0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas20 páginas

Taller de Filosofia 3p

Este documento presenta una introducción a la sociología, incluyendo su definición, orígenes, desarrollo y métodos. Explica que la sociología estudia las relaciones sociales y la estructura de las sociedades desde un enfoque científico. Identifica a Henri de Saint-Simón como el padre de la sociología y señala que autores como Comte, Marx, Durkheim y Weber contribuyeron a su desarrollo en el siglo XIX. Además, analiza los acontecimientos que permitieron el surgimiento de la sociolog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas20 páginas

Taller de Filosofia 3p

Este documento presenta una introducción a la sociología, incluyendo su definición, orígenes, desarrollo y métodos. Explica que la sociología estudia las relaciones sociales y la estructura de las sociedades desde un enfoque científico. Identifica a Henri de Saint-Simón como el padre de la sociología y señala que autores como Comte, Marx, Durkheim y Weber contribuyeron a su desarrollo en el siglo XIX. Además, analiza los acontecimientos que permitieron el surgimiento de la sociolog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TALLER DE FILOSOFIA

YHAROL SOFIA ESCUDERO MEDINA


11°04

LIC: ARNOLDO ORTIZ

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA CLARA


SAN ONOFRE (SUCRE)
2020
¿Qué SIGNIFICA LA PALABRA SOCIOLOGÍA? Y CUALES SON SUS ORIGENES,
PENSAMIENTOS Y DESARROLLO.

La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones
sociales que se producen dentro de una población humana específica.
En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura,
organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias,
fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como consecuencia de las
actividades sociales.

Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado, el


método cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los fenómenos, y, por el
otro, el método cuantitativo, más volcado en la representación estadística de los fenómenos
sociales estudiados.

La sociología, además, es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de diferentes teorías,


métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de las causas y efectos de los
fenómenos sociales.

En la historia de esta disciplina, Henri de Saint-Simón es considerado el padre de la


sociología, pues fue el primero en proponerse la investigación y teorización científica de los
fenómenos sociales.
Otros autores de importancia serán Augusto Comte, Karl Marx, Émile Durkheim, Max
Weber o Herbert Spencer, pensadores e intelectuales que en el siglo XIX ya habían
comenzado a reflexionar sobre la sociedad como objeto de estudio desde un punto de vista
científico.

El origen de la palabra sociología, por su parte, está en la obra de Augusto Comte, quien a
partir de la voz latina socĭus, que significa ‘socio’, y el término griego λóγος (lógos), que
significa ‘tratado’, ‘estudio’ o ‘ciencia’, crea el neologismo sociología, en su obra Curso de
filosofía positiva, publicado entre 1830 y 1842.
Actualmente, la sociología es también una carrera universitaria en la que se opta por el
grado de licenciado en sociología.

¿CUÁLES SON LOS ACONTECIMIENTOS QUE PERMITIERON EL ORIGEN DE LA


SOCIOLOGÍA?

Se han alcanzado las condiciones adecuadas en las circunstancias que pueden conducir a su
desarrollo como disciplina científica: gran sensibilidad y atención a lo social como
consecuencia de los intensos procesos de cambio, unas condiciones intelectuales adecuadas
por la liberación de los dogmas y trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual,
y búsqueda de visiones «desencantadas» de la realidad, más allá de explicaciones mágicas y
sacralizadas tradicionales.

Surge Por un proceso secuencial de evolución de los saberes sociales en una dirección de
avance hacia una mayor especialización, diferenciación y complejizarían en el surgimiento
de dos hitos: 1. Autonomía de la Ciencia Política de la Religión y la Moral. 2. Aparición y
desarrollo de la Ciencia Económica.

Surgió A corto plazo para enfrentarse de manera «científica» con la problemática social que
predominaba en la época (sensación de incertidumbre ante los cambios producidos por la
industrialización, las migraciones masivas del campo a la ciudad, la secularización de la
sociedad, etc.) En el medio y largo plazo para construir una ciencia específica de la
sociedad.

