CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
Centro de Educación para el Desarrollo
Guía de análisis multidimensional”
Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,
Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de
trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.
Actividad de trabajo colaborativo
Datos de los estudiantes:
Nombres Completos ID Cédula NRC Programa académico Semestre que
cursa
Beatriz Elena Barrios Saenz 359939 1.102.120.482 22264 Administración de Empresas IV
Distancia
Carolina Paola De Las Salas 709219 22.669.885 22264 Administración de Empresas IV
Jimenez Distancia
Hellen Sugey Diaz Méndez 706118 1.129.570.479 22264 Administración de Empresas IV
Distancia
Ruby Esther Romero 710182 1.048.207.176 22264 Administración de Empresas IV
Campos Distancia
Wendy María Ávila 713201 1.042.352.035 22264 Administración de Empresas IV
Distancia
Martínez
Nombre del proyecto social de formación: CIUDADANOS AMBIENTAL Y SOCIALMENTE RESPONSABLES CON EL
CUIDADO DE LA VIDA
Nombre de la organización social: BARRIO 7 DE ABRIL
Ubicación de la organización social: El Barrio SIETE DE ABRIL se encuentra ubicado en la Localidad Metropolitana de la ciudad de
Barranquilla, limita al norte con los Barrio Santa María, Santo Domingo de Guzmán y Carrizal, al sur con los Barrios Las Granjas y Barrio Los
Almendros del municipio de Soledad, vía circunvalar en medio; al Este con la Ciudadela 20 de Julio; y al oeste con el Barrio Santa María y terrenos
baldíos.
Nombre del interlocutor: BETZAIDA FONSECA
1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y
profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en el
contexto de práctica en responsabilidad social.
2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la
búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.
Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.
Problemáticas presentes Análisis a nivel local Análisis a nivel nacional Análisis a nivel ¿Cuáles son las causas históricas, ¿Cuáles son los efectos sociales,
en el contexto de la latinoamericano. socio culturales, políticas y culturales, ambientales y políticos del
practica económicas del problema? problema?
Problemática 1 Se producen dentro del territorio de Según información obtenida de la Analizando esta situación Debido a las problemáticas En la actualidad una de las más grandes
Dentro de la comunidad un país, en una ciudad o zona rural. Universidad Nacional abierta con llegamos a una paradoja en la que ambientales que se han venido preocupaciones de la sociedad es el
seleccionada se logra Ejemplo: contaminación del río sede en Colombia; se realizó un podemos resaltar que a más desarrollando a lo largo de la ultimas cuidado y preservación del medio
identificar que se trata de Reconquista en la provincia de estudio exploratorio de tipo desarrollo más residuos década ,el planeta ha sufrido una serie ambiente, para ayudar a mejorar los
descriptivo y de corte transversal en
una población que inició Buenos Aires. generamos; cuantos más residuos de cambios ambientales, que afectan daños que el hombre ha causado y evitar
el que se aplicó un cuestionario vía
siendo una invasión y que En el orden local, por ejemplo, a internet a 429 estudiantes (27% de la generamos, menos desarrollados de forma negativa a nuestro medio que se siga deteriorando, puesto que estos
finalmente fue reconocida nivel municipal, es claro que las población). Según los resultados se estamos. ambiente, ya que la falta de efectos directamente e indirectamente,
como barrio. Se evidencia problemáticas ambientales se obtuvo información de 175 Según un informe de ONU compresión, compromiso y nuestra salud y bienestar.
