152-Texto Del Artículo-727-1-10-20150805

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Línea de Investigación Derecho y Familia Revista Republicana

ISSN: 1909 - 4450 • No. 4-5


Diana Rocío Bernal Camargo

AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL MARCO
DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
DE 1991*
Diana Rocío Bernal Camargo**
Corporación Universitaria Republicana

1. RESUMEN dades indígenas, con el fin de promover y


proteger sus derechos.
Este artículo es una reflexión respecto de la
autonomía y la libre determinación de los Palabras clave: autonomía, libre determina-
pueblos indígenas en el estado Social de ción, participación, Estado Social de Dere-
Derecho colombiano, con el fin de mostrar cho, pueblos indígenas, diversidad étnica y
la reivindicación histórica del movimiento cultural, Asamblea Nacional Constituyente
indígena por el reconocimiento de sus dere- de 1991, Constitución Política, cosmovisión
chos, haciendo referencia al proceso de la indígena.
Asamblea Nacional Constituyente de 1991
con la participación de los pueblos indíge-
nas y el resultado obtenido con la Constitu- 2. ABSTRACT
ción Política Colombiana de 1991.
This article is a reflection about the free
Este escrito evidencia la situación actual de determination and autonomy of indigenous
los pueblos indígenas, es decir, hace referen- peoples in the Colombian Social State of Law,
cia a la ausencia de mecanismos constitucio- with the purpose of showing the historical
nales efectivos que reconozcan la diversidad claim of the indigenous movement for re-
étnica, cultural e ideológica, así como la ne- cognition of their rights. It refers to the process
cesidad de mecanismos representativos y performed in the National Constituent
efectivos para la participación de los pueblos Assembly (1991) with the participation of
indígenas en los diferentes niveles políticos, indigenous people and the result obtained
incluyendo la consulta previa a las comuni- with the 1991 Colombian Political Constitution.

Recepción del artículo: 14 de agosto de 2008. Aceptación del artículo: 4 de septiembre de 2008.

* Este artículo es producto del proyecto de investigación dentro de la sublínea “Familia y derecho
indígena” de la línea “Derecho y familia” del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas de la Corporación Universitaria Republicana.
** Abogada de la Universidad de Boyacá; especialista en Derechos Humanos, Universidad
Complutense de Madrid; especialista en Derecho y Nuevas Tecnologías sobre la Vida, Universidad
Externado de Colombia; DEA en Bioética y Biojurídica, Universidad Rey Juan Carlos de España –
Cátedra de Bioética y Biojurídica de UNESCO en España; candidata a doctora en Bioética y
Biojurídica, Universidad Rey Juan Carlos de España. Docente – investigadora, Corporación Uni-
versitaria Republicana. Directora Grupo Derecho, sociedad y familia, grupo registrado en
Colciencias. E-mail: [email protected] 15
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

The paper show the actual situation of in- Una tercera y última parte reflexiona respecto
digenous people, that is, it is about the ab- de la actual situación de los pueblos indíge-
sence of effective constitutional mechanisms nas en Colombia en cuanto a su derecho a la
to recognize the ethnic, cultural and ideo- autonomía y la libre determinación, de ma-
logical diversity, as well as the need of an nera particular relacionados con la partici-
effective and representative mechanisms for pación en el marco del Estado Social de
the participation of indigenous peoples at Derecho Colombiano.
different political levels, including by prior
consultation with indigenous communities,
in order to promote and protect all levels in 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
their human rights.
Se busca establecer si el reconocimiento de
Key words: autonomy, free determination, la diversidad étnica y cultural del artículo 7
participation, Social State of Law, indigenous de la Constitución Política colombiana es
peoples, ethnic and cultural diversity, National realmente efectivo para el ejercicio de los
Constituent Assembly (1991), Political Constitu- derechos a la autonomía y la libre determi-
tion, indigenous worldview. nación de los pueblos indígenas.

3. INTRODUCCIÓN 5. METODOLOGÍA

El presente artículo de revisión es producto Como primer avance se entrega una revisión
de una serie de investigaciones en torno a del estado del arte en materia de autonomía
las poblaciones indígenas en el marco del y libre determinación de los pueblos, que
Estado Social de Derecho Colombiano. Se constituyen los cimientos de derecho indí-
busca analizar en particular los derechos de gena, y en consecuencia del marco socio-ju-
la libre determinación y la autonomía de los rídico de protección de la familia en el seno
pueblos, cuya importancia radica en el “es- de los pueblos indígenas.
pecial” reconocimiento que el ordenamiento
jurídico colombiano hace respecto de la di- La revisión bibliográfica presentada consti-
versidad étnica y cultural, para así estable- tuye el paso fundamental para la construc-
cer el alcance de este postulado contenido ción del marco teórico del proyecto que se
en el artículo 7° constitucional. desarrolla en la sublínea de investigación
“familia y derecho indígena”.
Una primera parte hace referencia a los
conceptos de autonomía y libre determi-
nación de los pueblos, con remisión nece- 6. RESULTADOS
saria al concepto de libertad como sustrato
de los mismos, teniendo en cuenta a su 6.1. Los pueblos indígenas en el Estado
vez la visión que de éstos tienen los pue- colombiano
blos indígenas.
Se debe indicar que cuando hablamos de los
La segunda parte presenta los antecedentes pueblos indígenas como parte de las mino-
más importantes dentro de la Asamblea Na- rías étnicas dentro de un Estado, hacemos
cional Constituyente de 1991, de donde se referencia a un colectivo que conforme a unos
evidencia la preocupación y participación de criterios específicos constituyen un grupo
los pueblos indígenas por el reconocimiento poblacional con características particulares,
efectivo de sus derechos en la Carta Funda- diversas y propias respecto de las que iden-
mental, y así mostrar el contenido final que tifican a la población mayoritaria, en espe-
16 se aprobó en materia de derechos indígenas. cial aquellas que hacen referencia a rasgos
Línea de Investigación Derecho y Familia
Diana Rocío Bernal Camargo

distintivos de lengua, dialecto, raza, religión, los que son titulares, puesto que resulta evi-
origen histórico, cosmovisión particular, dente como “los proyectos indígenas son el
entre otros, además generalmente se encuen- resultado de su historicidad y contexto; así
tran vinculados a territorios ancestrales es- mismo son el reflejo de las luchas políticas y
pecíficos y en la mayoría de los casos poseen las relaciones con el poder del Estado. No
estructuras organizacionales determinadas. surgen como creaciones de escritorio o men-
ciones carentes de todo cálculo o realismo
Es de recordar que de conformidad con político; sin embargo es evidente que plan-
el censo 2005 realizado por el Departa- tean un desafío al conjunto de la sociedad,
mento Administrativo Nacional de Esta- desafío que en las circunstancias actuales,
dística –DANE–, en Colombia se difícilmente puede ser asumido por el
reportaron como grupos étnicos: indíge- multiculturalismo retórico que ronda en la
nas: 1.392.623; rom: 4.857; raizal de San región, la realidad indica que se deben bus-
Andrés y Providencia: 30.565; palenquero: car fórmulas que apunten a la realidad
7.470; negro, mulato o afrocolombiano: intercultural de las relaciones sociales y po-
4.273.722. (DANE: 2008). líticas” (Bello, 2004).

