sostenible y sustentable, por el bien
Esperando que disfruten cada una de las páginas de este libro, palpen el conocimiento
Andes que lo atraviesa, dotando a nuestro país de una de las regiones con mayor
lleno de vida para nuestros bosques, y por ende para las plantaciones que se realizan en
las distintas regiones del país, permitiendo gozar de una riqueza natural y económica a la
vez, debido a todos los bienes y servicios ecosistémicos que nos brindan nuestros bosques,
entre tantos perjuicios causados a la naturaleza. El área para cultivos se incrementa año
tras año, de igual manera la deforestación, un país rico en belleza natural como el nuestro,
mundo de todas las maravillas naturales con las que contamos. Permitiéndonos así, ser
paisajística, como se ha ido demostrando en los últimos años. Sin embargo, este es un
campo que se puede explotar aún más y generar así ingresos a nuestro país, que nos
Los bosques son uno de los recursos naturales más importantes con los que cuenta el
Ecuador para su desarrollo; constituye una unidad ecosistémica formada por árboles,
Valdez (2018) menciona que “El Ecuador es considerado entre los diecisiete países más
megadiversos del mundo,6 siendo dicha biodiversidad una de las mayores ventajas
comparativas con la que cuenta el país, dado que ello le permite poseer grandes recursos
“Los bosques ecuatorianos cubren cerca de 9.6 millones de hectáreas (ha); de esta cifra,
alrededor de 4 millones forman parte de las áreas protegidas y el restante está en manos
38 por ciento del territorio nacional. La interacción que ocurre entre el bosque y el hombre
es tan intima e importante que, ayudado al crecimiento de los pueblos en varios lugares
Página | 1
El potencial de beneficios que brinda el bosque no se limita solo al crecimiento de los
conciencia que el humano tiene, mejorando la interacción entre bosque y hombre. “La
colonizadores (a partir de los años 60), fue el inicio inacabado atropello a los pueblos
aborígenes y sus recursos (bosques) generados por el suelo invadido, que servían para el
belleza fueron apetecidas por los nobles en suelo europeo, las especies maderables por
Página | 2
otro lado atraían su atención por los finos acabados de sus maderas. El uso intensivo de
la tierra acabó a consecuencia del diezmo masivo de los pueblos indígenas como resultado
de la invasión europea.
la perdida de bosques en primera instancia se dio en la Costa por el año de 1950 con la
desaparición de bosques fue más notables debido al cambio de suelo para uso agrícola y
mencionar que en esta región la agricultura fue la opción de salir de la pobreza del
campesino humilde, por tal facilidad de trabajo la región sierra resultó mayormente
afectada por la pérdida de bosques, las especies maderables explotadas fueron Cedro
complemento para lo anterior redactado las especies existentes en el oriente son Laurel
Página | 3
El Ecuador al tener la presencia de la cordillera de los Andes ha permitido una variedad
distintos tipos de bosque tales como; Bosque tropical nublado, Bosque tropical húmedo,
Con el paso del tiempo se presentaron más obstáculos para la conservación de bosques.
La reforma agraria y la colonización han sido dos caras de una misma política: buscaban
una mejor integración nacional por medio de acciones voluntaristas, impulsadas e incluso
Página | 4
“Se quería incorporar al campesinado marginado a la sociedad nacional y articular
alta congestión humana ampliando la frontera agrícola. Tales fueron los principales
Estado por medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería, cada vez fue vinculada a
este Ministerio hasta quedar reducida a una dependencia de él y también pasó al Gobierno
Militar.
Los beneficios generados por la Reforma Agraria están orientados al aspecto social y
como el caso del Programa Mundial de alimentos para crear infraestructuras básicas de
para que los servicios básicos de crédito, asistencia técnica y social vayan en beneficios
de grupos.
Página | 5
Figura 4. Mejoramiento económico en el sector campesino Fuente: EcuRed
El cometido más importante de esta Institución fue en el Oriente con el fin de la entrega
colectiva, los beneficios son en el primer caso son los colonos espontáneos y en el
propiedades shuar de la década de los 60, comenzando a dar los títulos a cada familia,
tenían que laborar mapas de los lotes familiares uno por uno, es por esto que la Federación
sugiere que se elabore un título "global" de propiedad a cada Centro Shuar. De esta
manera tiene doble ventaja para los Shuar, ya que acelera la legalización de la propiedad
y permite que el Centro redistribuya la tierra a las familias federadas, además ofrece
menos riesgo de perder las tierras a manos de los colonos (Gondard, 1984).
Página | 6
Figura 5. Colonización - Evolución de la superficie. Fuente: INEFAN
INDA, "Instituto Nacional de Desarrollo Agrario", el mismo que subsiste hasta el mes de
diciembre del 2010, eliminándose con decreto ejecutivo del presidente Rafael Correa
Delgado y pasa a formar parte de la Subsecretaría de tierras que es una dependencia del
Con la nueva reforma a la ley de tierras pasará a formar parte de de la Municipalidad, por
Página | 7
2. CAPÍTULO II
Si bien el Ecuador es un país rico en cuanto a bienes y servicios ambientales, esto provoca una
gran escala y sobre todo la deforestación, una de las causas de mayor impacto ambiental generadas
en el país.
El Ecuador tiene décadas dependiendo de la extracción petrolera, sin embargo, la minería a gran
escala se ha visto incrementada al pasar de los años, además del aumento descontrolado de
“Al igual que en el resto de América Latina, Ecuador está en una situación crítica en los temas
derechos de la naturaleza y que los discursos ambientales han permeado las instancias de
Página | 8
Figura 7. Área (hectáreas) deforestada por año (2016-2018) Fuente: MAE
que se generan en zonas con gran biodiversidad, y surgen conflictos con las comunidades, las
cuales intentan preservar sus territorios intactos, pero la dependencia del país por estos recursos
para incrementar la economía, y el desarrollo del mismo, ha impedido realizar una buena gestión
en cuanto a control en estos aspectos, siendo el Ministerio de Ambiente del Ecuador el principal
intervención al ambiente.
El país contaba con 12´631.197 hectáreas de bosque nativo y en 2018 ya tenía 116.857 hectáreas
menos. En 18 años entre 1990 y 2018 se han perdido poco más de 2 millones de hectáreas de
Página | 9
Diferentes países en Latino América, se encargan de publicar periódicamente las cifras sobre la
deforestación generada en cada uno de éstos, sin embargo, Ecuador no publica paulatinamente de
No existe un programa que lo haga de una forma sistemática cada año o cada dos años. Los datos
más recientes que conozco hablaban de una tasa de deforestación de más de 70 000 hectáreas, que
para un país del tamaño de Ecuador es una cifra muy alta. (Ron, 2020)
Si bien el MAE promueve proyectos para evitar impactos en la naturaleza como reacción a la
deforestación, según (Bayón) Las únicas políticas que se establecen son restrictivas. No solo son
los retos en deforestación sino el abandono de las poblaciones que viven en los ecosistemas más
conservados. (2020)
MAE
Página | 10
En el Ecuador se implementó un programa con el fin de incentivar a los campesinos y
protección de los bosques. Socio Bosque, este programa rige en el país desde 2008, creado con el
Surgen diferentes opiniones sobre la eficiencia del programa, ya que tiene sus pro y sus contra, si
bien algunas reservas se han visto beneficiadas, además, de ayudar económicamente a quienes
están interesados en proteger los bosques; también, se debe hacer énfasis en la constancia y
impide realizar un correcto control del programa, pudiendo implementar nuevas metodologías y
de mayor precesión que permita arrojar estadísticas fidedignas como lo es con tecnología digital,
Figura 11. Área forestal protegida por el programa SocioBosque. Foto: MAE
Página | 11
El presente del país no es motivador en cuanto a la crisis que se atraviesa, provocando que el
programa tenga cada vez menos financiamiento, por ende, la tasa de deforestación puede verse
Página | 12
3. CAPÍTULO III
temperatura del planeta y como hogar de millones de ecosistemas, es por ello que el
cuidado de los bosques se debe llevar a cabo desde el punto de vista en la que una
regulación adecuada juega un rol trascendente para nuestra supervivencia, pues somos
Hay que aclarar que la conservación de los bosques corresponde a buenas prácticas
Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta, debido a sus bosques,
principalmente los bosques tropicales. Ecuador posee las más altas concentraciones de
Página | 13
especies por kilómetro cuadrado, conviviendo así con comunidades humanas de gran
mismos.
Siendo conscientes de la problemática actual que atraviesa no solo nuestro país, sino
varios en Latinoamérica, como la deforestación, poseyendo Ecuador la tasa más alta. Sus
comunidades también vienen a ser afectadas, debido a los cambios en los mercados
alternativas para el desarrollo sostenible de las mismas. Tal es el caso de los bosques
carbón.
Socio Bosque, Naturaleza y Cultura Internacional, MAE, entre otros. Todos con un
mismo fin y a través de un medio en común, las comunidades cercanas a los bosques que
firme.
Página | 15
4. CAPÍTULO IV
El Ecuador continental, en sus 24,66 millones de ha. Contiene 25 de las 32 Zonas de Vida
tropicales, por lo que se considera uno de los países de alta variación biogeográfica en el
país mantenga el mayor número de plantas por unidad de área. En 1 Km2 de bosque
Una descripción de la alta diversidad en el Ecuador menciona que en el país existe más
de 16 mil especies agrupadas en 273 familias de plantas vasculares (Peter Moller - Susana
León, 1.999), 1.200 especies de helechos y 3.251 de orquídeas. Además, se han registrado
información necesaria, así mismo es imprescindible conocer cómo afectan las diferentes
Página | 16
Figura 12.Cobertura forestal del ecuador según el mapa de uso y cobertura del 90
dosel. Los ríos y los riachuelos no cesan de erosionar riberas y depositar, corriente abajo,
una rica capa de sedimentos que servirá de sustrato a nuevos árboles. Cada bosque es un
verdadero mosaico de "parches", unos más jóvenes, otros más viejos, pero todos como
Para entender la dinámica de los bosques se plantean dos grandes hipótesis: las que ponen
énfasis en las interacciones bióticas (Janzen 1970, Connell 1971) y las que consideran
que el ambiente abiótico (Gentry 1982) y las perturbaciones ambientales (Connell 1978)
(1979), quien considera que las probabilidades que tiene un árbol de morir, o de ser
Página | 17
el bosque tropical, más bien, a un equilibrio aleatorio entre especiación y extinción
(Asquith 2005).