como una de las primeras expresan de forma concreta y municipios del país (16 % del total Medio Ambiente publicado en responsabilidades de nosotros los En realidad, las consecuencias son
necesidades que en adoptan niveles de especificidad que nacional) donde las principales Buenos Aires, cada latino seres humanos, lo que implica que se muchas, algunas son muy visibles, otras
cercanías del round point demandan estrategias técnicas y problemáticas ambientales americano, genera 1 KL de debe realizar una revisión juiciosa y más indirectas. todos esto efectos dirigen
hace falta un contenedor administrativas particulares. A esta identificadas fueron: contaminación basura al día, lo que representa rigurosa de los impactos que se están al planeta a colapsar, lo conlleva a pensar
de desechos, donde los escala las problemáticas del agua (39.6 %), contaminación alrededor del 10% de la basura dando el entorno y desde luego se que tenemos que invertir más en
residentes y moradores ambientales ocurren cuando el del aire (23.5 %), mal manejo de mundial. debe realizar también una evaluación concientizar sociedad, en que debemos
residuos sólidos (18.9 %), pérdida
puedan ubicar los residuos estado del ambiente biofísico genera En cuanto a residuos se refiere interna con las personas de la de cuidad el medio ambiente.
de bosques por deforestación (8.6
o desechos sin que consecuencias adversas sobre %), degradación de suelos (5.1 %), latino américa tiene una de las comunidad a estudiar, la cual nos Gracias a la cantidad de contaminantes
generen un foco de “cosas” que las personas valoran. De contaminación de alimentos por tasas más altas, ubicándose por permita tener una proyección de la que diario se va en las comunidades se va
contaminación y por ende aquí la necesidad de realizar no sólo agroquímicos (2.1 %), otras (1.2 %), encima de otras regiones como gravedad de esta problemática cada día comprometiendo la calidad
la proliferación de estudios técnicos sino también disminución de especies vegetales y África, por ejemplo. El gobierno ha tenido que intervenir ambiental de nuestro planeta, si no
enfermedades ocasionadas investigaciones que consideren el animales (0.7 %) y comercio ilegal La proyección que existe es que para prevenir mayores daños, debido tenemos una correcta planeación y no
por estos desperdicios. punto de vista (percepción) de los de animales y plantas silvestres (0.2 la basura continúe creciendo y al rápido consumo de los recursos tenemos claros los impactos ambientales
habitantes del lugar sobre los %). El análisis de los resultados se que en 2050 se alcancen las que, soportado el rápido crecimiento no se lograra que la sociedad se
problemas ambientales que les centró en las primeras tres 671.000 toneladas de desecho. económico, así mismo que se ido concientice del gran daño que nosotros
aquejan. En los últimos años han problemáticas, lo que permitió consumiendo los bosques, al agua, el mismo le estamos causando a lo más
conocer los actores sociales
surgido diferentes estudios oficiales aire, acabando progresivamente los preciado que tenemos, nuestro planeta.
relacionados con las mismas, la
que dan cuenta del estado actual del escala geográfica en que éstas se recursos naturales. Por eso es importante que nosotros los
ambiente y de los recursos naturales manifiestan, el potencial de Nosotros los estudiantes tenemos una estudiantes en compañía de la comunidad
del país. Pese a estos importantes afectación sobre la salud humana y seria responsabilidad con la sociedad, lideremos programas de educación
esfuerzos, dichos informes, la existencia de documentación al la cual se retribuye atreves de ambiental, los cuales vayan orientados a
sumados a otros de orden nacional y respecto. A nivel global el estudio proyectos los cuales deben de ir mitigar, controlar la contaminación,
regional, evidencian una de las permitió inferir que la percepción de encaminados a la prevención del daño adicional a lo anterior divulgar todo el
principales debilidades en la gestión los estudiantes sobre las principales ambiental, logrando con estos conocimiento que se sobre tema
ambiental: la ausencia de problemáticas ambientales mantiene proyectos desarrollar vidas ambiental.
información ambiental actualizada. cierta relación con la información de satisfactorias y sustentable
Esto genera el desconocimiento de artículos de prensa e informes ambientalmente
técnicos difundidos a través de
las problemáticas ambientales que (a
internet.
diferentes escalas pero
especialmente a nivel local) se están
viviendo en diferentes regiones de
Colombia.
