Consumo de Alimentos en Pandemia
Consumo de Alimentos en Pandemia
Consumo de Alimentos en Pandemia
Licenciada en Nutrición
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2020
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice
Dedicatoria .......................................................................................................................................ii
Agradecimiento ..............................................................................................................................iii
Índice ................................................................................................................................................iv
Índice de tablas ..............................................................................................................................vi
Resumen ......................................................................................................................................vii
Abstract .........................................................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
1.1 Realidad problemática ................................................................................................. 2
1.2 Trabajos previos ............................................................................................................ 5
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 10
2.2 Formulación del problema ........................................................................................ 19
2.3 Justificación del estudio ........................................................................................... 20
2.4 Objetivos........................................................................................................................ 21
III. MÉTODOLOGÍA................................................................................................................ 22
3.1 Tipo y diseño de investigación ................................................................................ 23
3.2 Variables y Operacionalización ............................................................................... 24
3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis ............................................ 26
3.4 Técnicas e Instrumento de recolección de datos ............................................... 27
3.5 Procedimientos ............................................................................................................ 28
3.6 Métodos de análisis de datos .................................................................................. 29
3.7 Aspectos Éticos ........................................................................................................... 29
IV. RESULTADOS .................................................................................................................. 30
4.1 Descripción de resultados ........................................................................................ 31
V. DISCUSIÓN............................................................................................................................ 38
VI. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 43
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 45
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 47
ANEXOS ......................................................................................................................................... 58
ANEXO 1. DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR ....................................... 58
iv
ANEXO 6: V DE AIKEN .............................................................................................................. 73
ANEXO 7: CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................................ 76
ANEXO 8: FRECUENCIA DE CONSUMO POR PORCIÓN DE ALIMENTOS ULTRA
PROCESADOS. ............................................................................................................................ 77
ANEXO 9: FRECUENCIA DE CONSUMO POR PORCIÓN DE BEBIDAS ULTRA
PROCESADAS. ............................................................................................................................ 78
v
Índice de Tablas
Índice de Cuadros
Índice de Gráficos
vi
Resumen
vii
Abstract
viii
I. INTRODUCCIÓN
1
1.1 Realidad problemática
Estos productos son cada vez más incluidos en la alimentación diaria, diversos
estudios demuestran que existe un mayor consumo por parte de los adultos más
jóvenes, adolescentes y niños, además se indicó que estos alimentos representan
un 20% de la ingesta energética en lactantes menores de 2 años y un 36% en
niños de 2 a 6 años de edad, generando efectos muy negativos posteriormente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que estos productos están
diseñados para conservarse por mucho tiempo, más no para satisfacer las
necesidades nutricionales ni sustituir a los alimentos frescos; debido a que,
2
causan deseos de consumo incontrolados, aquellos que podrían dominar
mecanismos innatos de control del apetito y deseo de dejar de comer. [5] [6]
3
alimentación, puesto que, diferentes encuestas nutricionales refieren que estos
podrían significar una fuente de calorías innecesarias en las dietas de niños,
jóvenes y adultos. La OMS recomienda cuando una persona desea consumir
azucares libres, una ingesta entre el 5% al 10% de sus necesidades diarias de
energía, equivalente a menos de una porción, por ejemplo: al menos 250ml de
una bebida azucarada. [11]
Si bien los alimentos ultra procesados cada vez más están al alcance de todos,
arraigándose a la sociedad contemporánea y convirtiéndose en un tema actual y
de interés social y su aumentado consumo se ve asociado con enfermedades
mortales como las cerebrovasculares e isquémicas del corazón. Aún hay tiempo
para corregir estas tendencias y hábitos, a pesar de, la agresiva publicidad y
comercialización de estos productos, es necesaria la participación de gobiernos,
consumidores educados y personal de salud capacitado a fin de mejorar el efecto
de la dieta y la salud. [3]
4
Trabajos previos
Nacionales
5
Universidad Nacional de Lima. Para ello, elaboró un cuestionario, con una
muestra de 81 estudiantes. Se determinó que los estudiantes del sexo masculino
consumen alimentos ultra procesados en un 81.3%. Los estudiantes con un
amplio conocimiento sobre las consecuencias del consumo de estos productos
fueron de un 39.5%, Sin embargo, más del 70% manifestó consumirlos a pesar de
eso. El 95,1% considera que el precio influye en su compra y consumo de
alimentos ultra procesados. En base a ello, se concluye que, el sexo masculino
presenta un mayor consumo de estos alimentos y los conocimientos sobre las
consecuencias que podría causar este consumo, no influye en los estudiantes.
Baños J. [18] desarrolló una tesis con enfoque mixto (fase cuantitativa y
cualitativa) cuyos objetivos fueron identificar la ingesta de sodio proveniente de
alimenticios ultra procesados y comprender los factores para su consumo por
parte de los adolescentes en el entorno escolar. Su población fueron jóvenes de
11 a 17 años de una Institución Educativa en el Callao. Se realizó 20 entrevistas a
profundidad en dos grupos focales y una frecuencia de consumo de productos
ultra procesados. Los resultados afirmaron que la ingesta de sodio superó los 2
g/día, los productos de mayor consumo fueron las bebidas energizantes, galletas,
gaseosas y los amigos y hermanos son los que más influyen en su compra, así
como el sabor que se asemeja a las frutas. Se concluye que las características de
los alimentos influyen en la ingesta de los ultras procesados y que al hacerlo
superan las recomendaciones de la OMS en cuanto al sodio.
Internacionales
6
mayor consumo de AUP se ve asociado con una disminución de la calidad de la
dieta entre los adultos japoneses.
Moubarac JC, Louzada ML, Batal M, Martinez Steele E, [20] realizó un estudio en
el 2017 donde describió el consumo de alimentos (según su tipo de
procesamiento) en Canadá y su relación con el perfil nutricional de la dieta. Para
ello, se analizaron las ingestas dietéticas de 33,694 individuos de la Encuesta de
Salud de la Comunidad Canadiense. Se evaluó el consumo según sexo, edad,
educación, ubicación residencial e ingresos familiares relativos. Se obtuvo que el
48% de las calorías consumidas por los canadienses provenían de alimentos ultra
procesados, una dieta rica en azúcares libres, ácidos grasos saturados y
deficiente en proteínas, fibra y micronutrientes. El consumo de tales alimentos fue
alto entre todos los grupos socioeconómicos, y particularmente en niños y
adolescentes. Se concluye que elevar el consumo de comidas hechas a mano y
reducir el consumo de AUP se mejoraría sustancialmente la calidad de la dieta
canadiense.
Cediel G, Da Costa Louzada ML, Reyes M, Monteiro CA, Martínez Steele E, et al.