Se llama riqueza florística al número total de especies de cualquier tamaño que viven en
una hectárea dada (Bulnes 1996), ésta, cambia gradualmente cuando se considera
superficies cada vez mayores y diámetros o alturas cada vez menores, el tamaño muy
diverso de los individuos crea dificultades, ya que cada ejemplar cuenta en los cálculos
como unidad.
Hay diversos trabajos donde, considerando más o menos elementos, se intenta hacer una
Desde el punto de vista ecológico, es el componente arbóreo que está en directa relación
con las fuerzas del medio ambiente, principalmente el clima, la fisiográfica y el suelo. Es
el componente arbóreo aquel que regula debajo de su dosel el clima, y lo hace propicio
para el crecimiento y desarrollo de las otras formas de vida, interrelaciona con el suelo a
través del aporte de material orgánico y recibe de él sus nutrientes, y es quien reduce y
A lo ecólogos les interesa mucho comprender cómo se forman las comunidades arbóreas
y cómo cambian con el tiempo. De hecho, han pasado mucho tiempo observando cómo
surgen las comunidades complejas a partir de un terreno deshabitado o roca desnuda. Por
Página | 18
ejemplo, estudian lugares donde hubo erupciones volcánicas, regresión de glaciares o
Al estudiar estos sitios a lo largo del tiempo, los ecólogos han visto los cambios graduales
que suceden en las comunidades ecológicas. En muchos casos, una comunidad que surge
muchos años. Esta serie de cambios se conoce como sucesión ecológica (Bear & Rintoul,
2018).
La sucesión ecológica es una serie de cambios progresivos en las especies que componen
una comunidad a lo largo del tiempo. Los ecólogos generalmente identifican dos tipos de
• SUCESIÓN PRIMARIA
La sucesión primaria ocurre cuando se forma una extensión de tierra nueva o se expone
la roca desnuda, lo que proporciona un hábitat que puede ser colonizado por primera vez
(Bach, 2000)
Figura 13. Sucesión primaria sobre la lava, las especies pioneras son las plantas
suculentas.
Página | 19
En el caso de la figura podemos apreciar el crecimiento de unas de las especies resistentes
que tienen pocos requerimientos del suelo (hablando de un suelo que fue expuesto a la
lava), Estas especies ayudan a degradar aún más la lava rica en minerales y convertirla en
suelo donde otras plantas menos fuertes pueden crecer y finalmente reemplazar a las
especies pioneras.
Además, a medida que esas primeras especies crecen y mueren, añaden material a la
suelo.
• SUCESIÓN SECUNDARIA
Un ejemplo de sucesión secundaria ocurre en los bosques de roble y nogal despejados por
animales que no pueden huir del área. Sin embargo, sus nutrientes regresan a la tierra en
forma de ceniza. Dado que un área perturbada ya tiene un suelo rico en nutrientes, puede
volver a ser colonizado con mucha mayor rapidez que la roca desnuda de la sucesión
primaria.
Página | 20
En el transcurso de muchos años, debido en parte a los cambios en el entorno generados
corriente, es un bosque intacto (u original), y con un alto grado de naturalidad que nunca
(Jara, 2014).
Ningún Bosque Primario es igual a otro y, sin embargo, todos tienen mucho en común.
numerosos tipos de plantas, animales y otros organismos; y sirven para la regulación del
En ningún otro ecosistema terrestre hay tantos tipos distintos de animales y plantas como
en los últimos Bosques Primarios. Albergan unas dos terceras partes de las especies
terrestres de plantas y animales que hay en el mundo, muchas de ellas aún desconocidas.
Los Bosques Primarios contribuyen en gran medida a la estabilidad del clima (Anónimo,
2011)
de los bosques naturales bajo amenaza de deforestación no son bosques primarios, sino
Los bosques secundarios son bosques que se regeneran a través de un proceso natural
Página | 21
vegetación forestal original. Muestran una gran diferencia en la estructura, la
composición de las especies y el perfil de edad en comparación con los bosques primarios
(Sanchez, 2017).
Página | 22
5. CAPÍTULO V
estructuras en común que lo incluyen dentro de esa grande clasificación para los seres
vivos en especial los humanos, puede encontrarse alimento, medicina y hasta productos
industriales generando interés por parte de la población. A nivel mundial existen 4 tipos
de bosque húmedo tropical clasificado según su pluviosidad: bosque tropical seco, bosque
Se considera uno de los ecosistemas más importantes, complejos y vitales del planeta por
ser los pulmones que producen oxígeno y permiten la filtración del agua al subsuelo, estos
ecosistemas cubren cerca del 15% de la superficie terrestre, conteniendo un 25% del
ESPAL
En la flora los bosques húmedos tropicales nacen una vegetación propia de este bioma,
denominada epifita y sucede cuando otras plantas nacen sobre las hojas de otros árboles,
Página | 23
la mayoría de estos bosques se consideran dependientes del agua (Perez , 2019). Muchas
plantas presentes en este tipo de bosques han desarrollado una serie de mecanismos de
(plantas que viven sobre otras) y trepadorismo (bejucos, lianas, adherentes). A nivel del
suelo se presenta sotobosque o parte baja del bosque, con diversidad de hierbas, hongos,
Castro (2019) menciona que “Los bosques tropicales están distribuidos en la franja
no todas las áreas tropicales están cubiertas de bosques, sino de vegetación abierta como
Fuente: Vista de la capa del dosel superior del Bosque Húmedo Tropical Amazónico.
Página | 24
5.2 Bosques Húmedos Tropicales del Ecuador
Los Bosques Húmedos Tropicales alcanzan una altura de 600 m.s.n.m su temperatura
oscila entre 24° a 26° centígrados y gracias a este clima, en estos lugares los días tienen
una duración más o menos parecida durante todo el año. Reciben una precipitación de
4000 a 8000mm al año. En cuanto a su vegetación tiene un dosel cerrado con árboles que
pueden alcanzar los 30 m de altura; los árboles emergentes gigantes superan los 50m de
vegetación abunda entre: lianas, pambil, palma de cera, laurel, sande, tagua, sangre de
pequeño. Gran parte de las especies presentes pueden trepar o volar, lo que les permite
refugiarse en los árboles y aprovechar los nichos y recursos que están disponibles en ellos.
Ciertas especies adoptan coloraciones de advertencia, que le señalan a sus enemigos que
son venenosos o de mal sabor. Otros simplemente tienen coloraciones y diseños que se
Página | 25
Fuente: Mariposa aprovechando su habilidad de camuflaje, para no ser detectada por
Según MAE (2013) “En Ecuador los bosques tropicales se encuentran en las provincias
alrededor de 200 especies de árboles por hectárea, casi 10 veces más que los bosques
templados de Norteamérica.
Los bosques húmedos tropicales proporcionar una gran variedad de servicios ambientales
en beneficio del hombre; producen oxígeno, permiten que el agua de lluvia se filtre al
subsuelo recargando los acuíferos, mantiene los suelos fértiles al producir materia
la biodiversidad, etc. toda esta dinámica producida en este bosque proporciona beneficios
para el hombre, pero la principal amenaza de este tipo de bosques resulta ser el hombre
mismo ya que sus actividades, en este caso la deforestación y transformación de sus tierras
Para preservar los bosques tropicales ecuatorianos, el Ministerio del Ambiente (MAE), a
1’113 mil hectáreas mediante la suscripción de 1.450 convenios con 72 mil ciudadanos y
Página | 26
Figura 17. : Tipos de bosque que incluye y excluye el proyecto Socio Bosque.
Fuente:MAE.
Página | 27
6. CAPÍTULO VI
El bosque seco es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, lo encontramos en
territorios de América del Sur, el suroeste de África y partes del suroeste de Asia. En el
Ecuador tenemos bosque seco tropical que se encuentra dentro de la llamada región
Este es un ecosistema único con alto nivel de endemismo, es por ello que esta área es
mundial.
Figura 18. Guayacanes florecidos en el bosque seco ecuatoriano. Foto: Charles Smith,
Los bosques secos son ecosistemas únicos y frágiles, que se encuentran amenazados por
las actividades antrópicas. Siendo así, considerados una de las zonas de mayor
bosque seco por ser considerado uno de los ecosistemas más amenazados dentro del
territorio nacional, es una zona de vida considera como estratégica para la conservación
Página | 28
teniendo en cuenta sus características propias y los beneficios socio ambientales que
diferencian dos periodos; uno seco entre mayo a noviembre y otro lluvioso de diciembre
a abril. Generalmente los suelos sobre los cuales se desarrollan son arcillosos, que en
época lluviosa forman lodazales y en temporada seca se manifiestan con grandes grietas.
En el país, los bosques secos se encuentran continuos en la costa y aislados en los valles
La Libertad, Perú.
En el callejón interandino del Ecuador se encuentran bosques secos desde las provincias
Vilcabamba en Loja.
Blanco
nacional:
Página | 29
1. Matorral seco espinoso: Ocurre en el sur-occidente del país en las partes más secas y
cálidas, a menudo continuas al Océano Pacífico (o los manglares) y casi todas las especies
pierden sus hojas durante la estación seca. Se distribuye en las provincias de Guayas,
la costa, desde el nivel del mar hasta unos 700 m de altitud. El bosque seco deciduo es el
famoso bosque de ceiba o ceibo, que caracteriza a grandes zonas de las provincias de
3. Bosque seco semideciduo: En Loja este tipo de vegetación se desarrolla mejor entre
400 y 600 m, pero llega hasta 1.100 m. También existe en terrenos de colinas de El Oro
4. Bosque seco montano bajo: Se ubica y desarrolla en lugares escarpados y con colinas
entre 900 hasta 1.600 m. Estos bosques se localizan en las estribaciones occidentales de
demasiado baja para contener esta vegetación (y demasiado húmeda en sus partes altas).
5. Bosque seco interandino del Sur: Se ubica en los valles interandinos entre 1.100 y 2.000
Quinara) hasta el sur de la provincia del Azuay (Susudel-río León, valle Yunguilla-
Jubones).
6. Bosque seco interandino oriental: Ubicado en el valle del río Mayo en la cabecera norte
del río Marañón, estos bosques secos están limitados a un rango entre aproximadamente
800 y 1.200 m.
Página | 30
7. Bosque seco interandino del Norte: Está ubicado en valles secos interandinos entre
1.800 y 2.600 m desde Imbabura en el Norte hasta Azuay en el sur. Se pueden destacar
Chancan (Chimborazo).
Los bosques secos en general están ubicados en zonas relativamente pobladas, muchas
veces en suelos aptos para cultivos y por tal razón han sido muy intervenidos y destruidos
Los bosques secos en Ecuador son poco conocidos, muy amenazados y mantienen una
Los procesos de población de los bosques secos son uno de los principales problemas
Mongabay
Página | 31
Según él (MAE & FAO) la reducción de bosque seco por cuenta de la deforestación
causada por el hombre llegó a 71 kilómetros cuadrados por año (7100 hectáreas), mientras
que la pérdida asociada al cambio climático se ubicó en 21 kilómetros cuadrados por año
(2100 hectáreas); es decir, la pérdida de bosques por acciones del hombre es más de tres
deforestación por factor humano en contraste con el riesgo por amenaza por cambio
Los bosques secos de Loja, con estos esfuerzos, se han convertido en las áreas secas mejor
suroeste del Ecuador y al noroeste del Perú. Los Bosques de Paz abarcan una superficie
Página | 32
6.4 Bosque seco tropical. Beneficios
Los bosques secos al igual que todos los ecosistemas a nivel mundial brindan múltiples
beneficios a la humanidad, con los bienes y servicios ecosistémicos que poseen, los cuales
se derivan de los componentes que éstos tienen como el agua, nutrientes, luz, plantas,
Los bienes ambientales son también llamados bienes ecosistémicos, los cuales son
producto de la naturaleza, los seres humanos los aprovechan directamente, por ejemplo,
Figura 22. Belleza paisajística del bosque seco. Foto: Naturaleza y Cultura
Internacional.
Los servicios ecosistémicos que nos brinda los bosques tropicales secos son la captación
la biodiversidad.
Página | 33
Figura 23. Flora y fauna de bosque seco ecuatoriano. Foto: Naturaleza y Cultura
Internacional
utilizados como insumo en la producción (materia prima) o como producto final, por lo
tanto, es posible obtener un precio de mercado para la mayoría de ellos, lo que permite
Página | 34
7. CAPÍTULO VII
Ecuador
Los bosques Andinos son considerados como ecosistemas sensibles, pues se desarrollan
bioclimáticos que van de xéricos hasta pluviales (Josse, y otros, 2009). La diversidad del
uso de la tierra que transforman los ecosistemas andinos (Jadan, y otros, 2017). También,
En Ecuador existen 91
ecosistemas, 45 de ellos
pertenecen a la región
biogeográfica de Los
Página | 35
2014). Aguirre y Kvist (2005) y Aguirre et al. (2006) denominan a este ecosistema como
la vegetación de bosque seco interandino del sur. En este estudio el área de investigación
Según Josse et al. (2009), los bosques secos andinos se distribuyen desde 600 a 3.100 m
de altitud. En la provincia de Loja (área de estudio) estos bosques se ubican desde 1.600
a 2.200 m de altitud (MAE 2013). Esta característica torna a dichos bosques del sur de
Como lo menciona (Scatena, Brujinzeel, & Hamilton, 2010), en los bosques andinos los
elevación son similares a ecosistemas de bosques tropicales de tierras bajas. Sin embargo,
en los bosques andinos en altitudes mayores tanto la diversidad y la altura del dosel
Es así que, los atributos principales de la biodiversidad en los bosques andinos son el alto
endemismo, a la limitada área que estos cubren (Cuesta, Peralvo, & Valarezo, 2009). Sin
factores que se observan en los bosques secos andinos de Ecuador. (Girardin, y otros,
Página | 36
A pesar de la importancia biológica de estos ecosistemas, específicamente los bosques
(altitud y pendiente) son un hábitat y refugio de una alta diversidad de flora y fauna, que
leña y madera para construcción de viviendas. (Jadan, y otros, 2017) manifestaron que
florística y estructura han sido reportados históricamente, pero en las últimas décadas han
del bosque seco andino; 2) comparar la cuantificación de biomasa arbórea de este tipo de
Leuschner, 2010), (Girardin, y otros, 2014), (Jadan, y otros, 2017), (Cabrera, y otros,
2019).
Página | 37
8. CAPÍTULO VIII
Los bosques secos por historia han sido la cuna de las civilizaciones, que a lo largo del
tiempo han establecido allí su vivienda y sus cultivos. Contrario a un ecosistema húmedo,
alimentaban sus plantaciones de maíz, maní, tomate, entre muchos otros alimentos que
lluviosos, de sus árboles y su abundante vegetación han llamado más la atención que los
bosques secos, que en algunas épocas del año parecen muertos y esperan a la lluvia para
Las formaciones de bosques secos del Ecuador y se listan las especies de árboles y
Página | 38
En la costa, los bosques del litoral (Guayas, Manabí) son parecidos a los bosques de tierras
bajas del sur (Loja, El Oro) y las formaciones boscosas de la costa también son parecidas,
en particular a los bosques secos deciduos y los bosques secos semideciduos. Igualmente,
las formaciones boscosas de la sierra son parecidas; especialmente los bosques montanos
bajos y los bosques secos interandinos del sur y del norte. Sin embargo, el bosque seco
interandino oriental es distinto. Las Leguminosae dominan los bosques secos totalizando
Verbenaceae (8). Por otro lado, la mitad de las familias y el 90% de los géneros están
representados con una o dos especies leñosas en los bosques secos del Ecuador.
Actualmente casi no quedan extensiones intactas del bosque seco semideciduo ni las tres
En el país, los bosques secos se encuentran continuos en la costa y aislados en los valles
secos en el callejón interandino (Figura 1). Los bosques de la costa forman parte de la
3.000 m, que incluyen bosques secos, bosques húmedos, matorrales, desiertos, manglares
(Madsen, 2001)
Página | 39
• Bosque seco montano bajo - sm - (bosque semideciduo montano bajo)
• Bosque seco interandino del sur - i-s - (matorral & bosque seco montano)
Página | 40
Figura 24. Ubicación de los bosques secos de Ecuador. A lo largo de la costa de los bosques son continuos, pero en el
callejón interandino se ubican en valles dispersos, desde Imbabura hasta Cañar (bosque seco interandino del Norte), en
Página | 41
Azuay y Loja (bosque seco interandino del Sur) y en Zamora Chinchipe (Bosque seco interandino Oriental)
8.1.2 Matorral seco espinoso (ms)
Ocurre en el sur-occidente del país en las partes más secas y cálidas en general, cerca y a
menudo continúas al Océano Pacífico (o los manglares) y casi todas las especies pierden
sus hojas durante la estación seca. Se distribuye en las provincias de Guayas, Manabí, El
Oro y Loja, entre 0 y 200 m en terrenos con pocas colinas. Sin embargo, localmente en
Loja se encuentra esta formación hasta los 1.000 m en áreas con fuertes pendientes
vegetación no es muy alta (5-15 m), xerofítica, espinosa, achaparrada con presencia de
cactus columnares, con arbustos de los géneros Capparis, Croton y Euphorbia, así como
Esta formación anteriormente dominaba a la planicie cálida de la costa, desde el nivel del
mar hasta unos 700 m de altitud. Por lo menos el 75% de las especies pierde sus hojas
durante la estación seca. El bosque seco deciduo es el famoso bosque de ceiba o ceibo,
que caracteriza a grandes zonas de las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja; está
Esta formación se presenta entre 200 y 1.100 m en zonas de colinas, donde existe mayor
humedad que los bosques deciduos. Se estima que, en la temporada seca, entre 25-75%
Página | 42
de los elementos florísticos pierde sus hojas. En Loja este tipo de vegetación se desarrolla
mejor entre 400 y 600 m, pero llega hasta 1.100 m. También existe en terrenos de colinas
Estos bosques han sido reemplazados con cultivos o pastos y lo que queda varía entre
Se ubica y desarrolla en lugares escarpados y con colinas entre 900 hasta 1.600 m. A estas
por ello más del 50% de los elementos florísticos puede mantener su follaje y se encuentra
cordillera costeña en Manabí y Guayas puede ser demasiado baja para contener esta
bien conservados de estas formaciones, en particular en los bosques secos montanos bajos
Página | 43
8.1.6 Bosque seco interandino del s (i-s)
Se ubica en los valles interandinos entre 1.100 y 2.000 m. Aquí la intervención antrópica
de espinas y especies que poseen látex, alcanzando alturas máximas de 3-4 m. En las
antisyphilitica, donde el dosel superior puede alcanzar hasta los 12 m, también son
provincia del Azuay (Susudel-río León, valle Yunguilla-Jubones (Aguirre, Peter, &
Sánchez, 2006).
Ubicado en el valle del río Mayo en la cabecera norte del río Marañón, estos bosques
secos están limitados a un rango entre aproximadamente 800 y 1.200 m y solo constituyen
unas 2.000 ha. Aunque la fuerte intervención antrópica es reciente, la vegetación nativa
ha sido convertida casi totalmente a cultivos y pastos, solo dejando algunos matorrales y
bosques abiertos en pendientes y a lo largo de ríos. Sin embargo, se puede comprobar que
el valle tiene una vegetación distinta, donde sobresalen especies como: Anadenanthera
deforestación casi completa, será difícil comprobar cuál de estos elementos florísticos
Página | 44
8.1.8 Bosque seco interandino del n (i-n)
Está ubicado en valles secos interandinos entre 1.800 y 2.600 m desde Imbabura en el
Norte hasta Azuay en el sur. Se pueden destacar los valles de Chota (Imbabura),
espinosa, xerofítica, poco densa y con alturas de hasta 4 m, pero en algunos lugares
hasta 8 m de altura. Sin embargo, la diversidad de especies arbóreas es baja. Las familias
Croton wagneri, Caesalpinia spinosa, Dodonaea viscosa y Schinus molle (Aguirre, Peter,
Página | 45
9. CAPÍTULO IX
Las grandes áreas de los bosques del Ecuador, han sido a través del tiempo han sido
suministradores para beneficio del hombre de productos forestales como, maderas, leña, frutos,
Sin embargo, al pasar de los años, estas áreas se han visto reducidas, debido a la rápida
Figura 30. Uso de suelos de las distintas regiones del Ecuador. Fuente: INEFAN
El uso del suelo, se refiere a la categoría de utilización de las tierras en el sector rural del
país. Es así, que el uso de suelo en el Ecuador, en sus distintas regiones cuenta con
de los Andes, lo que nos otorga una riqueza en cuanto a calidad de suelo, teniendo cultivos
Página | 46
CATEGORÍA DE USO ÁREA (ha) %
La Región Costa, el 34,88% de las tierras están dedicadas a pastos cultivados, el 20,99% a cultivos
producción de los cultivos de banano, café, cacao y arroz, mismos que predominan por las
Salinas 25 0.10
Página | 47
TOTAL 27067 100
En la Región Sierra, se observa que el 22,75% y el 22,56% del suelo cultivable está dedicada a
6,12% de permanentes. A pesar de que los agricultores de esta zona se dedican a la siembra de
gran variedad de cultivos de ciclo corto, el amplio terreno ocupado por pastos cultivados y
En la Región Oriental, por la naturaleza misma de la zona, se observa que montes y bosques
representan el 52,77% del suelo total, seguido por el 34,25% de pastos cultivados y un 4,88% de
actividad ganadera.
Página | 48
Figura 32. Cultivos agrícolas en la formación del PIB agropecuario. Fuente: ESPAC
El cambio del uso del suelo agrícola (lotización, urbanización, fragmentación) y por otra
parte, la presión sobre minas y canteras. Respecto al primero, se observan problemas con
el desborde del perímetro urbano, en donde los propietarios de los terrenos, en su interés
por desarrollar usos alternativos más rentables en las áreas agrícolas, han lotizado sus
Página | 49
En la Amazonía, por diversos motivos, la colonización originó una agricultura itinerante, que
amenaza con una depredación gradual del recurso forestal. En la Costa, donde la colonización se
intensificó a partir de 1964 por la expansión de la frontera agrícola, las áreas cubiertas con
pastizales ocupan aproximadamente cinco millones de hectáreas. En la Sierra son conocidos los
efectos originados por la intensa colonización, que redujo la cobertura boscosa a menos del 7%
Página | 50
10. CAPÍTULO X
financiada por el estado (Tabla #), a través de subsidio directo de carácter no reembolsable
plantar árboles forestales, para fines comerciales, en zonas desprovistas de los mismos,
Página | 51
mediante un plan de forestación o reforestación con un adecuado manejo silvicultural,
entendiéndose por:
mismos.
Si bien las plantaciones no pueden reemplazar al bosque nativo como hábitat de diversas
especies animales y vegetales, si lo pueden hacer como fuente de materia prima para la
plantaciones puede ocupar el lugar de aquella ilegalmente talada en los bosques nativos
Debido a ello, a partir del año 2000, el sector forestal ha sido materia de diversas políticas
estatales que se han expresado en leyes, planes, programas e instituciones que tienen
nativos e incentivar las plantaciones con fines comerciales. Las plantaciones forestales
totales existentes en el país suman 164 mil ha, generalmente de especies maderables
dirigidas a la industrialización, aunque hay algunas de árboles endémicos cuyos fines son
protectores. Estas plantaciones han sido establecidas principalmente con fondos privados,
agrícola. Sin embargo, estudios recientes señalan que los cultivos de los pequeños
Página | 52
agroindustria, con la palma africana, caña de azúcar, y monocultivos de eucaliptos, pinos
Asimismo, la madera que se destina a las exportaciones tiene como principales mercados,
La silvicultura, en una definición amplia, se entiende como las técnicas que se aplican a
los bosques para conseguir de ellos una producción continua y sostenible en el tiempo,
de los bienes y servicios que son demandados por la sociedad. Estudia los métodos
Página | 53
ganadería y pesca, actividades de extracción directa y sin transformación de los bienes de
la naturaleza.
10.2.1 COSTA
En la Costa, Esmeraldas produce tanto madera rolliza como aserrada proveniente del
bosque nativo y plantaciones. Las principales especies son la balsa y la teca. La primera
La caña de azúcar (para azúcar), el banano y palma africana, junto con otras cosechas
producción. Los Ríos sobresalió con el 38% de cultivos bananeros (un total de 6’505.635
El arroz, uno de los productos que acompañan varios platos de la dieta ecuatoriana, tuvo
la mayor cosecha en esta categoría: 1’350.093 tm. Mientras que la superficie sembrada
Página | 54
en todo el país fue de 301.853 ha, concentrándose el 72,7% de la producción en Guayas
(INEC, 2018).
Las plantaciones de teca en Ecuador no son destinadas al consumo interno de esta madera.
Toda la teca se exporta. Las exportaciones a la India representan el 95 por ciento del total
de teca en el Ecuador, lo que significa entre 150 y 160 mil toneladas de teca al año, lo que
beneficios económicos para los lugares donde se produce esta madera son muy pocos
debido a la poca mano de obra que genera este cultivo, la nula inversión social de los
10.2.3 AMAZONÍA
pioneras. El bosque nativo provee de madera aserrada para la industria del mueble y la
Página | 55
construcción tales como tablas, tablones y piezas de varias dimensiones que proveen a
y Los Ríos que exportan en producto. Esta última especie se destina también a la
orientales como una política de control de fronteras y como una válvula de escape frente
empleo.
Los colonos debían demostrar posesión mediante la tala del bosque y la conversión de la
tierra a pastizales o cultivo. El bosque fue visto como un recurso gratuito del que se podía
Página | 56
10.2.4 SIERRA
Cotopaxi donde se encuentran ubicadas las dos industrias de tableros más importantes,
paletas para los productos de exportación (pallets). Se trata de tarimas elaboradas con
madera sobre las que se acumulan bultos para facilitar su movilización con montacargas.
Figura 28. Comparación entre las plantaciones de pino y eucalipto. Fuente: ESPAC
Página | 57
Una parte de la producción de eucalipto se destina a la provincia de Esmeraldas donde se
ubica la fábrica de astillas o chips para exportación. Son trozos pequeños de madera,
resultante del proceso de corte y astillado de los troncos que son empleados para la
Más que analizar proyecciones, es necesario tomar en cuenta lo que otros países han
hecho y hacen para salir del subdesarrollo. Desde esta perspectiva basada en la forma de
Página | 58
11. CAPÍTULO XI
éstas están amenazadas con su extinción. En este sentido la Unión internacional para la
fueron presentadas como vulnerables. Esta cifra tan alta sobrepasa las estadísticas de otros
países como Malasia (721), China (568) y Tanzania (602). (17 Plantas en Peligro de
herbáceas, y resulta ser originario de América. Por lo general estas plantas crecen en los
nidos de las hormigas. Otro elemento a destacar es que los tallos se caracterizan por ser
colgantes o erectos, y pueden alcanzar los 2 metros de altura. En el Ecuador esta especie
Página | 59
Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción:
hombre.
• Cambio climático.
Está integrada por un grupo de plantas típicas de las regiones tropicales que existen en el
continente americano. La mayoría de las plantas de esta género o familia han sido
catalogadas como “epífitas”, esto significa que viven de otras plantas. Esta especie de
planta tiene una demanda alta entre los coleccionistas, sus colores, formas y diseños
En Ecuador esta especie se encuentra en una situación crítica, ya que gran parte de las
plantas pertenecientes a esta familia han sido catalogadas en una situación de riesgo
lepidota, que está ubicada sólo en el bosque denso a los pies del volcán Pululahua, se ha
Página | 60
Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción:
• Destrucción de su hábitat.
Las plantas que pertenecen a esta familia se componen en su mayoría por árboles y
el año 1995 en la zona conocida como Montecristi. Se determinó que su población era
limitada.
• Deforestación.
• Pastoreo de animales.
• Turismo.
Página | 61
11.1.4 Heliconia (Heliconia oscura, Heliconia berryi y Heliconia brenneri).
La familia de este género de plantas está conformada por plantas tropicales con
alcanzar una altura de hasta 6 metros, además de que necesitan calor y humedad para
desarrollarse.
En Ecuador este tipo de especies son endémicas y constituyen hierbas terrestres que se
desarrollan en distintas zonas del país, pero en un número ínfimo. Causas que generan
• Deforestación.
• Expansión Urbana.
Esta familia de plantas llega a integrarse por un total de 55 géneros, y casi 3500 especies,
Página | 62
representación de la especie se pone de manifiesto, en gran parte por, árboles y arbustos
del territorio que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Causas que generan
planta.
Esta especie es endémica del Ecuador, y se encuentra a 3000 metros sobre el nivel del
de esta especie abarca los territorios de Quito, Santo Domingo del os Colorados y los
bosques de Mindo.
Página | 63
Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción:
• Deforestación.
• Construcción de carreteras.
Esta planta se caracteriza por ser perenne y su tamaño es pequeño. Las raíces son torcidas
y rugosas, además presenta un tallo color marrón oscuro cuyas hojas tienen un centímetro
Página | 64
Esta planta se da de manera silvestre y es originaria de la región sudamericana. En el
ecuador dicha especie ha sido ubicada en las faldas occidentales de los volcanes Pichincha
y Atacazo. Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción:
• Deforestación.
• Agricultura indiscriminada.
El género polylepis representa una familia de plantas que se encuentra distribuida por
cordillera andina. Esta especie de planta llegan a conformar bosques, los cuales se
caracterizan con crear pequeños parches, donde esta especie suele ser predominante.
A modo general se puede decir que, los bosques de Polylepis constituyen ecosistemas que
albergan una flora y fauna únicas, de manera especial aves con altos niveles de
Página | 65
3000 y 3600 metros de altura. Causas que generan que esta planta esté en peligro de
extinción:
• Deforestación.
• Actividad agrícola.
Esta especie representa arbustos o árboles pequeños. Esta planta se desarrolla a una altura
entre 1750 y 3700 metros sobre el nivel del mar. La planta representa un arbusto que tiene
purgante, incluso puede ser utilizada para prevenir ataques del corazón.
