Cap 10 Miopatias Inflamatorias Idiopaticas
Cap 10 Miopatias Inflamatorias Idiopaticas
Cap 10 Miopatias Inflamatorias Idiopaticas
169
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
170
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
Manifestaciones Pulmonares
Se han descrito en el 15-30% de los casos. Se mani-
fiestan en forma de enfermedad pulmonar intersti-
cial (EPI), hipoventilación de origen miopático o
neumonía por aspiración. La EPI se ha correlaciona-
do con la presencia de anticuerpos antisintetasa,
sobre todo anti-Jo 1. El curso de esta complicación
es muy variable; el espectro abarca desde pacientes
asintomáticos, con alteración pulmonar sólo detec-
table por radiografía de tórax o pruebas de función
respiratoria, pasando por aquellos pacientes que
presentan una progresión clínica y radiológica
lenta, a lo largo de los años y, por último, nos
encontramos aquellos que tienen un curso rápido y
fulminante, que se acompaña de fiebre, evidente
progresión radiográfica y conduce a insuficiencia
Figura 1. Pápulas de Gottron en dorso de respiratoria y la muerte en pocos meses(16). Los
metacarpo-falángicas pacientes con DM/PM y EPI tienen una mayor mor-
talidad y peor pronóstico que aquellos que no la
presentan, sobre todo las formas agudas. En el
estudio de TAC de alta resolución (TACAR) pulmo-
nar, las formas agudas suelen mostrar un patrón de
opacidades en vidrio deslustrado y signos de con-
solidación, así como bronquiectasias por tracción,
mientras que los casos de evolución crónica suelen
traducirse en un patrón reticular o en panal de
abeja. Desde el punto de vista histopatológico, los
casos agudos revelan daño alveolar difuso, a dife-
rencia de los crónicos, que manifiestan caracterís-
ticas de neumonía intersticial usual o inespecífica.
Aunque en los pacientes con DM amiopática
las manifestaciones sistémicas suelen estar
ausentes, se han descrito casos de EPI hasta en el
60% de ellos en algunas series, cuando son estu-
Figura 2. Heliotropo con edema palpebral en paciente diados mediante TACAR pulmonar; muchas veces
con dermatomiositis con evolución fatal(17). Por ello, es importante
considerar esta asociación aún en ausencia de
afectación muscular.
Puede aparecer disfonía por afección faríngea,
neumonías por aspiración o insuficiencia respira-
toria, como consecuencia de la afectación de la
musculatura intercostal o diafragmática.
Asimismo, es importante considerar los efectos
secundarios del tratamiento (infecciones favore-
cidas por la inmunosupresión, fibrosis intersti-
cial por metotrexate, etc...). Más raramente se han
descrito casos de derrame pleural, neumotórax,
neumomediastino acompañado de enfisema sub-
cutáneo, hemotórax o hipertensión pulmonar. La
EPI puede elevar los niveles de CA 19.9, CA 15.3
y CASA (cancer-associated serum antigen) sin
existir neoplasia subyacente.
Figura 3. Calcinosis de partes blandas en área de Algunos autores recomiendan que todo
extensión de codo paciente con DM o PM sea estudiado mediante
171
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
172
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
173
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
con especial relevancia la RM muscular. Esta, mes (generalmente limitadas a manos y cara),
muestra edema muscular en los estadios agudos fenómeno de Raynaud, artritis no deformante,
de la enfermedad, que se correlaciona con los afectación pulmonar y esofágica(21, 22).
hallazgos histopatológicos. Dicho edema dismi-
nuye con el tratamiento corticoideo; en este sen- DM y PM asociada a neoplasia maligna
tido la RM es de cierta utilidad para valorar la res- Los pacientes con DM tienen un mayor riesgo de
puesta al tratamiento. Por tanto, en ocasiones padecer una neoplasia maligna. Algunos estudios
podría complementar al EMG y a la biopsia mus- señalan este riesgo relativo entre 4 y 6 para la DM
cular en el diagnóstico, pero nunca sustituir a y entre 2 y 4 para la PM(23).
esta última. También puede verse alterada en La neoplasia puede preceder, ser concomitan-
casos de DM amiopática. te o aparecer después del inicio de la DM. Una
gran variedad de tumores se han asociado con las
miopatías inflamatorias. Por orden de frecuencia
TIPOS ESPECIALES DE DM Y PM destacan: mama, pulmón, ovario, útero, colon,
estómago, testículo, timo, hígado, vejiga urinaria,
DM de la Infancia o Juvenil próstata, nasofaringe y carcinoma de origen des-
La DM en la infancia suele comenzar antes de los 10 conocido(6). Las distintas series muestran que el
años de edad. En su presentación más frecuente cáncer de ovario en mujeres, y el linfoma y el
aparece febrícula, rash fotolocalizado y artritis de cáncer gástrico en hombres, tienen una inciden-
pequeñas y grandes articulaciones, que en ausen- cia superior a la de la población general. Por el
cia de tratamiento conduce a deformidades y con- contrario, las neoplasias más frecuentes (mama,
tracturas. Las manifestaciones cutáneas de la DM pulmón y próstata), no muestran diferencias sig-
infantil son similares a la DM clásica. Como pecu- nificativas con respecto al riesgo de la población
liaridades presentan una mayor frecuencia de vas- general(9). En estudios recientes, la tasa de inci-
culitis asociada y calcinosis. Esta última afecta al dencia de cáncer en pacientes con DM fue de 6,5,
30-70% de los pacientes (frente al 10% de los adul- con un riesgo relativo de 32 en las mujeres de
tos). Otras manifestaciones poco frecuentes son la desarrollar un cáncer de ovario(24).
paniculitis, hipertricosis y la lipoatrofia(19, 20). La Algunas características de la enfermedad se
afección digestiva puede cursar con vasculitis, oca- han asociado a malignidad: inicio brusco y agudo
sionando infartos isquémicos, hemorragias y per- de la miositis, edad avanzada, velocidad de sedi-
foraciones intestinales. No existe asociación con mentación globular elevada, fiebre, hipoalbumi-
neoplasia oculta. nemia, escasa respuesta al tratamiento, vasculitis
intensa y necrosis cutánea(25, 26, 27, 28).