Basada en los supuestos y planteamientos propios del método científico. Lo que no quiere
decir que no hubiesen existido posturas teóricas que se acercaban exponer planteamientos
ideológicos y políticos.
Suele decirse que la sociología es la «comprensión e interpretación de una problemática
social especifica en términos susceptibles de ser objeto de ‘comprobaciones, mediciones,
previsiones y verificaciones empíricas a partir de marcos teóricos y conceptos analíticos»
(Tezanos, 1996:23)
Comprender una problemática es descifrar el sentido latente que subyace en ella, y aquí nos
basamos en uno de los padres de la Sociología como lo es Max Weber, conocer la
intencionalidad de las acciones sociales de los sujetos, en términos más sencillos podríamos
afirmar que a los sociólogos nos interesa saber por qué la gente se comporta como se
comporta en la sociedad, y las formas que emplea para relacionarse entre si. Así mismo,
podemos tener en cuenta a un sociólogo francés contemporáneo, Pierre Bourdieu, quien
dice que la sociología es una ciencia que molesta, que da problemas, y lo es porque «devela
cosas ocultas y a menudo reprimidas». (Bourdieu, 2000:21)
Cuando en la definición se mencionan las comprobaciones, las mediciones y las
verificaciones, el autor se refiere a el deseo, muchas veces iluso y erróneo, que tenemos los
sociólogos de que nuestra disciplina sea tan científica como la física o la biología (si es que
ellas lo son), pero en todo caso lo que interesa es emplear mecanismos como esos u otros
más flexibles, para saber que lo que creemos conocer se aproxima bastante a la realidad tal
como es.
Un sociólogo muy destacado en España, Salvador Giner, afirma que la Sociología estudia
«la sociedad humana, más concretamente la diversas colectividades, asociaciones, grupos e
instituciones sociales que los humanos forman (…) también estudia al ser humano en la
medida en que su condición debe ser explicada socialmente, así como los resultados
sociales de sus intenciones y comportamiento. (…) Investiga la estructura, los procesos y la
naturaleza de la sociedad humana en general» (Giner, 1996:10)
Las definiciones de la sociología dependen mucho del punto de vista del autor o escuela
teórica que la defina, por ejemplo, en la última definición se menciona el estudio de la
estructura de la sociedad, por tanto, debemos apreciar que ya se está tomando una posición
para ver la sociedad, y es la de concebirla como una estructura, esto es, como un cuerpo
compuesto por partes que se relacionan entre sí, de esto nos podrían decir más los
integrantes de la escuela funcional-estructuralista, la cual ha sido una de las que más ha
predominado desde la mitad del presente siglo hasta nuestros días.
La Sociología no es una ciencia social autónoma (de hecho creo que ninguna lo es) depende
de los métodos, logros y experiencias de las disciplinas afines; por ejemplo, se ayuda de la
demografía, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la etnografía, etc.

¿POR QUÉ SE PUEDE CONSIDERAR A LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA


SOCIAL?

Por que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional.
Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias para


el análisis e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas y significados
que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento social. Mientras
algunos sociólogos realizan investigaciones que pueden aplicarse directamente a la política
social y el bienestar, otros se centran en refinar la comprensión de los procesos sociales.
Abarca desde el nivel de micro sociología de la interacción y las organizaciones, hasta el
nivel macro de los sistemas y la estructura social.

¿QUÉ OTRAS CIENCIAS, ADEMAS DE LA SOCIOLOGIA, ESTUDIA ASPECTOS DE


LA REALIDAD SOCIAL?

Antropología

La antropología es la disciplina que estudia la conducta social de los seres humano en


relación con sus características físicas y con los elementos culturales en los que se
inscriben. Eso implica las formas y las normas que toma la cultura en distintas sociedades
tanto del pasado como en el presente.
Es una disciplina holística porque integra distintos conocimientos de varias ramas de las
ciencias sociales y las ciencias naturales. Puede subdividirse en distintas ramas, como la
antropología física, la antropología cultural, la antropología lingüística, o la arqueología.

El objeto de estudio de la antropología es la humanidad como un todo. Dicho así, puede


resultar un poco vago, ya que el fenómeno humano es infinitamente complejo, y depende
siempre del modo en que lo encaremos.
Sin embargo, la antropología aspira a lograr una perspectiva integradora de todo ello, que
permita estudiar al ser humano en el marco de su cultura y sociedad, reconociéndolo al
mismo tiempo como un producto de ellas, es decir, de la historia misma de su civilización y
su especie.

Psicología

La psicología es la disciplina que estudia el comportamiento humano y los procesos


mentales. Se diferencia de otras ciencias sociales, como la antropología, en que busca
desarrollar explicaciones generalizadas sobre las funciones mentales y los comportamientos
individuales, y no tanto sobre los procesos culturales o históricos.
No obstante, se relaciona mucho con otras disciplinas humanas y sociales, ya que para
desarrollar explicaciones sobre el funcionamiento individual, ha sido necesario tomar en
cuenta cómo nos desenvolvemos en relación con otros. Así han surgido distintas ramas,
algunas de las principales son la psicología clínica, la psicología social, la psicología
educativa, la psicología organizacional o la neuropsicología.
El objeto de estudio de la psicología La psicología es una ciencia de la cual su objeto de
estudio principal es la mente del ser humano y sus procesos mentales. Es decir que es quien
se encarga de conocer al humano a través de sus ideas, pensamientos y actitudes. Por la
falta de cultura hacia la psicología las personas utilizan y declaran que la psicología es solo
para “gente loca” o “gente bipolar” cuando en realidad ni siquiera saben a qué se refiere ser
una persona loca o bipolar. Es ahí cuando nos damos cuenta de que falta fomentar la
educación sobre lo que en verdad se refiere la psicología. El verdadero objeto de estudio de
la psicología no es solo ver a personas con trastornos, si no que estudia y obtiene
conocimientos de lo que es el ser humano, estudia su conducta, su temperamento, su
carácter y como se desarrolla con la sociedad. Además de ver y comprender como es el ser
humano, es fantástico poder observarle y averiguar todos los misterios que se encierran en
una persona, tanto emociones como experiencias de la vida diaria. Muchos creen que la
psicología no es una ciencia por falta de pruebas empíricas, Y es por eso que trabaja de un
modo subjetiva.

