Contrato Pedagógico en Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ORIGINALES

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO,


EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA
1
Patricia F. Gómez 1
Doctora en Ciencias de la salud. Profesora Adjunta de la Cátedra de Enfermería en Salud Mental
2
María Cristina Cometto y Psiquiatría. Escuela de Enfermería. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
2
3 Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Escuela de Salud Pública. Universidad
Sandra Inés Cerino
Nacional de Córdoba. Argentina.
4
Silvia Catalini 3
Magister en Administración Pública. Profesora Asistente de la Cátedra de Enfermería en Salud
5
Nahuel Dagatti Mental y Psiquiatría. Escuela de Enfermería. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
4
Marcela Coronado 4
Lic. en Enfermería. Profesora Asistente de la Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría.
Escuela de Enfermería Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
5
Lic. en Enfermería. Profesor Asistente de la Cátedra de Enfermería Básica. Escuela de Enfermería.
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
E-mail: [email protected]

Fecha de recepción: 16 de abril 2018.


Fecha de aceptación: 29 de noviembre 2018.

Cómo citar este artículo:


Gómez PF, Cometto MC, Cerino SI, Catalini S, Dagatti N, Coronado M. La implementación del contrato pedagógico, experiencia de innovación
educativa en estudiantes de enfermería, Argentina. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 9(1):27-35.

RESUMEN

Introducción/objetivo: la enseñanza de enfermería centrada en el aprendizaje significativo considera al alumno como principal
protagonista y responsable del aprendizaje, y al docente como facilitador en un espacio de libertad. Desde esta concepción surge el
contrato pedagógico como una innovación educativa con la finalidad de que los alumnos puedan elegir el nivel formativo que
deseen alcanzar.
El objetivo general es evaluar la eficacia de la implementación del contrato pedagógico según el compromiso y el rendimiento aca-
démico de los estudiantes.
Metodología: el estudio fue observacional, descriptivo y transversal. Población: todos los estudiantes que cursaron la asignatura de
Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, en el periodo 2014 a 2016 (n= 1.099). Instrumento: tabla de volcado de datos. Fuente se-
cundaria.
Resultados: los modelos de contrato seleccionados por los alumnos fueron en un 86% complementario, un 13% necesario y un 1%
indispensable, en los años estudiados. La participación en el aula virtual incrementa el compromiso de los alumnos con el aprendizaje
(p< 0,0001). Al comparar la asistencia a los teóricos en relación al rendimiento académico, aquellos alumnos que asistieron obtuvieron
mayores posibilidades de aprobar en 4,73 veces que los que no asistieron (OR: 4,73; IC: 3,19 a 7,02). Los alumnos que seleccionaron
la modalidad complementaria lograron un mejor rendimiento al finalizar la materia (p< 0,0001), dado que llegaron al tercer parcial
en mejores condiciones que el resto de los alumnos (p< 0,0017).
Conclusión: el contrato pedagógico implementado resultó efectivo para mejorar tanto el compromiso como el rendimiento acadé-
mico de los alumnos.
Palabras clave: aprendizaje; rendimiento académico; enfermería; educación.

27

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35


ORIGINALES LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

Implementação do contrato pedagógico, experiência de inovação educacional em alunos de enfermagem, Argentina

RESUMO

Introdução/objetivo: a educação em enfermagem, focada na aprendizagem significativa, considera o aluno como o principal pro-
tagonista e responsável pela aprendizagem e o professor como facilitador em um espaço de liberdade. A partir dessa concepção, o
contrato pedagógico surge como uma inovação educacional como objetivo de capacitar os alunos a escolher o nível de educação
que desejam alcançar.
Objetivo geral é avaliar a efetividade da implementação do contrato pedagógico de acordo com o comprometimento e desempenho
acadêmico dos alunos.
Metodologia: o estudo foi observacional, descritivo e transversal. População: Todos os alunos que estudaram o tema da Enfermagem em
Saúde Mental e Psiquiatria, no período de 2014 a 2016 (n= 1.099). O instrumento da tabela de despejo de dados. Fonte secundária.
Resultados: os modelos de contrato selecionados pelos alunos foram 86% complementares, 13% necessários e apenas 1% indis-
pensáveis, nos três anos estudados. A participação na sala de aula virtual aumenta o comprometimento dos alunos com a aprendi-
zagem (p< 0,0001). Ao comparar a assistência aos teóricos em relação ao desempenho acadêmico, os que compareceram tiveram
maior probabilidade de passarem 4,73 vezes do que os que nãocompareceram (OR: 4,73, IC: 3,19 a 7,02). Os alunos que selecio-
naram a modalidade complementar obtiveram um melhor desempenho ao final do tema (p< 0,0001). Isso é reforçado, pois atingiu
a terceira parcial em melhores condições que o restante dos estudantes (p< 0,0017).
Conclusão: o contrato pedagógico implementado foi eficaz para melhorar tanto o comprometimento quanto o desempenho aca-
dêmico dos alunos em seu processo de aprendizagem durante o trânsito do sujeito.
Palavras-chave: aprendizagem, desempenho acadêmico, Enfermagem, Educação.