DM y PM asociada a otras enfermedades del Aunque es muy debatido si se debe o no rea-
tejido conectivo lizar estudios amplios para excluir la posibilidad
La asociación con otras conectivopatías se ha de neoplasia asociada, conviene estar alerta, ya
observado en 10-40 % de los casos, con un claro que la asociación es francamente alta. También
predominio del sexo femenino en estos casos (9:1). se han descrito casos de neoplasias asociadas
Las enfermedades asociadas incluyen: enfermedad con miositis por cuerpos de inclusión y con DM
mixta del tejido conectivo, esclerodermia, LES, amiopática.
artritis reumatoide, síndrome de Sjögren y PAN,
entre otros. Para ser considerado como síndrome Miopatía por cuerpos de inclusión(8)
overlap, ha de cumplir los criterios de las dos Es la miopatía inflamatoria que más se confunde
enfermedades presentes. con la PM. Como características diferenciales, pre-
A diferencia de la DM y PM clásicas, suelen senta un comienzo más insidioso, en el que puede
poseer anticuerpos no específicos de miositis observarse disminución de la fuerza distal en las
como factor reumatoide, ANA a títulos más eleva- extremidades. Puede aparecer atrofia de los múscu-
dos (>1:640), anti-RNP, Scl-70, anti-Ro / SS-A, anti los flexores de la muñeca, del cuadriceps y del
Pm-Scl, anti-Ku, dsDNA, etc.. tibial anterior. Aunque predominan los cambios
Los pacientes con anticuerpos anti Pm-Scl, miopáticos en el electromiograma, la mitad de los
desarrollan un síndrome overlap, definido como pacientes pueden tener cambios neuropáticos o
escleromiositis o esclerodermatomiosistis, con- mixtos. La elevación de la CPK es de menor intensi-
sistente en un cuadro de dermatomiositis o poli- dad que en la PM y es normal en el 25% de los
miositis, asociado con lesiones esclerodermifor- casos. Responde mal a los tratamientos.
174
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
DM amiopática
Tabla 3: Criterios diagnósticos de polimiosi-
Nos referimos a ella cuando aparecen manifestacio-
tis y dermatomiositis*
nes cutáneas de DM, sin evidencia de enfermedad
muscular durante al menos dos años tras el inicio
de la clínica cutánea(4). 1. Debilidad muscular simétrica de los músculos
Se estima que afecta a un 10-20% de pacien- de la cintura escapular y pélvica, y de los flexo-
tes(15). Todavía hoy es un tema controvertido, res anteriores del cuello *
dado que las manifestaciones musculares pueden 2. Biopsia muscular alterada *
aparecer incluso años después del inicio de la clí- 3. Elevación sérica de las enzimas musculares
nica cutánea. Algunos autores postulan que el (CPK, aldolasa, GOT, GPT, LDH)*
tratamiento del rash cutáneo con corticoides 4. Alteraciones en el electromiograma (tríada)*
podría enmascarar o prevenir el desarrollo de la 5. Lesiones dermatológicas específicas o eritema
afectación muscular, por lo que serían necesarios en heliotropo*
seguimientos estrictos y prolongados para un
correcto diagnóstico. Además, se discute la inclu- Diagnóstico de polimiositis ( sin lesiones
sión de pacientes con mínima afectación muscu- cutáneas):
lar (dermatomiositis hipomiopática) en este • Definido: cumple los otros cuatro criterios
grupo(29, 30). • Probable: cumple tres criterios
Aunque se dispone de pocos datos de segui- • Posible: cumple dos criterios
miento a largo plazo, parece existir una baja fre-
cuencia de compromiso sistémico en pacientes Diagnóstico de dermatomiositis ( con lesio-
con DM amiopática, con excepción, como ya se ha nes cutáneas):
comentado, de la EPI con posible evolución aguda • Definido: cumple tres de los otros criterios
y de muy mal pronóstico. • Probable: cumple dos de los otros criterios
En cuanto al riesgo de neoplasia oculta, aun- • Posible: cumple dos de los otros criterios
que se han comunicado casos asociados a neopla-
sias malignas, el significado estadístico de esta Las definiciones de cada criterio se pueden
asociación no ha sido determinado(15). A diferen- encontrar en el texto en el apartado de las mani-
cia de las series orientales, en las que se encuen- festaciones clínicas.
tra un 60% de asociación a neoplasias (fundamen-
talmente carcinoma nasofaríngeo)(31), las series
* Modificado de Bohan A, Peter2.
europeas apuntan a un bajo riesgo de malignidad
en la raza blanca(32, 33). Actualmente se recomien-
da un seguimiento y evaluación similar al de los En estos casos es adecuado hacer un diagnóstico
pacientes con DM clásica(29, 34). de miopatía inflamatoria idiopática "probable" o
"posible". Con estos datos, Bohan y Peter propu-
sieron en el año 1975 unos criterios para el diag-
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS nóstico que son los más conocidos y siguen sien-
O DE CLASIFICACIÓN do útiles(2) (Tabla 3). Su sensibilidad oscila entre
el 74% y el 100% en varias series amplias de
No hay ninguna prueba patognomónica que identi- pacientes con miositis. Es importante conocer que
fique estas enfermedades. El diagnóstico puede estos criterios fueron elaborados de forma empí-
sospecharse por la asociación de las manifestacio- rica. Por ello, si un paciente individual no reúne
nes clínicas típicas de pérdida de fuerza con o sin todos los criterios, el diagnóstico no puede
lesiones cutáneas, determinadas pruebas de labo- excluirse, si bien en esta situación debemos
ratorio (anticuerpos y elevación de enzimas mus- explorar otras posibilidades diagnósticas.
culares) y un patrón miopático en la electromio-
grafía, con algunas características diferenciadas. Criterios de DM amiopática
Al diagnóstico definitivo sólo se puede llegar Euwer y Sontheimer(4) sugieren una modificación
mediante los hallazgos típicos en la biopsia mus- a la clasificación inicial de Bohan y Peter, para
cular. En ocasiones, la biopsia muscular es normal incluir un tipo de DM en el que aparecen las
o muestra cambios específicos leves, a pesar de manifestaciones cutáneas, sin evidencia de enfer-
que las manifestaciones clínicas y las otras explo- medad muscular durante al menos dos años tras
raciones complementarias sugieran el diagnóstico. el inicio de la clínica cutánea.
175
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
176
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
177
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
178
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
179
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
180
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
181
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
dosis de 10-25 mg, pudiendo si es necesario nes de enzimas hepáticas en pacientes con hepa-
aumentarse a 25 mg cada 12 horas. titis crónica por virus B o virus C.
Alrededor de un 10% de los pacientes pueden
Antihistamínicos H1 presentar reacciones cutáneas. Las lesiones
Contamos con los anti-H1 de primera generación, maculopapulares con prurito son las más fre-
que poseen acción sedante y cierto efecto anticoli- cuentes. También es frecuenta la cefalea y la sen-
nérgico, por lo que deben usarse con precaución en sación de mareo. Más raro es encontrar tinnitus,
pacientes ancianos o en tratamiento con psicotro- insomnio, nerviosismo, reacciones psicóticas o
pos. Disponemos de: 1) Dexclorfeniramina malea- convulsiones.
to: adultos hasta 18 mg/día; 6-12 años, hasta 6 Se han descrito casos de neuromiopatía y car-
mg/d; 2-6 años, hasta 3-4 mg/d. (Polaramine® diopatía. Aunque raro, puede instaurarse un cua-
tabletas 2 mg; grageas 6 mg; ampollas 5 mg). 2) dro de debilidad de predominio proximal con
Clorhidrato de hidroxicina: adultos 25-75 mg/d; enzimas musculares normales o ligeramente ele-
niños 1-2 mg/kg/d. (Atarax® 25 mg, y solución vadas. Esta situación puede llevar a confusión, al
10mg/5 ml) creer que se trata de un deterioro de la miopatía
Actualmente son muy útiles los anti-H1 conside- inflamatoria de base. Los hallazgos en el EMG
rados de nueva generación, con alta potencia y pueden ser similares a los de la miopatía inflama-
menor efecto sedante, por lo que pueden ser admi- toria, sin embargo, en general, se encuentran
nistrados durante el día con una cómoda posología, cambios neuropáticos y miopáticos. A veces en la
1 comprimido diario. La terfenadina y el astemizol exploración se detectan anomalías sensitivas. En
poseen interacciones con otros fármacos, pudiendo la biopsia muscular no se observan los infiltrados
producir arritmias por alargamiento del QT, por lo inflamatorios típicos y sí en cambio atrofia mus-
que su uso se ha restringido. Disponemos entre cular y vacuolas.
otros de: 1) Cetirizina 10 mg/d (Zyrtec®, Alerlisin®, La cardiomiopatía por antipalúdicos se mani-
Virlix®, genéricos). 2) Ebastina 10-20 mg/d fiesta como anomalías en la conducción o como
(Ebastel®, Bactil®, Ebastel®, forte®). 3) Loratadina insuficiencia cardiaca. En ocasiones se observan
10 mg/d (Clarytine®, Civeran®, Velodan®, cambios inespecíficos de la onda T. El ecocardio-
Optimin®, genéricos). 4) Desloratadina 5 mg/d grama puede poner de manifiesto una miocardio-
(Aerius®). 5) Levocetirizina (Xazal®). 6) Mizolastina patía restrictiva de base. Los pacientes mayores
10 mg/d (Zolistan®, Mizolen®, Mistamine®). 7) con alteraciones de la conducción o insuficiencia
Fexofenadina (Telfast 180®). cardiaca precisan una estrecha monitorización
para detectar un deterioro en su cardiopatía.
b) Antipalúdicos (cloroquina e hidroxicloroquina) A nivel ocular puede aparecer visión borrosa
Indicados principalmente para el control de la sin- por trastornos en la acomodación que suelen
tomatología cutánea cuando es resistente a la tera- mejorar con el tiempo, pero también alteraciones
pia local. Sin embargo, su eficacia es inferior a la más graves como maculopatía pigmentaria y opa-
mostrada en pacientes con LES. La dosis de hidro- cidades corneales. Es necesario por ello realizar
xicloroquina es de 400 mg /día en una única dosis; cada 6-12 meses una exploración oftalmológica
una vez apreciada la mejoría puede disminuirse a que incluya medición de la agudeza visual, prue-
200 mg al día. La cloroquina se utiliza a dosis de ba de colores, fondo de ojo y campimetría.
250 mg/día. La excreción de estas sustancias y de
sus metabolitos hepáticos es por vía renal, por lo c) Corticoides sistémicos
que en caso de deterioro de la función renal, como Son el tratamiento de primera elección. Su empleo
sucede por ejemplo en pacientes ancianos, debe precoz se ha asociado a un mejor pronóstico. Se
disminuirse la dosis. emplea prednisona a dosis de 1-1,5 mg/kg/día en
Los efectos secundarios más frecuentes son adultos y 1-2 mg/Kg/día en niños; generalmente la
los gastrointestinales, sobre todo las náuseas, dosis se divide en dos tomas diarias. La mejoría en
aunque también pueden aparecer vómitos y dia- la sintomatología muscular, la normalización de las
rrea. La tolerancia es mejor con la toma de la enzimas musculares y la reducción de la inflama-
medicación por la noche, al acostarse, o inician- ción cutánea son el objetivo, precisándose entre 1-
do el tratamiento con dosis bajas (100 mg de 3 meses de tratamiento a dosis plenas. Las enzimas
hidroxicloroquina a días alternos) e ir ascendien- musculares suelen normalizarse tras cuatro o seis
do lentamente. Aunque no tienen toxicidad hepá- semanas de tratamiento, mientras que la recupera-
tica importante, sí que pueden provocar elevacio- ción de la fuerza muscular ocurre a los dos o tres
182
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
meses. Posteriormente, se reducirá lenta y progre- ventivo para la osteoporosis. Los pacientes con
sivamente la dosis, y aunque no hay una pauta cla- miopatías inflamatorias es difícil que puedan reali-
ramente establecida, una aproximación puede ser zar el ejercicio necesario para prevenir la osteopo-
la de reducir 5 mg/semana hasta alcanzar los 20 rosis. Los suplementos diarios con 1000 mg de cal-
mg/día, después reducir 2,5 mg cada 2 semanas cio elemento y 800 UI de vitamina D3 deben pro-
hasta alcanzar los 10 mg/día y por último dismi- porcionarse a todos los pacientes. La utilización de
nuir 1 mg/mes hasta retirarlos. Debe mantenerse fármacos antirresortivos, fundamentalmente bifos-
aproximadamente un año para evitar recurrencias fonatos, debe ajustarse a cada caso. En mujeres en
de la enfermedad. edad fértil, la utilización de bifosfonatos debe evi-
Se considera que el paciente es refractario al tarse en lo posible. Perduran durante mucho tiem-
tratamiento cuando a los dos o tres meses de ini- po en el organismo, y no se conoce el posible efec-
ciado el mismo no se han normalizado los enzi- to sobre el feto en futuros embarazos. En el resto
mas musculares ni la fuerza muscular. Otro crite- de casos estarían indicados si se detecta osteope-
rio de mala respuesta es la necesidad de utilizar nia u osteoporosis por densitometría.