Pedagogía

La pedagogía es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje que


ocurren en distintos entornos, especialmente dentro de las escuelas, en tanto que son las
instituciones donde la educación se desarrolla y transmite. La educación se ha posicionado
como uno de los aspectos fundamentales en la cultura porque permite la socialización y la
transmisión de conocimientos de unas generaciones a otras.
En este sentido, la pedagogía es la ciencia que estudia los procesos educativos y también
los aplica, a través de distintas herramientas que comparte por ejemplo con la psicología, la
sociología, la comunicación, entre otras.
Cuyo objeto de estudio son los fenómenos relacionados con la educación desde un enfoque
socio cultural. Esta disciplina se apoya de otras disciplinas sociales como: Historia,
Sociología, Psicología y del Derecho, para comprender el contexto y la aplicación social de
esta materia. Por lo tanto podemos decir, que la Pedagogía es una ciencia social aplicada
que tiene como principal interés de estudio la educación.

La Pedagogía como disciplina, es capaz de establecer diversos métodos que posibilitan el


análisis dialéctico educativo-cultural. Su etimología está relacionada con el arte o ciencia
de enseñar, es decir, mantiene relación entre lo instructivo y lo educativo.

¿QUIÉNES SON LOS TEORICOS DE LA SOCIOLOGIA?

Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Ibn Jaldún, Karl


Marx, Henri de Saint-Simón, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg
Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred
Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y Marianne Weber.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving
Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright Mills, Michel Foucault, Pierre
Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, los análisis y estudios
más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George
Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, entre otros.

¿QUE SIGNIFICA QUE LA SOCIEDAD ES UN HECHO DE EXPERIENCIA


PERSONAL?

Si observamos atentamente cada una de las cosas que realizamos a diario, podemos
constatar que todas nuestras actividades siempre están referidas a los demás. Nuestras
relaciones con las personas son de diversa índole: afectivas, interdependientes,
profesionales y ocasionales. Todo lo que hacemos, aunque nos parezca muy personal, lo
hacemos en función de las otras personas. Por ejemplo, cuando escogemos la ropa que
vamos a vestir o nos peinamos, lo hacemos pensando en los demás, en que nos vean bien.
Estas y muchas otras acciones nos indican claramente que los seres humanos somos seres
sociales por naturaleza.

¿QUÉ FACULTADES POSEEN LOS SERES HUMANOS Y CUÁLES SON LOS


CAMPOS ATREVES DE LOS CUALES LOGRA SU DESARROLLO INTEGRAL?
Muchas veces no tenemos tiempo de ponernos a reflexionar en lo que somos y tenemos,
pero es importante hacerlo de vez en cuando, pues si no conocemos los dones que Dios nos
ha dado, ¿cómo vamos a poder usarlos, aprovecharlos y, entonces, vivir mejor?
Tenemos que conocer todo lo que Dios nos ha dado como personas, para poder
aprovecharlo positivamente.

Dios le dio a la persona humana cuatro cualidades que lo hacen semejante a Él y superior al
resto de las criaturas:
 Inteligencia
 Voluntad
 Libertad
 Capacidad de amar
 Inteligencia

La inteligencia es la capacidad que tiene el hombre para pensar, para buscar y hallar la
verdad a través de la mente y la razón. Gracias a esta capacidad, el hombre puede entender
y aprender, imaginar y memorizar, puede hacer grandes descubrimientos e inventar cosas
maravillosas, puede mejorar el mundo, pero lo más importante es que, gracias a su
inteligencia, el hombre puede llegar a conocer la verdad.

Conocer la verdad significa que aquello que pensamos coincide con lo que realmente eso
sucede.

Por ejemplo: Si vemos un burro y pensamos: "aquello que veo es un burro", estamos en la
verdad. Pero si somos medio miopes y, viendo un burro, pensamos que lo que vemos es un
caballo, entonces nuestra miopía engaña a nuestra inteligencia y la aleja de la verdad.

La verdad de si era burro o caballo, puede ser intrascendente en nuestra vida (a nadie van a
matar por confundir un burro por un caballo), pero hay verdades que son muy importantes
de conocer porque afectan a toda nuestra vida. Son las verdades que llamamos
"trascendentes" y que responden a las preguntas: ¿Por qué estoy vivo? ¿Quién me dio la
vida? ¿por qué me la dio? ¿Qué quiere de mí? ¿Por qué voy a morir si deseo vivir? ¿Por
qué existe el mal en el mundo? ¿Por qué existe el sufrimiento, si yo quiero ser feliz?

La inteligencia nos hace capaces de conocer estas verdades trascendentes, pero sólo las
descubriremos si empleamos tiempo y nuestra inteligencia en ello: pensando, estudiando,
preguntando. En cambio, si nos pasamos la vida pensando en si fue burro o caballo lo que
vimos, no descubriremos nada que sea trascendente para nuestra vida.
Voluntad

El hombre no sólo piensa, sino también "quiere". Es decir, el hombre busca aquello que le
atrae. La voluntad es la capacidad que tiene el hombre para "moverse" hacia un bien que
desea.