Es decir que la población minoritaria por 6.2. Libertad: sustento de la autonomía


pertenecer a un grupo étnico es de un to- y la libre determinación
tal de 5.709.237 de los 41.298.706 (ídem.)
de colombianos censados, con lo cual se de- La libertad, como derecho fundamental del
terminó que la población indígena en par- ser humano, a lo largo de la historia de la
ticular se encuentra distribuida en 87 humanidad no ha sido plenamente recono-
pueblos indígenas identificados plenamen- cida; por el contrario, en los primeros tiem-
te (DANE: 2007). pos, la característica de la vida social era su
restricción; basta con recordar los episodios
La autonomía y la libre determinación lle- del esclavismo o incluso del feudalismo, en
van implícito el reconocimiento de la liber- los que no todos los seres humanos eran con-
tad como cualidad intrínseca a la naturaleza siderados personas, y en consecuencia no
humana, que finalmente ha sido el objeto eran considerados dueños de su propio
principal de la lucha del movimiento indíge- destino.
na, puesto que el desarrollo de estos dos
conceptos han sido una conquista de la mo- La libertad de manera general se puede de-
dernidad que considera al ser humano como finir como ausencia de coacción y se puede
un ser moral autónomo, precisamente por distinguir así (Tomar, 2006):
esa característica especial de ser considera-
do como de naturaleza racional. – Libertad física: capacidad para obrar de
acuerdo o conformidad con la propia
La base de las conquistas de la humanidad naturaleza o esencia (estructura
en cuanto a los derechos humanos, y en es- ontológica) sin límites externos.
pecial los civiles y políticos, es ese reconoci-
miento de la autonomía moral que conlleva – Libertad interior (moral o de espíritu):
el derecho natural a la conservación de la imposibilidad de obrar el mal moral.
propia libertad, la cual es el sustento, el fun-
damento, la fuente primaria de esa autono- – Libertad de elección o libre albedrío (de
mía, que concretada en la libre determinación acción y especificación): capacidad para
es la reivindicación que buscan los diferen- realizar o no una acción, o escoger en-
tes pueblos étnicos, en principio respecto de tre una cosa u otra cuando existen to-
sus territorios ancestrales, en la actualidad das las condiciones necesariamente
frente al ejercicio de una serie derechos de requeridas. 17
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

La libertad, retomando las palabras de Isaiah reclamo por la autonomía en otras esferas
Berlin, es toda ausencia de restricciones y de la vida de estas comunidades, atendien-
puede tomarse en sentido negativo, y en sen- do principalmente a esa cosmovisión vital de
tido positivo. Lo primero hace referencia al las mismas.
ámbito que tiene un sujeto (persona o grupo
de personas) sin la interferencia de otro para En muchas latitudes del mundo la reivindi-
que haga o sea capaz de hacer o ser; en cuanto cación de esa autonomía, más que una situa-
a la libertad en sentido positivo, tiene que ción inherente a las necesidades de las
ver con la causa de control o interferencia comunidades indígenas, se ve como un peli-
que puede determinar que alguien haga o gro emergente frente a la soberanía de los
sea una cosa u otra (Berlin, 2004). Estados, incluso frente a su existencia, lo cual
constituye una preocupación que ocupa la
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, agenda política de diversos organismos in-
es evidente que esa libertad, positiva o negati- ternacionales; no obstante la reivindicación
va, está directamente relacionada con la auto- de esa autonomía ha sido la piedra angular
nomía y la autodeterminación de los sujetos para que diversas Organizaciones No Guber-
dentro de una sociedad, y por ello la proble- namentales (ONG) actúen conjuntamente en
mática en torno a la autonomía de las comuni- la búsqueda de un objetivo común, cual es la
dades indígenas o las minorías étnicas, en instauración del verdadero pluralismo y la
principio se ha de centrar en qué tipo de auto- diversidad cultural, que en el trasfondo lle-
nomía es la que se predica y reconoce respecto va el verdadero reconocimiento de la auto-
de estas comunidades, y si esa autonomía tie- nomía de las diferentes culturas coexistentes
ne eficaz proyección en el marco del Estado en un mismo territorio.
Social de Derecho pregonado por la Constitu-
ción vigente, lo cual a su vez conlleva al análi- A lo largo de la historia de la lucha de los
sis y reflexión de si respecto de los grupos pueblos indígenas, se denota la dominación
étnicos se habla de autonomía individual, o si que los demás pueblos buscan sobre ellos;
por el contrario se puede hacer referencia a así, se puede señalar cómo desde la coloni-
una llamada autonomía colectiva. zación europea sobre tierras americanas, tras
el poderío económico y la necesidad de ex-
6.3. Autonomía: una reivindicación pansión de sus mercados, se entorpeció el
histórica curso del desarrollo de las culturas existen-
tes en América1, y en consecuencia de la real
En esta, como en muchas otras luchas de los consolidación de la autonomía de las mis-
pueblos indígenas, que por demás son de mas sobre su propio destino económico, so-
tiempo atrás, se demanda de manera funda- cial, cultural, político, etc.
mental el reconocimiento de la autonomía,
que ha sido la piedra angular de los movi- En la época de la conquista, las comunida-
mientos emancipatorios indígenas, no sólo des indígenas nativas se convirtieron en los
de las últimas décadas, sino incluso desde la nuevos territorios de dominación –y en con-
época de la conquista, principalmente por la secuencia de aniquilación de su autonomía–
lucha del reconocimiento de los territorios de los conquistadores, pero con el paso de
indígenas, que posteriormente incluiría el los siglos, y tras la superación de este periodo

1 Culturas éstas que no se denominaban indígenas, sino que este término (indio e indígena) fue una
creación peyorativa de los conquistadores para estigmatizar a estas culturas que, a diferencia de lo
que pretendía mostrar la cultural europea, tenían un desarrollo científico, cultural, económico,
político, con características propias, que por diferentes a la europea, no quería decir que no existie-
18 ra tal desarrollo.
Línea de Investigación Derecho y Familia
Diana Rocío Bernal Camargo

estas comunidades nativas se convirtieron en a través de la postulación del llamado Dere-


las nuevas colonias internas de los Estados cho a la Libre Determinación de los Pueblos.
nacientes, de manera que no desapareció el
yugo al que estaban sometidas, sino que se El concepto de la autonomía de la teoría li-
evidenció una transformación del ente beral individualista puede trasladarse de esta
dominador2. manera hacia un concepto de autonomía co-
lectiva, que en el fondo sería el contenido
En esa etapa de gestación de los nuevos Es- de la Libre Determinación de los Pueblos.
tados de América, se buscó y promovió una
presunta “cultura de integración” de las cul- Acorde con ese concepto, esto es con el re-
turas indígenas a la nueva vida social, políti- conocimiento de ese derecho a la libre de-
ca, económica, religiosa, etc., de cada uno terminación, se esperaba que los pueblos
de los Estados; sin embargo, ese proceso te- –incluyendo obviamente los indígenas– tu-
nía como objeto real perpetuar las costum- viesen la facultad para establecer su propia
bres y prácticas de occidente a esas minorías condición política, económica, social y cul-
étnicas –que por demás en un momento es- tural, lo cual implicaba necesariamente la li-
pecífico de la historia fueron mayorías– sin bre disposición de los recursos naturales para
plantear siquiera un verdadero respeto por su propio beneficio, con la obligación corres-
el pluralismo y la diversidad de las culturas pondiente de la llamada cooperación inter-
coexistentes, utilizando para ello controles nacional, la cual, para los efectos de este
ideológicos y políticos de dominación, cu- trabajo, tiene gran connotación como se re-
yas consecuencias aún hoy soportan estas saltará más adelante.
comunidades.
La libre determinación tiene dos vertientes:
La misma lectura histórica de estos grupos una externa y otra interna; cuando se invo-
pone en evidencia la resistencia indígena ca la primera, los pueblos pretenden su se-
frente a estos atentados contra su identi- paración del Estado al que pertenecen, bien
dad y en busca de la reivindicación tanto para conformar uno nuevo, o bien para ha-
de la autonomía como de la gama de dere- cer parte de uno existente, y cuando se in-
chos (de primera, segunda y tercera gene- voca la segunda, es decir la interna, como
ración desde la visión occidental) que de sucede en la mayoría de los casos, no se
ella se derivan, lo cual se ha intentado a tra- pretende separación alguna del Estado sino
vés de movimientos políticos y demandas que se busca que ese Estado reconozca a un
propias e independientes de los reclamados determinado grupo como pueblo con sus
por otros movimientos sociales y políticos respectivos derechos y en consecuencia, las
existentes, es decir en la búsqueda del res- facultades idóneas para hacerlos efectivos
peto como pueblos que son para así aban- frente al mismo Estado y frente a la comu-
donar esa condición estigmatizada de nidad internacional.
colonias.
La autonomía que vienen reclamando los
A partir de la segunda guerra mundial, esa pueblos indígenas en gran parte de los paí-
reivindicación de la autonomía indígena en- ses latinoamericanos ha tomado fuerza des-
contró, en teoría, un aliciente jurídico de ca- de 1992, con motivo de la “conmemoración”
rácter internacional en la Declaración de los 500 años del “descubrimiento” de
Universal de los Derechos Humanos y en los América, lo cual generó una serie de movi-
Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de mientos indígenas en busca de la reivindica-
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ción, y en algunos casos del reconocimiento,

