eves, 15 de abril de 2010
Presentación del caso e Integrantes del Grupo
Integrantes:
1) Frank Bernal Melgar
2) Jesus Castro Cabrera
3) Paula Rudolph Rosello
4) Faride Rodriguez Mardini
Profesor:
Ricardo Ugaz
El presente blog tiene la finalidad de tratar acerca del fraude de WorldCom, de modo que podamos
darle un vistazo al tema y analizar los aspectos de la importancia de la ética para los negocios,
además de analizar la existencia de las áreas grises del caso del fraude de WorldCom. Asimismo, se
quiere analizar los grupos de interés que se vieron afectados en el caso, como un análisis de
WorldCom según la triple base de la sostenibilidad.
Hitos a tratar:
DESCRIPCIÓN DEL CASO: FRAUDE DE WORLDCOM
1) Antecedentes
2) Fraude: ¿En qué consistió?
3) La investigación y el juicio
4) Consecuencias del fraude WorldCom
UNIDAD 1
5) Aspectos de la importancia de la ética en el caso de WorldCom
6) Cuatro aspectos de la importancia de la ética en el caso de WorldCom
7) Dos áreas grises en el fraude de WorldCom
UNIDAD 2
8) Grupos de interés afectados en el caso de WorldCom
9) Justificación de los grupos de interés afectados en el caso de WorldCom
10) WorldCom según la triple base de la sostenibilidad
ANEXO
11) Noticia: Cronología WorldCom - Ebbers
12) Bibliografía
publicado por etica para los negocios en 20:00 no hay comentarios:
Antecedentes del caso
WorldCom es una empresa de telecomunicaciones, la segunda proveedora de servicios de información
y llamadas telefónicas de larga distancia en EE.UU. La gigantesca compañía de telecomunicaciones
tuvo que anunciar el 25 de junio del año 2002 que tendría que corregir sus cuentas de resultados en
unos 3 850 millones de dólares. Ello, ocasionó que todos los stakeholders de la compañía, quedaran
atónitos al darse cuenta con la realidad: las utilidades registradas en las herramientas de reporte a los
accionistas resultaron ser millonarias pérdidas.
WorldCom fue una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo, la cual fue fundada
en 1984 por Bernard Ebbers junto a otros socios cuando deciden crear una pequeña empresa en
Missisipi. Ebbers fue un visionario, dado que fue ensamblando una serie de empresas que fue
adquiriendo a lo largo de casi dos décadas.
La compañía empezó a cotizar en 1988 y hasta 1991, el precio de la acción se mantenía por debajo de
5 dólares. Sin embargo, a partir de esa fecha empezó a subir para posicionarse hasta en 80 dólares en
el año 1999 y llegó a estar valorizada en 180 000 millones de dólares.
Ante la buena situación que vivia la compañía, Ebbers pudo absorver al grupo MCI. De esto, es
importante señalar que el primer ejecutivo de MCI, Bert C. Roberts, pasó a ser Presidente no ejecutivo
de Worldcom y obviamente, Bernard Ebbers continuaba como primer ejecutivo.
Worldcom empezó a tener problemas, ya que la fusión provocó que el precio de las acciones empezara
a declinar hasta llegar a 10 dólares a inicios del año 2002, dado a la baja del servicio del negocio de
telefonía de larga distancia aportado por MCI. Asimismo, otro problema que sufría la compañía era
que Worldcom se trataba de una desconocida compañía telefónica de Missisipi y debía de tomar peso
en el sector.
Bernard Ebbers, mediante una estrategia agresiva de adquisición de compañías, se volvió en uno de
los empresarios más poderosos del mundo corporativo y en el gran revolucionario del sector de las
telecomunicaciones.
Sin embargo, las cosas empezaron a verse mal para Bernard Ebbers y sus socios corporativos, cuando
en marzo del año 2002, la SEC (La Comisión de Mercado de Valores de EE UU) presenta cargos contra
la compañía, donde se le atribuye maniobras contables donde WorldCom oculta sus pérdidas y así,
empieza una de las mayores historias de fraude contable que ha ocurrido jamás.
publicado por etica para los negocios en 19:59 no hay comentarios:
Fraude: ¿En qué consistió?
Worldcom estaba bajo constantes análisis, y muchos hablaban de que la empresa estaba pasando por
dificultades financieras.
Sin embargo en los años 2001 e inicios del 2002 reportó utilidades de 1400 millones de dólares y 130
milllones de dólares..
Había pasado por auditorías internas y externas, sin que se nadie se diera cuenta del fraude. Este
consistió en que Scott Sullivan (director financiero), inflara, por órdenes de Ebbers, el EBITDA
(beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización), elevando así el flujo de
efectivo de Worldcom. Sullivan manipuló las cuentas de gastos corporativos y los hizo pasar por
inversiones de largo plazo, de esta forma la empresa podía mantener alto el precio de la acción,
siendo uno de los principales beneficiarios el mismo Ebbers, pues había amasado una gran fortuna con
las acciones de Worldcom.La empresa podía mantener su valor y en Wall Street se le veía como una
gran corporación.