La voluntad busca siempre un bien que ha sido pensado y prestando a ella anteriormente
por la inteligencia. La voluntad se mueve para alcanzar la felicidad que la inteligencia
piensa que le dará tener el bien deseado.

Y así como hay verdades y Verdades, también hay quererse y Quererse: el "querer comer
un chocolate en este momento" es un querer intrascendente, pero el "Querer ser feliz
eternamente", es un querer que puede afectar todos nuestros pensamientos y acciones.

Libertad

La libertad es la capacidad que tiene el hombre para actuar o no actuar, para hacer eso o
aquello, de acuerdo con su inteligencia y voluntad.

Es la capacidad que tiene el hombre para escoger, para decidir entre dos o más bienes. Al
ser el hombre libre, se convierte en responsable de sus acciones; es decir, él tiene que
responder por lo que hace o dice y se le pueden pedir cuentas de lo que hace o dice. A un
animal no se le puede exigir lo mismo. Un lobo, por ejemplo, no se da cuenta de lo que
hace cuando mata una oveja, simplemente tiene hambre y actúa. En cambio, el hombre
puede tener hambre y escoger libremente comer o no comer.

Y volvemos a lo mismo... Así como hay verdades y Verdades, y así como hay quererse y
Quererse, también hay decisiones y Decisiones...

Por ejemplo: No me afectará en nada si decidí libremente ponerme la camisa blanca en


lugar de la azul para venir a esta reunión, pero puedo "dar al traste" toda mi vida si decido
libremente casarme con la persona equivocada y puedo estropear toda mi eternidad si
decido libremente buscar el mal en lugar del bien...

Una decisión importante tomada "sin pensar", "al aventón", al "a ver qué sale", nos puede
acarrear muchos problemas en esta vida y en la futura. Una decisión importante necesita
que se piense bien y que sea revisado lo que la voluntad quiere.

Podemos hablar de tres áreas en las que actúa la libertad del hombre:
a) Libertad física o de movimiento. Es la libertad para moverse de un lugar a otro. Te
puedes cambiar de silla, levantarte e ir y venir por todo el salón, puedes rascarte la cabeza o
mantener cruzados los brazos. No hay nada ni nadie que te lo impida. Tienes libertad física.

b) Libertad de acción. Es la libertad de querer o elegir cualquier cosa o acto. Puedes,


saliendo de aquí, decidir comprarte un dulce, o puedes ahorrar ese dinero para los útiles de
la escuela. Puedes despedirte de nosotros o salir en silencio. Puedes...

c) Libertad moral. Es la que elige entre el bien y el mal. Por ejemplo: Decidí no tomar más
alcohol porque quiero dejar de sentirme mal y de hacer daño a mi familia.

Pero la libertad no es "hacer lo que uno quiera", porque existen leyes (naturales y humanas)
que deben respetarse para poder vivir en paz con nosotros mismos y con todos los demás.

Imagínense qué sucedería si tratáramos de no respetar la ley natural de la gravedad (que es


la que hace que se caigan los objetos), y decidiéramos lanzarnos desde un quinto piso...
¡Moriríamos estrellados contra el suelo!

De la misma manera, imagínense que no quisiéramos obedecer las leyes humanas del
respeto a la propiedad privada... Yo, por lo pronto, agarraría la pluma de este señor y me
quedaría con la camisa de este otro y con los zapatos de aquél, "porque me gustaron". La
vida en comunidad sería un desastre!

Por lo tanto, aunque seamos libres, totalmente libres, esto no nos da el derecho de hacer
cuanto nos venga en gana.

El Papa Juan Pablo II, en su "Mensaje a los Universitarios" que pronuncio en México en
enero de 1979, exhortó a todos los jóvenes del mundo: "Hagan buen uso de su libertad, para
que con base en la verdad, puedan lograr realmente cosas buenas".

Relaciones entre las facultades de la persona humana:

La inteligencia, la voluntad y la libertad actúan siempre juntas:

- La inteligencia hace que el hombre descubra un bien (algo bueno o que parece bueno).

- La voluntad mueve al hombre para que busque y consiga ese bien descubierto por la
inteligencia.

- La libertad le permite al hombre decidir si se mueve o no se mueve con su voluntad para


alcanzar el bien que ha descubierto la inteligencia, pues hay que tener presente que la
voluntad del ser humano, como el libre, puede elegir actuar en contra de algunos datos
ofrecidos por la inteligencia. Así, por ejemplo ¿ no hemos bebido agua alguna vez sin la
seguridad de que sea potable al estar presionados por una fuerte sed? Ó ¿no hemos
renunciado a un dinero que nos atraía para fines razonables para dárselo a quien lo
necesitaba?

Aclaremos la actuación conjunta de esas tres facultades.