2 Este proceso, en términos de Stavenhagen (México: 1996), se conoce como “Colonialismo Interno”. 19
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

de su capacidad de autogobierno, pero en- Encuentro Continental de Pueblos Indios, da


tendiendo esa autonomía, como bien lo se- a la autodeterminación de los pueblos:
ñala el profesor Marco Aparicio, “no como
fin en sí misma sino medio para asegurar las “… La autodeterminación es un dere-
condiciones materiales que aseguren la di- cho inalienable e imprescriptible de los
versidad cultural, que es el valor, el bien a pueblos indígenas. Los pueblos indíge-
proteger” (Aparicio W., 2006). nas luchamos por el logro de nuestra
plena autonomía de los marcos nacio-
El proceso de reivindicación de la libre de- nales. La autonomía implica el derecho
terminación interna tiene fundamento en la que tenemos los pueblos indios al con-
revaluación de la conformación monoétnica trol de nuestros respectivos territorios,
de los Estados, que busca abrir verdaderos incluyendo el control y manejo de to-
espacios para los diferentes grupos étnicos que dos los recursos naturales del suelo y
conviven y construyen los Estados actuales; subsuelo y espacio aéreo.
no se trata sólo de construir un catálogo de
derechos fundamentales o de reconocer cier- Asimismo, la autonomía (o soberanía
to grado de autonomía a cada uno de ellos – para el caso de los pueblos indios de
como sucede en el caso colombiano– sino que Norteamérica) implica la defensa y la
en la práctica sea efectivo y eficiente el ejerci- conservación de la naturaleza, la
cio de esa libre determinación y demás dere- Pachamama, de la Abya Yala, del equi-
chos que de ella se derivan. librio del ecosistema y la conservación
de la vida.
La lucha por esa autonomía indígena, como
ha demostrado la historia de estas comuni- Por otra parte, autonomía significa que
dades, comienza por el reconocimiento efec- los pueblos indios manejaremos nues-
tivo del derecho a la tierra, y ahora realmente tros propios asuntos para lo cual cons-
por el territorio, concepto que debe tituiremos democráticamente nuestros
interpretarse desde la cosmovisión indíge- propios gobiernos (autogobiernos).
na, pues desde ya, se ha de señalar que el
territorio implica tanto la tierra (terreno) Exigimos en forma urgente y lucharemos
como todo lo que en ella habita, es decir, por conquistar las modificaciones de las
que ahora se reclama una verdadera auto- constituciones de los distintos países de
nomía sobre todos y cada uno de estos ele- América, a fin de que se establezca en
mentos del Gaia, y para ello, vale resaltar ellas el derecho de los pueblos indios,
cómo la mayoría de comunidades indígenas especificando muy claramente las facul-
en el mundo, no hablan del simple concepto tades del autogobierno en materia jurí-
de tierra o territorio sino que se refieren pre- dica, política, económica, cultural y
cisamente a un concepto mucho más signifi- social.
cativo para ellos, exactamente el de “Madre
Tierra” que involucra ese sentido de perte- Los pueblos indígenas estamos conven-
nencia, de identidad de la comunidad para cidos de que la autodeterminación y el
con el sitio en el que viven y para con todo régimen de autonomía plena sólo po-
aquello que les rodea. dremos lograrlo previa destrucción del
actual sistema capitalista y la anulación
Es claro que el concepto tradicional de auto- de toda forma de opresión sociocultural
nomía, tomado desde la visión occidental y explotación económica. Nuestra lucha
individualista, no coincide con la visión de está orientada a lograr ese objetivo que
las comunidades indígenas; para ello, vale es la construcción de una nueva socie-
la pena citar el contenido que la Declaración dad plural, democrática, basada en el
20 de Quito de 1990, con ocasión del Primer poder popular”.
Línea de Investigación Derecho y Familia
Diana Rocío Bernal Camargo

Del texto citado, se puede señalar que existe de asegurar las condiciones de recuperación,
cierta unanimidad ante el reclamo por el con- mantenimiento y desarrollo de la propia
trol no sólo del territorio sino en general del identidad como pueblos indígenas. Y es el
destino mismo de cada uno de los pueblos objetivo final, pero a la vez es la causa, el
indios, lo que implica ese reconocimiento de motor que mueve y que da forma a las rei-
autosuficiencia para la formulación de polí- vindicaciones” (Aparicio W., 2006), las cua-
ticas de vida (biopolítica) acorde con una les, entre otras, buscan evitar la conculcación
visión propia y particular, que ni es exacta de su derecho a la identidad, en sus diver-
ni es absolutamente diferente de la de occi- sas manifestaciones.
dente sino tan solo es propia.
En este orden de ideas, es necesario hacer
En este sentido, debe entenderse que esa referencia a la situación previa a la Consti-
autonomía es tanto un fin como un medio en tución Política de Colombia de 1991, es decir
las luchas constantes de los pueblos indíge- a los antecedentes que llevaron a determi-
nas, como ha señalado el profesor Marco nadas concesiones en materia de autonomía
Aparicio, refiriéndose a la autonomía de las indígena en esta carta fundamental.
comunidades indígenas: “El fin es el reco-
nocimiento de la libre determinación y el Así, es de señalar, en primer lugar, que en la
medio muchas veces es la misma práctica Carta de 1886, de corte centralista y católi-
cotidiana del autogobierno”, lo que signifi- ca, no se hacía referencia alguna a la existen-
ca a su vez que es un medio como quiera que cia de diversidad religiosa o cultural, razón
a través de esa libre determinación se logra por la cual las reivindicaciones indígenas
el ejercicio de otros derechos y en su fin en apuntaban a su reconocimiento constitucio-
tanto que se constituye en el objetivo perse- nal como primer ejercicio del derecho a la
guido por estas mismas comunidades, como autodeterminación.
ya se mencionó, para ejercer el pleno control
de sus propios asuntos. La crisis del estado colombiano, en sus dife-
rentes esferas, que se acentuó en la década
En ese orden de ideas, cuando se habla de la de los 80 del siglo pasado, desencadenó una
libre determinación de los pueblos (autono- serie de movimientos, que finalmente die-
mía colectiva) como derecho instrumental, ron origen a la llamada “séptima papeleta”
vale resaltar que además de buscar el pleno (impulsada por el movimiento estudiantil
ejercicio de otros derechos, se busca ante todo Todavía podemos salvar a Colombia), la cual fue
el real y efectivo derecho a la identidad de la piedra angular para la convocatoria a la
los pueblos indígenas, es decir, se busca la Asamblea Nacional Constituyente, en la que
reivindicación de su dimensión humana y encontraron un importante escenario los
colectiva, de su reconocimiento como pueblo movimientos étnicos colombianos, los cua-
y no como simple parte de la población. les tuvieron dos representantes en la referi-
da constituyente, porcentaje que a primera
El reconocimiento de esa autonomía colecti- vista pareciera irrisorio, pero que represen-
va es en realidad el reconocimiento de la tó un primer gran paso en el reconocimiento
diversidad cultural, de la identidad indíge- político de las minorías étnicas en Colombia.
na, pues su propia y particular concepción
de la vida biológica, social, política, cultu- Es evidente que con la participación de estos
ral, económica etc. es la única que marca el constituyentes indígenas (Lorenzo Muelas y
curso de “evolución” de los pueblos indíge- Francisco Rojas Birry), se da un paso de gran
nas, ya que como se ha señalado siguiendo importancia en la vida constitucional no sólo
al citado Profesor Marco Aparicio, “en el indígena sino colombiana, pues sale de ese
sustrato de tales reivindicaciones [de auto- mundo “invisible” la realidad multiétnica y
nomía indígena] se encuentra un objetivo: el pluricultural del país, lo que a la postre ten- 21
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