[22] Realizaron un estudio transversal en el 2018, en el cual se evaluó el consumo
de alimentos ultra procesados y asociación frente al contenido de azúcares
agregados en la dieta chilena. Los datos se recolectaron a través de la Encuesta
Nacional de Consumo Alimentario y tuvieron una muestra probabilística de 4920
7
individuos. Los resultados afirmaron que el 58.6% de la ingesta de alimentos son
azucares añadidos, superando el 10% recomendado por la OMS. En este país,
los AUP contribuyen de manera importante a la ingesta total de energía y al
consumo de azúcares añadidos. Las acciones destinadas a limitar el consumo de
ultra procesados se están implementando como formas efectivas de lograr las
recomendaciones dietéticas de la OMS para limitar los azúcares agregados y los
alimentos procesados.
Louzada ML, Martins AP, Baraldi LG, Canella DS, Steele EM, et al. [23] En su
estudio tuvieron como objetivo correlacionar el consumo de alimentos ultra
procesados y los indicadores de obesidad entre adolescentes y adultos de Brasil.
Es por eso que, utilizaron datos transversales de la Encuesta Dietética Brasileña
2008-2009 de 30,243 personas ≥ de 10 años. Se ajustaron modelos de regresión
a fin de evaluar la asociación entre el consumo de estos alimentos y el exceso de
peso, índice de masa corporal y el estado de obesidad, controlando las
características sociodemográficas, el tabaquismo y la actividad física. Se obtuvo
como resultado que las personas que tuvieron un índice de masa corporal
significativamente mayor y mayores probabilidades de ser obeso su consumo de
ultra procesados representó un 30% de la ingesta total de energía. Sus resultados
respaldan la asociación de la epidemia de obesidad en Brasil y el consumo de los
alimentos ultra procesados.
8
aumento de actividad física por día, podría actuar como factor protector de la
salud.
Sánchez J. [25] en su tesis del año 2016, realizó un estudio donde analizó del
consumo de comida chatarra y determinar el estado nutricional de alumnos en un
colegio de Guayaquil. El enfoque llevado a cabo fue mixto, no experimental,
descriptivo, transversal. 117 estudiantes entre 12 - 15 años de edad participaron
del estudio. El 95% presentó una talla adecuada para su edad mientras que el 5%
no lo hizo. De acuerdo a su IMC se clasificó en delgadez severa con un 0%,
Delgadez 5%, Normo peso con menos del 50%, Sobrepeso casi 20% y Obesidad
30%; En cuanto la actividad física 17% no practica y 51% si, siendo el 32% a
veces, por lo tanto, el tipo de actividad física se considera como sedentario (17%),
leve (44%), moderado (26%) e intenso (13%). Se concluye que los alimentos que
consumen a diario en el quiosco escolar son de baja calidad, es por ello necesario
modificar este tipo de comida por otras más saludables.
9
II. MARCO TEÓRICO
10
Teorías relacionadas al tema
Los alimentos y bebidas ultra procesados son productos elaborados a base de
ingredientes industriales como disolventes, edulcorantes, aglutinantes,
estabilizantes, etc. y contienen poco o nada de alimentos naturales enteros. Se
han elaborado a fin de ser lucrativos, duraderos y sobre todo muy apetecibles. La
mayoría de estos alimentos son resultado de una tecnología industrial
sofisticada. Incluyendo procesos de moldeado, extrusión, hidrogenación,
remodelado e hidrólisis; diseñadas para asemejar los ingredientes con los
alimentos, pero son generalmente muy diferentes en composición. [27]
11
obesidad aumentaría el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares
(ECC), entre ellas, la enfermedad cerebro vascular y la enfermedad coronaria. Es
por ello que la OMS sugiere en adultos un consumo de este mineral menor a 2 gr
al día o en su defecto 5 gr de sal al día. [29]
Así también las grasas trans, son aceites sometidos a métodos químicos para
endurecer y aumentar su resistencia a la oxidación frente a la temperatura
ambiente. Se encuentran en alimentos fritos, galletas, margarinas, alimentos que
incluyen aceites vegetales parcialmente hidrogenados. [28] Su ingesta elevada ha
causado más de 500.000 muertes a nivel mundial, un riesgo de cardiopatías,
acumulación de la placa de ateroma dentro de las arterias, disminución de HDL
(tipo de colesterol bueno para la salud), aumento de inflamación general y
disfunción del endotelio. [30]
Los azucares naturales, son los que están presentes de forma natural en
alimentos como frutas y la leche. No obstante, el cocinero, fabricante o
consumidos añade azúcar a sus productos o alimentos, siendo estos la fructosa,
glucosa o galactosa (monosacáridos) y sacarosa, lactosa y maltosa (disacáridos).
[28] Se definen también como azucares o jarabes añadidos a alimentos o bebidas
durante su preparación o antes de su consumo. Se encuentran principalmente en
lácteos y bebidas azucaradas, galletas, bollería, panes, masa de pizza, etc. Su
consumo por encima de lo recomendado tiene una relación con un elevado índice
glucémico, ENT, presencia de caries dental, sobrepeso y obesidad. [31]
12
Entre las funciones de estos ingredientes en el alimento se encuentran:
proporcionar textura, color, volumen, forma y sabor; Incrementar la cristalización
(confitería) y crecimiento (levadura); aumentar la consistencia y cremosidad de
postres; Inhibir el crecimiento microbiano; equilibrar la acidez (aderezos,
condimentos, salsas); son conocidos también como jarabe de caña, fructosa
liquida, cristal de dextrosa, néctar de fruta, endulzante de maíz evaporado, etc.