Implementing a pedagogical contract: a learning innovation experience in nursing students in argentina

ABSTRACT

Introduction/purpose: nursing teaching focused on significant learning takes students as its main actors and makes them responsible
for their learning, whereas teachers act as facilitators in an area of freedom. Based on this concept, pedagogical contract emerges as
an educational innovation aimed at enabling students to select the training level they wish to achieve.
The overall purpose was to assess efficacy of pedagogical contract implementation based on commitment and academic performance
by students.
Methods: an observational, descriptive, cross-sectional study was performed. Population: all students taking a subject of mental
health and psychiatry from 2014 to 2016 (n = 1099). Tool: table for data uploading. Secondary source.
Results: the following contract models were selected by students: 86% complementary, 13% necessary, and 1% indispensable, over
the included years. Virtual classroom participation increased students’ commitment to learning (p < 0.0001). When comparing atten-
dance to theoretical lessons with academic performance, exam passing in those students attending to lessons was 4.73-fold higher
than in those not attending to lessons (ORs: (4.73 [CI: 3.19 to 7.02). Performance achieved by those students choosing the comple-
mentary modality was higher (p < 0.0001), because they reached the third partial exam having a higher level than other students (p
< 0.0017).
Conclusion: pedagogical contract implementation was effective to improve students commitment and academic performance.

Key words: learning; academic performance; nursing; education.

28

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35


ORIGINALES LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

INTRODUCCIÓN
La formación de enfermeras es una práctica compleja, dinámica y que se interrelaciona con el sistema social y sanitario imperante.
Existe consenso en que la misma se desarrolla vinculada al conocimiento científico y a las corrientes de la pedagogía, su comprensión
y materialización derivan de las perspectivas conceptuales y marcos teóricos sobre la formación universitaria, que son predominantes
en un momento histórico concreto. Es así que resulta necesario considerar los procesos mediante los cuales se puede producir un
conocimiento relevante para una práctica profesional adecuada (1).

Los modos de enseñar y aprender no es posible separarlos de las particularidades del ejercicio de la práctica profesional. El desafío
al respecto es aportar desde la formación modelos de aprendizaje que permitan a los estudiantes transformarse en profesionales
autónomos en su ejercicio, lo que implica generar un rol activo en el estudiante para fomentar futuros profesionales comprometidos
con la realidad social (2). Considerar los aspectos contextuales significa mirar la complejidad de la postmodernidad y sus múltiples
relaciones, las cuales abarcan, entre otras, la relación entre el mundo del trabajo y el sistema formador (3-5).

Debatir acerca de los marcos conceptuales que sostienen la formación profesional en enfermería, admite realizar una síntesis del
devenir histórico, que permita analizar la situación actual. Es de señalar, que la perspectiva predominante en los últimos 50 años es-
tuvo basada en una concepción del cuidado enfermero como intervención técnica, y la formación inicial dentro del modelo de en-
trenamiento cimentado en habilidades y competencias, con un correlato en las concepciones ahistóricas de la salud y la salud
mental en particular (6-7).

Algunos autores inician en la década de 1990 una crítica generalizada a esa racionalidad técnica, tratando de rescatar el componente
artístico que es intrínseco a la práctica del cuidado. La racionalidad técnica no puede en un contexto sociosanitario sujeto a cambios
y diferentes perspectivas teóricas, captar la singularidad, inestabilidad, ambigüedad y conflicto de valores que caracterizan a la prác-
tica actual del cuidado. El objetivo que pretenden aportar estos autores es el de fomentar en los futuros profesionales habilidades
metacognitivas que les permitan interrogar, analizar, conocer, evaluar y modificar su propia práctica profesional, desde un punto de
vista autónomo y de compromiso social (8-13).