Imaginemos que uno de ustedes, paseando por la calle, ve a una muchacha muy hermosa.
La observa y descubre que parece una chica simpática y decente.
La inteligencia descubre un bien.

Al descubrir, a esa joven como posible bien siente deseos de conocerla mejor.
La voluntad quiere conseguir ese bien.

Duda un momento, pero al final se acerca a ella y la invita a tomar un helado.


La libertad decide alcanzar ese bien.

¿Sabes cuál es uno de los actos libres más bellos e importantes que se ha dado en la religión
católica? El "sí" de la Virgen María, el "sí" con el que aceptó ser la Madre de Cristo y, por
lo tanto, colaborar en la salvación de todos los hombres. Dios siempre ha respetado la
voluntad libre de la persona humana. La Virgen María hubiera podido decir que "no"
aceptaba y rechazar así ser la Madre de nuestro Salvador y... ¡¡¡Jesucristo no hubiera
nacido!!!

Capacidad de amar

Algo más que nos hace diferentes y superiores al resto de los seres la Creación (animales,
aves, etc.) es nuestra capacidad de amar que es debido a nuestra libertad, pues una criatura
que no es libre no puede amar, ni pecar (que es falta de amor).

La capacidad de amar es la capacidad inteligente, voluntaria y libre de darse uno mismo al


prójimo, de entregarse totalmente a los demás sin poner condiciones.

Los animales no pueden amar; sólo se da en ellos la atracción sexual, pero ésta no es amor.

El amor del ser humano puede ser de diferentes tipos: filial (a los padres y a Dios), fraternal
(a los amigos o hermanos), esposa (al cónyuge) o humanitario (a todos los hombres). Cada
uno de estos amores tiene diferentes manifestaciones, pero se caracterizan todos por la
entrega total y desinteresada de la persona al otro.
El amor no es un sentimiento, sino un acto de la inteligencia, de la voluntad y de la libertad.
No se ama porque se siente amor hacia una persona, sino que se ama porque se quiere amar
a esa persona.

Amar es desear para el amado lo mejor de todo, no para tu satisfacción personal sino para la
de él y ayudarle a conseguirlo. Aquí no acaba el egoísmo sino sólo la generosidad. Amar,
pues, es darse al otro sin esperar nada a cambio.

Tomemos como ejemplo el amor de Dios por nosotros: Él se entrega todo por nosotros en
cada momento. Nos da la vida, la Creación maravillosa, su vida divina en los sacramentos,
hasta a su propio Hijo nos lo entregó por amor. Y no tiene por qué hacerlo, Él es perfecto,
infinito, omnipotente... ¿Qué interés puede tener para ti su amor por mí, por cada uno? Él
ama a todos con igual amor. Si alguno de ustedes se siente poco amado por Dios, el
problema no está en Dios sino en el. El amor de Dios es como la luz del sol. El sol brilla
siempre, pero si yo me volteo de espaldas o cierro la persiana, no entra la luz del sol, pero
por mi culpa, no por la del sol (corro la cortina), que siga brillando.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA?


La relación entre cultura y sociedad es debida a que el comportamiento social del hombre,
sea económico, político, moral, religioso, o de otra índole, está dominado por la cultura de
su grupo.

La antropología, la sociología y la psicología son algunas de las principales disciplinas que


se encargan de estudiar las relaciones entre cultura y sociedad. Estas disciplinas permiten
conocer los aspectos de la condición humana basándose en la influencia que tiene la cultura
en los individuos y la sociedad en general.

La presencia de la cultura implica el uso de símbolos a través de los cuales los individuos
aprenden a modificar su comportamiento al entender los significados de lo que se
comunica. Esta modificación de los comportamientos a partir de símbolos permite el
establecimiento de las sociedades.

En general, la cultura genera valores, instituciones y herramientas que modifican las


relaciones sociales a través de un lenguaje de símbolos que se pueden heredar para
mantenerse en la sociedad (manifestados como tradiciones de la sociedad) o modificarse
con el tiempo (manifestados como desarrollo de la sociedad).

¿QUÉ ELEMENTOS CARACTERIZAN A LA SOCIEDAD?


Familia

La familia es la primera institución social a la que un individuo pertenece, y la más antigua


y permanente que se conoce desde tiempos inmemorables.

La forma en la que ha cambiado esta institución a través de los siglos tiene una influencia
directa en el buen comportamiento o desequilibrio de las sociedades.

 A través de la familia se satisfacen necesidades esenciales, como el alimento, la educación,


la vivienda, la protección y la salud.

Esta es la razón por la cual la estructura familiar es tan importante en la sociedad: su


función como institución es transferir a los integrantes valores y costumbres, para que
puedan experimentar su propia integración social y moldear su identidad.

En la familia es en donde el individuo aprende a interactuar, a expresarse a través de


emociones y formas de pensamiento, a comunicarse y a participar en la sociedad.

Sin la familia no existirían ninguno de los elementos sociales y ninguna de las finalidades
del individuo se cumplirían.