En WorldCom se movían millones de dólares en gastos, pero al declararlos como inversiones los
ingresos parecían ser mucho mayores, es por esto que pudo obtener resultados favorables cuando
realmente debieron ser pérdidas. Se creó un agujero financiero muy grande que bordeaba los 11000
millones de dólares, ante esto la empresa cayó en bancarrota y tuvo un impacto muy grande pues se
tuvieron que despedir a muchos empleados (cerca del 20% del total de empleados). Sullivan sostuvo
que Ebbers le ordenaba constantemente la manipulación de las cuentas en pro de “alcanzar las metas
previstas”, sabiendo que esto era ilegal.
publicado por etica para los negocios en 19:58 no hay comentarios:
La investigación y el Juicio
La investigación:
WorldCom ha sufrido una enorme catástrofe debido a malversaciones contables. Se ha investigado
sobre una supuesta alteración de asientos contables por parte de Ebbers. La investigación sostiene
que WorldCom se ha mantenido sobre una burbuja inflada con dinero inexistente. Esto quiere decir
que Ebbers ha buscado “tapar agujeros”
Además se detalla que existieron reuniones en donde se decidió, junto a algunos malos directivos,
inflar de 6% a 12% anual el aumento de ingresos para el tercer trimestre de 2001.
Richard Thornburgh elaboró[o informe donde afirma que Ebbers hacía uso ilegal de informaciones
reservadas, y que también vendió acciones por 70 millones de dólares a fines en diciembre de 2000,
antes de que WorldCom ingrese a ese abrupto descenso de ingresos.
Los movimientos contables y financieros de WorldCom estaban a oscuras e incluso existían algunas
cifras multimillonarias que eran aprobadas tras solo minutos de discusión, situación que resulta muy
extraña por la facilidad de su aprobación. Los directivos y alto mando de WorldCom hacían retoques
por su cuenta de manera que se ajustaban los asientos contables sin consultar a la junta, peor que
finalmente contaban con una autorización formal.
El juicio:
El juicio dio a entender que Ebbers era un hombre demasiado obsesionado en el recorte de costos,
capaz de eliminar servicios personales que le resultaban gastos de millones de dólares.
Tras una investigación hacia la vida de Ebber, trascendió que este había crecido por su propia cuenta.
Esto quiere decir, que su base no eran estudios ni capacidad administrativas importantes, sino
habilidades naturales para delegar funciones es lo que le había permitido escalar tan alto.
Sin embargo lo que llamaba mucho la atención era esa gran contradicción que existía entre su
ignorancia y la gestión tan exitosa que hasta entonces había desempeñado, Ebber solo afirmaba “Sólo
sé lo que no sé”. En todo momento Ebber negó conocer los reajustes de los asientos contables, y
sostenía que la culpa y responsabilidad eran del jefe financiero Scott Sullivian. Ebbers se sentía
obligado a limpiar su imagen de presidente y salir lo más pronto posible del problema para no perder
autoridad como o presidente. Es por ello que entró dentro de esta tormenta de corrupción.
Existían montos de 77 millones de dólares en efectivo y 450 millones de dólares en créditos mientras
los accionistas perdían más de 180 millones en valor de sus tenencias.
Finalmente Ebbers había recibido prestamos denominados “blandos” por 400 millones de dólares
mientras WorldCom acumulaba asientos falsos e inflados por 9 000 millones de dólares.
publicado por etica para los negocios en 19:57 no hay comentarios:
Consecuencias
Las principales consecuencias del fraude de WoldCom son las siguientes:
- Junto con otra empresa fraudulenta del mercado Norteamericano, Enron, WoldCom se ha convertido
en un símbolo de corrupción empresarial y, además, ha surgido dentro del mercado una falta de
credibilidad y confianza en empresas de este país en cuanto a la responsabilidad empresarial.
- Se produjo el hundimiento del enorme negocio de las telecomunicaciones en los Estados Unidos, que
ahora tiene una deuda impresionante.
- Los accionistas de WoldCom perdieron cerca de $180,000 millones, ya que tras el maquillaje de
información, cada acción perdió el 98% de su valor nominal.
- Las personas en total que quedaron sin empleo, tanto de WoldCom como de otras empresas
relacionadas, fueron aproximadamente 20,000.
- WoldCom fue declarada una compañía en concordato.
- El gobierno de los Estados Unidos fue impulsado a crear una estricta legislación que responsabiliza a
los empresarios por las manipulaciones financieras en sus compañías.