Siguiendo esa línea de pensamiento, el cuidado profesional requiere una práctica reflexiva permanente, comprometida con la rea-
lidad, la cual debe ser estimulada en su formación para así generar pensamiento crítico y autonomía profesional. De este modo, se
ve posible pensar la enseñanza reflexiva como aquella actividad que establece una serie de condiciones posibilitadoras del apren-
dizaje más que causales (14-17).

Las relaciones entre enseñanza y aprendizaje son de covariación más que causales, basadas fuertemente en la relación. Es decir, un
fenómeno comunicativo en el que intervienen los deseos, los intereses, las motivaciones, las expectativas y las interpretaciones de
los participantes. Como consecuencia se entiende que la enseñanza del cuidado es un espacio social de comunicación e intercambio
dinámico (18-20).

En este sentido, Medina Moya (21) sostiene que el contrato pedagógico es una estrategia dialógica que visibiliza alianzas y
acuerdos respecto a la importancia de la confianza y la intencionalidad en la relación pedagógica entre estudiantes y profe-
sores, teniendo en cuenta el carácter personalizado de esa relación. El profesor es un facilitador del aprendizaje y debe construir
una relación basada en el diálogo, la integralidad, la confianza y el respeto por la libertad. El estudiante dispone de una he-
rramienta que supone un acuerdo negociado de partes en función del diálogo, cuyo principal objetivo es maximizar el apren-
dizaje.

Hay estudios que logran concluir que la relación pedagógica que ofrece lo mejor de sí por el estudiante, se preocupa por su expe-
riencia de aprendizaje, se hace copartícipe de su error y colaborativamente enseña y aprende a resolver los problemas que surjan
en la acción. Es consciente de lo que dice y hace en la acción pedagógica y el efecto de dicha acción en la formación es una
relación de ayuda pedagógica que ofrece seguridad, empoderamiento, confianza y libertad para que el estudiante progrese hacia
su práctica autónoma (22,23).

Es en esta concepción donde se inserta la experiencia innovadora de incluir el “CONTRATO PEDAGÓGICO”, en el cual se propone

29

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35


ORIGINALES LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

al alumno que se responsabilice de elegir el modelo de relación que él desee acordar al inicio de la asignatura, con la finalidad de
distribuir de una manera más equitativa el poder de la interrelación en el espacio pedagógico. De esta manera se intenta otorgar
participación en la toma de decisiones al alumno acerca de la profundidad de conocimiento a alcanzar y de los modos de articulación
de la enseñanza-aprendizaje.

La concepción pedagógica de la Cátedra de Enfermería en Salud Mental, de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional
de Córdoba (UNC), se sitúa en el modelo crítico dialéctico en búsqueda de aprendizajes significativos, mediante un estrecho vín-
culo de teoría y práctica, donde el principal protagonista es el alumno, quien asume la responsabilidad de su aprendizaje en el
equipo de trabajo-estudio del que forma parte. La misma se encuentra ubicada en el plan de estudio, en el segundo año de la
carrera de la licenciatura en enfermería recibió en estos tres años un total de 1.099 alumnos, con una media de 360 por cada
año de cursado. La Escuela de Enfermería pertenece a una universidad pública, ubicada en el centro del país, con más de 60
años de trayectoria. Recibe alumnos de otras provincias de la región y un 12% de extranjeros, con un promedio de edad de 25
años.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la implementación del contrato pedagógico en el compromiso y rendimiento
educativo de los estudiantes durante los ciclos lectivos 2014, 2015 y 2016.

Los objetivos específicos fueron: identificar los niveles de formación del contrato seleccionados por los alumnos; determinar el nivel
de compromiso sostenido por los alumnos a lo largo del desarrollo de la asignatura, según el nivel de formación selección en el
contrato pedagógico; y establecer la eficacia en el rendimiento académico de los alumnos, según el nivel de formación selección
en el contrato pedagógico.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio fue observacional, descriptivo y transversal (24). Todos los estudiantes que cursaron la asignatura de Enfermería en Salud
Mental y Psiquiatría, UNC, Argentina, periodo 2014, 2015 y 2016 (n= 1.099).