altas dosis de corticoides para mantener el buen La aparición de forma brusca de dolor en la
control de la enfermedad. En estos casos se debe ingle, rodilla, hombros o en cualquier otra articu-
replantear el diagnóstico y pensar en la miositis lación, cuando se utilizan altas dosis de corticoi-
por cuerpos de inclusión o en las distrofias mus- des debe hacernos pensar en la posible presencia
culares, revisando para ello las biopsias. Otra de osteonecrosis. El líquido sinovial es no infla-
posibilidad que se tiene que descartar es la mio- matorio (menos de 2000 células /mm3). En esta-
patía por esteroides, sobre todo cuando persiste dios precoces, la resonancia magnética y la gam-
la debilidad a pesar de haberse normalizado los magrafía contribuyen a establecer el diagnóstico.
enzimas musculares. En estos casos podemos Puede aparecer en múltiples articulaciones de
intentar una disminución de la dosis de corticoi- forma simultánea.
des y valorar si mejora la función muscular. Los corticoides pueden descompensar a los
pacientes diabéticos o con intolerancia a la gluco-
Manejo de las complicaciones del tratamiento con sa. Como medidas generales se aconseja una
corticoides dieta adecuada y enseñar a los pacientes a reali-
Algunos efectos secundarios de la corticoterapia zar autocontroles de glucemia capilar que permi-
son leves pero molestos, y pueden provocar pro- tan ajustar el tratamiento farmacológico. Es
blemas estéticos como atrofia de la piel y aparición importante conocer que la glucemia basal en ayu-
de púrpura, en general no palpable, por fragilidad nas puede mostrar elevaciones menores que los
capilar. El aspecto Cushingoide que se caracteriza controles realizados durante el resto del día. Los
por obesidad troncal, cara de luna llena, joroba de pacientes que utilizan previamente dosis máxi-
búfalo o aumento de peso, puede ocurrir rápida- mas de antidiabéticos orales para controlar su
mente con dosis superiores a 7,5 mg/día de pred- diabetes, pueden precisar insulinoterapia al ini-
nisona o equivalente. Existe una gran variabilidad ciar el tratamiento con corticoides.
individual en su desarrollo. Los corticoides aumentan la incidencia de
Es necesario realizar revisiones periódicas de la determinadas infecciones oportunistas, de tal
visión para detectar la aparición de cataratas, cuya forma que es necesario realizar profilaxis antitu-
localización suele ser subcapsular posterior. A berculosa en caso de que la prueba de mantoux
menudo, son bilaterales y pueden estabilizarse si sea superior a 5 mm o la radiografía de tórax
se disminuye la dosis de corticoides. Debe vigilar- sugiera lesiones residuales de tuberculosis, o
se la presión intraocular, porque aunque el glauco- exista historia familiar de tuberculosis reciente.
ma aparece con más frecuencia en pacientes que Otras infecciones como el Herpes Zoster ocurren
utilizan colirios con corticoides, también se produ- con mayor frecuencia que en la población gene-
ce con el tratamiento sistémico. ral. En cualquier caso, tenemos que estar espe-
No se conoce con exactitud que efectos tiene cialmente atentos a la aparición de cualquier pro-
la ingesta de corticoides en el metabolismo lipídi- ceso infeccioso, porque las manifestaciones típi-
co y el riesgo cardiovascular, pero se deben con- cas y la fiebre pueden estar atenuadas.
trolar y tratar las alteraciones en la tensión arte-
rial y las alteraciones lipídicas. d) Inmunosupresores
Si se requiere utilizar corticoides durante más Están indicados en casos refractarios a los corticoi-
de tres meses, se debe iniciar un tratamiento pre- des (25% de casos) o cuando interese disminuir la
183
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
dosis de los mismos de forma rápida por sus efec- disminución del metabolismo de la azatioprina y
tos secundarios. También puede iniciarse el trata- el aumento de riesgo de toxicidad medular y
miento simultáneo con corticoides e inmunosupre- exige un seguimiento más estrecho.
sores en pacientes con factores de mal pronóstico, La administración concomitante de alopurinol
por ejemplo cuando la pérdida de fuerza es muy aumenta los niveles de azatioprina por lo que la aso-
importante y provoca gran incapacidad, pacientes ciación debe evitarse. Cuando la asociación es estric-
con disfagia o cuando el paciente presenta sínto- tamente necesaria la dosis de azatioprina debería ser
mas con más de tres meses de evolución antes de 1/3 ó 1/4 de la dosis habitual. Los antihipertensivos
llegar al diagnóstico. inhibidores de la angiotensina pueden aumentar el
Con la asociación de inmunosupresores a los riesgo de leucopenia. Los aminosalicilatos (olsalazi-
corticoides no hay que esperar que la respuesta na, mesalamina, sulfasalazina) también pueden
sea más rápida, pero sí que a largo plazo se nece- aumentar la toxicidad de la azatioprina.
site una menor dosis de corticoides para contro- En gran parte, la toxicidad de la azatioprina
lar la enfermedad y que la capacidad funcional está determinada genéticamente por los niveles
sea mejor. Los inmunosupresores más frecuente- de la enzima TPMT (tiopurina metil-transferasa),
mente utilizados y con los que se tiene más expe- enzima que interviene en su metabolismo. Los
riencia son el metotrexato y la azatioprina. Se niveles están disminuidos en el 11% de la pobla-
han comunicado casos con buena respuesta a la ción y son prácticamente indetectables en el
ciclosporina A. La ciclofosfamida se utiliza en 0,3%. La medida de estos niveles puede permitir
pacientes con complicaciones pulmonares. ajustar las dosis del fármaco y evitar parte de su
toxicidad, sobre todo hematológica.
Azatioprina En caso de insuficiencia renal con aclaramien-
La azatioprina se administra en dosis de 1,5 a 3 to de creatinina (ClCr) entre 10-50 ml/min la
mg/kg de peso en una sola dosis diaria. La dosis dosis debe ser del 75% de la normal; con ClCr <
inicial debe ser de 25-50 mg y se aconseja realizar 10 ml/min la dosis debe ser del 50% de la normal.