drá consecuencias en materia de ordenamien- y proyectos presentados con ocasión de la


to territorial, de participación política y de nueva Constitución Política Colombiana, pa-
garantías de derechos de las colectividades recería observarse un mayor interés de par-
indígenas; sin embargo, como se expondrá a te del Gobierno Nacional de entonces para
lo largo de este artículo, el camino por reco- reconocer y contribuir al proceso de reivin-
rrer aún es largo y con obstáculos, pues pese dicación del derecho a la identidad, y en
a dichos logros, aún hoy existen dudas del consecuencia la libre determinación, de los
real reconocimiento autonómico de los pue- pueblos indígenas colombianos.
blos indígenas y de la efectividad de las ga-
rantías de protección a sus derechos. Por ejemplo, se encuentra el proyecto de Acto
Reformatorio de la Constitución Política de
Mencionado lo anterior, lo que ahora inte- Colombia No. 2 (Asamblea Nacional Cons-
resa es analizar la real participación de es- tituyente, Gobierno Nacional, 1991) presen-
tas minorías en el desarrollo de las mesas tado por el Gobierno Nacional, en el que se
de trabajo de la Asamblea y lo que efecti- buscaba reformar el art. 393 de la constitu-
vamente se reconoció en la Carta promul- ción de 1886 proponiendo el siguiente texto:
gada en 1991.
“Derechos de las comunidades indígenas
Desde un comienzo, se evidencia el recla-
mo de reconocimiento de la autonomía de “1. Se reconoce el carácter multiétnico
los pueblos indígenas, cuando los delega- de la Nación.
tarios de estas minorías étnicas señalan que
la gran causa de la problemática indígena “2. El Estado garantiza a las comunida-
es la falta de un reconocimiento claro y ex- des indígenas el derecho a usar las tie-
preso de la soberanía de los pueblos indí- rras de resguardos de acuerdo con sus
genas (Asamblea Nacional Constituyente, prácticas tradicionales y sin menoscabo
Comisión II, 1991). del medio ambiente, a preservar su
identidad cultural, a la protección de su
Así, por ejemplo, tal necesidad se vio expresa- lengua y adoptar autónomamente sus
da en otra discusión, cuando el constituyente formas de organización interna. La ley
Lorenzo Muelas “pidió un suelo y un subsuelo establecerá procedimientos especiales
propios para las comunidades indígenas del para que las peticiones de los indígenas
país y entera libertad para usufructuar de to- sean respondidas.
dos los recursos naturales, para defenderlos y
cuidarlos, de tal manera que sus comunidades “3. Fuera de la división general del te-
puedan vivir y crecer dignamente con un de- rritorio, habrá otras para que mediante
sarrollo artesanal que no acabe con la ecología un régimen especial se atiendan efecti-
del territorio. Considera que este es un dere- vamente los intereses de las comunida-
cho de las comunidades indígenas del país y des indígenas.
expresa que precisamente para reivindicarlo
fue que se le eligió” (Asamblea Nacional Cons- “4 En la adopción de decisiones que
tituyente, Comisión II, 1991). puedan afectar directamente a las co-
munidades indígenas, se convocarán
Haciendo la revisión histórica de las gacetas audiencias públicas para que aquellas
constitucionales producto de las discusiones promuevan sus intereses, salvo cuando

3 El texto del artículo 39 de la Constitución Colombiana de 1886 era el siguiente: Artículo 39. Nadie
será molestado por razón de sus opiniones religiosas, ni compelido por las autoridades a profesar creencias ni
22 a observar prácticas contrarias a su conciencia”.
Línea de Investigación Derecho y Familia
Diana Rocío Bernal Camargo

se trate de asuntos relacionados con la su cultura. Igualmente garantiza su par-


seguridad pública”. ticipación en los órganos de gobierno
competentes para desarrollar planes y
En el mismo Proyecto se incluyó la propuesta programas específicos.
presentada por la Subcomisión de Igualdad y …
Carácter Multiétnico de la Comisión Prepa-
ratoria de Derechos Humanos, que plantea- 3. Derechos Económicos
ba un título especial denominado “Derechos …
de los Pueblos Indígenas, Negros y otros Art. 7. El Estado reconoce y garantiza
Grupos Étnicos Nacionales”, señalando: a los grupos étnicos el derecho de
propiedad sobre los resguardos, los te-
“1. Derechos Humanos rritorios tradicionales y los que consti-
tuyan su hábitat.
Art. 1. Los pueblos indígenas, negros y
otros grupos étnicos tienen derecho a su Art. 8. El Estado reconoce la autono-
identidad cultural. El Estado reconoce y mía de los pueblos indígenas, negros y
garantiza, mediante una legislación es- otros grupos étnicos para la administra-
pecial, sus formas propias de organiza- ción y explotación plena de los recursos
ción social, gobierno, costumbres, naturales dentro de sus territorios” (Ro-
lenguas, usos y formas de posesión de jas B., 1991).
sus territorios y sancionará todo acto de
violencia o intimidación que atente con- Pese a la participación de los dos represen-
tra la vigencia y el ejercicio de estos de- tantes de las minorías étnicas en la constitu-
rechos o tienda a imponer cambios yente de 1991, el avance que se presumía iba
sociales, culturales o económicos. a darse en materia de reconocimiento de la
autonomía colectiva de estas comunidades
Art. 2. El Estado prohíbe y sanciona toda no fue posible; así se puede leer cómo en la
forma de racismo y discriminación, abier- Gaceta Constitucional 109, que da a conocer
ta o encubierta, por razones de origen, los artículos de la Constitución Política de
pertenencia étnica, religiosa, género, lu- Colombia aprobados en primer debate, no
gar de residencia, condición social, creen- se hace referencia a derechos específicamente
cias políticas o prácticas culturales. reconocidos a los pueblos indígenas, no obs-
tante sí se aprobó lo referente a las jurisdic-
Las instituciones educativas, públicas o ciones especiales4 .
privadas o los medios de comunicación,
impartirán los principios de igualdad y Ya en la codificación del articulado de la
tolerancia entre los seres humanos y Constitución de Colombia para segundo de-
promoverán el conocimiento de la di- bate se incluyó dentro de los principios fun-
versidad étnica nacional. damentales un reconocimiento referente al
respeto por la diversidad étnica en Colom-
Art. 3. El Estado garantiza el acceso de bia; así, el artículo 7º constitucional propuesto
los pueblos indígenas, negros y otros a segundo debate disponía que “El Estado
grupos étnicos, a los beneficios del de- reconoce y protege la diversidad étnica y
sarrollo económico y social, acorde con cultural de la nación colombiana” y por su