[32]
Los edulcorantes artificiales son aditivos calóricos que proveen un sabor dulce a
los alimentos y bebidas, entre ellos, el aspartame, sacarina, potasio de
acesulfamo, sorbitol, manitol, entre otros. [28] Usados como polvo endulzante,
humectante, realzador de sabor, agente texturizante. Generan consecuencias
similares a la de los azucares añadidos. [32]
13
empanizados (Nuggets), las bebidas gaseosas, los snacks de bolsa, sopas y
fideos instantáneos. [2] Por su practicidad y al encontrarse estos listos para su
consumo, tienden a reemplazar la preparación de alimentos naturales en el hogar,
viéndose esta práctica influenciada por la rutina y estilo de vida, sobre todo en
ciudades grandes, desplazando así alimentos que podrían causar grandes
beneficios para la salud. [33]
14
Las barritas fitness, energéticas y snacks en barra, consumidas en el desayuno o
llamadas nutritivas, de fruta y cereales, por su alto contenido en azucares; Los
helados, de crema o en base de leche, de agua o hielo incluyendo los postres de
helado; Los dulces o caramelos que incluyen chocolates, toffees, gomas de
mascar, caramelos masticables, turrón; Tortas, pasteles, bollería industrial o
sustitutos del pan y postres, como tortas envasadas, surtidos de postre, queques,
alfajores, entre otros; Galletas dulces con y sin relleno y bizcochos; Cereales
azucarados infantiles o familiares. La margarina y grasas para untar como la
mantequilla de leche o algún fruto seco alto en grasas saturadas; otros productos
para untar como mermeladas de diferente sabor, crema de chocolate; queso
procesado como cheddar, en crema, mozzarella, Edam, azul, parmesano. [6]
Así también, las comidas o platos listos para calentar como los enlatados,
congelados, comidas secas, pizzas, suplementos alimenticios, productos a base
de papa, y sucedáneos de la carne; Sopas y fideos instantáneos, enlatados,
deshidratados, UHT y por último, las salsas y aderezos como vinagretas para
ensaladas, salsas para barbacoa, mayonesa, a base de soja, kétchup, mostaza,
picantes, para la pasta o fideos, cubitos y polvos para caldo, entre otros. [6]
15
nivel mundial, empezando por cambios en el peso y la composición corporal e
inicio de trastornos como una glicemia de ayuno alterada, intolerancia a la
glucosa, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, HDL bajo e
hipertrigliceridemia. [37]
16
durante el trabajo, estudios o mientras se realiza alguna otra actividad, logran
alterar patrones de alimentación, interrumpir mecanismos digestivos y alterar la
sensación de saciedad, conllevando a un exceso de peso. [40]
17
cerebral, cardiopatía reumática, hipertensión arterial. Estas se van a desarrollar
cuando se empieza a elevar el colesterol, generando que las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) se acumulen formando placas de ateroma en las paredes de las
arterias, lesionándolas y afectando las concentraciones de colesterol y
fibrinógeno, haciendo amplio el riesgo de la formación de un coágulo sanguíneo.
En personas con DM2, estas placas tienden a desarrollarse más rápido, haciendo
una afectación más grave y generalizada. El consumo de AUP altera el
metabolismo de lípidos y lipoproteínas, desarrollando un factor predisponente
para ECV. [43]
18
Dentro de los hábitos alimentarios está el consumo de ultra procesados, con un
aumento alarmante durante los últimos años, influenciado por el marketing de la
industria alimenticia, factores económicos, sociales y falta de conocimiento de
lectura de etiquetas nutricionales. Existen formas de percibir los alimentos y es
evidente que el consumirlos no aporta ningún beneficio, por el contrario, tienen
grandes efectos negativos en la salud. Sin embargo, esas consecuencias son a
causa de las decisiones de las personas al adquirir y consumir esos productos.
[46] [47]
Problemas específicos
Problema específico 1:
Problemas específicos 2:
19
2.2 Justificación del estudio
Justificación Teórica:
Justificación Práctica:
Justificación Metodológica:
20
2.3 Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Objetivos Específicos N° 1
Objetivos Específicos N° 2
21
III. MÉTODOLOGÍA
22
3.1 Tipo y diseño de investigación
23
3.2 Variables y Operacionalización
24
Cuadro N° 1. Operacionalización de las variables
ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES CODIFICACIÓN INSTRUMENTO
MEDICIÓN
-Queso procesado
-Salsas y aderezos
(0) No consume
Categorías y Puntos de
corte:
25
3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis
Los 6 507 391 adultos de Lima que se encuentran cumpliendo la cuarentena. [49]
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
Muestra
𝑛 = __z2 * p * q__
d2
Dónde:
𝑛 = Muestra
z = Nivel de confianza
p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra
d = Error de muestra
26
Tipo de muestreo de la presente investigación es No probabilístico por
conveniencia.
Instrumento
Año: 2020
27
Descripción del instrumento: Tuvo dos dimensiones una para alimentos con
preguntas de opción múltiple, con cinco opciones de respuesta, para que en base
a una puntuación se pueda comprobar cuál es el nivel de consumo. 30 de las
preguntas fueron para el consumo de alimentos y 6 preguntas para el consumo
bebidas, respectivamente. El cuestionario también contó con preguntas para
recolectar la información general, como: edad, género, distrito, estado civil y grado
de instrucción.
3.5 Procedimientos
Se procedió a identificar quienes cumplían con los criterios de inclusión a fin
de enviarles el cuestionario, se explicó el objetivo del estudio a fin de que por
su propia voluntad desearan responder, el cuestionario proporcionado se
compartió a través de las diferentes redes sociales, los participantes,
procedieron a responder cada pregunta, ellos recibieron el consentimiento
informado por correo electrónico a fin de seguir con la ética del estudio. Al
tener las respuestas se procedió a crear una base de datos a fin de analizar
los resultados e iniciar con la discusión, conclusiones y recomendaciones.
28
3.6 Métodos de análisis de datos
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se habló con las personas que
cumplan los criterios de inclusión, brindándoles un consentimiento informado a fin
que voluntariamente deseen participar del estudio, así mismo, se explicó el
objetivo de dicha investigación y se brindó el cuestionario de frecuencia de
consumo de alimentos ultra procesados y comida chatarra, el cual fue revisado y
validado previamente por el comité de ética de la Universidad Cesar Vallejo y se
respetó los principios establecidos por el comité de Helsinki. A los participantes se
les informó también que la información obtenida a través del cuestionario se
mantendrá en privado y solo se usará para fines del estudio.
29
IV. RESULTADOS
30
4.1 Descripción de resultados
Interpretación:
31
Tabla N° 2. Frecuencia de consumo de alimentos y bebidas ultra procesados
No Si Total
Consumo
N % N % N %
Ítem
Alimentos y bebidas ultra
2 0.5 436 99.5 438 100
procesados
Alimentos ultra procesados
3 0.7 435 99.3 438 100
Bebidas ultra procesados
27 6.1 411 93.8 438 100
Nota: Elaboración propia
Interpretación:
32
Gráfico N° 1. Descripción de la variable consumo de alimentos y bebidas ultra
procesados.
100
90
80
70 88.8
PORCENTAJE
60
50
40 57.3
30 41.3
48.2
36.5
20
10.46
10 6.2
0.73 10.3
0
ALTO RIESGO BAJO
Alimentos y bebidas ultra procesados Alimentos ultra procesados Bebidas ultra procesados
Interpretación:
33
Tabla N° 4. Descripción de la variable consumo alto de alimentos y bebidas
ultra procesados según género.