Problemática 2 Los parques son muy importantes El contexto de la elaboración de Más allá de un espacio para El auge de los parques nació en Como hemos venido hablando a lo largo
La población infantil y en para sociedad, ya que en estos se las políticas en el país, se jugar, hacer deporte o quizás Estados Unidos atravesando esta idea del proyecto, Los parques urbanos son
general el sector no tiene impulsa deporte, juegos infantiles e caracteriza en la actualidad, reunirse con los amigos, las hasta el continente europeo y instituciones dinámicas que juegan un
lugares de distracción integraciones; las reparaciones de por la existencia de una voluntad infraestructuras al aire libre, trasladándose al final hasta vital, pero no totalmente apreciado o
donde los niños puedan estos espacios deben ser prioritarios política desde la cual generar como parques y canchas se han Latinoamérica, funcionó durante entendido papel en el desarrollo social,
tener espacios de libre y para los gobernantes y la junta planes y programas de convertido en un gran aliado para muchos años como un espacio de económico y el bienestar físico de las
sano esparcimiento. Sin comunal, puesto que esto benefician manera coordinada y articulada. fomentar la seguridad en esparcimiento para la familia, pero comunidades con población infantil
embargo, existe un a todos los habitantes de la En ello, tanto las políticas de Latinoamérica, donde en algunos luego esta idea fue cambiando y vulnerable.
espacio el cual le llaman comunidad. Renovar los parques va infancia, como las de casos gracias a estos espacios se transformándose en refugio para los Los parques no son solamente seguros y
Parque, pero se encuentra mucho más allá de que estoy luzcan recreación cuentan con la ha logrado reducir la violencia habitantes de la calle y convirtiéndose hermosos, sino que también sirven como
lleno de desechos y lo hace bonitos, ya que esto genera un oportunidad de generar, de hasta en un 80%, esto se debe a en un espacio de riesgo para la motores verdes para ayudar a abordar
un sector ajeno y olvidado impacto en la sociedad. manera conjunta, un escenario que cuando estos lugares están en población de una comunidad, en la casi todas las necesidades de la
por la actual A pesar de que los parques son tan de desarrollo en dos aspectos de optimo estado tienden a cambiar actualidad los alcaldes de las comunidad desde la salud a la vivienda, a
Administración, creando importantes, por todas las razones la vida de las personas, que de manera positiva el diferentes localidades están la educación ya la justicia ambiental y la
también otro foco de que sean mencionado, no falta en habían sido relegados en comportamiento de las personas, trabajando en pro de la recuperación lucha contra la expansión de lucha contra
infección y estos la inseguridad, la la agenda social y política por invitándolos a incorporarse en de estos espacios para fortalecer la la delincuencia.
adicionalmente generando contaminación y a eso le sumamos mucho tiempo: la primera actividades recreativas que los idea inicial de transformar estos Uno de las finalidades más importantes,
inseguridad en el sector. la falta de planificación la cual ha infancia y la recreación. aparta de las malas amistades y lugares es espacios ideales para el pero menos reconocido de un parque es
incitado a que la vida niños se Coldeportes desde la Dirección disminuye el índice de desarrollo de la población infantil, en que crea un entorno atractivo y saludable,
transporte del espacio público al de Fomento, Desarrollo, ha criminalidad. donde puedan transformar bien diseñados y cuidados son un
espacio privado, afectando esto el creado en la coordinación Y es que a pesar de que la falta pensamientos de criminalidad en componente esencial de la infraestructura
desarrollo social, por esto es de recreación un área específica de educación y de oportunidades actos de calidad para la sociedad y que de cualquier ciudad. Los parques apoyan
importante que estos espacios de dedicada a pensarse la primera laborales una actividad los ayude a mantener la comunidad la salud pública, la economía, el medio
esparcimiento sean seguro y amena infancia, mediante el recreativa tiende a despejar sus unida. ambiente, la educación y la cohesión
al aire libre. comunitaria. También son fundamentales
Así mismo estos espacios libres, son cual busca aportar un espacio pensamientos y alinearlos a los para el desarrollo personal. Los parques
lugares que invitan a la actividad más, para impulsar iniciativas buenos propósitos. hacen que nuestras ciudades sean
física, un parque que se encuentre que garanticen el La evidencia a cerca de esta sostenibles, habitables y vibrantes
limpio y seguro, fortalece la ejercicio del derecho a la teoría se evidencia a nivel
convivencia en el tejido social y recreación de los niños y las regional, pero ya se cuenta con
ayuda a incentivar la integración, niñas. datos significativos a nivel de
permitiendo que las personas Se trata entonces de un gran ciudades. Varios casos concretos
empiecen a conocer mejor a sus desafío, en el sentido de a lo largo y ancho de la geografía
vecinos y a sentirse que son parte de posibilitar la construcción de un latinoamericana demuestran
la comunidad, facilitando que las discurso social que legitime la estos comportamientos.