un hemograma a los 7-10 días, pues parece existir
una reacción idiosincrásica que cursa con aplasia Metotrexato
medular en algunos pacientes. Después puede El metotrexato puede iniciarse a dosis de 10 mg en
incrementarse la dosis cada 2-3 semanas, a razón una única dosis semanal si la enfermedad no presen-
de 50 mg, hasta alcanzar la dosis adecuada (100- ta signos de gravedad. Los incrementos pueden rea-
150 mg/día). Los efectos adversos más frecuentes lizarse cada uno a dos meses, a razón de 5 mg a la
son los gastrointestinales, la mielosupresión y la semana, hasta alcanzar una dosis máxima de 25
mayor incidencia de infecciones. Existe un aumen- mg/semana, dependiendo de la evolución clínica de
to del número de neoplasias sobre todo cutáneas y cada paciente. En alguna ocasión se ha llegado a uti-
del sistema inmune, sin embargo su incidencia lizar dosis de 50 mg/semana. Si la pérdida de fuer-
varía dependiendo de la patología de base. za es muy importante o el paciente presenta disfagia
Las náuseas, vómitos y anorexia ocurren se puede iniciar el tratamiento con 15 mg/semana-
hasta en el 23% de los pacientes. La mielosupre- les y realizar incrementos más rápidos. La adminis-
sión es dosis dependiente, se manifiesta con leu- tración puede ser oral, subcutánea o intramuscular,
copenia y, con menor frecuencia, con trombocito- pero a partir de 15 mg se recomienda la vía parente-
penia. Se han comunicado ocasionalmente casos ral que asegura una absorción completa, frente a una
de hepatitis, pancreatitis y diarrea. Se han descri- absorción más errática de la vía oral. Para disminuir
to reacciones de hipersensibilidad graves que los efectos secundarios es aconsejable administrar
cursan con náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. suplementos diarios de 1 ó 2 mg de ácido fólico.
También se puede detectar alopecia, rash erite- Otra alternativa es la administración de 5-7,5 mg de
matoso o maculopapular, y estomatitis aftosa. ácido folínico una vez a la semana, de 4 a 12 horas
Para evitar y detectar en lo posible los efectos después de la dosis de metotrexato.
secundarios se recomienda un control analítico Los efectos secundarios más frecuentes son las
cada 4-6 semanas con hemograma, función renal náuseas, disminución de la consistencia de las
y hepática. Si el recuento de leucocitos es inferior heces, molestias gástricas, aftas orales, estomatitis,
a 4.000/ mm3 o el de plaquetas inferior a 150.000 algias bucales, rash macular puntiforme en extremi-
mm3 debe disminuirse la dosis de azatioprina. Si dades que respeta el tronco, cefaleas, fatiga, dificul-
se detecta macrocitosis y se descarta el déficit de tad para concentrarse, alopecia, fiebre y alteraciones
folatos y vitamina B12, aquella puede reflejar una hematológicas, sobre todo macrocitosis.
184
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
Los efectos menos frecuentes pero más graves debilidad muscular. Sólo incluyó 37 pacientes y fue
y potencialmente fatales son el aumento de infec- de 6 meses de duración. Se observó una mejoría
ciones, en ocasiones por gérmenes oportunistas significativa de la capacidad funcional frente al
como pneumocistis carinii. También se ha descri- grupo control, que realizaba el mismo programa de
to una elevación de la incidencia de enfermeda- ejercicios, pero no tomó los suplementos de creati-
des linfoproliferativas. La toxicidad hematológica na. Las dosis empleadas fueron 20 gr/día, durante
puede ser muy grave con pancitopenia, sobre 8 días y, con posterioridad, 3 gr/día. No se obser-
todo si existe de base una insuficiencia renal. varon efectos secundarios importantes(56).
También puede ocurrir toxicidad hepática, que en
ocasiones ha llegado a producir cirrosis. Otro C. Tratamiento de la miositis refractaria
efecto potencialmente fatal es la neumonitis Cuando no hay respuesta a los tratamientos ante-
intersticial que se manifiesta por disnea, fiebre y riores disponemos de otras alternativas que se pue-
tos no productiva; en la radiografía de tórax den añadir al tratamiento con corticoides.
puede observarse un patrón intersticial difuso.
Por ello, previamente a iniciar el tratamiento Terapia combinada con metotrexato y azatioprina(57)
debe realizarse un hemograma, valoración de El régimen que ha demostrado su eficacia consiste
función hepática y renal, que debe repetirse cada en utilizar durante el primer mes metotrexate 7,5
dos o tres meses. También es importante conocer mg/semana y azatioprina 50 mg/día. En el segun-
si hay infección por virus de la hepatitis median- do mes las dosis que se utiliza es de 15 mg/sema-
te serología de hepatitis del virus B y C. na y azatioprina 100 mg /día. Del tercer al sexto
Elevaciones de los enzimas hepáticos superiores mes se emplearon el metotrexate a dosis de 22,5 a
a 3 veces sus valores normales serían una indica- 25 mg/semana y azatioprina a dosis de 150
ción de retirada del tratamiento. Elevaciones mg/día. Estas pautas deben suplementarse con
menores aconsejan disminuir la dosis. ácido fólico 1-2 mg/día o ácido folínico 5-15 mg
No disponemos de un criterio claro para elegir (dependiendo de la dosis de metotrexato) entre 4
uno u otro fármaco. El metotrexato estaría con- horas y 12 horas después de la dosis semanal de
traindicado en pacientes con ingesta de alcohol o metotrexato.
hepatopatía de base, así como en pacientes con
enfermedad pulmonar intersticial, debido a la Inmunoglobulinas intravenosas(58)
dificultad de detectar la neumonitis intersticial Se han mostrado eficaces en el tratamiento de la PM
producida por el metotrexato. Hay que tener en y DM refractaria a otros tratamientos, en varios
cuenta también que la administración intramus- estudios abiertos y en un estudio controlado con
cular de metotrexato puede elevar las enzimas placebo, todos ellos con escasos pacientes. Sin
hepáticas y musculares. embargo, no parecen eficaces si se emplean como
tratamiento de primera línea. Habitualmente, se
Ciclosporina A administran en dosis de 400 mg/kg/día, durante 5
La ciclosporina A, en dosis de 3-5 mg/kg/día, repar- días consecutivos o de 1 gr/kg/día, dos días conse-
tida en dos tomas, ha demostrado ser eficaz en el cutivos. En ambos casos la dosis total de un ciclo
tratamiento de las miopatías inflamatorias tanto del de tratamiento es de 2 g/Kg de peso. Se administra
niño como del adulto(50, 55). Su administración exige un ciclo mensual durante 3 a 6 meses y suele utili-
un seguimiento analítico de la función renal cada 4- zarse como terapia puente hasta que hagan efecto
6 semanas, así como de la tensión arterial. Hay que los fármacos inmunosupresores.
tener presente que este fármaco presenta muchas Se pueden observar recidivas de la enfermedad
interacciones con otros medicamentos. Se ha a partir de los 4-24 meses de la última infusión. De
empleado sola o asociada con inmunoglobulinas todos modos, algunos pacientes responden al tra-
intravenosas o ciclofosfamida en pulsos. tamiento durante varios años, pudiendo abandonar
incluso las dosis bajas de corticoides. Aunque las
e) Suplementos de Creatina concentraciones y volumen cambian según el labo-
En un pequeño estudio aleatorizado, doble ciego y ratorio fabricante, se recomienda empezar con un
controlado con placebo, los suplementos orales de ritmo de infusión de 30 ml/h en adultos y entre 10-
creatina junto con un programa de ejercicios reali- 15 ml/h en niños; si se tolera bien se puede aumen-
zado en casa, se han mostrado eficaces en pacien- tar el ritmo de infusión en 10 ml/h cada media
tes con DM y PM bajo tratamiento farmacológico hora. La administración suele completarse en un
crónico habitual, que continuaban presentando intervalo que varía entre 2 y 4 horas.