Consumo alto de
Frecuencia Porcentaje
alimentos y bebidas
N = 250 %
ultra procesados
Sexo
Masculino 115 46
Femenino 135 54
Nota: Elaboración propia
Interpretación:
Interpretación:
34
Tabla N° 6. Frecuencia de consumo de dulces (chocolates, caramelos, toffees,
goma de mascar, chupetines, turrón, masmelos)
1 vez a la 2 a 3 veces por
No consume 1 a 3 veces al mes Diario
semana semana
Ítem
N % X N % X N % X N % X N % X
Wafer con
chocolate y 207 47.3 170 38.8 38 8.7 19 4.3 4 0.9
Turrón
Masmelos y
276 63.0 134 30.6 22 5.0 5 1.1 1 0.2
Gomitas 45.9% 38.9% 9.4% 5.0% 0.9%
Caramelos y
222 50.7 161 36.8 36 8.2 16 3.7 3 0.7
Chupetines
Chicles y
Caramelos 202 46.1 177 40.4 35 8.0 20 4.6 4 0.9
masticables
Interpretación:
Elaboración propia
Interpretación:
En la tabla N°7 son 300 las personas que consumen margarina y mantequilla y
138 que no la consumen. Su consumo varía entre el 30.6% 1 a 3 veces al
mes, 17.4% 1 vez a la semana, 18.3% 2 a 3 veces por semana y 2.3% diario.
35
Tabla N° 8. Frecuencia de consumo de platos y comidas listas para calentar
(Puré, Comida en conserva o congeladas, Sucedáneos de la carne)
1 a 3 veces al 2 a 3 veces
No consume 1 vez a la semana Diario
mes por semana
Ítem
N % X N % X N % X N % X N % X
Purés o cremas de
espárragos, papa 264 60.3 98 22.4 43 9.82 26 5.9 7 1.6
o choclo
Alimentos listos
en conserva o 267 61.0 109 24.9 36 8.22 18 4.1 8 1.8
49.4% 32.0% 11.2% 6.0% 1.4%
congelados
Hamburguesa,
Nuggets, chorizo,
118 26.94 214 48.86 68 15.53 35 7.99 3 0.68
HotDog o
Jamonada
Interpretación:
Interpretación:
Yogurt 2.
126 28.8 154 35.2 60 13.7 86 19.6 12
azucarado 7
Interpretación:
37
V. DISCUSIÓN
38
Considerando las respuestas obtenidas a través del cuestionario de consumo de
alimentos y bebidas ultra procesados, se observa una alta incidencia en el
consumo de estos productos, no obstante, este consumo puede ser variado de
acuerdo al tipo de alimento y género del participante. Es probable que el
incremento del consumo de alimentos y bebidas ultra procesados se haya
producido por el confinamiento obligatorio, incrementándose el abastecimiento de
alimentos no perecibles, en los hogares, a fin de evitar salir continuamente de sus
hogares y reducir el riesgo de contagio por COVID – 19. Debido a la situación, la
crisis y sentimientos de pérdida de control en ciertos aspectos esenciales de la
vida causados por el confinamiento, se vivió una histeria colectiva de
desesperación que desabasteció los supermercados.
40
trasmisibles. Estos resultados son concordantes con lo documentado en el brote
de Ébola y síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) estudio realizado por
Gómez L, Parra M, Lucumí D, Bermúdez L, Calderón A, et al. [55] donde reportan
cambios en el suministro y producción de alimentos, debido a que esta epidemia
incrementó la inseguridad alimentaria, afectando principalmente a la población
infantil, adultos mayores y mujeres, así también, alimentos de primera necesidad
entre ellos la yuca y el arroz incrementaron su valor aún más del 50%. El Panel de
Expertos de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLPE) [56]
menciona que uno de los factores que influye es la crisis humanitaria,
Independientemente del escenario, la población más pobre y socialmente
vulnerable, como la población migrante venezolana, son los que enfrentan
desafíos más fuertes en este tiempo.
41
grado nutritivo sino por el sabor, siendo este más determinante a la hora de
comprarlos y consumirlos. Entre sus resultados afirmó que el 52% consumía
ciertas bebidas o alimentos por su sabor similar al de las frutas.
42
VI. CONCLUSIONES
43
Conclusión N° 1
Conclusión N° 2
Conclusión N° 3
44
VII. RECOMENDACIONES
45
Recomendación N° 1
Recomendación N° 2
Recomendación N° 3
46
REFERENCIAS
47
Referencias Bibliográficas
48
7. INS. [Internet]. Venta de alimentos ultraprocesados en el Perú aumentó
107% [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
https://observateperu.ins.gob.pe/noticias/149-venta-de-alimentos-
ultraprocesados-en-el-peru-aumento-107
8. INEI. [Internet] 2018. Perú: Perfil sociodemográfico – Informe nacional
[Citado el 01 de Mayo del 2020]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1539/libro.pdf
9. MINSA. [Internet] 2012. Un Gordo problema [Citado el 01 de Mayo del
2020]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1830.pdf
10. OPS. [Internet] Consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados en
América Latina: Tendencias, impacto en obesidad e implicaciones de
política pública [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/alimentos-bebidas-ultra-
procesados-ops-e-obesidad-america-latina-2014.pdf
11. OPS. [Internet]. La OMS insta a tomar acción a nivel mundial para reducir
el consumo de las bebidas azucaradas y su impacto sobre la salud [Citado
el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1
2600:who-urges-global-action-curtail-consumption-sugary-
drinks&Itemid=135&lang=es
12. Remuzzi A, Remuzzi G. COVID-19 e Italia: ¿qué sigue? Science. [Internet]
2020 [Citado el 25 de Abril del 2020]; 395 (10231): 1225-1228 Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620306279
13. Minsa. [Internet]. 2020. Sala situacional del COVID 19. [Citado el 25 de
Abril del 2020]. Disponible en:
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
14. Unicef. [Internet]. 2020. Consejos para una alimentación sencilla, asequible
y saludable durante el brote de COVID-19 [Citado el 25 de Abril del 2020].
Disponible en: https://www.unicef.org/es/consejos-para-alimentacion-
sencilla-asequible-saludable-durante-brote-covid-19
15. Cubas P. Estrés académico y consumo de alimentos ultra procesados en
estudiantes de nutrición de una universidad pública. [Tesis para optar el
49
título profesional de Licenciada en Nutrición]. Lima: Universidad Nacional
Federico Villarreal, 2019 [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2997/UNFV_CUBAS_
PETI_LUZ_ESTRELLA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
16. Merma A. Consumo de alimentos procesados calóricos, productos ultra
procesados y ganancia de peso en gestantes de un Centro de Salud, Lima
2018
2018 [Tesis para obtener el grado de Licenciado en Nutrición]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018 [Citado el 25 de Abril del
2020]. Disponible
en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/8659/Merm
a_ma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Príncipe R. Factores que influyen en el consumo de alimentos
ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018 [Tesis para obtener
el grado de Licenciado en Nutrición]. Lima: Universidad Nacional Federico
Villarreal, 2019 [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3124/UNFV_PR%c3
%8dNCIPE_M%c3%81RQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_T%c3%8dTULO_
PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Baños J. Ingesta de sodio y razones del consumo de productos
alimenticios ultra procesados en el entorno escolar en adolescentes,
Callao-2017 [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en
Nutrición] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018 [Citado
el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/10099/Banos_c
j.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Koiwai K, Takemi Y, Hayashi F, Ogata H, Matsumoto S, Ozawa K,
Machado PP, Monteiro CA. Consumption of ultra-processed foods
decreases the quality of the overall diet of middle-aged Japanese adults.