Esta planta se localiza en las montañas secas de Loja, en el sur del Ecuador. Causas que
• Deforestación.
Página | 66
11.1.10 Gentianella longibarbata
Esta planta tiene como características que es una hierba perenne, su tamaño es pequeño,
las raíces son retorcidas y rugosas. Esta especie de planta llega a estar distribuida por la
Así mismo, este género o especie posee propiedades medicinales, puesto que llega ser
utilizada para adelgazar, llega a servir para depurar la sangre ante la inflamación del
hígado. También es utilizada para evitar las infecciones, y además es empleada para tratar
problemas de colesterol y la diabetes. Causas que generan que esta planta esté en peligro
de extinción:
• Deforestación.
• Reconversión de tierras.
Página | 67
11.1.11 Cotopaxia asplundii.
Esta especie de planta constituye la única que existe dentro del género endémico de la
el centro y norte del Ecuador. En el país respecto a la ubicación de esta especie de planta
ha sido registrada en tres áreas, de las cuales dos son áreas protegidas.
planta es abundante y en buen estado, pero podría ser afectada por la erupción del volcán
Cotopaxi. Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción:
• Cambio climático.
metros de altura. La planta constituye otra especie típica del super páramo y las
Página | 68
poblaciones de la planta están localizadas en las cumbres más altas de las montañas y
volcanes, ejemplo el Cotacachi, Ruco y Guagua Pichincha, por sólo mencionar algunos.
La especie en sí tiene una limitada área de ocupación. Causas que generan que esta planta
• Cambio climático.
• Deforestación.
Esta especie se encuentra en peligro crítico, ya que llega a crecer únicamente en las riberas
de los ríos Topo y Zuñac, o sea, en el límite entre la sierra y la Amazonía ecuatoriana.
Página | 69
En el caso específico de la zona que comprende el río Topo la planta se desarrolla a una
altura entre los 1200 y 1734 metros y en la región del río Zuñac la planta sólo crece en un
terreno cuya altura es de 1200 metros sobre el nivel del mar. Causas que generan que esta
el río Topo.
• Disminución de su hábitat.
• Cambio climático.
11.1.14 Helechos.
Los helechos en épocas pasadas llegaron a ser plantas abundantes en aquellas zonas donde
el ambiente era húmedo y cálido. En la actualidad han sido considerados a los helechos
Página | 70
como plantas primitivas y la mayoría llega a crecer en sitios fríos y sombríos, ejemplo
El desarrollo de esta planta es lento y no poseen flores. Causas que generan que esta planta
• Cambio climático.
• Deforestación.
Esta especie de planta crece en zonas frías, y constituye una hierba medicinal, que a la
vez posee un alto contenido de aceites esenciales y propiedades que sirven para aliviar
los problemas digestivos. Sus hojas son pequeñas y de color blanco, además de que crece
Página | 71
• Consumo indiscriminado por parte del hombre.
• Deforestación.
• Cambio climático.
11.1.16 Cactáceas.
Esta especie es conocida en varios conjuntos ejemplo cactos, cactus o cacti. La especie
esta planta resulta ser la areola que representa una estructura especializada de donde
Página | 72
Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción:
• Depredación.
• Cambio climático.
11.1.17 Orquídeas.
Las orquídeas representan una familia de plantas que poseen una marcada complejidad
respecto a sus flores y además debido a sus interacciones ecológicas. Esta familia llega a
adaptación al medio y puede llegar a crecer tanto a nivel del mar como en los elevados
páramos.
Página | 73
• Modificación de su hábitat.
• Cambio climático.
• Deforestación.
En resumen, las causas que provocan el peligro de extinción de las plantas endémicas en
el Ecuador son:
• Transformación del uso del suelo para actividades como la ganadería, agricultura,
urbanización o minería.
• Cambio climático.
Página | 74
12. CAPÍTULO XII
"Los ecuatorianos nos identificamos con estas especies. Son parte de nuestra cultura y
cosmovisión. El cóndor, por ejemplo, está referido en nuestro escudo nacional", le dijo a
BBC Mundo Gabriela Montoya, técnica de la Unidad de Vida Silvestre del Ministerio del
Ambiente.
Animales Silvestres.
CR EN VU
Página | 75
Riesgo extremadamente Muy alto riesgo de
Un alto riesgo de extinción
alto de extinción en estado extinción en estado
en estado silvestre
silvestre. silvestre
Página | 76
MAMIFEROS
Página | 77
PELIGRO CRITICO - MAMIFEROS
Bosque Montano
Comadreja
Mustelidae Mustela felipei Napo Oriental, Bosque Piemontano
colombiana
Oriental
Chinchipe
Página | 78
El Coca, Napo, Morona
Bosques húmedos tropicales
Tapiridae Tapirus bairdii Tapir, Danta Santiago, Cotopaxi,
y subtropicales
Zamora Chinchipe. Loja
Bosque Montano
Ratón Tungurahua, Napo, Imbab
Muridae Akodon latebricola Oriental, Páramo, Bosque
campestre ura, Carchi, Pichincha
Montano Occidental
Página | 79
Ratón de
Nesoryzomys
Muridae Galápagos de Galápagos Galápagos
fernandinae
Fernandina
Ratón de
Nesoryzomys
Muridae Galápagos de Galápagos Galápagos
narboroughi
Heller
Ratón de
Santiago
Página | 80
Bosque Húmedo Tropical
Trichechidae Trichechus inunguis Manatí Napo
Amazónico
PELIGRO - MAMIFEROS
Pastaza, Morona
Bosque Piemontano
Santiago, Zamora
Occidental, Bosque Montano
Chinchipe, Chimborazo, C
Ursidae Tremarctos ornatus Oso Andino Occidental, Páramo, Bosque
añar, Azuay, Loja, Sucum
Montano Oriental, Bosque
bíos, Napo, Carchi, Imbab
Piemontano Oriental
ura, Pichincha, Cotopaxi,
Página | 81
Bolívar, Tungurahua, El
Oro
Balaenopteri Balaenoptera
Balaenopteri Balaenoptera
Balaenopteri Balaenoptera
Página | 82
El Coca, Pastaza, Napo,
Delfín gris de Bosque Húmedo Tropical
Delphinidae Sotalia fluviatilis Sucumbíos, Zamora
rio Amazónico
Chinchipe
Murciélago
alares
Página | 83
Murciélago Bosque Deciduo de la
Cabreramops
Molossidae de cola libre Los Ríos, Guayas Costa, Matorral Seco de la
aequatorianus
de Cabrera Costa
Rata
Páramo, Bosque Montano
Muridae Anotomys leander pescadora de Napo, Pichincha
Oriental
Ecuador
Página | 84
VULNERABLES - MAMIFEROS
Página | 85
Azuay, Loja, Morona
Santiago
Azuay, Morona
Bosque Húmedo Tropical del
Santiago, Chimborazo, Pic
Chocó, Bosque Piemontano
Felidae Leopardus tigrinus Tigrillo chico hincha, El
Oriental, Bosque Deciduo de
Oro, Carchi, Cotopaxi, Loj
la Costa.
a
Página | 86
Carchi, Cañar, Azuay, Imb
Gato de las Páramo, Bosque Montano
abura, Pichincha, Cotopaxi
Felidae Oncifelis colocolo pampas Occidental, Bosque Montano
, Bolívar, Tungurahua, Chi
Oriental
mborazo
Chinchipe, Los
Domingo de los
Tsáchilas, El Oro
Página | 87
Orellana, Chimborazo, Ore
o Domingo de los
Tsáchilas, Guayas
Página | 88
Esmeraldas, Manabí, Santa
Bosque Húmedo Tropical del
Elena, Guayas, El
Chocó, Bosque Deciduo de la
Nutria Oro, Pastaza, Morona
Costa, Bosque Piemontano
Mustelidae Lontra longicaudis Neotropical Santiago, Zamora
Occidental, Montano
Chinchipe, Bolívar, Cañar,
Oriental, Bosque Húmedo
Loja, Sucumbíos, Napo,
Tropical Amazónico
Orellana, Los Ríos.
Es
Lobo
una especie de mamífero p
Arctocephalus peletero de Vive en aguas tropicales
Otariidae innípedo de la familia de
galapagoensis Galapágos del Pacífico oriental.
los otáridos endémica de
Página | 89
Lobo marino
Página | 90
AVES
Página | 91
PELIGRO CRITICO - AVES
Eriocnemis Black-breasted
Bosque Montano
Zamarrito
nigrivestis Puffleg
Esmeraldas, Pichincha Occidental, Matorral
Pechinegro
Interandino, Páramo
Página | 92
Interandino, Matorral Seco de
la Costa
Pterodroma Galapagos
Synallaxis Maranon
Página | 93
Mimus Floreana
Cucuve de
trifasciatus Mockingbird
Galápagos Galápagos
Floreana
Mediano
heliobates
Pinzón
Galápagos Galápagos
Manglero
Página | 94
Phoebastria Waved
irrorata Albatross
Albatros de Matorral Seco de la
Santa Elena, Galápagos
Galápagos Costa, Galápagos
PELIGRO - AVES
Página | 95
Bosque Deciduo de la
Interandino
Página | 96
gurahua, Zamora
Chinchipe
Bosque Deciduo de la
Piemontano Occidental
Página | 97
Perico de Bosque Deciduo de la
Pyrrhura
El Oro Parakeet Orcés (de El Cañar, El Oro, Guayas Costa, Bosque Piemontano
orcesi
Oro) Occidental
Bosque Deciduo de la
la Costa
Página | 98
Bosque Montano
Interandino, Páramo
Bosque Deciduo de la
la Costa
Página | 99
Bosque Deciduo de la
la Costa, Páramo
Página | 100
gurahua, Zamora
Chinchipe
El Bosque Deciduo de la
Página | 101
Bosque Deciduo de la
la Costa
Página | 102
Bosque Deciduo de la
Interandino
Gralaria
Grallaria
Jocotoco Antpitta (Tororoi) Zamora Chinchipe Bosque Montano Oriental
ridgelyi
Jocotoco
Bosque Montano
Heliangelus Royal
Royal Sunangel Zamora Chinchipe Oriental, Bosque Piemontano
regalis Sunangel
Oriental
Página | 103
Sternula Gaviotín Santa Elena, Manabí, El
Peruvian Tern Matorral Seco de la Costa
lorata Peruano Oro
Progne Martín de
Galapagos Martin Galápagos Galápagos
modesta Galápagos
Página | 104
VULNERABLES - AVES
Bosque Deciduo de la
Costa
Página | 105
Bosque Montano
Penelope Pava Barbada
Bearded Guan Loja, Zamora Chinchipe Occidental, Bosque Montano
barbata (Barbuda)
Oriental, Matorral Interandino
Piemontano Occidental
Página | 106
Morona
Bosque Húmedo Tropical
Santiago, Napo, Pastaza,
Galbula Coppery-chested Jacamar Amazónico, Bosque Montano
Sucumbíos, Tungurahua,
pastazae Jacamar Pechicobrizo Oriental, Bosque Piemontano
Zamora
Oriental
Chinchipe, Orellana
Página | 107
Oriental, Matorral
Interandino, Páramo
Chinchipe Oriental
palopsittac Loro
Rusty-faced Parrot Carchi Bosque Montano Occidental
mazonina Carirrojizo
Página | 108
Bosque Húmedo Tropical del
Azuay, Cañar, Loja, Los
Chocó, Bosque Montano
palopsittac Loro Ríos, Morona
Red-faced Parrot Occidental, Bosque Montano
pyrrhops Carirrojo Santiago, Zamora
Oriental, Matorral
Chinchipe
Interandino, Páramo
Chinchipe Oriental
Página | 109
Bosque Deciduo de la
Costa
Página | 110
REPTILES
Página | 111
PELIGRO CRITICO - REPTILES
Crocodylus Caimanes
Crocodylidae Guayas, Loja, El Oro Bosque Deciduo de la Costa
acutus aguja
Bosque Montano
Anolis Lagartijas
Polychrotidae Pichincha Occidental, Bosque
proboscis arborícolas
Piemontano Occidental
Página | 112
Orellana, Sucumbíos,
Antillophis Culebras de
Colubridae Galápagos Galápagos
slevini Pinzón
Culebras
Tantilla
Colubridae ciempiés de Chimborazo Matorral Interandino
andinista
los Andes
Página | 113
Culebras
Tantilla
Colubridae ciempiés de Azuay, Loja Bosque Montano Occidental
insulamontana
Montaña
Tortugas
Geochelone
Testudinidae gigantes de Galápagos Galápagos
gunther
Darwin
Tortugas
Geochelone
Testudinidae gigantes de Galápagos Galápagos
hoodensis
Española
Página | 114
Podocnemidida Podocnemis Tortugas Napo, Pastaza, Orellana, Bosque Húmedo Tropical
Página | 115
PELIGRO - REPTILES
Página | 116
Gymnophtha Pholidobolus Lagartijas
Loja Matorral Interandino
lmidae annectens minadoras
Lagartija
Gymnophtha Riama Carchi, Pichincha, Imbabu Bosque Montano
minadora de
lmidae colomaromani ra, Cotopaxi Occidental, Páramo
Luis Coloma
Página | 117
Napo, Tungurahua, Su Subtropical
Polychrotida Phenacosaurus Lagartijas
cumbíos, Morona oriental, Templada
e orcesi arborícolas
Santiago occidental
Ameivas del
Teiidae Ameiva orcesi Azuay Bosque Montano Occidental
Jubones
Página | 118
Callopistes Lobos
Teiidae Loja, El Oro Bosque Deciduo de la Costa
flavipunctatus galleros
Culebras
Antillophis
Colubridae rayadas de Galápagos Galápagos
steindachneri
Galápagos
Página | 119
Bosque Deciduo de la
Montano Oriental
Bosque Deciduo de la
Corales
Micrurus Costa, Bosque Montano
Elapidae catamayenses Loja, Azuay
catamayensis Occidental, Matorral
Interandino
Corales
Bosque Deciduo de la
Micrurus tschudii norteñas del
Elapidae Loja Costa, Bosque Montano
olssoni desierto
Occidenta
Página | 120
Tropidophiid Boas Bosque Montano
Matorral
Viperidae Macanchis Loja, Zamora
Viperidae Interandino, Bosque
Bothrops lojanus Chinchipe, Azuay
Montano Oriental
Página | 121
Cañar, Esmeraldas, Guaya
Tortugas Bosque Deciduo de la
s, Pichincha, Santo
Kinosternida Kinosternon tapa-rabo de Costa, Bosque Húmedo
Domingo de los
e leucostomum la costa Tropical del Chocó, Bosque
Tsáchilas, Los Ríos, El
Piemontano Occidental
Oro
bosques
VULNERABLE - REPTILES
Página | 122
Caimanes
Crocodylida Bosque Húmedo Tropical
Melanosuchus niger negros Orellana, Sucumbíos
e Amazónico
Página | 123
El Oro, Pichincha, Santo Bosque Deciduo de la
í Montano Occidental
Página | 124
Bosque Montano
Orienta
Página | 125
Sucumbíos, Napo, Pasta
Palos del Bosque Montano
Gymnophth za, Morona
Riama anatoloros este Oriental, Bosque Piemontano
almidae Santiago, Zamora
Oriental
Chinchipe
Palos del
Gymnophth Bosque Montano
Riama cashcaensis este Bolívar, Chimborazo
almidae Occidental, Páramo
Bosque Montano
Gymnophth Palos Carchi, Napo, Sucumbío
Riama raneyi Oriental, Bosque Piemontano
almidae s
Oriental
Página | 126
Corales de Matorral Seco de la
Bosque Deciduo de la
Lagartijas Esmeraldas, Los
Costa, Bosque Húmedo
Hoplocercid Enyalioides de palo Ríos, Pichincha, Santo
Tropical del Chocó, Bosque
ae oshaughnessyi ojirrojas Domingo de los
Piemontano Occidental, Bosque
Tsáchilas, Guayas, Coto
Montano Occidental
Página | 127
paxi, Manabí, Santa
Elena, Imbabura
Pastaza, Morona
Lagartijas Bosque Montano
Santiago, Orellana, Zam
Hoplocercid Enyalioides de palo de Oriental, Bosque Piemontano
ora
ae praestabilis Canelos Oriental, Bosque Húmedo
Chinchipe, Napo, Sucum
Tropical Amazónico
bíos, Tungurahua
Iguanas
Amblyrhynchus
Iguanidae marinas Galápagos Galápagos
cristatus
Página | 128
Iguanas
Conolophus terrestres de
Iguanidae Galápagos Galápagos
pallidus Santa Fe
Iguanas
terrestres
Conolophus
Iguanidae comunes de Galápagos Galápagos
subcristatus
Galápagos
Lagartijas
de lava de
Tropidurida Microlophus
San Galápagos Galápagos
e bivittata
Cristóbal
Página | 129
Lagartijas
Lagartijas
Tropidurida de lava de
Microlophus grayii Galápagos Galápagos
e Floreana
Orellana, Sucumbíos, M
Boas
Boa constrictor orona Bosque Húmedo Tropical
Boidae matacaballo
constrictor Santiago, Pastaza, Zamo Amazónico
Página | 130
Matorral Seco de la
Piemontano Occidental
Esmeraldas
Página | 131
Corales de Bosque Montano
Micrurus Sucumbíos, Napo, Moro
Steindachne Oriental, Bosque Piemontano
Elapidae steindachneri na Santiago, Zamora
r Oriental, Bosque Húmedo
steindachneri Chinchipe
Tropical Amazónico
Serpientes
Serpientes
Página | 132
Morona Bosque Montano
Hojas
Bothrocophias Santiago, Pastaza, Tungu Oriental, Bosque Piemontano
Viperidae podridas
microphthalmus rahua, Zamora Oriental, Bosque Húmedo
Página | 133
Tortugas
Dermochely Dermochelys Matorral Seco de la
laúd Manabí, Galápagos
idae coriacea Costa, Galápagos
Tortugas
Tortugas
gigantes de
Testudinida Geochelone
San Galápagos Galápagos
e chathamensis
Cristóbal
Página | 134
Orellana, Pastaza, Sucu
Testudinida Geochelone Motelos Bosque Húmedo Tropical
mbíos, Napo, Morona
eG denticulata Amazónico
Santiago
Página | 135
ANFIBIOS
Página | 136
PELIGRO CRITICO - ANFIBIOS
arbustivo.