tomas de acciones que ayuden a recreación como un derecho, y
mejora la comunidad se realice en que, a través de ello,
conjunto incida en las prácticas recreativas
utilizadas por los colombianos y
en la manera como
son asumidas, porque la
recreación forma parte de la vida
de todos los seres humanos
y trae inmerso un poder
trasformador por su flexibilidad
y potencialidad como
lenguaje humano universal,
apuntando a que la vivencia de
las mismas se instaure en
un ámbito de valoración y de
respeto por ellas.
En este sentido, el país a través
de Coldeportes, aspira a
contribuir a la generación de
una línea de continuidad de
promoción de la recreación como
un espacio vital.
Problemática 3 Cuando se piensa en basura, esta nos Los residuos cuando no se les da En Argentina cada habitante Después de realizar el análisis de la John F. Kennedy, presidente de Estados
Las problemáticas genera repercusión, no obstante, un buen manejo, estos generan produce en promedio 0,85 problemática cultural que vive nuestra Unidos en la década de los 60, citaba que
expuestas en los puntos tenemos que convivir con esta, a la un impacto negativo en el medio kg/hab/día, que genera un total sociedad en general se resaltan que las “nuestro vínculo común más básico es
anteriores obedecen a la vuelta de cualquier esquina, en ambiente, por eso que debido de 36.036,39 toneladas de causas de los problemas ambientales que todos vivimos en este planeta. Todos
falta de conciencia, cultura calles, a orillas de las carreteras, en esta problemática se hace residuos sólidos urbanos por día son principalmente la inconsciencia, respiramos el mismo aire. Pariendo de
y compromiso ciudadano los parques, en las plazas de necesario implementar método y y 13.153.282,19 toneladas por la cual está muy relacionada con la este pensamiento debemos
de los residentes del sector mercado; en fin, en cualquier lugar, técnicas que le permitan al país año. De ellas, 4.639.934 son ignorancia y la falta de educación. La concientizarnos que la responsabilidad
al no estar sensibilizados este se debe al desarrollo de las minimizar el impacto que genera aportadas por la provincia de comunidad en general, es el agente social de un medio ambiente saludable es
ante las necesidades y distintas actividades que realizan los los residuos en el medio Buenos Aires, la mayor que causa los daños ambientales, y le de todos como comunidad y que si
manejo adecuado de pequeños empresarios del sector en ambiente. Sensibilizar al país en generadora de residuos. añadimos a esto los daños causados hacemos caso omiso a este deber que
residuos, actividades en su diario vivir, donde generan una general sobre la importancia que (González, 2010) por las grandes industrias y alto tenemos como ciudadano los efectos
las que ellos puedan ser cantidad excesiva de residuos o tiene el manejo de residuos, no es A raíz de esta situación la tráfico vehicular. pueden llegar a ser mortales, por acusas
líderes de procesos desechos, los cuales se convierten en un reto fácil ya que la mayoría de universidad Nacional de Mar del También se puede identificar como de enfermedades que van desde una
ambientales que los un problema de contaminación en la las personas carecen de cultura y Plata, en argentina la Secretaría causa a un mal gobierno, que no sabe sencilla gripa a una enfermedad
beneficie a todos. comunidad. compromiso ciudadano. de Ambiente y Desarrollo administrar o manejar los recursos y respiratoria grave.