4 Gaceta Constitucional No. 109, Proyecto de Reforma Constitucional aprobado en primer debate,
capítulo 4, título VII, De La Rama Judicial, Artículo Único: se reconoce la jurisdicción de las autorida-
des propias de los pueblos indígenas dentro de su ámbito territorial y la vigencia de las normas y
procedimientos de Justicia propias que no atenten contra la Constitución y las leyes. La ley establece-
rá la forma de articularlas con el sistema judicial nacional (aprobado 19 de junio de 1991) (pág. 19). 23
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

parte el artículo 225 del capítulo 5 del título Los territorios de los Pueblos Indíge-
VII permaneció con el texto, aprobado en nas y Grupos Étnicos contarán con au-
primer debate, respecto de la jurisdicción tonomía administrativa, financiera,
especial indígena (Asamblea Nacional Cons- patrimonial y presupuestal.
tituyente, 1991)5.
Colombia reconoce los derechos eco-
Ese reconocimiento que se hizo en las mesas nómicos de los Pueblos Indígenas, así
de trabajo de la constituyente de 1991 fue como el derecho a requerir la partici-
producto de la paulatina evolución de ideas pación del Estado en la Reconstruc-
e instituciones políticas en gran parte de ción Económica y Social de sus
Latinoamérica como tendencia generalizada sociedades.
por el reconocimiento de la diversidad so- …
cial, económica, política y étnica de los dife- Artículo. Las Comunidades Indígenas,
rentes Estados, y que en el caso particular a través de sus Autoridades, tendrán
colombiano, a través de la constituyente del derecho a concertar toda la decisión re-
91, se concretó en el rechazo a la hegemonía ferente a proyectos, planes de desarro-
de la población bajo la concepción de la vieja llo o de explotación de los recursos
Constitución de 1886. naturales y del subsuelo, que se encuen-
tren en sus resguardos y territorios.
Fue una lástima que dentro de la reforma Cuando un proyecto o plan de desarro-
constitucional de 1991, no se hubiese incluido llo ponga en peligro la identidad cultu-
la propuesta presentada por los constituyen- ral o el bienestar de Comunidades
tes Lorenzo Muelas Hurtado y Orlando Fals Indígenas o Minorías Étnicas, éstas, a
Borda, que en lo que aquí interesa propo- través de sus Autoridades y organiza-
nían un título especial denominado “De los ciones reconocidas podrán oponerse
Pueblos Indígenas y Grupos Étnicos”, dentro del haciendo uso del Derecho de Objeción
cual son de resaltar los siguientes artículos: Cultural …”.

“Artículo. Colombia reconoce la existen- Es lamentable que proyectos como éste no


cia de los pueblos indígenas como par- hubiesen tenido acogida en el seno de la
te integrante de la Nación y el Estado, Constituyente colombiana, pues de haber
les garantiza sus derechos constitutivos prosperado la propuesta de articulado ante-
de pueblos, no pudiendo por lo tanto riormente señalada, se hubiese dado real-
ser compelidos, por ningún motivo, a mente un gran avance en el tema de la
renunciar a su identidad. reivindicación de la autonomía y de respeto
por los derechos de los pueblos indígenas,
... además porque en aras de la protección de
su “identidad” se reconocía la facultad de
Artículo. Se garantiza a los Pueblos In- los pueblos indígenas para darse su propia
dígenas y Grupos Étnicos, el ejercicio organización y crear políticas acordes con su
de sus derechos a desarrollar sus for- propia identidad y teniendo como postula-
mas propias de organización social, a do la garantía de los derechos de los que
preservar su identidad cultural, a la son titulares.
protección y desarrollo de sus lenguas
y a la adopción autónoma de su propia De la lectura comprensiva de este proyecto
organización interna. se puede entender que en el fondo subyace

24 5 Gaceta Constitucional 113, pág. 19.


Línea de Investigación Derecho y Familia
Diana Rocío Bernal Camargo

la búsqueda del respeto de las peculiarida- étnica como principio fundante de grupo
des ecológicas, sociales, culturales, demográ- debería ser tanto punto de partida como
ficas y político-administrativas de cada uno de llegada para la planeación y ejecución
de los pueblos indígenas que hacen parte del de diferentes planes, proyectos y progra-
Estado colombiano con el fin no sólo de pro- mas de desarrollo social, político, econó-
teger su propia identidad y los derechos que mico, cultural, ecológico, científico,
de ella se derivan sino en busca de su pre- humano, etc., de manera que aquello que
servación, de su existencia. hace parte de esa identidad no puede ver-
se como simple parte o elemento de ese
Si se lee sistemáticamente la referida pro- todo (identidad) sino que debe entender-
puesta, también se puede observar que a se integral y sistemáticamente, por lo que
través de ella no se está buscando la conso- cuando se ve afectado uno de esos elemen-
lidación de los pueblos indígenas como or- tos (acorde con una visión occidental de
ganización independiente del Estado sino ese concepto de identidad), en realidad se
que persiguen es la articulación efectiva en- atenta contra ese complejo llamado identi-
tre éstos y la organización estatal. dad, lo cual puede desencadenar incluso
un proceso de extinción del grupo mismo.
En esta misma línea proteccionista de los
pueblos indígenas debe hablarse del Pro- Cuando se está en un país con cierto nivel
yecto de Acto de Reforma de la Constitu- de diversidad étnica, como en el caso colom-
ción Política de Colombia No. 119, que para biano, se hace realmente necesario el respe-
efectos del tema que aquí interesa, dentro to por esa autonomía que a la postre es lo
del texto proponía un capítulo específico que ha de permitir la existencia misma de
denominado “Derechos de los grupos esa variedad de grupos étnicos.
étnicos” y que acorde con la justificación
presentada, la finalidad era contribuir a la Retomando el citado Proyecto de Reforma
solución de los problemas de “superviven- Constitucional No. 119, en este se propo-
cia física y cultural” de los diferentes gru- nía la necesidad de una reforma constitu-
pos étnicos, pues como allí se menciona, cional que incluyera los derechos
estos pueblos “crean y reproducen una cul- específicos de las comunidades indígenas
así como los mecanismos idóneos para ha-
tura específica con la cual se identifican y
cerlos efectivos; por ejemplo, se mencio-
por medio de la cual son identificados por
naba el requerimiento “para hacer explícito
el resto de la sociedad. Estos grupos
el derecho colectivo a la autonomía en sus
étnicos (y sus culturas) pueden ser defini-
asuntos internos y locales tales como el
dos como unos espacios sociales, económi-
territorio, la lengua, la educación, la ad-
cos y políticos; unas relaciones muy ministración de tierras y recursos y el me-
particulares con estos espacios y una larga dio ambiente. Para ello se hace necesario
permanencia en el tiempo. Tiempo que va proponer estrategias políticas globales que
más allá de cambios políticos y económi- hagan posible que estos pueblos, con larga
cos. Una etnia es también un territorio pro- historia de marginamiento, puedan parti-
pio, una lengua y una manera muy peculiar cipar en condiciones de igualdad y con ga-
de conocer su realidad y reproducirla ” rantías para sus formas particulares de ser,
(Asamblea Nacional Constituyente, 1991). en la vida nacional. Su participación plena
política y económica debe estar acompa-
Conforme a lo anterior, es evidente que la ñada del derecho a que su carácter especí-
realidad que se debe reproducir es aque- fico se refleje debidamente en el sistema
lla que refleja el sentido de pertenencia y jurídico y en las instituciones políticas, con
solidaridad existente entre los integrantes la debida consideración y reconocimiento
de estos pueblos, en donde la identidad de sus leyes y costumbres” (ídem). 25
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