Jambato de
Esta especie habita bosque
Bufonidae Atelopus arthuri Bolívar Bolívar, Chimborazo
montano húmedo y subpáramo
Página | 137
Jambato del Bosque Piemontano
Bufonidae Atelopus balios río Pescado Azuay, Cañar, Guayas Occidental, Bosque Montano
Occidental
Bosque Montano
Jambato de
Atelopus Occidental, Bosque Montano
Bufonidae Cuenca Azuay, Cañar, Loja
bomolochos Oriental, Páramo, Matorral
Interandino
Esmeraldas, Santo
Jambato del Bosque Húmedo Tropical del
Domingo de los
Bufonidae Atelopus elegans Pacífico Chocó, Bosque Piemontano
Tsáchilas, Cotopaxi, Car
Occidental
chi
Página | 138
Jambato de Páramo, Matorral
Oriental
Puca sapo
Bufonidae Atelopus guanujo Bolívar, Chimborazo Bosque Montano Occidental
Bosque Montano
Jambato Chimborazo, Imbabura,
Occidental, Páramo, Matorral
Bufonidae Atelopus ignescens negro Pichincha, Tungurahua,
Interandino, Bosque Montano
Napo
Oriental
Jambato
Página | 139
o Domingo de los Occidental, Bosque Montano
Jambato de
las Tres
Bufonidae Atelopus nanay Azuay Páramo
Cruces
Jambato de
Jambato de
Página | 140
Jambato
Atelopus
Bufonidae verrugoso Zamora Chinchipe Bosque Montano Oriental
pachydermus
Interandino
Jambato de
Páramo, Bosque Montano
Bufonidae Atelopus petersi Peters Chimborazo, Napo
Oriental
Jambato de
Páramo, Bosque Montano
Bufonidae Atelopus podocarpus Podocarpus Zamora Chinchipe, Loja
Oriental
Página | 141
Osornosapo
Osornophryne
Bufonidae trompudo Imbabura Páramo
talipes
Occidental
Occidental
Sapo amable
Bufonidae Rhinella amabilis Loja Matorral Interandino
Página | 142
Rana de
himborazo
Página | 143
Rana de
Rana de
Pichincha, Santo
Centrolenid Centrolene cristal
Domingo de los Bosque Montano Occidental
ae heloderma verrugosa
Tsáchilas
Rana de
Página | 144
Rana de
Cotopaxi, Pichincha, San Bosque Piemontano
Centrolenid cristal de
Centrolene lynchi to Domingo de los Occidental, Bosque Montano
ae Lynch
Tsáchilas Occidental
Rana de
Centrolenid cristal de
Centrolene medemi Napo Bosque Montano Oriental
ae Medem
PELIGRO - ANFIBIOS
Página | 145
NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN
FAMILIA REGION NATURAL IMAGEN
CIENTIFICO COMÚN GEOGRÁFICA
Jambato de
Bufonidae Atelopus lynchi Carchi Bosque Montano Occidental
Lynch
Página | 146
Nacional Cayambe-
Morona
Craugastori Rana Andina
Lynchius simmonsi Santiago, Zamora Bosque Montano Oriental
dae de Simmons
Chinchipe
Página | 147
Bosque Montano
Rana
Hemiphracti Occidental, Páramo, Matorral
Gastrotheca litonedis marsupial Cañar, Azuay, Loja
dae Interandino, Bosque Montano
azuaya
Oriental
Rana
Zamora
Página | 148
Biológica Bilsa, Estación
VULNERABLE - ANFIBIOS
Página | 149
Bosque Húmedo Tropical
Jambato
Bufonidae Atelopus spumarius Orellana, Pastaza Amazónico, Bosque Piemontano
amazónico
Oriental
Osornosapo
Osornophryne
Bufonidae de Santa Carchi, Sucumbíos, Napo Bosque Montano Oriental
bufoniformis
Bárbara
Página | 150
Reserva Ecológica Cotacachi-
Mindo-Nambillo
Página | 151
Bosque Deciduo de la Costa,
Matorral Interandino
Página | 152
13. CAPÍTULO XIII
13. 1 Endemismo
Este término es utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón (grupo
encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Así, un organismo puede ser
endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una
pero también puede usarse para otros taxones como subespecies, variedades, géneros o
los países con más especies animales de la región, además es uno de los 10 pises con
Tabla 10. : Cantidad de especies endémicas por región natural Fuente: Cantidad de
especies endémicas por región natural; algunas especies se encuentran en dos o más
Página | 153
13.2 Causas del endemismo en nuestro país
fría de Humboldt)
• Creación de refugios
La explicación más frecuente del alto grado de endemismo en Los Andes ha sido el
aislamiento por barreras geográficas como valles y cerros altos. Si fuera así, las familias
con más especies endémicas deberían ser familias que incluyan especies con semillas
grandes, de difícil dispersión. Pero, por el contrario, la familia con más especies
endémicas es curiosamente la familia con mayor capacidad para superar tales barreras.
Las orquídeas tienen las semillas más pequeñas entre las angiospermas y son fácilmente
La forma de vida que predomina entre las plantas endémicas son las hierbas epífitas
(35,9%); hay que recordar que ese es el hábito de la mayoría de orquídeas; a estas les
siguen las hierbas terrestres (21,3%). Entre las plantas leñosas, los arbustos y subarbustos
Página | 154
suman el 23% mientras los árboles están representados con un 10%. Las trepadoras
contribuyen con un 6,4% (bejucos 4,3% y lianas 2,1%). Otras formas de vida poco
representadas son las hemiepífitas (1,3%), briofitas (1,3%), parásitas (0,6%), acuáticas
(0,1%) y una especie saprófita (0.02%) (Barrantes, Chavez, & Vinueza, 2010).
La principal amenaza que enfrentan las plantas endémicas en el Ecuador es la pérdida del
deforestación a pequeña o gran escala, ya sea para extracción de madera o leña, o para el
cambio de uso del suelo para agricultura, ganadería, urbanización o minería (Pitman,
En el Ecuador la región andina es dos veces más Fito diversa que las regiones amazónica,
Ecuador; de las 4500 especies endémicas del Ecuador, 3028 (67,5%) se encuentran en la
región andina. De las especies endémicas reportadas en la región andina el 10% de las
de las especies también se encuentran en los páramos, pero la mayor parte de las especies
de la zona andina (72%) son únicas de esta región natural. La tasa de endemismo (29%)
también es más alta que en las otras regiones (Amazonía 9%, Litoral 12%, Páramo 23%).
Página | 155
Tabla 12. Número de especies endémicas de los páramos por provincia. Fuente:
Bongabay
Los bosques andinos orientales y los bosques andinos occidentales tienen historias
menos de una cuarta parte de sus especies endémicas. Si se comparan las familias con
mayor endemismo en ambos lados de Los Andes, se observa que la dominancia de las
orquídeas es mayor en el lado oriental, pero en el lado occidental hay más endemismo en
otras familias y como resultado el lado occidental tiene más especies endémicas que el
lado oriental.
Occidental
Página | 156
Asteraceae 210 Asteraceae 109
Melastomataceae 78 Melastomataceae 95
Araceae 71 Bromeliaceae 62
Bromeliaceae 69 Ericaceae 53
Ericaceae 52 Campanulaceae 44
Piperaceae 50 Araceae 36
Campanulaceae 48 Rubiaceae 33
Solanaceae 33 Gesneriaceae 26
Gesneriaceae 31 Piperaceae 26
Tabla 13. : Número de especies por familia en cada lado de la cordillera Fuente:
Especies de referencia
Orquídea
Elleanthus capitatus
Página | 157
Chontaduro
Bactris gasipaes
Se produce abundante en la
amazonia ecuatoriana, ha gabado
terreno en su aceptación de los
hogares como fuente de alimento.
Azuay (89), Loja (83) y Chimborazo (82); después están las provincias de Napo (65) y
Cotopaxi (50). Estos números reflejan solo parcialmente el grado de endemismo local, el
Especies de referencia
Manzanilla
Matricaria Chamomilla
Página | 158
Totora
Schoenoplectus
californicus
Es una planta herbácea
perenne acuática, de la
familia de las ciperáceas,
común en esteros de
América del sur.
Según Gentry (1995), todos los bosques en la mayoría de la costa e encuentran muy
alterados. Sin embargo, al interior de la isla Puná (Prov. Guayas), entre 50-300 m de
altitud, existen áreas inaccesibles y conservadas. Sin embargo, algunas endémicas aún
(Euphorbiaceae). Otras están adaptadas a las áreas abiertas, más alteradas y generalmente
también se encuentran en los hábitats adyacentes, éstas presentan una gran tolerancia a la
dominante por sectores y expande sus poblaciones a manera de densas redes, las cuales
cubren como una verdadera malla el matorral y los arbolitos bajos, por lo cual
Página | 159
Atlapetes pallidiceps
Matorralero
Regiones Naturales: Bosque
Deciduo de la Costa, Bosque
Montano Occidental, Matorral
Interandino.
Ceibo
Trichistandra
Página | 160
14. CAPÍTULO XIV
Durante varios años, sobre todo estos últimos 5 (de carrera) he venido leyendo varios
experiencias sobre escribirlos, publicarlos, una experiencia que entonces, para mí era una
entelequia sobre aquello que me resultaba interesante leer, estudiar, analizar, pero siempre
en tercera persona, como algo ajeno, pero sin negar una posibilidad a futuro.
Ahora que he podido participar en el desarrollo de este libro, puedo hablar en primera
persona, ahora ya sé lo que se siente escribir un libro, aunque, en realidad, dudo exista
una única manera de sentir esa experiencia. Ahora bien, en el plano personal, puedo decir
que redactar es, para mí, algo innovador pero interesante, y que espero poder seguir
haciendo en mi futuro, puesto que he ampliado mis conocimientos y los he podido reflejar
en este libro al investigar y leer a diferentes autores para poder lograrlo. Lo mejor de todo
fue haber disfrutado lo que he escrito y al leerlo, puedo decir que me ha gustado lo que
he hecho y, asimismo, espero sea de gran valor y que valga la pena contar más adelante.
En los documentos leídos en los años pasados, he visto que los escritores y autores de
los diferentes libros, describen a la redacción del libro como un esfuerzo sobrehumano,
experiencias, puedo decir que ese no es mi caso. El esfuerzo existe, si duda alguna, y no
que ha valido la pena por la satisfacción que produce el haber terminado de redactarlo.
Página | 161
Lo que sí debo aclarar es que, para la redacción del libro, hay que ser bastante
que fue así y que dejé temporalmente de escribir, en parte por exceso de trabajo de otras
materias, también por haber perdido simplemente el hilo, falta de planificación y trabajo
constante.
En fin, creo ha sido una experiencia bastante agotadora, pero a su vez, muy satisfactoria.
Sobre todas las cosas, aprendí a ver cuál es el trabajo de un editor, aprendí a escribir con
propiedad, a leer con ojos críticos y darme cuenta de cuándo otros textos no están bien
escritos. Aprendí a justificar cada una de mis ideas, a no escribir solamente para llenar
nuestro ecosistema, hablando por la gran riqueza de diversidad de flora y fauna que posee
nuestro país.
La realización de este libro a modo personal, me supo enseñar la difícil tarea que realizan
los docentes al investigar cierto tema de interés para nuestro aprendizaje, ya que no toda
Otro beneficio generado al elaborar este libro, fue la gran cantidad de información previa
por leer. Lo que enriqueció mi léxico y reforcé el uso de palabras más técnicas,
Página | 162
provocándome una mejor comprensión al analizar nueva información. El mejoramiento
que las experiencias de ciertos autores, complementan nuestra visión y consolidan nuestro
conocimiento.
Esta forma de pensar fue inspirada por el pensamiento de Germaine Greer que menciona
“Una biblioteca es un lugar donde usted puede perder su inocencia sin perder la
virginidad”.