Salud Pública Nutr. [Internet] 2019 [Citado el 25 de Abril del 2020]; 22 (16):
2999-3008. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31218993
50
20. Moubarac JC, Batal M, Louzada ML, Martinez Steele E, Monteiro CA.
Consumption of ultra-processed foods predicts diet quality in Canada.
Appetite. [Internet] 2017 [Citado el 25 de Abril del 2020]; 1(108):512-520.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27825941
21. Fiolet T, Srour B, Sellem L, Kesse-Guyot E, Allès B, Méjean C, Deschasaux
M, Fassier P, Latino-Martel P, Beslay M, Hercberg S, Lavalette C, Monteiro
CA, Julia C, Touvier M. Consumo de alimentos ultraprocesados y riesgo de
cáncer: resultados de la cohorte prospectiva NutriNet-Santé. BMJ [Internet]
2018 [Citado el 25 de Abril del 2020]; 360: 322 Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29444771
22. Cediel G, Reyes M, da Costa Louzada ML, Martinez Steele E, Monteiro CA,
Corvalán C, Uauy R. Ultra-processed foods and added sugars in the
Chilean diet (2010). Public Health Nutr. [Internet] 2018 [Citado el 25 de
Abril del 2020]; 21(1):125-133. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28625223
23. Louzada ML, Baraldi LG, Steele EM, Martins AP, Canella DS, Moubarac
JC, Levy RB, Cannon G, Afshin A, Imamura F, Mozaffarian D, Monteiro CA.
Consumption of ultra-processed foods and obesity in Brazilian adolescents
and adults. Prev Med. [Internet]. 2015 [Citado el 25 de Abril del 2020]; 81:9-
15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26231112
24. Asinari F, Martínez C, Romero B. Frecuencia de consumo de Alimentos
Ultra procesados, Actividad Física y su relación con el Estado Nutricional
en conductores de taxis de la Ciudad de Córdoba, en el año 2017. [Tesis
para optar el título profesional de Licenciada en Nutrición]. Córdoba:
Universidad de Córdoba, 2017 [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible
en:
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4945/TIL%20Asinari%2C%2
0Martinez%2C%20Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. Sanchez J. Análisis del consumo de comida no saludable “comida chatarra”
en alumnos del colegio “Santa María Goretti” de la ciudad de Guayaquil.
[Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Nutrición, Dietética y
Estética]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2016
[Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
51
http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/5389/1/T-UCSG-PRE-MED-
NUTRI-161.pdf
26. Arechavala T, Continente X, Pérez-Giménez A, Bartoll X, Sánchez-
Martínez, López MJ. Food consumption frequency and excess body weight
in adolescents in the context of financial crisis in Barcelona (Spain). Gac
Sanit. [Internet]. 2016 [Citado el 25 de Abril del 2020]; 30(6): 457-463.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27173088
27. OPS Ecuador. [Internet]. 2020. Clasificación de los alimentos y sus
implicaciones en la salud [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=
1135:clasificacion-alimentos-sus-implicaciones-salud&Itemid=360
28. INS. [Internet] 2019. Guías Alimentarias para la Población Peruana [Citado
el 01 de Mayo del 2020]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4832.pdf
29. Gaitan D, Chamorro R, Cediel G, Lozano G, Da silva F. Sodio y
Enfermedad Cardiovascular: Contexto en Latinoamérica. ARCHIVOS
LATINOAMERICANOS DE nutrición[En línea] 2015 [Citado el 01 de Mayo
del 2020]; 65 (4) Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Cediel/publication/29182069
3_Sodio_y_Enfermedad_Cardiovascular_Contexto_en_Latinoamerica/links/
56a7350208ae860e02554836/Sodio-y-Enfermedad-Cardiovascular-
Contexto-en-Latinoamerica.pdf
30. Minsalud. [Internet] Módulo – Grasas Capacitación equipos básicos de
salud – APS. 2019 [Citado el 01 de Mayo del 2020]; Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/E
NT/modulo-grasas.pdf
31. Rodriguez J. Sugars...the bad ones of the diet? Rev Pediatr Aten Primaria
[Internet] 2017 [Citado el 01 de Mayo del 2020]; 19 (26) Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322017000300009
32. Nutrimedia. Los edulcorantes son perjudiciales para la salud. [Internet]
2017 [Citado el 01 de Mayo del 2020]; Disponible en:
52
https://www.upf.edu/documents/35405748/216123814/16-edulcorantes-
6g.pdf/0a6612c4-38a6-5f7a-0e53-1dea47dc76cb
33. Romero J. Revisión critica del sistema NOVA. Normativa alimentaria de
América latina. [Internet]. 2018 [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible
en:
http://alaccta.org/documentos/Jairo_Romero_ALACCTA_Revision_critica_d
el_Sistema_NOVA.pdf
34. Rodríguez C. ¿Consumo de alimentos ultraprocesados?. Ibero [Internet]
2018 [Citado el 25 de Abril del 2020]; Disponible en:
https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3574/Con
sumo%20de%20alimentos%20ultraprocesados.pdf?sequence=1
35. Mesías M. Morales F. ¿SNACKS SALUDABLES? Instituto de Ciencia y
Tecnología de Alimentos y Nutrición. [Internet] 2015 [Citado el 01 de Mayo
del 2020]; Disponible en:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/172269/4/SNACKSALUDABLE.pdf
36. FAO. [Internet] Norma general para los aditivos alimentarios codex stan
192-1995 [Citado el 01 de Mayo del 2020]; Disponible en:
http://www.fao.org/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdf
37. Godoy S. Obesidad sarcopénica en adultos [Tesina para optar el título
profesional de Licenciada en Nutrición] Santiago de Chile: UNIVERSIDAD
FINIS TERRAE, 2016. [Citado el 01 de Mayo del 2020] Disponible en:
http://repositorio.uft.cl/bitstream/handle/20.500.12254/387/Godoy_Sandra%
202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
38. Baquero A. Alimentos ultraprocesados y su impacto en la dieta actual.
[Tesis para optar el título profesional de Master en Farmacia]. Madrid:
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2018. [Citado el 01 de
Mayo del 2020]; Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20BAQUERO%20ORT
EGA.pdf
39. Milmaniene MA. Obesity: From calories to ultraprocessed foods. Vertex.
[Internet] 2018 [Citado el 01 de Mayo del 2020];29(138):111-119.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30605183
53
40. Poti JM, Braga B, Qin B. Ultra-processed Food Intake and Obesity: What
Really Matters for Health-Processing or Nutrient Content? Curr Obes Rep.