185
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
186
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
187
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS
MIOPATIAS INFLAMATORIAS Y EMBARAZO
1) El tratamiento inicial de elección en pacien-
tes con DM/PM son los corticoides en dosis altas Existe poca experiencia sobre el desenlace de los
(prednisona 1-2 mg/Kg/día), que se mantendrán embarazos en pacientes con PM o DM. Parece que
durante varias semanas (4 - 8 semanas, generalmen- hay menos complicaciones en las pacientes con la
te), hasta obtener la mejoría clínica y enzimática, enfermedad bien controlada. Al igual que con otras
antes de iniciar el descenso paulatino. conectivopatías como el LES, se aconseja que la
2) En casos graves o resistentes al tratamiento enfermedad esté bien controlada y a ser posible en
corticoideo, se puede añadir preferentemente meto- remisión antes de intentar un embarazo.
trexato o azatioprina. Otra opción posible, aunque En caso de precisar tratamiento inmunosupresor
menos estudiada es ciclosporina A. durante el embarazo se puede utilizar la prednisona,
3) En casos resistentes a un inmunosupresor, y en situaciones estrictamente necesarias podría uti-
se podría usar la combinación de metotrexato con lizarse la azatioprina. No se ha detectado un aumen-
azatioprina. to de abortos ni de malformaciones fetales en
4) En casos graves, las inmunoglobulinas endo- pacientes embarazadas con trasplante renal o con
venosas, en administración mensual durante 3 a 6 LES tratadas con azatioprina. Este fármaco se ha cla-
meses y los pulsos intravenosos de corticoides, sificado en la categoria D de la FDA (es decir, eviden-
pueden producir importantes mejorías a corto cia de riesgo para el neonato, aunque los beneficios
plazo. Suelen utilizarse como terapia puente hasta potenciales pueden compensar a los riesgos). No
que los inmunosupresores muestren su eficacia. debe administrarse durante la lactancia.
5) En caso de EPI se deben administrar pulsos
intravenosos de ciclofosfamida.
6) En casos refractarios a los tratamientos ante- BIBLIOGRAFÍA
riores, rituximab, micofenolato, infliximab, etaner-
cept o tacrolimus pueden ser opciones a considerar 1. Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyositis.
de forma individualizada, pero los datos existentes N Engl J Med 1975; 292(partI): 344-7
son muy escasos. 2. Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyositis.
7) En último lugar, el recambio plasmático N Engl J Med 1975; 292 (partII): 403-7.
podría emplearse en casos refractarios a los trata- 3. Dalakas MC. Polymyositis, dermatomyositis and inclu-
mientos farmacológicos. sion -body myositis. N Eng J Med 1991; 325: 1487-98
188
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
4. Euwer RL, Sontheimer RD. Amyopathic dermatomyosi- cer in patients with dermatomyositis or polymyositis.
tis (dermatomyositis sine myositis):presentation of N Eng J Med 1992; 326: 363-7.
six new cases and review of the literature. J Am Acad 24. Airio A, Pukkala E, Isomaki H. Elevated cancer inciden-
Dermatol 1991; 24: 959-66. ce in patients con dermatomyositis:A population
5. Cronin ME, Plotz PH. Idiopathic inflammatory myopa- based study. J Rheumatol 1995; 22: 1300-3.
thies. Rheum Dis Clin North Am 1990; 16: 655. 25. Dourmishev LA, Dourmishev AL, Schwartz RA.
6. Kaminsky A, Cáceres M, Charas V, Díaz M. Dermatomyositis: cutaneous manifestations of its
Dermatomiositis. Med Cut Iber Lat Am 2002; 30: 39-52. variants. Int J Dermatol 2002; 41: 625-30.
7. Lundberg IE, Dastmalchi M. Posibles mecanismos pato- 26. Hunger RE, Durr C, Brand CU. Cutaneous leukocito-
génicos de las miopatías inflamatorias. Rheum Dis Clin clastic vasculitis in dermatomyositis suggest malig-
North Am ( Edición española) 2002;4: 679-698. nancy. Dermatology 2001; 145: 202: 223-6
8. Miller ML.Clinical manifestations and diagnosis of adult 27. Mahe E. A hepful clinical sign predictive of cancer in
dermatomyositis and polymiosytis. In: UpToDate , Rose adult dermatomyositis: cutaneous necrosis. Arch
BD(Ed), UpToDate, Wellesley, MA, 2003. Dermatol 2003; 139; 539.
9. Kovacs S, Kovacs SC. Dermatomyositis. J Am Acad 28. Burnouf M, Mahe E, Verpillat P et al. Cutaneous necro-
Dermatol 1998; 39: 899-920. sisis predictive of cancer in adult dermatomyositis.
10. Callen JP, Jorizzo JL. Amyopathic dermatomyositis Ann Dermatol Venereol 2003; 130: 313-6.
(dermatomyositis sine myositis). J Am Acad Dermatol 29. El-Azhary RA, Pakzad SY. Amyopathic dermatomyosi-
1992; 26: 505-6. tis: Retrospective revison of 37 cases. J Am Acad
11. Stahl NI et al. A cutaneous lesion associated with myo- Dermatol 2002; 46: 560-5.
sitis. Ann Intern Med 1979; 91: 577. 30. Jorizzo JL. Dermatomyositis. Practical aspects. Arch
12. Mitra D et al. Clinical and histological features of Dermatol 2002; 138: 114-6.
"mechanic´s hands" in a patient with antibodies to Jo- 31. Lam WWM, Chan H, Chan YL et al. MR imaging in amyo-
1. A case report. Clin Exp Dermatol. 1994; 19: 146. pathic dermatomyositis. Acta Radiol 1998; 40: 69-72.
13. Mittal R, Sharma VK, Prasad HRY et al. Mechanic's 32. Sontheimer RD. Cutaneous features of classic derma-
hands: A clinical diagnostic aid in Dermatomyositis. tomyositis and amyopathic dermatomyositis. Curr
Acta Derm Venereol 2001; 81: 65-6. Opin Rheumatol 1999; 11: 475-82.