Estado

Los antiguos empezaron a hablar sobre el interés de establecer un sistema de normas que
aprobara la convivencia de las personas dentro de la sociedad. En la polis de la antigua
Grecia, los hombres libres se reunían para pensar en los asuntos normativos, económicos,
bélicos, religiosos y familiares.

Siglos pasaron para que naciera el Estado moderno, que cambió su personalidad feudal de
instrumento dominador de una sola clase social, a una entidad que buscaba responder al
interés común de la sociedad.

Entonces, si el Estado es una institución política que representa los intereses de la sociedad,
otra de sus funciones irremplazables será la de fortalecer la convivencia entre todos los
individuos o ciudadanos.

Ese fortalecimiento se logra a través del ejercicio de su autoridad y de las garantías de los
derechos de las personas, según lo establecido en las leyes democráticas.
Tres elementos esenciales del Estado

– Territorio, definido como el espacio jurisdiccional en el cual el Estado tiene derecho a


ejercer poder.

– Población, el conjunto de seres humanos que habitan en el territorio de un estado.

– Gobierno, referido al grupo de instituciones que tienen la responsabilidad, en teoría, de


conducir las acciones del Estado según las leyes.

Desde una perspectiva más sociológica, la población es «un conjunto de individuos o cosas
sometidos a una evaluación estadística mediante un muestreo».

En otras palabras, la población es un elemento del Estado, y éste es una forma de


organización social que ha sido creada y administrada por el Derecho y las leyes.

Entonces, es el Estado la institución o entidad que tiene la potestad de manejar a la


sociedad que lo conforma.

De esta manera se asocia la población al Derecho y la Sociología, porque la población es


una forma de agrupación social y un factor de una estructura jurídico-política.

Población

La población se compone de diversos grupos sociales: trabajadores y patrones, médicos y


enfermos, maestros y alumnos.

El Derecho, por otro lado, se inventa por un sector de un grupo social de la población: los
legisladores; y es aplicado por otro grupo social: por ejemplo, los policías.

La aplicación de todas estas normas jurídicas se hace en todos los grupos sociales que
integran la sociedad.

Grupo social

Un grupo social es representado por la pluralidad de los seres humanos que son parte de
una convención material o mental, con intereses comunes y nexos de pertenencia e
identidad.
Otra noción de grupo social dice que es el conjunto de personas que mantiene una relación,
cohesión y organización mínimas para alcanzar fines comunes.

Al grupo de individuos que se unen a través de una misma red o sistema de relaciones se le
conoce como grupo social, asociación en la que se establecen normas que han sido
aceptadas por todos sus integrantes y que les permitan interactuar entre sí de una forma
estandarizada.

Las interacciones y relaciones se desarrollan en un sistema de roles y estatus que están


unidos por un sentido de igualdad de intereses, con los que pueden reconocerse o
diferenciar a sus integrantes de quienes no lo son.

Clasificación de los grupos sociales

– Tomando como base los fines comunitarios, económicos, religiosos, políticos, educativos,
culturales, laborales, etc.

– Según la interacción de sus miembros: mínima o fuerte cohesión.

– Según su tamaño: si son grupos sociales de grandes o pequeños.

Individuo

Los individuos son la unidad básica de la familia, de los grupos sociales y de la población.
Visto desde la Biología, un ser humano es unitario e indivisible, con control sobre sus
propiedades críticas, fisiológicas y estructurales.

La definición de relación social está vinculada a las numerosas maneras o formas de


conducta humana entre las personas.

Las mujeres y los hombres no solo se encuentran uno al lado del otro, juntos, sino que
realizan acciones de las cuales dependen, que están en relación con la conducta de los otros.

El individuo es un producto de la sociedad. Dentro de ésta se crea la noción de cultura,


elemento único a través del cual se moldea la personalidad o identidad del individuo,
proceso que ocurre solo a través de la interacción social.

Por lo tanto, nadie escapa de la influencia de la sociedad en la que se desarrolla y de la que


adquiere actitudes y valores.
Educación

La educación tiene como fin contribuir a mejorar a la sociedad en su conjunto. Es la base


para que el individuo se desarrolle integralmente y se adapte a los elementos sociales con
los que se va a encontrar a medida que vaya creciendo y llegando a la adultez. 

Religión

Para muchos, la religión es el gran concepto que dio origen a la civilización. Por lo tanto, es
el primer elemento social y del que nacieron el resto. Así pues, las costumbres, creencias y
pensamientos de la comunidad se organizan detrás del concepto de fe.

Cultura

La cultura es uno de los factores más determinantes del desarrollo humano. Esta teje las
ideas, pensamientos y costumbres de cada sociedad, dándole distintas formas y expresiones.

Lenguaje

Forma comunicativa de cada individuo para expresar sus sentimientos, pensamientos e


ideas a través de la palabra. La interacción entre estos individuos ha ido generando los
idiomas y procesos comunicativos particulares de cada sociedad.

¿QUÉ SIGNIFICA CULTURA?

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los


sujetos en el entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo
social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí
existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con
respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores
y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de
conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de
un adjetivo calificativo.
El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la
palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este término
es el participio pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'.
En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento apareció la
idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y bellas artes.