[Internet] 2017 [Citado el 01 de Mayo del 2020]; 6(4):420-431 Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29071481
41. Hernández C, Pascual R, Simon A, Murillo D. REFRESCANDO LA
DIABETES. RINCÓN DEL RISING. [Internet] 2019 [Citado el 01 de Mayo
del 2020]; 10(02):37-72. Disponible en:
http://www.diabetespractica.com/files/1562167569.05_rising_dp-10-2.pdf
42. Miranda L. Papel de los ultra procesados en las recomendaciones
dieteticas para Diabetes Mellitus tipo 2. [Tesis para optar el título
profesional de Master en Nutrición y Salud]. Catalunya: Universidad Oberta
de Catalunya, 2018. Disponible en:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/83778/6/vmirandal
TFM0618memoria.pdf
43. Carreras M, Cuello M, Niro M. Alimentos Ultraprocesados: relación con el
sobrepeso, la obesidad y el riesgo cardiovascular por score Framingham
[Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Nutrición]. Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba, 2017 [Citado el 25 de Abril del 2020].
Disponible en:
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4944/Carreras%2c%20Cuell
o%2c%20Niro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
44. Calabaza E. Los alimentos ultraprocesados pueden aumentar el riesgo de
cáncer. The Lancet Oncology, [Internet] 2018 [Citado el 01 de Mayo del
2020]; 19 (4), e186. Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29478712
45. Eras P. Nutricion en jovenes y adultos en beneficio del desarrollo de sus
capacidades fisicas Framingham [Tesis para optar el título profesional de
Licenciada en Nutrición]. Machala: Universidad Técnica de Machala, 2016.
Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8313/1/ECUACS2016D
E00017.pdf 2016
46. Macias S. Alimentos ultraprocesados: repercusiones sobre la salud.
Publicaciones didácticas [Internet] 2018 [Citado el 01 de Mayo del 2020];
54
Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/a1fb/a912e744221e6b70d90d7e5003ef791
bc4ca.pdf
47. Gonzales A. Plataforma participativa para prevenir el síndrome metabólico
debido a la mala alimentación. [Tesis para optar el título profesional de
Licenciada en Diseño Comunicacional]. Quito: Universidad San Francisco
de Quito, 2018[Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7908
48. Hernandez R. Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL. 2014 sexta
ed. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
49. INEI. [Internet]. 2018. Perú: Enfermedades No Transmisibles y
Transmisibles, 2018. [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1657/libro.pdf
50. Montesano JR. Manual del protocolo de investigación. México, D.F.:
Editorial Auroch;1999.
51. Casas J, Repullo J, Donado J. Surveys as a research technique.
Composition of questionnaires and statistical processing of data (I). Elsevier
[Internet] 2003 [citado el 25 Mayo 2020],31 (8): 527-538. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-
encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
52. García M. Relación entre consumo de alimentos ultra procesados del
quiosco escolar e índice de masa corporal en estudiantes de nivel primaria
de una institución educativa del Cercado de Lima [Tesis para optar el Título
Profesional de Licenciada en Nutrición] Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 2016 [Citado el 26 de Abril del 2020]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4898/Garcia_h
m.pdf?sequence=1&isAllowed=y
53. Escurra L. Cuantificación de la validez de contenido por Criterio de jueces.
Dialnet [En línea] 1988 [Citado el 25 de Abril del 2020]; Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6123333.pdf
55
54. Serrano F.La alimentación en Hondarribia durante la Edad Media (siglos
XIII-XV) Hondarribia [Internet] 2003 [Citado el 25 de Abril del 2020];
Disponible en: http://hondarribiacreativecity.com/wp-
content/uploads/2015/07/Estudio-Fernando-Serrano-Gastronomia-
medieval.pdf
55. Landaeta M, Herrera M, Ramírez G, Vásquez M. Las precarias condiciones
de alimentación de los venezolanos. Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida 2017. Anales Venezolanos de Nutrición [Internet] 2018 [citado el 20 de
Mayo del 2020]; 31(1) Disponible en:
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2018/1/art-3/
56. Gómez L, Parra M, Lucumí D , Bermúdez L, Calderón A, et al. Relevancia
de las acciones políticas dirigidas a garantizar una alimentación saludable y
suficiente en el contexto de la actual pandemia de COVID-19 Resaerch
gate [Internet] 2020 [Citado el 25 de Abril del 2020]; Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Gomez6/publication/341272577_
Relevancia_de_las_acciones_politicas_dirigidas_a_garantizar_una_aliment
acion_saludable_y_suficiente_en_el_contexto_de_la_actual_pandemia_de
_COVID-19/links/5eb6ec02a6fdcc1f1dcb153d/Relevancia-de-las-acciones-
politicas-dirigidas-a-garantizar-una-alimentacion-saludable-y-suficiente-en-
el-contexto-de-la-actual-pandemia-de-COVID-19.pdf
57. Panel de Expertos de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición
(HLPE)[Internet] High-Level Panel of Experts on Food Security and nutrition
HLPE. Impact of COVID-19 on Food Security and Nutrition (FSN). 2020
[Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en: www.fao.org/cfs/cfs-hlpe
58. Gómez L, Parra M, Lucumi D, Bermúdez L, Calderon A, et al. Relevancia
de las acciones políticas dirigidas a garantizar una alimentación saludable y
suficiente en el contexto de la actual pandemia de COVID-19.
Researchgate [Internet] 2020 [Citado el 01 de Mayo del 2020]; Disponible
en:
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Gomez6/publication/341272577_
Relevancia_de_las_acciones_politicas_dirigidas_a_garantizar_una_aliment
acion_saludable_y_suficiente_en_el_contexto_de_la_actual_pandemia_de
_COVID-19/links/5eb6ec02a6fdcc1f1dcb153d/Relevancia-de-las-acciones-
56
politicas-dirigidas-a-garantizar-una-alimentacion-saludable-y-suficiente-en-
el-contexto-de-la-actual-pandemia-de-COVID-19.pdf
59. Sánchez-Mata M., Morales S, Bastidas C, Jara M. Evaluación del estado
nutricional de adolescentes en una Unidad Educativa de Ecuador. Ciencia
Unemi. [Internet] 2017[Citado el 01 de Mayo del 2020]; 10(25):1-12.