14. Cheong WK et al Cutaneous photosensitivity in der- 33. Caproni M, Cardinali C, Parodi A et al. Amyopathic
matomyositis. Br J Dermatol 1994; 131: 205. dermatomyositis. Arch Dermatol 2002; 138: 23-7.
15. Sontheimer RD. Dermatomiositis. En: Freedberg, 34. Sontheimer RD. Dermatomyositis: An overview of
Eisen, Wolf, Austen, Fithpatrick editores. recent progress with emphasis in dermtologic
Dermatología en Medicina general. Madrid: Editorial aspects. Dermatol Clin 2002; 20 (3): 387-408.
Medica Panamericana 2001: 2126-40 35. Miller ML. Muscle examination in the evaluation of
16. Miller ML. Pulmonary disease in dermatomyositis and weakness. In: UpToDate , Rose BD(Ed),
polymiosistis. In: UpToDate , Rose BD(Ed), UpToDate, UpToDate,Wellesley,MA, 2003.
Wellesley, MA, 2003. 36. Wortmann RL. Inflammatory diseases of muscle and
17. Sontheimer R, Miyagawa S.Potentially fatal interstitial other myopathies. En: Kelley WN , Harris DE, Ruddy
lung disease can occur in clinically amyopathic der- S,Sledge CB (eds). Textbook of Rheumatology.6th ed.
matomyositis. J Am Acad Dermatol 2003; 48: 797-8. Philadelphia. WB Saunders Co. 2001; 1273-1296.
18. Targoff IN. Dermatomyositis and polymyositis. Curr 37. Villa-Alcazar LF, Sánchez-Atrio AI. Miopatías inflamato-
Probl Dermatol 1991; 3: 131. rias idiopáticas. En: Alonso A, Alvaro-Gracia JM, Andreu
19. Quecedo E, MI. Febrer MI, G. Serrano G. et al. Partial JL, Blanch J. (eds).Manual SER de las enfermedades
lypodystrophy associated with juvenile dermatomyo- Reumáticas. Madrid: Panamericana, 2000 : 324-35.
sitis: Report of two cases". Pediatric Dermatol 1996; 38. Hsiung SH, Chan EF, Elenitas R et al. Multicentric reticu-
13: 477-82. lohistyocitosis presenting with clinical features of der-
20. Kavanagh GM, Colaco CB, Kennedy CT. Juvenile der- matomyositis. J Am Acad Dermatol 2003; 48 (2S): 11-4.
matomyositis associated with partial lipoatrophy. J 39. Dacey MJ, Callen JP. Hydroxyurea-induced dermatom-
Am Acad Dermatol 1993; 28: 348-51. yositis-like eruption. J Am Acad Dermatol 2003; 48:
21. Corson JK. Sclerodermatomyositis. Arch Dermatol 439-41
1967; 96: 596. 40. Rider LG. Valoración del desenlace en las miopatías
22. Genth E, Mierau R, Genetzky P et al. Immunogenetic inflamatorias juveniles y del adulto. Rheum Dis Clin
associations of scleroderma-related antinuclear anti- North Am (Ed. Español) 2002; 4:797-832.
bodies. Arthritis Rheum 1990; 33: 657-65. 41. Sontheimer RD. Dermatomiositis. En: Freedberg,
23. Sigurgeirsson B, Lindelof B, Edhag O et al. Risk of can- Eisen, Wolf, Austen, Fithpatrick editores.
189
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR
Dermatología en Medicina general. Madrid: Editorial 56 Chung YL, Alexanderson H, Pipitone N, Morrison C,
Medica Panamericana 2001: 2126-40 Dastmalchi M, Ståhl-Hallengren C, Richards S,
42. Werth VP, Bashir M, Zhang W. Photosensitivity in rheu- Thomas EL, Hamilton G, Bell JD, Lundberg IE, Scott
matic diseases. J Investig Dermatol Symp Proc 2004; DL. Creatine supplements in patients with idiopa-
9: 57-63. thic inflammatory myopathies who are clinically
43. Cheong WK et al Cutaneous photosensitivity in der- weak after conventional pharmacologic treatment:
matomyositis. Br J Dermatol 1994; 131: 205. Six-month, double-blind, randomized, placebo-con-
44. Macaya A. Guía de tratamientos dermatológicosGrupo trolled trial. Arthritis Rheum. 2007; 57(4):694 -702.
2 Comunicación Médica, 2003 57 Villalba L, Hicks JE, Adams EM, Sherman JB, Gourley
45. Ueda M, Makinodan R, Matsumura M et al. Successful MF, Leff RL, Thornton BC, Burgess SH, Plotz PH,
treatment of amyopathic dermatomyositis with topi- Miller FW. Treatment of refractory myositis: a rando-
cal tacrolimus. Br J Dermatol 2003; 148: 595-6. mized crossover study of two new cytotoxic regi-
46. Hollar CB, Jorizzo JL. Topical tacrolimus 0,1% oint- mens. Arthritis Rheum. 1998;41(3):392-9.
ment for refractory skin disease in dermatomyositis: 58 Dalakas MC, Illa I, Dambrosia JM, Soueidan SA, Stein
a pilot study. DP, Otero C, Dinsmore ST, McCrosky S. A controlled
47. Miller Ml. Treatment of adult dermatomyositis and trial of high-dose intravenous immune globulin
polymiositis. In: UpToDate , Rose BD(Ed), infusions as treatment for dermatomyositis. N Engl
UpToDate,Wellesley,MA, 2004. J Med. 1993;329(27):1993-2000.
48. Oddis Ch V. Miopatía inflamatoria idiopática: 59 Levine TD. Rituximab in the treatment of dermatom-
Tratamiento y pronóstico. Rheum Dis Clin North Am yositis: an open-label pilot study. Arthritis Rheum.
(Ed. Español) 2002; 4. 833-852. 2005;52(2):601-7.
49. Shirani Z, Kucenic MJ, Carroll CL Fleischer AB, 60 Noss EH, Hausner-Sypek DL, Weinblatt ME. Rituximab
Feldman SR, Jorizzo JL. Pruritus in adult dermatomyo- as therapy for refractory polymyositis and derma-
sitis. Clin Exp Dermatol 2004; 29: 273. tomyositis. J Rheumatol. 2006;33(5):1021-6.