Así mismo, es importante señalar que en el exige la declaración expresa de los dere-
Proyecto No. 1266 de acto reformatorio de chos colectivos de los pueblos indígenas,
la Constitución Política de Colombia, pre- y en especial los derechos a la identidad y
sentado por el Dr. Antonio Galán Sarmien- a la autonomía, pues acorde con la visión
to, el artículo 38, referente a «Los derechos indígena sobre la materia, estos derechos
de las colectividades» prescribía que «El tienen la connotación de colectivos –no en
Estado colombiano garantizará a las comu- el sentido occidental de los mismos– por-
nidades indígenas y a las demás colectivi- que reflejan la totalidad antropológica y
dades humanas residentes en el territorio social de la comunidad como realizaciones
nacional el derecho a su autodeterminación colectivas que se han construido genera-
social, cultural, política, económica, lingüís- ción tras generación revelando a su vez
tica, étnica y religiosa, de manera que no se todo un proceso de adaptación al medio
afecten sus valores y costumbres y se satis- natural y de organización interna acorde
fagan sus necesidades”. con el propio significado de vida.

Igualmente es de resaltar de manera espe- 6.4. La Constitución Política colombiana


cial la ponencia presentada por el constitu- de 1991 y el reconocimiento de la
yente Francisco Rojas Birry sobre “Los autonomía y la libre determinación
Derechos de los Grupos Étnicos” en la que de los pueblos
afirma la importancia de reconocer un dere-
cho global a la cultura acorde con uno de los De las discusiones realizadas en las mesas
artículos que fuera presentado a la subcomi- de trabajo y de los proyectos de reforma
sión segunda de la Asamblea Constituyen- presentados respecto del reconocimiento
te, y que en su texto indicaba: de la autonomía plena de los pueblos indí-
genas, la Constitución aprobada en su ar-
“Artículo 33. Del Derecho a la cultura. La tículo 7° establece la diversidad étnica y
cultura en sus distintas manifestaciones es cultural como principio rector del Estado
fundamento de la nacionalidad. El Estado colombiano.
garantiza la participación plena e igual de
todas las personas en la vida cultural y cien- A su vez los artículos 63 y 329 de la Constitu-
tífica. Se reconoce la identidad y dignidad ción establecen que las tierras de los resguardos
de todas las culturas y lenguas que convi- indígenas son inalienables, imprescriptibles e
ven en el país y el derecho de cada comuni- inembargables y que son propiedad privada
dad a preservar y reafirmar su identidad colectiva de las comunidades indígenas, a par-
cultural”. tir de los cuales se puede vislumbrar la influen-
cia de los constituyentes indígenas en materia
Y a partir de ese postulado el constituyen- de autonomía territorial.
te Rojas estimó conveniente que la Asam-
blea considerara la necesidad de efectuar El artículo 286 de la Constitución Política
un expreso reconocimiento por los dere- (C.P.) da el carácter de entidades territo-
chos especiales de los grupos étnicos a tra- riales a los territorios indígenas. Estos, de
vés de la creación de un título o capítulo acuerdo a la Sentencia T-257/93 de la Corte
especial para tal cometido puesto que ade- Constitucional, pueden ser de tres clases:
más de ser indispensable el reconocimien-
to de una serie de derechos de la persona • Resguardos ordinarios o simplemente
humana también la realidad colombiana resguardos.

6 Gaceta Constitucional No. 3, título 3, Capítulo 4, “De los derechos colectivos”; art. 38, “Los dere-
26 chos de las colectividades”.
Línea de Investigación Derecho y Familia
Diana Rocío Bernal Camargo

• Resguardos con rango de municipio para • Promover las inversiones públicas en sus
efectos fiscales y territorios y velar por su debida
ejecución.
• Entidades territoriales Indígenas.
• Percibir y distribuir sus recursos.
El artículo 287 de la C.P., a su vez, esta-
blece que “Las entidades territoriales go- • Velar por la preservación de los recur-
zan de autonomía para la gestión de sus sos naturales.
intereses y dentro de la constitución y la
ley”. En tal virtud tendrán los siguientes • Representar a los territorios ante el
derechos: Gobierno Nacional y las demás entida-
des a las cuales se integren.
• Gobernarse por autoridades propias.
No obstante que la conformación y delimi-
• Ejercer las competencias que les tación de los territorios indígenas de que
correspondan. tratan los artículos 329 y 330 de la Carta está
supeditada a la expedición de la Ley Orgá-
• Administrar los recursos y establecer nica de Ordenamiento Territorial (la cual no
los tributos necesarios para el cumpli- ha sido tramitada aún), existe un reconoci-
miento de sus funciones. miento constitucional sobre el acceso de los
territorios indígenas a las competencias y
• Participar en las rentas nacionales. facultades inherentes a las entidades terri-
toriales de la república.
Al respecto, la Corte Constitucional en la Sen-
tencia citada estableció que “las entidades te- En el ordenamiento territorial se debe tener
rritoriales indígenas, como toda entidad en cuenta y “respetar la importancia especial
territorial gozan de plena autonomía para la que para las culturas y valores espirituales de
administración de sus asuntos. Aquí incluso los pueblos interesados reviste su relación con
la autonomía es mayor, pues a sus considera- las tierras o territorios o con ambos, según
ciones generales sobre autogobierno del artí- los casos que ocupan o utilizan de alguna otra
culo 287 de la Carta se añaden la prerrogativas manera y en particular los aspectos colecti-
específicas en materia de costumbres de go- vos de esa relación”. Así mismo el concepto
bierno, lengua, justicia y elecciones”. de territorios “cubre la totalidad del hábitat
de las regiones que los pueblos interesados
El artículo 330 de la Carta, a su vez, estable- ocupan o utilizan de alguna otra manera”.
ce que los territorios indígenas estarán com- Estos preceptos están establecidos en la Ley
puestos por consejos conformados y 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el
reglamentados según los usos y costumbres Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indí-
de sus comunidades y ejercerán entre otras genas y tribales en países independientes y la
las siguientes funciones: cual tiene prelación en el orden interno, de
acuerdo al artículo 93 constitucional.
• Velar por la aplicación de las normas
legales sobre usos del suelo y pobla- Es de anotar que pese a ese reconocimiento
miento de sus territorios. constitucional y legal de los pueblos indíge-
nas, sería importante reconocer con mayor
• Diseñar las políticas y los planes y pro- énfasis la calidad de sujeto de derecho a los
gramas de desarrollo económico y so- pueblos indígenas, no tan solo de derechos
cial dentro de su territorio, en colectivos, sino de derechos fundamentales;
armonía con el Plan Nacional de así, por ejemplo, en el ámbito de la doctrina
Desarrollo. internacional se propone el reconocimiento 27
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