La realización del presente libro ha sido sin duda un reto en lo personal, nuevas técnicas,
nuevas metodologías, nuevas formas de dar sentido a una idea; sin embargo, lo he
realizado con ímpetu. Para la realización de este libro obtuve información de diferentes
fuentes, realizando comparaciones entre uno y otro, ya que existen páginas web que no
cuentan con tanto prestigio, y cuya información no puede resultar fidedigna. El hecho de
trabajar y estudiar a la vez, me ha resultado un poco complicado, por cuestión del tiempo,
institución, siendo así, que no me daba el tiempo deseado para realizarlo de la mejor
manera posible. Cabe recalcar, que el esmero plasmado en el presente trabajo, me deja
Página | 163
uno de los temas tratados, además, de poder mostrar de manera resumida pero concisa la
Página | 164
15. CAPÍTULO XV
15.1 Glosario
uso o consumo.
Servicios ambientales: son aquellas funciones de los ecosistemas que generan beneficios
arbustos de múltiples especies nativas, edades y alturas variadas, regenerado por sucesión
viven en armonía.
del país.
Degradación del suelo: se define como un cambio en la salud del suelo resultando en una
disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios para
sus beneficiarios.
Recurso forestal: son los bienes o las materias primas que tienen utilidad en función de
algún objetivo.
clase.
Página | 165
Ambiente: Conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e interdependientes,
en un lugar y tiempo determinado, que en forma directa incfluyen a todos los seres vivos.
Animal Silvestre: Cualquier animal nativo, introducido o migratorio que (no haya sido
y funcionamiento.
Página | 166
16. Capítulo XVI
16.1 Bibliografía
17 Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (y sus causas). (30 de Abril de 2019). Obtenido de
Foros Ecuador: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/185821-17-plantas-en-peligro-de-extinci%C3%B3n-en-ecuador-y-sus-causas
Aguirre, Z., & Kvist, L. (2005). Composición florística y estado de conservación de los bosques
secos del sur-occidente del Ecuador. Lyonia 8(2), 41-67.
Aguirre, Z., Kvist, L., & Linares, R. (2006 13(2)). Especies leñosas y formaciones vegetales en los
bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa, 324-350. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Reynaldo_Linares-
Palomino/publication/262103256_Especies_lenosas_y_formaciones_vegetales_en_los
_bosques_estacionalmente_secos_de_Ecuador_y_Peru/links/0deec536d94044adc600
0000.pdf
Aguirre, Z., Peter, L., & Sánchez, O. (2006). BOSQUES SECOS EN ECUADOR Y SU DIVERSIDAD. Loja:
universidad de Loja.
Barrantes, G., Chavez, H., & Vinueza, M. (2010). El Bosque en el Ecuador. En El Bosque en el
Ecuador (pág. 7).
Bear, R., & Rintoul, D. (21 de julio de 2018). Khan Academy. Obtenido de
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/community-structure-and-
diversity/a/ecological-succession
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (25 de Septiembre de 2017). Bioética: Observatorio
Parlamentario. Obtenido de Preservar los bosques: una tarea de toda la humanidad:
https://www.bcn.cl/observatorio/bioetica/noticias/preservar-los-bosques-una-tarea-
de-toda-la-humanidad
Cabrera, O., Benítez, Á., Cumbicus, N., Naranjo, C., Ramón, P., Tinitana, F., & Escudero, A. (2019).
Geomorphology and Altitude Effects on the Diversity and Structure of the Vanishing
Página | 167
Montane Forest of Southern Ecuador. Diversity, 11, 2-15. Obtenido de
https://doi.org/10.3390/d11030032
Callejas, M., & Andrade, C. (s.f.). Reforestación con fines comerciales: situación del sector
forestal indutrial ecuatorianoo. Quito.
Cuesta, F., Peralvo, M., & Valarezo, N. (2009). Los bosques montanos de los Andes Tropicales.
Quito: ECOBONA.
Cueva, E., Lozano, D., & Yaguana, C. (2019). Efecto de la gradiente altitudinal sobre la
composición florística, estructura y biomasa arbórea del bosque seco andino, Loja,
Ecuador. Obtenido de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92002019000300365#B11
Garavito, N., Álvarez, E., Arango Caro, S., Araujo Murakami, A., Blundo, C., Boza Espinoza, T., . .
. Timaná, M. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos
en los Andes tropicales. Revista Ecosistemas 21, 148-166. Obtenido de
https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/34
Girardin, C., Farfan-Rios, W., Garcia, K., Feeley, Jørgensen, Murakami, A., . . . Malhi, Y. (2014).
Spatial patterns of above-ground structure, biomass and composition in a network of
six Andean elevation transects. Plant Ecology & Diversity 7, 161-171. Obtenido de
https://doi.org/10.1080/17550874.2013.820806
Gondard. (1984). Inventario y cartografia del usoactual del suelo en los Andes ecuatoriano.
Quito.
Homeier, J., Breckle, S., Günter, S., Rollenbeck, R., & Leuschner, C. (2010). Tree Diversity, Forest
Structure and Productivity aloAltitudinal and Topographical Gradients in a Species‐Rich
Ecuadorian Montane Rain Forest. Biotropica 42(2), 140-148. Obtenido de
https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2009.00547.x
Jadan, O., Toledo, C., Tepán, B., Cedillo, H., Peralta, Á., Zea, P., . . . Vaca, C. (2017). Comunidades
forestales en bosques secundarios alto-andinos. Azuay: Bosque 38. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002017000100015
Página | 168
Josse, C., Cuesta, F., Navarro, G., Barrena, V., Cabrerar, E., Chacón-Moreno, E., . . . Tovar, A.
(2009). Ecosistemas de los Andes del norte y centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Obtenido de Secretaría General de la Comunidad Andina:
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=orton.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=
mfn=088195
López, F. (2002). Ecuador-Perú, conservación para la paz. Loja: Universidad Técnica Particular de
Loja.
LOZANO, P. (2002). Los tipos de bosque en el sur de. QUITO : E. & H. Balslev (eds.).
Madsen, J. (2001). Flora of Puná island. Barcelona: Plant resources on a Neotropical island.
MAE. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental, Subsecretaria
del Patrimonio Natural. Quito: Subsecretaría de Patrimonio Natural, Proyecto Mapa de
Vegetación.
MAE, & FAO. (2014). Resultados de la Evaluación Nacional Forestal, Subsecretaria del Patrimonio
Natural. Quito: MAE-FAO.
Mena, P. (30 de Agosto de 2010). Ecuador: animales emblemáticos en riesgo. Obtenido de BBC:
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100830_ecuador_animale
s_emblematicos_riesgo_az
Ministerio del Ambiente y Agua. (s.f.). MAE promueve conservación y recuperación de bosques
tropicales. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/mae-promueve-conservacion-y-
recuperacion-de-bosques-tropicales/
Ministerio del Ambiente y Agua. (s.f.). Ministerio del Ambiente y Agua. Obtenido de Programa
Socio Bosque: https://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/
Página | 169
Países más Ricos en Biodiversidad del mundo:
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/ecuador.htm
NEIL, D. (18 de Agosto de 2000). MOBOT. Obtenido de Observations on the conservation status
of Tropical Dry Forest in the Zapotillo Area: www.mobot.org/MOBOT/research/
Pitman, N., Endara, L., & Ulloa, C. (2011). Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Quito:
Herbario QCA.
Riofrío, I. (5 de Julio de 2018). MONGABAY. Obtenido de El bosque seco, una yoya amenazada
en el Ecuador: https://es.mongabay.com/2018/07/ecuador-bosque-seco/
Sanchez, S. (14 de agosto de 2017). FORESTY AND CLIMATE CHANGE FUND . Obtenido de
https://www.forestryandclimate.com/es/impacto/bosques-secundarios-y-
degradados/#:~:text=Los%20bosques%20secundarios%20son%20bosques,de%20la%2
0vegetaci%C3%B3n%20forestal%20original.
Scatena, F., Brujinzeel, L., & Hamilton, L. (2010). Setting the stage. In Bruijnzeel LA, FN Scatena,
LS Hamilton eds. Tropical Montane cloud Forests. Cambridge: Cambridge University
Press.
Página | 170
17. Capítulo XVII
Kevin Guamán
ciudad natal.
Universidad Estatal de Puyo. El interés por esta carrera nació por los relatos de mi
interesante los temas que trataba en sus deberes; navegando, consultando en internet, fui
instituciones públicas o privadas, cuenten con una visión ambiental en sus políticas y en
Página | 171
el desarrollo de sus actividades. Si pudiera elegir nuevamente, no cabe duda que volvería
generales culminé mis estudios anhelando ser un buen profesional, siempre me encaminé
que en el futuro estos serán de vital importancia para nosotros, gracias a la ayuda
ubicada en la ciudad del Puyo – Pastaza. Anhelo después de terminar mis estudios, seguir
un Masterado en el extranjero, pero para cumplir esta meta, debo laborar por un tiempo y
Página | 172
Jerson Luis Ortega Guerrero
graduarme en el mismo. Así culmine mis estudios anhelando ser un buen profesional
misma que me inspiró para en la Universidad Estatal Amazónica optar por la carrera de
Ingeniería Ambiental, ya que había sido testigo cercano de las consecuencias de las
profesores aplicando todas las técnicas asimiladas para desempeñarme en mi vida propia,
consiguiendo así ser una persona coherente logrando lo que deseo. Tengo que culminar
mejores para así tener mucha acogida para que nunca me falte trabajo, si Dios lo permite
Me considero una persona calmada pero muy curiosa, me causa ansiedad no saber
entender las cosas y trato de siempre llenar esos vacíos, me gusta imaginar, soñar he
aprendido en este corto trayecto en la universidad, es que las verdades y formas de hacer
las cosas, de interpretarlas y concebirlas son muchas por lo tanto el Estudio es lo más
Página | 173
18. XVIII.
ANEXOS
Anexo A
Página | 174
Anexo B
Página | 175
Anexo C
Página | 176
Anexo D
Página | 177
Anexo E
Anexo F
Plataforma de OneDrive
donde se han realizado los
cambios pertinentes del libro y
ha donde se ha ido subiendo
información de acuerdo a las
fechas establecidas en el
cronograma
Página | 178
Página | 179