50 Vencovsk_ J, Jarosová K, Machácek S, Stud_nková J, 61 Chung L, Genovese MC, Fiorentino DF. A pilot trial of
Kafková J, Bart_nková J, Nemcová D, Charvát F. rituximab in the treatment of patients with derma-
Cyclosporine A versus methotrexate in the treatment tomyositis. Arch Dermatol. 2007;143(6):763-7.
of polymyositis and dermatomyositis. Scand J 62 Cooper MA, Willingham DL, Brown DE, French AR,
Rheumatol. 2000;29(2):95-102. Shih FF, White AJ. Rituximab for the treatment of
51 Kameda H, Nagasawa H, Ogawa H, Sekiguchi N, Takei juvenile dermatomyositis: a report of four pediatric
H, Tokuhira M, Amano K, Takeuchi T. Combination patients. Arthritis Rheum. 2007;56(9):3107-11.
therapy with corticosteroids, cyclosporin A, and intra- 63 Mok CC, Ho LY, To CH. Rituximab for refractory
venous pulse cyclophosphamide for acute/subacute polymyositis: an open-label prospective study. J
interstitial pneumonia in patients with dermatomyosi- Rheumatol. 2007 Sep;34(9):1864-8.
tis J Rheumatol. 2005;32(9):1719-26. 64 Dinh HV, McCormack C, Hall S, Prince HM. Rituximab
52 Choy EH, Hoogendijk JE, Lecky B, Winer JB. for the treatment of the skin manifestations of der-
Immunosuppressant and immunomodulatory treat- matomyositis: a report of 3 cases. J Am Acad
ment for dermatomyositis and polymyositis. . Dermatol. 2007;56(1):148-53.
Cochrane Database Syst Rev. 2005 Jul 65 Waldman MA, Callen JP. Self-resolution of Epstein-
20;(3):CD003643. Barr virus-associated B-cell lymphoma in a patient
53 Kobayashi I, Yamada M, Takahashi Y, Kawamura N, with dermatomyositis following withdrawal of
Okano M, Sakiyama Y, Kobayashi K. Interstitial lung mycophenolate mofetil and methotrexate. J Am
disease associated with juvenile dermatomyositis: cli- Acad Dermatol. 2004 Aug;51(2 Suppl):S124-30.
nical features and efficacy of cyclosporin A. 66 Majithia V, Harisdangkul V. Mycophenolate mofetil
Rheumatology (Oxford). 2003 Feb;42(2):371-4. (CellCept): an alternative therapy for autoimmune
54 Danieli MG, Malcangi G, Palmieri C, Logullo F, Salvi A, inflammatory myopathy. Rheumatology (Oxford).
Piani M, Danieli G. Cyclosporin A and intravenous 2005 Mar;44(3):386-9.
immunoglobulin treatment in polymyositis/derma- 67 Edge JC, Outland JD, Dempsey JR, Callen JP.
tomyositis. Ann Rheum Dis. 2002;61(1):37-41. Mycophenolate mofetil as an effective corticoste-
55. Qushmaq KA, Chalmers A, Esdaile JM. Cyclosporin A roid-sparing therapy for recalcitrant dermatomyosi-
in the treatment of refractory adult polymyositis/der- tis. Arch Dermatol. 2006 Jan;142(1):65-9.
matomyositis: population based experience in 6 68 Rowin J, Amato AA, Deisher N, Cursio J, Meriggioli
patients and literature review. J Rheumatol. MN. Mycophenolate mofetil in dermatomyositis: is it
2000;27(12):2855-9. safe? Neurology. 2006 Apr 25;66(8):1245-7.
190
Capítulo 10: Miopatías Inflamatorias Idiopáticas
69 Pisoni CN, Cuadrado MJ, Khamashta MA, Hughes GR, Neurol. 1981;38(9):544-52.
D'Cruz DP. Mycophenolate mofetil treatment in 75 Herson S, Lok C, Roujeau JC, Coutellier A, Etienne
resistant myositis. Rheumatology (Oxford). 2007 SD, Revuz J, Schooneman F, Gérard A, Godeau P.
Mar;46(3):516-8. [Plasma exchange in dermatomyositis and polymyo-
70 Martín Nalda A, Modesto Caballero C, Arnal Guimeral sitis. Retrospective study of 38 cases of plasma
C, Boronat Rom M, Barceló García P. Eficacia de exchange][Article in French] Ann Med Interne (Paris).
tacrolimus (FK-506) en el tratamiento de la dermato- 1989;140(6):453-5.
miositis juvenil recalcitrante:Estudio de 6 casos. 76 Bennington JL, Dau PC. Patients with polymyositis
Med Clin (Barc). 2006 Nov 11;127(18):697-701. and dermatomyositis who undergo plasmapheresis
71 Efthimiou P, Schwartzman S, Kagen LJ. Possible role therapy. Pathologic findings. Arch Neurol. 1981
for tumour necrosis factor inhibitors in the treat- Sep;38(9):553-60.
ment of resistant dermatomyositis and polymyosi- 77 Miller FW, Leitman SF, Cronin ME, Hicks JE, Leff RL,
tis: a retrospective study of eight patients. Ann Wesley R, Fraser DD, Dalakas M, Plotz PH.Controlled
Rheum Dis. 2006 Sep;65(9):1233-6. trial of plasma exchange and leukapheresis in
72 Hengstman GJ, van den Hoogen FH, Barrera P, Netea polymyositis and dermatomyositis. N Engl J Med.
MG, Pieterse A, van de Putte LB, van Engelen BG. 1992;326:1380-4.
Successful treatment of dermatomyositis and polym- 78 Fisler RE, Liang MG, Fuhlbridge RC et al. Aggressive
yositis with anti-tumor-necrosis-factor-alpha: preli- treatment of juvenil dermatomyositis improve prog-
minary observations. Eur Neurol. 2003;50(1):10-5. nosis and reduce calcinosis incidence. J Am Acad
73 Iannone F, Scioscia C, Falappone PC, Covelli M, Dermatol. 2002; 47:.
Lapadula G. Use of etanercept in the treatment of 79 Dawkins MA, Jorizzo JL, Walker FO et al.
dermatomyositis: a case series. J Rheumatol. 2006 Dermatomyositis: a dermatology-based cases series.
Sep;33(9):1802-4. J Am Acad Dermatol 1998; 38: 397-404.
74 Dau PC. Plasmapheresis in idiopathic inflammatory 80 Jorizzo JL. Dermatomyositis. Practical aspects. Arch
myopathy. Experience with 35 patients. Arch Dermatol 2002; 138: 114-6.
191