Introduccion A La Topografia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto tecnológico superior de Cajeme

Topografía

Introducción a la topografía

Arq.: José Carillo Risoul.

Alumno: Noe Gonzalo Seboa Valenzuela.

19130578

Introducción a la topografía
a. Antecedentes históricos
Las primeras referencias por escrito sobre el uso de la topografía se remontan a la
época del imperio egipcio, hacia el 1.400a.C., donde fue utilizada para determinar
linderos entre propiedades en los valles fértiles del Nilo.
La modernización de la topografía se inicia a principios del siglo XVII, con el desarrollo
del anteojo astronómico, ideado por el astrónomo alemán Johannes Kepler y con la
cadena desarrollada por el matemático inglés Edmund Gunter, la cual introdujo el
primer estándar en la medición de distancias.
b. Objetivo de la topografía
Es encontrar las técnicas que investigan un terreno y trasladan sus relieves a un
plano. También utilizamos la palabra para referirnos al relieve de ese mismo terreno.
El objetivo de la topografía es confeccionar una descripción de un lugar determinado.
Pero no una descripción cualquiera, sino aquella que se representa en un plano.
c. Conceptos y clasificación
PLANIMETRÍA: Se encarga de representar de manera gráfica una porción de tierra,
sin tener en cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener dicho terreno.
ALTIMETRÍA: Se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes de los
puntos de la superficie terrestre respecto a una superficie de referencia.
TOPOGRAFÍA INTEGRAL: Se encarga de representar los diferentes puntos sobre la
superficie terrestre, teniendo presente su posición planimétrica y su altitud.
d. Tipos de levantamientos topográficos
Levantamientos Catastrales
Este tipo de levantamiento se utiliza para conseguir una medición de los límites del
terreno para su utilización catastral.
Urbanos – Levantamiento de planos
Los levantamientos topográficos urbanos o levantamiento de planos, se realizan en
propiedades pertenecientes a municipios, siendo requerida una mayor precisión en la
medición.
1.2 sistema de representación topográfica
utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del
terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un
plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa
es tipográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar, pero en caso
de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.

1.3 escalas y tipos de escalas


Escala natural: es aquella donde las dimensiones del objeto son las mismas que en
el plano. Esta escala se la representa como 1:1.
Escala de reducción: aquí el tamaño del plano en el papel es menor a la realidad.
Se aplica en planos de viviendas, territorios, mapas territoriales en donde las escalas
pueden ser de 1:50.000 e incluso 1:100.000.
Escala de ampliación: es muy utilizada a la hora de dibujar piezas muy pequeñas o
algún detalle de un plano en este caso el tamaño del dibujo en el papel es mayor que
la realidad y se la representa como, por ejemplo; 2:1, 10:1, etc.
Escala numérica: sin dudas es la más utilizada en planos esta representa la razón
entre el plano en papel y la realidad, ejemplo: 1:50.000, indica que 1 unidad en el
plano son 50.000 unidades en la realidad.
Escala por unidad de longitud: esta escala comprende la igualdad de dos
longitudes, la del numerador del plano o mapa y en el denominador la realidad como
por ejemplo 1cm: 4km. Es utilizada en planos que abarcan mucho territorio
La escala gráfica: es un dibujo que viene en casi todos los mapas y planos, es la
representación unidad por unidad. En esta escala cada uno de los segmentos
representa la relación entre el plano y la realidad de sus longitudes.
1.4 unidades de medida
Unidad de longitud: las unidades lineales se utilizan para la medición de longitudes
y elevaciones (distancias horizontales o inclinadas y distancias verticales) utilizan el
sistema métrico conocido como el sistema internacional de unidades o simplemente
SI, el cual se basa en el sistema decimal (múltiplos de 10) y la unidad base es el
metro.
Unidad de superficie: Para expresar una medida hay que indicar su valor numérico
y la unidad de medida en la que está expresado. Por eso es fundamental que
conozcas las unidades de medida de superficie.
Unidades angulares: Para la medición de ángulos se emplean distintas unidades, que
varían según el sistema que se adopte para la división de la circunferencia, dando
lugar a diferentes sistemas.
1.5 formas del terreno
plano topográfico, representación gráfica de las curvas de nivel, equidistancia y plano
de proyecto
1. 1 - Llano.
2. 2 - Ondulado.
3. 3 - Fuertemente ondulado.
4. 4 - Colinado.
5. 5 - Fuertemente socavado.
6. 6 - Montañoso.
1.6 curvas de nivel
El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie del
terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta
distancia unos de otros.
Planos equidistantes formando curvas de nivel
Cortes de los planos proyectados sobre el papel
Cortes de los planos proyectados sobre una depresión
Curvas de nivel de la depresión
Diferentes itinerarios a cumbre
1.7 instrumentos topográficos
Tránsito
Es un instrumento topográfico utilizado para medir ángulos horizontales y verticales,
con una precisión de 1 minuto (1’) o 20 segundos. Los círculos de metal se leen con
lupa.
Teodolito Óptico
El teodolito es un instrumento de medición óptico-mecánico empleado para obtener
ángulos verticales y horizontales con alta precisión.
Teodolito Electrónico
Es una versión renovada del teodolito óptico, con la incorporación de la electrónica
para hacer lecturas del círculo horizontal y vertical, desplegando los ángulos en una
pantalla eliminando errores de apreciación.
Distanciómetro
Dispositivo electrónico para medición de distancias. Funciona emitiendo un haz
luminoso, ya sea láser o infrarrojo, que rebota en un prisma o directamente sobre la
superficie, y en función del tiempo que tarde el haz en recorrer la distancia es como
determina esta.
Estación semi-total
En este aparato, se integra el distanciómetro y el teodolito óptico. Se trabaja más
rápido con este equipo, ya que se apunta al centro del prisma, y cuesta menos que
comprar por separado ambos equipos, Las lecturas son analógicas, por lo que se
recomienda el uso de una estación total, para no tener que recurrir a una libreta
electrónica.
Estación Total
Es la integración del teodolito electrónico y distanciómetro. Podemos diferenciar
algunas de ellas, Cálculo de coordenadas
Al contar con la lectura de distancias y ángulos, puede calcular coordenadas.
Bibliografía
https://www.sutori.com/story/historia-de-la-topografia--DvgQfGxWyFQmVHsH5J9ocR5k

https://ofiteat.com/blog/topografia/topografia-para-que-sirve/

https://www.pymet.es/levantamiento-topografico/

https://www.studocu.com/es/document/escuela-superior-politecnica-del-
litoral/topografia/apuntes/tipos-de-escala-y-su-aplicacion/5670383/view

https://topografia1.wordpress.com/unidad-i/

http://topografiadeobrasciviles.blogspot.com/2012/10/v-behaviorurldefaultvmlo.html

https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-topografico

https://www.ajttopografos.com/blog/tipos-instrumentos-topograficos/

También podría gustarte