Al inicio del curso de la asignatura se les entregó a los estudiantes un contrato pedagógico con los términos contractuales, donde
pudieron elegir entre tres tipos de formación académica comprendidas en el contrato pedagógico: complementario, necesario e
indispensable (de mayor a menor compromiso en el aprendizaje). Cada modalidad implicó diferencias en la profundidad del material
bibliográfico, en las actividades de aprendizaje, formas de evaluación, rol del estudiante. Durante el curso los alumnos pudieron
modificar la relación contractual desde un nivel de mayor compromiso a uno de menor requerimiento, firmando un nuevo contrato
(Cuadro 1).

El instrumento de recolección de los datos consideró las siguientes variables: la modalidad de contrato seleccionada, asistencia
a las actividades de la asignatura, participación en las dinámicas áulicas propuestas, desempeño en las actividades del aula
virtual, el desarrollo de las prácticas institucional y comunitaria implementadas, el rendimiento en las notas de los parciales,
cantidad de recuperatorios que realizaron, notas de cada presentación a la mesa de examen final y cantidad de veces que
debió presentarse a examen final hasta aprobar definitivamente la materia. Todos los datos fueron obtenidos a través del SIU-
GUARANÍ, sistema de gestión que registra y administra, en forma segura, todas las actividades académicas de la universidad
y sus facultades, desde que los alumnos ingresan como aspirantes hasta que obtienen su titulación. La fuente utilizada fue se-
cundaria.

Se respetaron las normas éticas para la investigación educativa garantizando la privacidad de los datos. Se suprimió la identidad de
los alumnos en las tablas de registro y se solicitó consentimiento informado a los estudiantes.

En el análisis de los datos se efectuó un análisis de las variables mediante medidas descriptivas. Para la comprobación de las hipótesis
estadísticas, las distribuciones de frecuencias fueron estudiadas por el test de Chi cuadrado ajustado, y cálculo de OR con su corres-
pondiente intervalo. En todos los casos se utilizó un nivel de significación de 0,05.

30

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35


ORIGINALES LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

CUADRO 1. CONTRATO PEDAGÓGICO

CONTRATO PEDAGÓGICO
El presente contrato pedagógico se realiza entre el estudiante ……………………………….............................. Matrícula Nº ……………....……...............
y el docente a cargo de la Titularidad de la Asignatura de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría. Donde ambas partes se comprometen, y el primero a
optar por el tipo de formación académica con el que desea comprometerse en el cursado de la materia (Seleccione la modalidad en el cuadro subsiguiente
al que se comprometerá)

FORMACIÓN ACTIVIDADES CONDICIÓN OPCIÓN FIRMA


ACADÉMICA DE ALUMNO

INDISPENSABLE 1. Dos parciales aprobados con 4 REGULAR EXAMEN ESCRITO


2. Aprobación de la Práctica Hospitalaria U ORAL A PROGRAMA
3. Aprobación de la Práctica Comunitaria COMPLETO

NECESARIO 1. Asistencia y participación al 80%


2. Tres parciales aprobados con 4 REGULAR EXAMEN ESCRITO
U ORAL CON TEMÁTICA
3. Aprobación de la Práctica Hospitalaria SELECCIONADA
4. Aprobación de la Práctica Comunitaria
COMPLEMENTARIA 1. Autoevaluación inicial
2. Asistencia y participación al 90%
3. Actividades en el aula virtual 100%
4. Tres parciales aprobados con 6 promedio 7 PROMOCIÓN DIRECTA
5. Aprobación de la Práctica Hospitalaria con 7
6. Aprobación de la Práctica Comunitaria con 7
7. Evolución final de la asignatura

Descripción sintética de las actividades propuestas por la cátedra para su aprendizaje:


a. Autoevaluación inicial. Al inicio de la asignatura se realizará una autoevaluación inicial (que encontrará en el aula virtual) donde se describirán
los conocimientos según sus experiencias previas. Contiene también algunas preguntas sobre sus expectativas y deseos de aprendizaje de esta
asignatura. Esta autoevaluación será el punto de partida que permitirá al estudiante evaluar su trabajo y progreso. También permite al docente
establecer el nivel previo de partida.
b. Asistencia y participación. Las intervenciones de las asistentes se intentará que sean relevantes para la discusión (rigurosas, coherentes,
argumentadas, que fomenten el debate y la apertura conceptual) y pertinentes para los temas que se trabajen (contrastación con experiencias
personales, situaciones afines, conceptos semejantes). La información para desarrollar la evaluación de este apartado se recogerá por observación directa
en el aula y también quedará reflejada en la memoria de clase.
c. Actividades en el Aula Virtual. Se constituirán equipos de trabajo para trabajar en este espacio virtual de la asignatura con las posibilidades
de ampliar las reflexiones a través de las actividades ofrecidas en este espacio, que se expresan en propuestas diversas con la finalidad de relacionarlas
con los diferentes temáticos que se van trabajando. Se trata de realizar una elaboración analítica-sintética y reflexionada de las ideas, conceptos,
sugerencias, sentimientos y sensaciones que van suscitando las diferentes temáticas y permitir profundizar una relación personalizada con el docente
tutor de este espacio pedagógico. Se considera como apoyo a la presencialidad, le permitirá facilitar el aprendizaje.
d . Evaluaciones parciales. Se llevan a cabo mediante el desarrollo de exámenes escritos individuales a lo largo de todo el programa, calificados
con nota. Serán tres, el primero comprende la evaluación de los contenidos de las unidades 1 y 2, el segundo será el trabajo producido respecto a una
de las temáticas de las unidades 3 y 4, y el tercer parcial evaluará los contenidos de la unidad 5 y 6.
e . Práctica hospitalaria. Es una práctica clínica supervisada que se lleva a cabo en instituciones psiquiátricas tradicionales, a fin de comprender el
proceso de decodificación y asistencia de los pacientes con sufrimiento psíquico prolongado, a través del desarrollo de un proceso de atención de
enfermería.
f . Práctica comunitaria. Es una experiencia comunitaria que se desarrolla en dispositivos que están implementando nuevas estrategias de
intervención en salud mental, a través del desarrollo de un informe universitario.
g . Evaluación final. Al final de la asignatura se presentará una evaluación de la misma (que encontrará en el aula virtual) que contendrá
elementos para valorar la propuesta pedagógica realizada por el equipo docente de esta cátedra.
(NOTA: este contrato puede ser modificado a lo largo del desarrollo de la materia por necesidades particulares del estudiante, para lo cual deberá
presentarse en la cátedra para realizar dicha modificación antes a las 48 h de su cambio de decisión)

31

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35


ORIGINALES LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

RESULTADOS
Al finalizar los tres años de implementación de la innovación metodológica del contrato pedagógico, los principales resultados se
detallan a continuación.

El total de alumnos que participaron de esta investigación fueron 1.099, los tipos de contratos seleccionados por los mismos fueron
en un 80% complementario, en un 18% necesario y solo un 2% indispensable en el año 2014. En el año 2015, los alumnos que
seleccionaron la modalidad complementaria fueron un 87%, los restantes seleccionaron la forma necesaria, ningún estudiante optó
por la forma indispensable. Finalmente en el 2016 los porcentajes fueron: 97% de complementarios, 1% necesario y 2% indispen-
sable. Se ha observado que el número de alumnos que seleccionaron el contrato modalidad necesario disminuyó en el periodo es-
tudiado, quedando el complementario como la modalidad más elegida. El promedio en los tres años estudiados, referido a la
selección de los contratos, fueron en un 86% complementario, en un 13% necesario y solo un 1% indispensable.

Al analizar los hallazgos entre tipo de formación académica elegida y el compromiso sostenido de los estudiantes, se observa que:
las actividades de aprendizaje en el aula virtual, exclusivas del contrato con modalidad complementaria, incrementaron el compro-
miso del alumno con el aprendizaje (p< 0,0001). La participación en el aula virtual fue sostenida por el 80% de los alumnos con
modalidad complementaria en el año 2014, en el año 2015 por el 76% y en el 2016 por el 88%, esto evidenció que a mayor par-
ticipación en el aula virtual mejor compromiso.

Al mirar la relación entre formación elegida y rendimiento académico, se pudo visualizar que la única asociación comprobada esta-
dísticamente fue la asistencia controlada a los teóricos (exclusiva del contrato con modalidad complementaria). Exhibió mayores po-
sibilidades de aprobar la asignatura, en 4,73 veces más que los alumnos de las restantes modalidades (necesario e indispensable)
(OR: 4,73; IC: 3,19 a 7,02).

La elección de la modalidad de contrato complementaria se asoció al incremento de la posibilidad de aprobar la asignatura, de


3,19 veces a 7,02 veces más que en las restantes modalidades (p< 0,0001). Esto se fundamenta en que los estudiantes llegan al
tercer parcial en mejores condiciones que los alumnos de otras modalidades (p< 0,0017). Es de resaltar que aquellos alumnos que
escogieron la modalidad indispensable en los tres años del periodo en estudio quedaron en su totalidad en condición de alumnos
libres.

Los estudiantes que optaron por el contrato pedagógico con modalidad necesario tuvieron significativas dificultades para aprobar
los exámenes finales por primera vez en la mesa examinadora, de estos, el 100% aprueba la asignatura en la segunda presentación
en la mesa de examen final.

DISCUSIÓN
La innovación pedagógica organizada durante el periodo estudiado en la Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría,
UNC, Argentina, propuso la elección por parte de los estudiantes de diferentes modalidades de formación académica incluidas en
el contrato pedagógico. Cada modalidad incorpora actividades de mayor profundización en el aprendizaje, por lo cual los resultados
encontrados demostraron que la modalidad complementaria, que eligieron libremente, aumenta el compromiso de los estudiantes.
Esta propuesta es concordante con la línea de pensamiento de Sepúlveda et al. (25), quien expresa la importancia de la elección
voluntaria del modo de aprendizaje para mejorar el compromiso y el rendimiento educativo en el proceso cognitivo. Los mismos
autores señalan que al identificar el grado de profundidad en el aprendizaje que el estudiante selecciona, se facilita el desarrollo de
técnicas y estrategias de enseñanza más efectivas, favoreciendo la creación de un clima más acogedor y promoviendo la participación
de los mismos y la obtención de calificaciones más altas. Aspectos que concuerdan con los resultados de esta investigación.

Estudios desarrollados por Fleming et al. (26) señalan que los modos de aprendizaje pueden cambiar conforme los estudiantes
avanzan en este proceso, descubren mejores formas o modos de aprender. También es necesario que los alumnos sean conscientes
de su propio aprendizaje para reforzar sus propias características a lo largo de su carrera. Los resultados de este estudio son coinci-
dentes al mostrar que la posibilidad de elección favorece el aprendizaje.

32

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35


ORIGINALES LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

Otros autores como Medina Moya (27) expresan que cuando se platea una relación pedagógica basada en la confianza, reconoci-
miento recíproco y diálogo, entre estudiantes de enfermería y docente, se aprecia mayor interés por conocer y aplicar a su experiencia
práctica, aspecto que se expresan en los resultados de esta investigación en relación al rendimiento logrado desde esta propuesta
dialógica.

Varias investigaciones en relación al rendimiento académico expresan que existen factores que lo influyen, uno de ellos es el ambiente
educativo caracterizado por un clima positivo entre profesores y alumnos, que se logra mediante un diálogo saludable y participativo
(28,29). Estos hallazgos refuerzan los datos de esta investigación en la cual la mayor proximidad relacional entre docentes y alumnos
mejoró el rendimiento académico de los mismos.

Otros trabajos de investigación concluyen de manera similar que deben incluirse activamente estrategias que disminuyan la asimetría
docente/alumno y potencien el trabajo grupal en favor del desempeño de los estudiantes y sus futuras competencias profesionales
(30,31).

CONCLUSIONES
Existen pocos antecedentes de implementación del contrato pedagógico como herramienta que visibilice las modalidades educativas
que los docentes ofrecen a los estudiantes. En este sentido, este estudio desarrollado por la Cátedra de Enfermería en Salud Mental
y Psiquiatría, de la Universidad Nacional de Córdoba, podría ser considerado como un aporte para la innovación de los procesos
educativos.

El grupo de estudiantes optó mayoritariamente por la modalidad complementaria, mostrando mejores niveles de rendimiento.

La modalidad necesario e indispensable tuvieron significativas dificultades de rendimiento y los estudiantes no aprobaron la asigna-
tura de primera intensión, las menores calificaciones corresponden a este grupo de estudiantes.

Las estrategias pedagógicas que utilizan en el aula virtual, los foros de discusión, estudio de casos grupales, entre otros, incremen-
taron el compromiso de los estudiantes.