Por esta razón se hace necesario que Así mismo el uso ineducado de Sustentable (SAyDS), que llega a ser corrupto, como una La contaminación ambiental es una
a nivel local se aprenda a manejar y los residuos genera alteración de dependiente del Ministerio de causa importante de los problemas condición que afecta directa e
aprovechar de manera adecuada la los ecosistemas, cambios Salud y Ambiente de la Nación, ambientales. Cabe destacar el poco indirectamente la salud de las
basura que nosotros mismo climáticos, provoca estilos de ha diseñado en el año 2005 la uso que le damos a los conocimientos comunidades, no sólo de seres humanos,
producimos, en este orden de idea es vida poco saludables; el rápido Estrategia Nacional de Residuos adquiridos para hacerle entender a los pues también altera el equilibrio de los
importante que a través de crecimiento de los residuos en la Sólidos Urbanos (ENGIRSU), más vulnerables Que la problemática ecosistemas. Los efectos contaminantes
actividades que se enfoquen en crear sociedad, está colocando en con el objetivo de tener ambiental también se presenta debido puedes darse durante los procesos de
compromiso ciudadano de los grave peligro la capacidad de la respuestas correctas y a la contaminación, la sobrepoblación producción, distribución o utilización de
residentes. naturaleza para mantener puntualizadas sobre el manejo de y la deforestación. productos como medicamentos,
Lastimosamente las comunidades en nuestras necesidades y las de los residuos. Finalmente, si no tratamos alimentos, productos de limpieza,
general no presentan una cultura de futuras generaciones. La basura adecuadamente nuestro entorno, no insecticidas, pesticidas, formulaciones
interés, con lo que respecta al se ha catalogado uno de los esperemos una respuesta diferente a la industriales y artículos para el hogar, o
destino de los residuos, no hay problemas ambientes más que nuestro planeta nos está dando bien cuando éstos son desechados al
mucho interés en reducir la grandes de nuestro país. actualmente a través de los altos ambiente. Por lo que debemos tener
generación de estos residuos y Por último, la falta de cultura niveles de contaminación en el que se especial cuidado con nuestros desechos
debido a la falta de interés y sobre el manejo de los residuos, refleja nuestro poco compromiso ya que si les damos el debido tratamiento
concienciación eso lo que nos está afecta también la tranquilidad de cultural. podemos parar a tiempo los efectos y
llevando contraer enfermedades , ya las comunidades ya que secuelas de la contaminación ambiental.
que los residuos cuando se constantemente se escucha en las
descompone liberan malos olores noticias que hay enfrentamientos Unas de las afectaciones que nos
nocivos para la salud, también atrae entre las personas de la misma ocasiona el mal manejo de los residuos en
animales comunidad, por qué no están de ámbito social, es nuestra salud, Según
acuerdo con el mal manejo que la Organización Mundial de la Salud
sus vecinos les da a los residuos. (OMS) “la contaminación atmosférica
urbana aumenta el riesgo de padecer
enfermedades respiratorias agudas, como
la neumonía y crónicas, como el cáncer
del pulmón y las enfermedades
cardiovasculares”.
Los efectos de la contaminación
ambiental que se da por lo residuos que a
diario generamos nosotros, causa la
contaminación del suelo, agua, aire,
enfermedades respiratorias. La Dra.
Maria Neira, Directora del Departamento
de Salud Pública y Determinantes
Medioambientales y Sociales de la Salud
de la OMS, señala que «la contaminación
del medio ambiente tiene un altísimo
costo para la salud de nuestros hijos.
Toda inversión encaminada a eliminar
los riesgos relacionados con el entorno,
como la mejora de la calidad del agua o
el empleo de combustibles menos
contaminantes, reportará mejoras
importantes para su salud».
CONCLUSIONES
2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.
El proyecto de responsabilidad social a realizar nos deja un gran aprendizaje de valor para nuestras vidas. Dentro de las cuales podemos mencionar la formación de nosotros como seres íntegros,
sensibles socialmente, capaces de identificar, analizar y promover acciones de transformación con diversas comunidades y organizaciones sociales; siendo críticos y objetivos, situándonos como
sujetos políticos con la intención de fomentar la construcción de tejido social y por supuesto la movilización social, lo que nos permite activar la conexión con la sociedad y generar interacciones
positivas entre la academia y las comunidades.