Disponible en:
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/614
60. Smith A. Encyclopedia of Junk and Fast Food Emerald Group. 2007.
Disponible en:
https://www.academia.edu/5780572/ENCYCLOPEDIA_OF_JUNK_FOOD_
AND_FAST_FOOD
61. Orjuela R. ¿Qué es la comida chatarra?. Educar consumidores [Internet].
2017. [Citado el 25 de Abril del 2020]. Disponible en:
https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-
content/uploads/2018/08/Que_es_comida_chatarra.pdf
57
ANEXOS
58
ANEXO 1. MATRÍZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Cuadro N° 2. Matriz de operacionalización de variables
TITULO DEL PROYECTO: Consumo de alimentos y bebidas ultra procesados en adultos, durante el periodo de cuarentena por la Pandemia de COVID - 19,
Lima - 2020.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Velasquez Castillo Vanessa
NOMBRE DEL ASESOR: Mg. Luis Palomino Quispe
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES/CATEGORÍAS/ PUNTOS DE CORTE MÉTODO
-Snacks dulces y salados Diseño de
Formulación OBJETIVO GENERAL: Consumo de Alimentos Ultra -Barras energéticas investigación:
del Evaluar la frecuencia de Alimentos procesados -Helados Diseño no
problema: consumo de alimentos y Ultra -Dulces experimental de
¿Cuál es la bebidas ultra procesados -Panes Industriales tipo descriptivo -
procesados en adultos, -Tortas, pasteles, bollería industrial y postres transversal.
frecuencia de durante el periodo de -Galletas y bizcochos Población: La
consumo de cuarentena por la -Cereales azucarados población de
alimentos y Pandemia de Covid-19, -Margarina y grasas para untar adultos en Lima
bebidas ultra Lima - 2020. -Productos para untar consta de 6 507
procesados -Queso procesado 391.
en adultos, OBJETIVOS -Platos y comidas listas para calentar Muestra:
2
durante el ESPECÍFICOS: -Sopas y fideos instantáneos 𝑛 = __z * p * q__
2
periodo de Determinar frecuencia -Salsas y aderezos d
cuarentena de consumo de -Bebidas gaseosas 𝑛 = 385
alimentos ultra Consumo de Bebidas Ultra -Bebidas para deportistas y energéticas
por la
procesados en adultos, Bebidas Ultra procesadas -Leche endulzada y bebida lácteas Instrumentos:
Pandemia de durante el periodo de procesadas -Concentrados de jugo, jugos endulzados -Cuestionario de
Covid 19, cuarentena por la Puntuación: consumo de
Lima-2020? Pandemia de Covid 19, (5) Diario alimentos y bebidas
Lima -2020. (3) 2 a 3veces por semana ultra procesados.
Determinar la frecuencia (1) 1 vez a la semana
de consumo de bebidas (0.5) 1 a 3 veces al Mes Análisis de datos:
ultra procesados en (0) No consume Estadística
adultos, durante el Categorías y Puntos de corte: descriptiva.
periodo de cuarentena Bajo: < 1 porción
por la Pandemia de Riesgo: 1-3 porción
Covid 19, Lima -2020. Alto: > 3 porción
59
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuestionario de alimentos y bebidas ultra procesados
INFORMACIÓN GENERAL
¿Cuál es su género?
Masculino
Femenino
18 – 29
30 – 49
50 – 59
60 – 64
_____________________________________
______________________
______________________
Soltero (a)
Casado (a)
Viudo (a)
Divorciado (a)
Conviviente
Primaria
Secundaria
Técnica
Superior Incompleta
Superior Completa
Postgrado
60
No consume
¿Cuántas veces consume Chips (Doritos, Tostitos, Cuates, Nachos, Tortees o Piqueo Snack)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
61
¿Cuántas veces consume helados de hielo o paletas (BB, Alaska o Turbo)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume wafer con chocolate y turrón (Tuyo, Cua Cua, Cañonazo, Golpe, Nik,
Snicker o La Ibérica)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume masmelos y gomitas (Ole Ole, Millows, Trululú, Mogúl, Frugelé o
Calyptus)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume chicles y caramelos masticables (Toffee, Fruna, Mentos, Trident, Adams
o Bobaloo)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
62
¿Cuántas veces consume tortas y pasteles (selva negra, de vainilla, tres leches, helada, con
chantillí o merengue)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume postres (pie de manzana, de limón, suspiro, cheesecake, pudín,
tartaletas, queque, empanada, milhojas, alfajores, budín, crema volteada o flan)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume bollería industrial (donas, cachitos, pan relleno de manjar o chocolate o
pionono)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume galletas dulces sin relleno (Vainilla, Margarita, Picaras, Chomp,
Integrakers, Chocosoda, Chodonuts, Glacitas, Tentación, Chocochip o Caritas)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
63
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
Frecuencia de consumo de platos y comidas listas para calentar (Puré, Comida en conserva
o congeladas, Sucedáneos de la carne)
¿Cuántas veces consume purés o cremas de espárragos, papa o choclo?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume alimentos listos, en conserva o congelados (choclo dulce, menestras,
papas congeladas para freir o Pizza)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
64
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume aderezos (Panquita, Tuco, sibarita, ajinosillao, ajinomoto o deliarroz)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
¿Cuántas veces consume bebidas energéticas (Volt, Redbull, Monster, V220 o Burn)?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
65
Frecuencia de consumo de leche endulzada y bebidas lácteas
¿Cuántas veces consume yogurt Yopi, Batimix, Yomost Laive biodefensa, Yogurt bebible Gloria o
Pura Vida?
Diario
2 a 3 veces por semana
1 vez a la semana
1 a 3 veces al Mes
No consume
66
ANEXO 3: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
67
68
69
70
71
72
ANEXO 4: V DE AIKEN
V = V de Aiken
73
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 10 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 11 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 12 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 13 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 14 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 15 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 16 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 17 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 18 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 19 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 20 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 21 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 22 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 23 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 24
Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
74
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 25 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 26 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 27 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 28 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 29 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 30 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 31 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 32 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 33 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
ITEM 34 Pertinencia 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Claridad 4 4 3 3.6667 0.58 0.89 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 35 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 36 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
75
ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
_______________________________ ____________________
Nombre y Apellido del participante FIRMA
76
ANEXO 6: FRECUENCIA DE CONSUMO POR PORCIÓN DE ALIMENTOS ULTRA PROCESADOS.