Finalmente, es posible afirmar que el contrato pedagógico es un buen instrumento para incrementar el compromiso en la partici-
pación del alumno en su propio proceso de aprendizaje, promoviendo un mejor rendimiento académico. Se considera como una
herramienta positiva que estimula la participación activa del estudiante, el liderazgo, la autonomía, el pensamiento crítico y la ex-
presión.

BIBLIOGRAFÍA
1. Medina Moya JL. Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Rev Enferm. [in-
ternet] abril 2002 [citado 13 dic 2018]; 15. Disponible en: https://previa.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/nu-
mero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.htm
2. Davini MC. Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores [internet]. Buenos Aires: Ed. Santillana;
2008. [citado 13 nov 2018]. Disponible en: https://elegirladocencia.files.wordpress.com/2014/09/davini-maria-cristina-
metodos-de-ensenanza.pdf
3. Panigo D, Neffa JC. El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo [internet]. Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Económica. Dirección Nacional de
Programación Macroeconómica. Dirección de Modelos y Proyecciones. Mayo 2009. [citado 13 dic 2018]. Disponible
en: https://www.economia.gob.ar /peconomica/basehome/panigo_neffa_2009.pdf

33

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35


ORIGINALES LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

BIBLIOGRAFÍA (CONTINUACIÓN)
9. Rico MN, Pautassi L. Mujer y empleo: la reforma de la salud y la salud de la reforma en la Argentina. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores Argentina; 2006. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: http://200.9.3.98/bitstream/han-
dle/11362/1949/S3314R541_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Belmartino S. Las políticas de salud en el siglo XX: legados históricos [internet]. UNSAM [citado 13 dic 2018]. Disponible
en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/190.pdf
6. Banco Mundial. Nota conceptual de la Estrategia de Educación 2020 del Banco Mundial. Rev. 2020 Education Strategy.
[internet]. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/Con-
ceptNote_SP.pdf
7. Medina Moya JL. Deseo de cuidar y voluntad de poder. La enseñanza de la enfermería [internet]. Barcelona: Universidad
de Barcelona. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: http://www.publicacions.ub.edu/hojear.aspx?fichero=06531.pdf
8. Davini MC. Acerca de las prácticas docentes y su formación [internet]. Área de Desarrollo Curricular Dirección Nacional
de Formación e Investigación Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de educación de la nación. Argen-
tina. Buenos Aires: Ed. Santillana; 2008. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Apor-
tes_Acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion.pdf
9. Freire P. Pedagogía del oprimido [internet]. Buenos Aires: Siglo XXI. Editores Argentina; 2002. [citado 13 dic 2018]. Dis-
ponible en: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
10. Davini MC. La formación docente en cuestión: política y pedagogía [internet]. Buenos Aires: Paidós Ibérica; 1995. [citado
13 dic 2018]. Disponible en: https://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2016/05/davini-la-formacion-en-la-practica-
docente-cap-v.pdf
11. Schön D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones
[internet]. Barcelona: Paidós; 1992. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/D.A.-
SCH%C3%96N-LA-FORMACI%C3%93N-DE-PROFESIONALES-REFLEXIVOS.pdf
12. Carrillo Algarra AJ, García Serrano L, Cárdenas Orjuela CM, Díaz Sánchez Ingrid R, Yabrudy Wilches N. La filosofía de Pa-
tricia Benner y la práctica clínica. Enferm. glob. [internet]. 2013 oct [citado 13 dic 2018]; 12(32):346-61. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1695-61412013000400021&lng=es
13. Medina Moya JL. De mapas y territorios: formalización de los saberes profesionales en el currículum. Rev ROL Enferm [in-
ternet] 2008 [citado 13 dic 2018]; 31(7-8):53-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2691761
14. Medina Moya JL. La profesión docente y la construcción del conocimiento profesional. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata; 2006.
15. Camacho F, Rodríguez Jiménez, S. Una mirada crítica de la formación del profesional de enfermería con perspectiva
reflexiva. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM 2010 [citado 13 dic 2018]; 7(7):1. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v7n1/v7n1a5.pdf
16. Soneugenlo A, Escontrela R. EI modelo critico-reflexivo y el modelo técnico: sus fundamentos y efectos en la for-
mación del docente de la educación superior [internet]. Docencia Universitaria. Universidad de Caracas oct 2000
[citado 13 dic 2018]; 1:1. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docen-
cia_vol_1_n_1_2000/4_art._1amadeo_saneugenio.pdf
17. Sierra y Arizmendiarrieta B, Pérez Ferra M. La comprensión de la relación teoría-práctica: una clave epistemológica de la
didáctica. Rev de Educación 2007 [citado 13 dic 2018]; 342:553-76. Disponible en: https://www.researchgate.net/pu-
blication/28161218_La_comprension_de_la_relacion_ teoriapractica_ una_clave_epistemologica_de_la_didactica
18. Castilla LM, López de Mesa C. Los roles del docente en la educación médica. En pedagogía médica, Colombia, 2006 [ci-
tado 13 dic 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a09.pdf
19. Silberman Martín S, Silberman P, Pozzio M. Evaluación de una propuesta pedagógica de enseñanza de la Medicina. Salud co-
lectiva [internet]. 2012 Ago [citado 13 dic 2018]; 8(2):175-89. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1851-82652012000200006&lng=es
20. Bernardi MC. Un diálogo sobre la evaluación de aprendizaje: relato de experiencia. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm.
abr 2015; 5(2):40-6.