Otro de los aspectos que generó un impacto en nuestro grupo es el adentrarnos en la problemática del entorno, apropiarnos de ella y ser pilares para ejecutar acciones que impacten un pequeño grupo
de individuos que buscan un bien común, enseñándolos a ellos a reconocerse como agentes de cambio dentro de su mismo entorno.
3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de las problemáticas detectadas.
Analizando el entorno de la organización social o comunitaria seleccionada, inferimos que es poco lo que la comunidad aporta, pues se dejó entrever que las problemáticas presentadas dependen más
del bienestar propio y de las acciones concretas que ellos como individuos aporten para el avance o evolución de su entorno, pues dentro del desarrollo del proyecto lo que se trata es de mejorar su
calidad de vida a través de pautas comportamentales y políticas de medio ambiente que adopten como nuevos hábitos. Pues si bien es cierto, hay muchas necesidades físicas como por ejemplo
contenedores para desechos, adecuaciones locativas o mejoras; pensamos que no todo depende de la gestión de la Administración sino de un esfuerzo mancomunado de la comunidad para mantener
un buen clima ambiental en el sector.
4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la organización social?
Conocer las problemáticas ambientales que tiene el barrio 7 de abril, nos generó mucha preocupación, ya que evidenciamos que hay mucha falta de compromiso ciudadano y cultura.
Esto nos lleva a tener la percepción de que se debe realizar unas estrategias que ayuden a esta comunidad a tomar conciencia del daño tan grande que le están realizando al medio ambiente y aprendan
a ser socialmente responsables, es importante crear la educación ambiental y conciencia ambiental, ya que esta nos permite darnos cuenta de las acciones que a diario realizamos en nuestra vida
cotidiana las cuales tienen efecto en el medio ambiente.
La idea es que a través de este proyecto es lograr la sensibilización y concienciación ambiental sobre la mejor manera de manejar los residuos, promover el respecto ambiental. Es por eso que el
derecho ambiental es considerado un derecho humano fundamental, así como la salud y la vida, la conciencia debe empezar por casa.
5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán en la próxima actividad.
Después de analizar las diferentes problemáticas expuestas en la comunidad surgieron algunas ideas con el fin de ayudarlos a llenarse de conciencia y generar en ellos un compromiso que se
transforme en una mejora de su entorno con la que toda la población se verá beneficiada:
a. Realizar capacitaciones para generar conciencia de los efectos adversos que se pueden ocasionar debido al mal manejo de los residuos orgánicos que cada uno de ellos genera en el día
a día.
b. Luego de las capacitaciones que aporten conocimientos, realizar entrenamientos sería de vital importancia para validar los conocimientos adquiridos y ponerlos en práctica, para que
por medio de estos ellos puedan cambiar sus hábitos y seleccionar sus desechos de acuerdo a su nivel de reutilización para ellos sea mucho más fácil.
c. Realizar seguimientos periódicos para validar los conocimientos anteriormente adquiridos, de modo que se garantice el mejoramiento del entorno a través de las prácticas de los
mismos.
6.- Bibliografía
García, L., 2016. La Basura: Consecuencias Ambientales Y Desafíos. [online] Eco.mdp.edu.ar.
https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios
ECOticias.com. 2018. Las Consecuencias Medioambientales Y Sociales De La Desertización Rural.
https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/190397/consecuencias-medioambientales-sociales-desertizacion-rural
Juntadeandalucia.es. 2017. :: Consecuencias De La Generación De Residuos :: Consejería De Medio Ambiente Y Ordenación Del Territorio :: Junta De Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=afc5f103aaf98410VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=
5208c0726f767410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=portalwebSinMenu
Valls, R., 2014. Los Parques En Latinoamérica Son Aliados Contra El Crimen. [online] EL PAÍS.
https://elpais.com/internacional/2014/04/24/actualidad/1398362767_834117.html
Noticias ONU. 2018. Cómo La Basura Afecta Al Desarrollo De América Latina.
https://news.un.org/es/story/2018/10/1443562
7. Anexos.