0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas2 páginas

Respuestas PC1

Este documento presenta 6 preguntas sobre conceptos fundamentales de la motivación y la conducta desde la perspectiva conductista. La primera pregunta define la motivación y su importancia. La segunda pide dos ejemplos de motivación de crecimiento y su relación con necesidades. La tercera explica la diferencia entre motivación intrínseca y extrínseca. La cuarta define tautología. La quinta argumenta que el autor defiende el enfoque conductista. Y la sexta explica que la conducta es una propiedad relacional y no esencial del organismo.

Cargado por

Katherine Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas2 páginas

Respuestas PC1

Este documento presenta 6 preguntas sobre conceptos fundamentales de la motivación y la conducta desde la perspectiva conductista. La primera pregunta define la motivación y su importancia. La segunda pide dos ejemplos de motivación de crecimiento y su relación con necesidades. La tercera explica la diferencia entre motivación intrínseca y extrínseca. La cuarta define tautología. La quinta argumenta que el autor defiende el enfoque conductista. Y la sexta explica que la conducta es una propiedad relacional y no esencial del organismo.

Cargado por

Katherine Díaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN – PC1

1. De una definición de motivación y explique en sus propias palabras el concepto y su


importancia.

La motivación refiere a la energía que desplegamos ya sea por una condición interna o un
incentivo externo, que hace que iniciemos una conducta y la mantengamos a fin de alcanzar
un objetivo o meta. Y la importancia del estudio de la motivación radica en comprender el por
qué las personas actúan de una forma u otra.

2. De dos ejemplos de motivación de crecimiento y explique con qué tipo de


necesidades tendrían relación.

Ejemplo 1: Un joven trabaja en una empresa como obrero ya que en su momento no pudo
llegar a estudiar una carrera, tiempo después realiza que la labor que desempeña no es de su
agrado y que el sueldo que gana no cumple con sus expectativas y objetivos que tiene para su
vida. Por lo que, decide empezar a estudiar en la universidad por las noches mientras
mantiene su trabajo por las mañanas, con el fin de poder tener una profesión, dedicarse a lo
que realmente le apasiona y poder vivir de ello.

El anterior ejemplo tendría relación con las necesidades sociales; y en específico con la de
logro, debido a la necesidad de poder cumplir una meta u objetivo.

Ejemplo 2: Una joven que recién ingresa a un trabajo como asistente de oficina, al cabo de dos
semanas siente que no ha entablado relación alguna con sus compañeros de trabajo. Realiza
que por su empeño en concentrarse en su trabajo no había prestado mucha atención a la
convivencia con las personas a su alrededor. Por lo que, ya llegado el fin de semana decide
entablar conversación con sus compañeros durante el almuerzo, llegando a quedar para salir
después que acabe el turno de trabajo.

El anterior ejemplo tendría relación con las necesidades sociales; y en este caso con el de
afiliación, ya que tiene la necesidad de formar grupos y entablar una relación amical con las
personas con las que comparte actividades diariamente.

3. Diga en sus propias palabras en qué consisten la motivación intrínseca y extrínseca,


¿guardan alguna relación entre sí? Explique su respuesta.

La motivación intrínseca es la que se origina desde el interior de la persona y se realiza


voluntariamente, ya sea porque disfruta o le gusta hacerlo sin esperar recompensa o incentivo
alguno. Por el contrario, la motivación extrínseca nace a partir de una recompensa, incentivo o
premio a la que la persona aspira.

Ambos tipos de motivaciones sí tienen relación ya que en la práctica suelen presentarse juntas
y no por separado; es decir de que una conducta puede verse motivada por ambos tipos y
presentarse de forma simultánea.
4. Explique con sus propias palabras qué es una tautología.

La tautología refiere a tratar de explicar algo redundando en su propio o un similar significado


de lo que se está tratando de explicar: es decir, repetir la información del concepto, pero
utilizando otras palabras que al final resultan significando lo mismo y no añade algún aporte
nuevo.

5. En general, cree usted que el autor rechaza o más bien defiende el enfoque
conductista en psicología; argumente su respuesta.

Considero que el autor defiende el enfoque conductista, ya que se vale de diversas metáforas
para explicar ciertos conceptos del conductismo que han sido vistos de forma errónea desde la
perspectiva de otros enfoques. Es decir, que utiliza las generalizaciones tradicionales que se
tiene del conductismo para refutar a enfoques como el cognitivo y el psicoanálisis; por dar un
ejemplo, está el hecho de que el conductismo obvia los procesos mentales, no porque solo
estudia la conducta observable (como alegan sus detractores) si no porque considera que lo
mental no es causa de la conducta, solo otra manifestación de la misma.

Por otro lado, el autor demuestra su postura al considerar que la conceptualización


conductista es más viable que la de otros enfoques, pero que está sigue siendo concebida de
una forma errada, alegando que el conductismo se opone a conceptos de ciertos fenómenos
relacionados con la conducta cuando en realidad, según el autor, refuta más bien a la
conceptualización que tienen otros enfoques sobres estos fenómenos.

6. Explique qué significa que la conducta no es una propiedad esencial del organismo, si
no una propiedad relacional.

Ello refiere a que la conducta no está situada dentro del organismo, es decir que no pertenece
a él y por ello no es una propiedad esencial del mismo. Por el contrario, la conducta sí sería
una propiedad relacional del organismo ya que surge de la interacción la cual se expresa
mediante acciones, pero que no ocupa un lugar dentro del organismo debido a que no posee
extensión.

También podría gustarte