2 a 3 veces por
No consume 1 a 3 veces al mes 1 vez a la semana Diario Total
Alimento Ultra semana
procesado RACIÓ
N RACIÓN F N F N RACIÓN F N RACIÓN F N RACIÓN F SF TOTAL PORCIÓN
N
Chizitos,
Cheetos o 128 0 0.0 176 0.06 10.6 90 0.14 12.6 36 0.36 13.0 8 1 8.0 44.1 438 0.101
Cheese tris
Chifles, Camote
Natuchip o 263 0 0.0 131 0.06 7.9 35 0.14 4.9 7 0.36 2.5 2 1 2.0 17.3 438 0.039
Papitas
Papitas lays 214 0 0.0 160 0.06 9.6 48 0.14 6.7 14 0.36 5.0 2 1 2.0 23.4 438 0.053
Chips 221 0 0.0 149 0.06 8.9 46 0.14 6.4 19 0.36 6.8 3 1 3.0 25.2 438 0.058
Galletas Saladas 122 0 0.0 210 0.06 12.6 78 0.14 10.9 25 0.36 9.0 3 1 3.0 35.5 438 0.081
Cereal bar 269 0.0 0.0 105 0.06 6.3 40 0.14 5.6 21 0.36 7.6 3 1 3.0 22.5 438 0.051
Barritas Fitness
348 0.0 0.0 58 0.06 3.5 18 0.14 2.5 14 0.36 5.0 0 1 0.0 11.0 438 0.025
o Life
Helados de
107 0.0 0.0 258 0.06 15.5 52 0.14 7.3 16 0.36 5.8 5 1 5.0 33.5 438 0.077
crema
Helados de hielo
222 0.0 0.0 171 0.06 10.3 38 0.14 5.3 5 0.36 1.8 2 1 2.0 19.4 438 0.044
o paletas
Chocolates 98 0.0 0.0 209 0.06 12.5 74 0.14 10.4 50 0.36 18.0 7 1 7.0 47.9 438 0.109
Wafer con
chocolate y 207 0.0 0.0 170 0.06 10.2 38 0.14 5.3 19 0.36 6.8 4 1 4.0 26.4 438 0.060
Turrón
Masmelos y
276 0.0 0.0 134 0.06 8.0 22 0.14 3.1 5 0.36 1.8 1 1 1.0 13.9 438 0.032
Gomitas
Caramelos y
222 0.0 0.0 161 0.06 9.7 36 0.14 5.0 16 0.36 5.8 3 1 3.0 23.5 438 0.054
Chupetines
Chicles y
Caramelos 202 0.0 0.0 177 0.06 10.6 35 0.14 4.9 20 0.36 7.2 4 1 4.0 26.7 438 0.061
masticables
Tortas y
106 0.0 0.0 280 0.06 16.8 35 0.14 4.9 16 0.36 5.8 1 1 1.0 28.5 438 0.065
pasteles
Postres 98 0.0 0.0 259 0.06 15.5 60 0.14 8.4 20 0.36 7.2 1 1 1.0 32.1 438 0.073
Bollería
240 0.0 0.0 155 0.06 9.3 28 0.14 3.9 12 0.36 4.3 3 1 3.0 20.5 438 0.047
industrial
Galletas con
170 0.0 0.0 177 0.06 10.6 67 0.14 9.4 22 0.36 7.9 2 1 2.0 29.9 438 0.068
relleno dulces
Galletas dulces
164 0.0 0.0 197 0.06 11.8 47 0.14 6.6 29 0.36 10.4 1 1 1.0 29.8 438 0.068
sin relleno
Bizcochos y
255 0.0 0.0 133 0.06 8.0 34 0.14 4.8 14 0.36 5.0 2 1 2.0 19.8 438 0.045
queques
Cereales
243 0.0 0.0 129 0.06 7.7 35 0.14 4.9 23 0.36 8.3 8 1 8.0 28.9 438 0.066
azucarados
Margarina o
138 0.0 0.0 134 0.06 8.0 76 0.14 10.6 80 0.36 28.8 10 1 10.0 57.5 438 0.131
mantequilla
Mermelada o
187 0.0 0.0 142 0.06 8.5 56 0.14 7.8 44 0.36 15.8 9 1 9.0 41.2 438 0.094
Nutella
Queso
167 0.0 0.0 152 0.06 9.1 63 0.14 8.8 51 0.36 18.4 5 1 5.0 41.3 438 0.094
procesado
Purés o cremas
de espárragos, 264 0.0 0.0 98 0.06 5.9 43 0.14 6.0 26 0.36 9.4 7 1 7.0 28.3 438 0.065
papa o choclo
Alimentos listos
en conserva o 267 0.0 0.0 109 0.06 6.5 36 0.14 5.0 18 0.36 6.5 8 1 8.0 26.1 438 0.059
congelados
Hamburguesa,
Nuggets,
118 0.00 0.0 214 0.06 12.8 68 0.14 9.5 35 0.36 12.6 3 1 3.0 38.0 438 0.087
chorizo, HotDog
o Jamonada
Ajinomen, Sopa
Maruchan, Sopa
292 0.0 0.0 98 0.06 5.9 30 0.14 4.2 16 0.36 5.8 2 1 2.0 17.8 438 0.041
envasada con
pollo o carne
Salsas 71 0.0 0.0 210 0.06 12.6 91 0.14 12.7 54 0.36 19.4 12 1 12.0 56.8 438 0.130
Aderezos 118 0.0 0.0 89 0.06 5.3 58 0.14 8.1 99 0.36 35.6 74 1 74.0 123.1 438 0.281
77
ANEXO 9: FRECUENCIA DE CONSUMO POR PORCIÓN DE BEBIDAS ULTRA PROCESADAS.
2 a 3 veces por
No consume 1 a 3 veces al mes 1 vez a la semana Diario
Bebidas semana TOTAL
Ultra
N RACIÓN F N RACIÓN F N RACIÓN F N RACIÓN F N RACIÓN F SF TOTAL PORCIÓN
procesada
Gaseosas 134 0.0 0.0 160 0.06 9.6 85 0.14 11.9 49 0.36 17.6 10 1 10.0
49.1 438 0.112
bebidas
para 251 0.0 0.0 133 0.06 8.0 41 0.14 5.7 10 0.36 3.6 3 1 3.0
deportistas 20.3 438 0.046
bebidas
381 0.0 0.0 39 0.06 2.3 14 0.14 2.0 3 0.36 1.1 1 1 1.0
energéticas 6.4 438 0.015
Yogurt
126 0.0 0.0 154 0.06 9.2 60 0.14 8.4 86 0.36 31.0 12 1 12.0
azucarado 60.6 438 0.138
leche
chocolatada,
228 0.0 0.0 146 0.06 8.8 30 0.14 4.2 29 0.36 10.4 5 1 5.0
condensada
o Actiavena 28.4 438 0.065
Jugos
217 0.0 0.0 160 0.06 9.6 36 0.14 5.0 20 0.36 7.2 5 1 5.0
endulzados 26.8 438 0.061
78
Declaratoria de Originalidad del Autor/ Autores
79
80