de un mínimo de derechos colectivos de los que “Los pueblos indígenas tienen el dere-
pueblos indígenas como son: 1) Derecho a la cho colectivo e individual a mantener y desa-
vida, a la existencia colectiva y a la identi- rrollar sus propias características e
dad; 2) Derecho al territorio; 3) Derecho a identidades comprendido el derecho a iden-
la autodeterminación; 4) Derecho a la len- tificarse a sí mismos como indígenas y ser re-
gua; 5) Derecho a la cultura étnica; 6) Dere- conocidos como tales” (ONU, 2005).
cho a los recursos naturales; 7) Derecho a
los beneficios de explotación; 8) Derecho a 6.5. La participación de los pueblos
vivir y a trabajar en el país; 9) Derecho a la indígenas en el marco del Estado
protección del mercado, y 10) Derecho a la Social de Derecho
organización autocentrada (Breton, 1981).
En materia de participación política fue la ley
Ese reconocimiento de derechos, en una so- 649 de 2001, promulgada diez años después
ciedad de gran diversidad cultural como la de la Constitución de 1991, que desarrolló el
nuestra y con el objetivo de afirmar un fac- artículo 176 constitucional, al disponer en el
tor de desarrollo, debe comprometer la pro- artículo que habrá cinco curules, dos para las
moción y protección de la autonomía y la comunidades negras, una para las comuni-
libre determinación de los pueblos indíge- dades indígenas, una para las minorías polí-
nas, y en general de todos los pueblos ticas y una para los colombianos residentes
étnicos, su identidad, tradiciones y patri- en el exterior, señalando que los requisitos
monio cultural. La política de desarrollo que establece para los candidatos de las co-
social deberá forjarse en el crisol de la dife- munidades indígenas son similares a los de
rencia y la diversidad cultural, de pueblos la circunscripción especial para Senado.
y nacionalidad.
Así, algunos han considerado que la men-
En este sentido, y con el ánimo de obtener una cionada Ley 649 abrió las puertas a los mo-
verdadera protección de los derechos de las vimientos indígenas para llegar a la Cámara
comunidades indígenas, se encuentran dos e incluso para presentar candidatos a ambas
documentos internacionales de gran importan- corporaciones (Senado y Cámara); sin em-
cia contemporánea; uno de ellos corresponde bargo, la realidad es que existen muchos tro-
al Proyecto de Declaración Interamericana piezos para que los representantes de las
de los Derechos de los Pueblos Indígenas que minorías étnicas puedan trabajar en equipo
lidera la Organización de los Estados Ameri- e impulsar proyectos de interés para estos
canos (OEA) en cuyo texto se puede leer que grupos étnicos, un caso particular que
“Los Pueblos Indígenas tendrán derecho a ejemplifica lo mencionado, lo constituyen
preservar, expresar y desarrollar libremente algunos proyectos y discusiones que se han
su Identidad cultural, en todo sus aspectos, presentado al interior de cada corporación,
libre de todo intento de asimilación” y a ren- los cuales, por falta de “coalición política”
glón seguido refiere que “Los Estados no no han prosperado, y no será así hasta tanto
adoptarán, apoyarán o favorecerán política existan verdaderas garantías que reconoz-
alguna de asimilación artificial o forzosa de can y permitan la participación de los dife-
destrucción de una cultura que implique po- rentes grupos étnicos existentes en el país.
sibilidad alguna de exterminio de un Pueblo
Indígena” (Americanos, 2008); el otro corres- No obstante el reconocimiento hecho a las
ponde a la Declaración de las Naciones Uni- minorías étnicas a través de la Constitución
das sobre los Derechos de los Pueblos Política Colombiana, que constituye un avan-
Indígenas presentado por el Grupo de Tra- ce innegable en la materia, es importante in-
bajo sobre Poblaciones Indígenas y la Subco- dicar que aún faltan herramientas que
misión de Prevención de Discriminación y permitan a pueblos indígenas defender sus
28 Protección a las Minorías, en donde se indica derechos acorde con su propio y particular
Línea de Investigación Derecho y Familia
Diana Rocío Bernal Camargo

pensamiento cultural, y la herramienta que nocimiento como política condensa anhelos,


justifica este argumento existe legalmente, prácticas, valores, derechos y deberes de
puesto que Colombia ha suscrito diferentes distintos actores concebidos como desigua-
documentos internacionales (declaraciones, les que se confrontan en la arena política,
convenios, acuerdos, etc.), en particular el constituyendo formas de empoderamiento
Convenio 169 de la OIT ratificado por Co- de cada uno de ellos” (Zambrano, 2003).
lombia mediante la ley 21 de 1991, que di-
recta e indirectamente buscan el respeto por Es aquí donde se debe reflexionar y señalar
los derechos de las minorías étnicas, y en enfáticamente que ese tipo de principios no
consecuencia, rechazando las diferentes for- pueden quedarse en simples declaraciones,
mas de discriminación contra ellas, y reco- sino que necesariamente deben tener efecto
nociendo ese derecho a la identidad propia, real en las instituciones y en los pueblos in-
que como se ha mencionado líneas atrás in- dígenas, pues estos documentos, producto
cluye o subsume el derecho a la libre deter- de las discusiones de los pueblos indígenas
minación (autonomía colectiva). a nivel internacional, se deben traducir en el
reconocimiento de la identidad cultural jun-
Es de resaltar la labor de la Corte Constitu- to con la disposición de garantías legales que
cional en pro de la lucha de esa reivindica- les permita la reafirmación de su autonomía,
ción indígena por su autonomía y libre de su derecho colectivo al territorio, a la len-
determinación respecto de aquellas decisio- gua, la educación, la justicia, la economía, los
nes que les afectan directa o indirectamente, recursos naturales acorde con la cosmovisión
por ejemplo, “la protección del derecho a la indígena que no se comprende desde occi-
integridad étnica y cultural de los pueblos dente, pues de nada sirve, como en el caso
indígenas, también se ha garantizado, en colombiano, que se hable de esa diversidad
relación con la promoción de sus derechos a étnica y cultural, cuando en la práctica ni el
la autonomía y a la participación en las deci- gobierno, ni los pueblos indígenas pueden
siones legislativas o administrativas que los defenderse de las políticas que atentan con-
afectan, establecido en el convenio 169 de la tra esa misma diversidad, es decir que ac-
OIT, (Ley 21 de 1991) cuando han sido vul- tualmente “los pueblos indígenas defienden
nerados por la omisión de las autoridades y exigen derechos desde su autonomía como
competentes de cumplir con su obligación pueblos. La autonomía es la base de uno de
legal de consultarles previa y efectivamen- los principales derechos de los pueblos indí-
te” (Fajardo G., 2007). genas: buscar sus propias formas de vida
hacia el futuro” (Epiayú, 2008).
Es decir, que un Estado Social de Derecho
debe tener por política el reconocimiento real Un Estado, como el colombiano, que se va-
de la diversidad, lo que significa aceptar que nagloria de democrático, social, pluralista,
“la existencia de las diferencias culturales, debe entender que el reconocimiento de exis-
reales o imaginadas, legitiman las acciones tencias de los pueblos indígenas no consiste
necesarias para la promoción política de in- tan sólo en el mantenimiento de una juris-
dividuos y colectividades. El reconocimien- dicción especial, sino que se debe ir más allá,
to al reivindicar el respeto de la diversidad, no se trata de constituir un nuevo Estado
busca concretarse en formas diferenciadas de con estos pueblos sino se trata de entender
participación en la sociedad para disputar con un modus vivendi que, guste o no, es particu-
otros actores los recursos que la diversidad, lar a la realidad de los Estados occidentales,
la sociedad y el Estado ponen en juego entre en los que “la cultura mayoritaria política-
sus miembros; las diferencias culturales son mente dominante impone su forma de vida
pues las garantías efectivas para la reproduc- y con ello fracasa la igualdad de derechos
ción social, cultural y política autónoma por efectiva de ciudadanos con otra proceden-
la que propende el reconocimiento. El reco- cia cultural. Esto tiene que ver con cuestiones 29
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