34

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35


ORIGINALES LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTRATO PEDAGÓGICO, EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, ARGENTINA

BIBLIOGRAFÍA (CONTINUACIÓN)

21. Medina JL, Bardallo MD, Zabalegui A. Dialogic learning in the training of nurses. Creative education [internet]. 2013;
4(4):283-6. DOI:10.4236/ce.2013.44042
22. Rivera Álvarez LN, Medina Moya JL. El practicum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería. hacia promocionar.
salud. 2017; 22(1):70-83.
23. Carmona Menegaz J, Schubert Backes V, Medina Moya JL. Comunidades de práctica: influencia en el razonamiento pe-
dagógico y en la acción de los profesores enfermeros. Invest Educ Enferm [internet] 2018 [citado 13 dic 2018]; 36(2).
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105256085002
24. Gordillo RC, Mayo NC, Galindo Lara G, Valilla Gigante S. Metodología de la investigación educativa: investigación ex
post facto. Universidad Autónoma de Madrid 2010. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: https://www.uam.es/perso-
nal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo.pdf
25. Sepúlveda M, López M, Torres P, Luengo J, Montero E, Contreras E. Diferencias de género en el rendimiento académico
y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Con-
cepción. Revista Estilos de Aprendizaje. [internet] 2011; [citado 13 dic 2018]; 7(7):135-50. Disponible en:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/81523/00820113012832.pdf;jsessionid=FDE8260FD1389B
CD7BEC641830DE11BA?sequence=1
26. Fleming S, McKee G, Huntley-Moore S. Undergraduate nursing students' learning styles: A longitudinal study. Nurse Educ.
Today. [internet] 2011 [cited 13 dic 2018]; 31(5):444-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20863600
27. Gómez Sánchez S, Moya Medina JL. Interactions between the epistemological perspective of nursing educators and par-
ticipants in educational programs: limits and opportunities toward the development of qualification processes for the
promotion of self-care in health. [internet]. 2015 June [cited 13 dic 2018]; 24(2):301-9. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072015000200301&lng=en.
28. Barrios Gaxiola MI, Frías Armenta M. Factores que Influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de ba-
chillerato. Revista de Psicología [internet] 2016 [citado 13 dic 2018]; 25:1. Disponible en: http://www.redalyc.org/jats-
Repo/804/80444652005/html/index.html
29. García Arias MA. Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Com-
plutense; 2012. [citado 13 dic 2018]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/17102/
30. Cárdenas Becerril L, Martínez Talavera B, Gómez BA, Monroy Rojas A. Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en
estudiantes de enfermería: evidencia de una Universidad Pública Mexicana. Artículos de investigación. Revista Uruguaya
de enfermería mayo 2017 [citado 13 dic 2018]; 12(1). Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view-
File/211/205
31. Céspedes Pinto R. Aplicación de la enfermería basada en la evidencia en los currículos de pregrado de enfermería en
Santander, Colombia. Rev. Cuidarte. [internet] ene.-jun. 2015 [citado 13 dic 2018]; 6(1):900-5. Disponible en:
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/130

35

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 2019; 9(1):27-35

También podría gustarte