A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para referir
al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos modales y
costumbres.

Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha ido
ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad

¿QUÉ PAPEL CUMPLEN LOS OTROS EN LA SOCIEDAD?

Generar identidad

La identidad es un proceso psicosocial por medio del cual una persona se reconoce a sí


misma en relación con una serie de características, rasgos, intereses, deseos, habilidades,
etcétera. Dicho reconocimiento ocurre en gran medida a través de las otras personas. Y es
así porque sólo a través de los demás podemos reconocernos como “iguales a…” o
“diferentes a...“, es decir, como individuos únicos y al mismo tiempo parte de un grupo.
En otras palabras, si un individuo se reconoce a sí mismo como tal, es porque hay otros
individuos que le han reconocido así también. Así pues, una de las funciones de la vida en
sociedad es dar forma al sujeto y a los pequeños grupos: la sociedad genera tanto
estructuras psíquicas como grupos sociales, sin los cuales difícilmente podríamos
relacionarnos con el mundo.

Producir normas sociales

Las normas sociales son el conjunto de pautas implícitas o explícitas que nos indican de
qué manera debemos comportarnos. No solo eso, sino que nos indican también qué
intereses, deseos, hábitos o expectativas son las adecuadas o las posibles. A través de las
normas sociales nos relacionamos con el mundo y con los otros miembros de la sociedad.
Las generamos y reproducimos a través de esa misma relación, y cuando se transforma, las
normas sociales también cambian. Por ejemplo, la interacción y las normas de
comportamiento entre seres humanos (y entre seres humanos y naturaleza), no era la misma
antes de que desarrolláramos la tecnología, y es así porque al introducir pequeños cambios
materiales y discursivos, las normas sociales también cambian.
En suma, otra de las principales funciones de la sociedad es generar y transformar las
normas de comportamiento que nos distinguen como parte de un grupo social. Gracias a
esto, podemos hacer que nuestros intereses encajen sin que aparezcan demasiados
conflictos como para vivir cerca los unos de los otros.

Asegurar prácticas de cuidado y filiación

Otra de las funciones de la vida en sociedad es generar prácticas que aseguren la


satisfacción de nuestras necesidades humanas. Para asegurar esta satisfacción, también es
necesario que las prácticas generadas se correspondan con las necesidades y los valores de
un momento geográfico e histórico concreto. Por ejemplo, una necesidad que compartimos
los seres humanos es la filiación, lo que se relaciona con la interdependencia afectiva y con
las prácticas de cuidado.
Esto último es un valor que comparten algunas sociedades, y en menor medida otras. Así
mismo se relaciona con la división sexual del trabajo y la socialización de género que
puede ser distinta entre grupos humanos. Por ejemplo, en algunas sociedades occidentales
que cuentan con más recursos económicos, las prácticas relacionadas con el cuidado y la
filiación son distintas a otras sociedades en las que, al tener menos recursos, también se
generan una necesidad importante de apoyo y de cuidado entre los individuos.

Generar actividades relacionadas con la provisión

Relacionado con el punto anterior, otra de las funciones de la vida en sociedad es asegurar
que se generen prácticas relacionadas con la provisión, es decir, actividades que aseguren el
abastecimiento de productos de primera necesidad, cosa que realizamos mediante el
intercambio y la relación con las otras personas.
En otras palabras, la interacción y la actividad compartida entre los seres humanos tiene
entre sus objetivos asegurar que sobrevivamos. En este caso, tal como las actividades
relacionadas con el cuidado, la provisión es una práctica que en la historia de las sociedades
occidentales suele socializarse en relación con los valores de lo masculino y con base en la
división sexual del trabajo.

Gestionar del medio en el que nos desarrollamos

Organizarnos como sociedad, y convertirnos en miembros competentes de esta, tiene entre


sus efectos la gestión y manipulación del medio donde nuestra interacción ocurre. Esto es,
la manipulación del medio ambiente. La vida en sociedad nos permite no solo tomar del
medio lo que necesitamos para sobrevivir, sino que, por las mismas normas e identidades
que se generan, la actividad social puede tener como consecuencia el desgaste excesivo del
ambiente a causa del uso constante de sus recursos.
Así pues, la sociedad muchas veces no solo tiene la función de satisfacer las necesidades
básicas, sino que genera otras necesidades y otras formas de satisfacción que llevan a la
explotación masiva del medio donde la misma sociedad emerge. Para esto, otra de las
funciones que han generado nuestras sociedades han sido la producción de conocimiento y
el desarrollo de la tecnología, dispositivos que han influido de manera importante, no solo
en la gestión de medio ambiente sino de las mismas relaciones interpersonales.
En suma, más que tener funciones determinadas, la vida en sociedad tiene una serie de
efectos que no son precisamente externos a los sujetos, sino que son resultado de nuestra
interacción. Asimismo, pueden ser problemáticos, por lo que es importante tener en cuenta
para asegurar que dicha interacción se traduzca en convivencia y calidad de vida.
DEFINA INTERSUBJETIVIDAD
La intersubjetividad se puede definir el proceso recíproco por medio del cual se comparte la
conciencia y conocimiento de una persona a otra. El concepto de intersubjetividad ofrece
una perspectiva de justificación y validación del “otro” que permite la sincronía
interpersonal. En otras palabras, implica un proceso de reconocimiento de la alteridad.