políticas que afectan a la autocomprensión ese, si para defender la vida debemos dar la
ética y la identidad de los ciudadanos. En nuestra, lo haremos” (Vásquez, 1998).
estas materias las minorías no se pueden
mayorizar sin más” (Habermas, 2002). Así las cosas, es importante reivindicar esa
autonomía indígena puesto que son los pue-
Aunado a lo anterior, no sólo se trata de cues- blos indígenas, quienes por su relación
tiones del orden político o jurídico, sino que simbiótica con el entorno cultural y ambien-
para ello basta con observar detenidamente tal, lo cual indica que el real y efectivo reco-
la realidad de los pueblos indígenas, y en- nocimiento de la libre determinación de los
tender que el sistema occidental no puede pueblos indígenas haría efectivas la protec-
resolver de manera eficaz las deficiencias exis- ción y conservación de sus territorios, con-
tentes en estos pueblos para resolver sus ne- cepto que no debe entenderse únicamente
cesidades mínimas, que no necesariamente como espacio geográfico sino como una re-
corresponden a las mismas necesidades de la lación simbiótica entre población-medio am-
cultura occidental, y aquí no vale señalar, biente-territorio en sí.
como en muchas ocasiones se ha menciona-
do, que el problema es de falta de recursos,
pues en muchos casos existen, pero no se pue- 7. CONCLUSIÓN
den activar desde afuera, puesto que son las
mismas comunidades las que tienen la facul- Es evidente y necesario reconocer la impor-
tad y el conocimiento interno y propio para tancia histórica del movimiento indígena en
activarlos como, por ejemplo, sucede en el materia de reivindicación de derechos pues-
caso de la protección de los recursos natura- to que gracias a esa lucha, en particular en el
les, problema que, junto con aquellos relacio- caso del Estado colombiano, se logró su in-
nados con la salud o el nivel de vida, no clusión en la vida política del país, exacta-
podrán solucionarse mientras las políticas, las mente a través de su primera, real y efectiva
estrategias, los métodos, etc. estén determi- participación a través de la Asamblea Na-
nados por concepciones ajenas a su realidad, cional Constituyente de 1991, la cual, revi-
a su cosmovisión; se trata también de que en sadas las actas de discusión, muestra la
el proceso de redefinición de las relaciones preocupación de los constituyentes indíge-
Estado-pueblos indígenas, el tema de la vi- nas en la búsqueda del reconocimiento es-
sión cultural de los derechos humanos debe pecial de sus derechos y de su propia visión
ser prioritario en la agenda política de los e identidad.
Estados y punto de referencia en estas rela-
ciones (Stavenhagen, 2002), muestra de ello Si bien se resalta el reconocimiento a los de-
la podemos encontrar en la cosmovisión del rechos indígenas por parte del Constituyen-
pueblo U´wa, verificable, entre otros, en la te del 91, es de señalar que allí se destaca la
Carta del Pueblo U´wa de 1998, la cual resal- ausencia de una serie de derechos en cabeza
ta que “El universo es de Sira y los U´wa úni- de los pueblos indígenas, lo que indica la
camente lo administramos, somos tan solo una falta de interés por dar una verdadera par-
cuerda del redondo tejido de la irokva (mo- ticipación a estos grupos étnicos y hacer real-
chila), pero el tejedor es Él. Por eso los U´wa mente efectivo ese principio constitucional
no podemos ceder, maltratar, ni vender la tie- de la diversidad y el pluralismo étnico y cul-
rra ni su sangre, ni tampoco sus criaturas por- tural contenido en el artículo 7 de la Consti-
que estos no son el principio de tejido. Antes tución Política de Colombia.
que ver a nuestros sagrados mayores profa-
nados (la tierra, el petróleo, y otros) preferi- Se hace necesario que el Estado establezca
mos nuestra propia muerte, el suicidio políticas de verdadera inclusión de los pue-
colectivo del pueblo U´wa, si en la lucha por blos indígenas para la creación y ejecución
30 lo nuestro hemos de dar un último paso, será de los diferentes proyectos y programas
Línea de Investigación Derecho y Familia
Diana Rocío Bernal Camargo

que les afectan directa e indirectamente, EPIAYÚ, R. (2008). Derechos Humanos y


puesto que un Estado que se enmarque den- derechos de los pueblos indígenas. Etnias &
tro de la diversidad étnica y cultural debe Política, 31-42.
comprometerse con la promoción y protec-
ción de los derechos de los pueblos étnicos, FAJARDO G., S. (2007). “Tutela efectiva de
su identidad, autonomía, libre determina- derechos enunciados en otros capítulos”. En
ción, tradiciones y patrimonio cultural, es M. J. Cepeda E., & E. Montealegre Lynett,
decir, debe tener una política de desarrollo Teoría constitucional y políticas públicas. Bo-
social que se forje en el crisol de la diferen- gotá D.C.: Universidad Externado de
cia y la diversidad cultural, de pueblos y Colombia.
nacionalidad.
HABERMAS, J. (2002). La inclusión del otro:
estudios de teoría política. Barcelona: Paidos.
8. REFERENCIAS
OEA. (14 de mayo de 2008). Organización de
APARICIO W., M. (2006). La construcción de los Estados Americanos. Recuperado el 15 de
la autonomía indígena. Hacia el estado julio de 2008, de OEA: http://www.oas.org/
intercultural como nueva forma de Estado. Ma- OASpage/Events/default.asp?eve_code=11
drid: Antrophos.
ONU. (15 de junio de 2005). Organización de las
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Naciones Unidas. Recuperado el 12 de febrero
Proyecto de Acto Reformatorio de la Cons- de 2007, de ONU: http://www.un.org/
titución Colombiana. Gaceta Constitucional, spanish/Depts/dpi/boletin/indigenas/
(pág. 19). Bogotá. index.html

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). ROJAS B., F. (1991). Ponencia «Los derechos
Proyecto de Reforma No. 119. Gaceta Consti- de los grupos étnicos». Gaceta Constitucional
tucional No. 29, (pág. 11). Bogotá. No. 67, (pág. 15). Bogotá.

Asamblea Nacional Constituyente, Comisión STAVENHAGEN, R. (2002). Derecho Inter-


II. (1991). Acta No. 2 de 15 de febrero de 1991. nacional y derecho Indígena. En E. Krotz,
Gaceta Constitucional No. 63, (pág. 2). Bogotá. Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales
en el estudio del Derecho (págs. 172-173). Bar-
Asamblea Nacional Constituyente, Comisión celona: Paidós.
II. (1991). Acta No. 3 de 19 de febrero de
1991. Gaceta Constitucional, (pág. 4). Bogotá. TOMAR, F. (2006). El hombre y sus vertien-
Asamblea Nacional Constituyente, Gobier- tes fundamentales. Doctorado en Bioética y
no Nacional. (1991). Acto Reformatorio de Biojurídica. Bloque de Filosofía: Algunos concep-
la Constitución Política de Colombia No. 2. tos básicos (pág. 10). Madrid: Cátedra de
Gaceta Constitucional No. 5, (págs. 1-31). Bioética y Biojurídica de UNESCO.
Bogotá.
VÁSQUEZ, M. (1998). Derechos de los Pueblos
BELLO, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en Indígenas en Colombia: pluralismo jurídico y au-
América Latina: la acción colectiva de los pueblos tonomía. Bogotá: Ministerio del Interior, Di-
indígenas. Santiago de Chile: CEPAL. rección General de Asuntos Indígenas.

BERLIN, I. (2004). Cuatro ensayos sobre la li- ZAMBRANO, C. (2003). Apropiación y reco-
bertad. Madrid: Alianza. nocimiento de los derechos de la diversidad étnica:
antropología jurídica para la globalidad. Bogotá:
BRETON, R. (1981). Les ethnies. Paris: P.U.F. UDUAL. 31
Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas en el marco del Estado Social de Derecho
Revista Republicana

32

También podría gustarte