0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas

TP2 Long Tail

Este documento presenta 7 preguntas sobre el concepto de "La larga cola" propuesto por Chris Anderson y su aplicación en el comercio electrónico. Se define a "La larga cola" como un mercado que ofrece muchos productos de baja demanda individual. También se mencionan ejemplos como Scribd, Lego Factory, Netflix y una cervecería argentina que aplican este modelo. Finalmente, se describen las 3 fuerzas y 9 reglas principales de "La larga cola".

Cargado por

Pepe El Sospecha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas

TP2 Long Tail

Este documento presenta 7 preguntas sobre el concepto de "La larga cola" propuesto por Chris Anderson y su aplicación en el comercio electrónico. Se define a "La larga cola" como un mercado que ofrece muchos productos de baja demanda individual. También se mencionan ejemplos como Scribd, Lego Factory, Netflix y una cervecería argentina que aplican este modelo. Finalmente, se describen las 3 fuerzas y 9 reglas principales de "La larga cola".

Cargado por

Pepe El Sospecha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TP  “La larga cola”

ECONOMÍA 4.0

Materia :
Comercio Electronico

Profesor:
Alejandro Prince

Miembro y Nro de registro:


Jose Manuel Donati, 893644.
1. ¿Cómo define Anderson a “La larga cola”?  ¿Por qué asegura que es el
presente y futuro de la economía minorista? Grafique.
2. Defina economía de escasez. ¿Cómo influye Internet en este concepto? 
3. Relacione los términos: Ley de Pareto, Economía de masas y Larga Cola. 
4. ¿Por qué las tiendas online que basan su estrategia en Larga Cola igualmente
necesitan ofrecer “Hits” a sus clientes?
5. Dé 4 ejemplos internacionales o nacionales de empresas (productos o
servicios) que basen su modelo económico en La Larga Cola. 
6. ¿Cuáles son las 3 fuerzas o principios en los que se basa la Larga Cola? 
7. ¿Cuáles son las principales reglas de la Larga Cola? Descríbalas brevemente. 

RTA:

1) Anderson define a “La larga cola” como al tipo de mercado que se encarga de
concentrar en un mismo sitos productos de muy baja demanda, es decir, aquellas
empresas que no buscan ofrecer pocos productos de muchas ventas sino lo
contrario, muchos productos que individualmente tienen ventas bajas.
Se dice que es el presente y el futuro de la economía minorista porque hasta
ese momento los minoristas tenían un umbral económico limitado y un
inventario con lo necesario para vender. Sin embargo, con la long tail pueden
superar las limitaciones de escala y geografía ofreciendo productos que el resto
no ofrece y sin tener que incurrir en costos de fabricación y distribución o pagar
el espacio de venta.

2)

3)
La ley de Pareto sostiene que el 20% de los productos generan el 80% de los
ingresos demostrando que existen ciertos productos que se venden mas que
otros. La larga cola, busca no estar dominada por esta regla y asegura que no se
debe dejar de producir el 80% restante de los productos ya que estos, gracias a
los bajos costes de inventario, con buenas búsquedas o recomendaciones pueden
pasar a formar del parte del otro 20%.
4)
Quienes basan su estrategia en la larga cola igualmente ofrecen “hits” en sus
catálogos ya que estos son los que atraen a los clientes que, luego encontraran
una inmensa cantidad de productos no populares que otros minoristas no ofrecen
por ser poco rentables para ellos.

5)
A) Scribd es una plataforma de autopublicación de libros que permite que
cualquier escritor independiente pueda distribuir su libro de forma digital.
Gracias a esto, su catálogo es tan grande y variado que supera al de cualquier
tienda física.
B) Lego creo la marca “Lego Factory” a través de la cual las personas pueden
crear su propio kit personalizado de lego y comprarlo online. Además, este
queda en el catalogo para que pueda ser adquirido por quien lo desee.
C) Netflix a través de su servicio de streaming hace posible acceder a una
gran variedad de películas que es imposible de igualar para cualquier
distribuidor físico.
D) En argentina hay una empresa que produce la cerveza artesanal “Barba
Roja” la cual si bien solo ofrece 12 tipos de cervezas, estas no son comunes (las
cervezas son Diabla, Floral, Frutada, Fuerte, Lemon, Morena, Orange, Rubia,
Trigueña, Verde, Winner y Strong ) y buscan satisfacer los pequeños nichos que las
grandes marcas desatienten al ofrecer las cervezas clásicas.

6)

Las 3 fuerzas de la Long Tail son: “democratizar las herramientas de


producción”, “reducir los costes del consumo mediante la democratización de la
distribución” y “conectar la oferta y la demanda”.

7)

Existen 9 reglas en la Long Tail las cuales son:

Usar un inventario digital

Estos inventarios son los mas baratos de todos y no solo permiten reducir costos
que sino también permiten el crecimiento de un nuevo mercado de nichos.

Dejar que los clientes hagan el trabajo

No hay un método de distribución para todo


No se debe concentrar en la distribución a un grupo de clientes ya que se corre el riesgo
de perder a los otros, hay que optar por múltiples canales de distribución.

No hay un producto que se adapte a todos

Hay que separar los contenidos en sus partes para que así la gente lo consuma de la
forma que desea.

No usar un precio único

Hay que emplear un sistema de precios flexibles para aumentar el valor de un producto
y la dimensión del mercado.

Compartir la información

Un consumidor que obtiene una serie de recomendaciones adquiere confianza en el


sistema y ayuda a los otros a usarlo mejor. La transparencia puede generar confianza sin
coste alguno.

Pensar en una cosa y otra, no en una u otra

Si el mercado tiene capacidad infinita debe de ofrecer todos los contenidos que puede.

Dejar que el mercado trabaje para uno

Hay que ofrecer todo lo que se puede y ver que sucede, dejando al mercado hacer la
selección.

Reconocer la fuerza de la gratuidad

Se puede brindar un servicio gratuito para atraer a la mayor cantidad de usuarios y luego
convencer a los que se pueda de que se pasen a un servicio “superior” a través de una
suscripción.

También podría gustarte