Hoy por hoy, el concepto de intersubjetividad tiene una aplicación en la filosofía, la


psicología, las ciencias sociales y las ciencias en general.

La intersubjetividad se expresa en la vida cotidiana y en las relaciones sociales, a partir de


las cuales se teje una red de percepciones de la realidad. La conciencia de la propia
subjetividad y el reconocimiento de la subjetividad del otro permite descifrarlas y hallar el
sentido último.

El concepto de intersubjetividad nace de la filosofía idealista alemana del siglo XIX, si bien
se replantea y profundiza a partir de los aportes teóricos de Edmund Husserl (1954) y Max
Weber (1978), y se extiende al campo de la psicología y la ciencia en general.

Desde el punto de vista de los estudios fenomenológicos, la intersubjetividad no puede ser


vista solo como expresión del pensamiento particular o como un reducto privado del sujeto
y aislado de su realidad corporal y ambiental.

Por el contrario, la intersubjetividad se expresa no solo en la conciencia sino en los gestos y


la corporalidad del sujeto, todo lo cual se construye intersubjetivamente, es decir, en
relación con los otros. Es justamente a partir de la intersubjetividad que se construye la
subjetividad.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA QUE SE DÉ LA ACCIÓN SOCIAL?


Acción social se refiere a toda acción o actividad que tenga un sentido para quienes la
realizan, afectando o no la conducta de otros, y cuya orientación o inspiración es de tipo
altruista y desinteresado.
Una acción es toda conducta humana en la que el individuo o individuos que la producen,
la establecen con un sentido personal. La acción social generalmente estará referida a la
conducta de otros. No todo contacto entre personas es de carácter social. Las acciones o
desencadenantes no son homogéneas sino variadas. Y no toda acción social es orientada por
las acciones de otros.
Más allá de esta definición, se suele denominar como acción social a los programas y
ayudas que, por lo general, son complementarios a las prestaciones asistenciales que brinda
el Estado, aunque también existe la acción social estatal.
En este sentido, la acción social tiene como principal objetivo satisfacer necesidades
básicas que, por distintos motivos, un grupo de la población no puede satisfacer. De esta
manera, la acción social puede estar dirigida a promover la educación o repartir alimentos,
por ejemplo.
Así, por ejemplo, en el caso de Colombia existe un organismo para la acción social
denominado Departamento para la Prosperidad Social que tiene como clara misión el
conseguir una serie de objetivos específicos que giran en torno a ese principio. Fines estos a
lograr tales como el desarrollo de planes de inclusión social, la coordinación y creación de
oportunidades para la población pobre, la puesta en marcha de acciones para la protección
de los niños y de las familias en situación de vulnerabilidad o desamparo.

EXPLICA PORQUE A SAINT-SIMON SE LE CONSIDERA UN PENSADOR DE LA


CORRIENTE DEL SOCIALISMO
Henri de Saint-Simón representó un prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario.
Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que hizo que
algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador
del socialismo. Escribió una obra voluminosa, centrada en la economía. Su contexto social
es el de la Revolución francesa, la revolución estadounidense y la primera industrialización.
Recibió influencias de la Ilustración y el Romanticismo. Es el autor más influyente sobre
los primeros socialistas, así como también pesó en los románticos, en
la sociología de Auguste Comte, en John Stuart Mill e incluso en Luis Napoleón. También
su eco llegará hasta Marx, pues este compartirá el optimismo científico y la fe en la
tecnología.
Saint-Simon era un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió
intensamente. Engels llegó a decir que fue, junto con Hegel, la mente más enciclopédica de
su época y que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra.
También el positivismo está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico
de la sociedad, de la política y de la moral, fue proclamada a todos los vientos por Saint-
Simón, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y
como ahora la entendemos.
Vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. Como socialista utópico (junto
con Fourier y Owen) abogó por la desaparición de las clases más bajas mediante la
renuncia de los privilegios de la clases altas para pasar la producción social en manos de la
clase industrial.24 En su opinión, los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán
ser los encargados de terminar realmente la Revolución francesa, garantizando así la
prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.
Saint-Simón denominó "física social", “fisiología social” y "ciencia de la sociedad" al
estudio de las leyes que gobiernan las sociedades, el cual defendió que tiene el mismo
estatus que el resto de las ciencias naturales.25 Émile Durkheim declaró que: "es a Saint-
Simón a quien debemos, con justicia, atribuir el honor que comúnmente se atribuye
a Comte".26 En cuanto al positivismo, todavía embrionario en aquella época, atraía a
quienes respetaban el método científico y buscaban una manera de promover el cambio
social dentro del orden. Esto evitaría conflictos y la movilización de aliados incontrolables,
reduciendo al mismo tiempo el contragolpe restauracioncita.

También podría gustarte