- La famosa auditora Arthur Andersen, quien auditaba los Estados Financieros de WoldCom, ya no
tiene la reputación de antes dentro del mercado de auditorías.
publicado por etica para los negocios en 19:56 no hay comentarios:
UNIDAD 1: Cuatro aspectos de la importancia de la ética en el
caso de WorldCom
Por lo que, podemos analizar 4 aspectos de la importancia de la ética para los negocios dentro del
caso son:
• Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas,
comunidades y el medio ambiente: En el caso del fraude de WoldCom, existieron muchos grupos de
interés o constituyentes de la empresa que se vieron realmente afectados. Los accionistas de la
empresa perdieron aproximadamente el 98% del valor que invirtieron en la empresa, los
colaboradores de la empresa se quedaron desempleados, los clientes se vieron perjudicados al
quedarse sin su empresa proveedora, los proveedores de WorldCom se quedaron sin un cliente grande
y, por último, las empresas estadounidenses ya no gozan de la misma credibilidad y confianza que
antes por parte del mercado.
• Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios: Seguramente,
Bernard Ebbers y Scott Sullivan no han logrado recibir un conocimiento básico de la ética de los
negocios como para diferenciar entre lo que es correcto y lo incorrecto en el ámbito empresarial, ya
que sus acciones fueron anti éticas. Tal vez, ellos pensaron que eso era lo “correcto” de hacer en ese
momento en el que el mercado sufría una crisis muy grave, pensaron que “no tenían otra opción”; sin
embargo, debieron buscar soluciones al problema sin recaer en acciones incorrectas que perjudiquen a
la empresa y demás.
• Necesitamos comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios: En el mundo
de los negocios, aún siguen habiendo acciones incorrectas porque los empresarios aún no saben
diferenciar muy claramente lo correcto versus lo incorrecto. Por ejemplo, Ebbers y Sullivan, como ya
se mencionó, probablemente no tenían una formación de la ética de los negocios previa, por lo que no
tenían por qué dudar que lo que hicieron fue correcto ya que lograron salvar su empresa en la época
de crisis.
• La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes
caminos para manejar las cuestiones éticas: Dando como ejemplo el caso, si los personajes causantes
del fraude en la empresa WorldCom hubiesen tenido una formación adecuada de la ética para los
negocios, podrían haber analizado más cuidadosamente la situación y plantear diversas soluciones.
Luego, hubieran estado en la capacidad para escoger la solución más adecuada en base a cuál es la
correcta (qué es lo ético) y cuál es la que traerá consigo beneficios a largo plazo para todas las partes.
publicado por etica para los negocios en 17:56 no hay comentarios:
UNIDAD 1: Aspectos de la importancia de la ética en el caso
de WorldCom
Bernard Ebbers, el presidente y consejero de Woldcom, y su director financiero, Scott Sullivan; ambos
maquillaron la información contable de la empresa WoldCom teniendo como incentivo la mayor
compensación dineraria. En el 2000, con la crisis del sector de telecomunicaciones, no se quiso que la
empresa decayera; por lo tanto, los personajes ocultaron las pérdidas de la empresa y las hicieron ver
como ganancias dentro de los Estados Financieros. Esto tuvo impactos negativos en la empresa, los
empleados, los accionistas, la sociedad y los empresarios de la misma.
En este caso, las acciones tomadas por el presidente y el director financiero de la empresa para lograr
su objetivo fueron completamente incorrectas, es decir, no éticas y al mismo tiempo fueron ilegales.
Si el mercado se encontraba en crisis, la solución para que la empresa siga adelante podría haber sido
disminuir los costos, invertir en publicidad, realizar prácticas de responsabilidad social, en fin, existen
muchas alternativas para solucionar una crisis que son correctas; pero engañar a los socios y
empleados de la empresa para que luego se vean perjudicados enormemente se considera una
práctica totalmente incorrecta.
Extrañamente, Ebbers renuncia a su cargo en la empresa poco tiempo antes de revelarse el fraude
contable y luego niega saber algo de ello. Sin embargo, Sullivan confiesa su culpabilidad pero acusa a
Ebbers de mentir, ya que éste fue el que le daba las instrucciones para realizar los ajustes en los
Estados Financieros. Poco tiempo después, se le impuso una condena judicial en prisión a Ebbes que
durará hasta que cumpla los 90 años.
Resulta no ético el comportamiento de Bernard Ebbers por tratar de “salirse con las suyas” al irse de
la empresa y negar lo que se le acusaba; por eso es que es correcto que se le condenara a prisión, ya
que luego se probó que sí era responsable y que las acciones que había tomado era ilegales. Por otro
lado, Scott Sullivan sí confesó su culpabilidad, cosa que en ese preciso instante sí era lo correcto; sin
embargo, esta confesión significaba una serie de prácticas incorrectas e ilegales previas, por eso no se
puede justificar todo una práctica anti ética y que perjudicó a millones de personas por una confesión
de la misma.
publicado por etica para los negocios en 17:56 1 comentario: