1.
Realiza un paralelo entre las rimas y leyendas de Gustavo Adolfo
Bécquer.
Rimas
Son poemas breves, verso sonante y de estrofas variadas
La poesía tiende a ser intensa y emotiva
Su tono es intimisa y evoca emotividad
Recurre a la sencillez, no contiene excesos retóricos.
Leyendas
Aparente sinceridad en las cosas, pero en la realidad no lo son.
Contiene decoraciones, espíritus, seres fantásticos, estatuas.
Se transmiten un ambiente de la era medieval y oriental.
Se puede observar tipos de amores idealizados.
3. enumera y explica los elementos del paisaje que Bécquer menciona en su
rima LII
La primera abarca las tres primeras estrofas, y consiste en la invocación
que realiza el poeta a distintos elementos de la naturaleza insistiendo en la
misma petición al final de cada una de ellas.
La segunda estrofa incrementa la violencia de la naturaleza, véase la
metáfora que la inicia. La forma verbal, en presente del indicativo, desde el
punto de vista semántico, aumenta también el estado convulso, pues indica
crudeza y brusquedad.
La tercera estrofa lleva a un nivel climático el estado de la naturaleza y del
sujeto lírico. Inicia con el sintagma nominal mediante el cual se hace
referencia a una alteración en el orden de la atmósfera, el medio es
sumamente agresivo y puede resultar implacable.
La estrofa final, a modo de conclusión explica el motivo del deseo del poeta:
prefiere morir arrastrado por las fuerzas naturales a mantener “razón” y
“memoria” sólo para sufrir.
4. Cuál es el sentido del poema? Qué expresa Bécquer en él?
Bécquer nos muestra un poema al más puro estilo romántico. Un alma torturada
por un desgraciado lance amoroso que piensa, egocéntrico como todo romántico,
que no hay mayor dolor en el universo que el suyo. Y recurre a otro tópico: la
fusión con la naturaleza agreste y salvaje en la que busca consuelo o aniquilación.
Y es que el poeta romántico encuentra una gran similitud entre su alma y la
naturaleza revuelta y exaltada.
El poeta expresa a la naturaleza su deseo de muerte o aniquilación debido a un
angustioso dolor que lo llena de desesperación.
5. Por qué el poema de Bécquer pertenece al romanticismo literario?
Este poema está incluido en la recopilación de obras líricas de Gustavo Adolfo
Bécquer bajo el nombre de “Rimas”. En concreto, se trata de la Rima LII, que
pertenece al bloque final de poemas cuya temática se centra en el dolor causado
por el desamor. Bécquer es un autor español adscrito a la corriente del
Posromanticismo del siglo XIX.
Una vez analizado el poema, se puede deducir que presenta numerosos
elementos que permiten encuadrarlo en el Romanticismo, debido sobre todo a los
temas del subjetivismo, escapismo y naturaleza y al uso de recursos que
provoquen gran emotividad como el apóstrofe y la personificación.
REVISA CONCEPTOS
3. Que concepción de la sociedad reflejan los autores de los movimientos
del Realismo y Naturalismo en Latinoamérica?
Tienen una concepción más centrada en la naturaleza y la realidad de las cosas,
tal y como la percibe cada ser humano por su parte. En el realismo y naturalismo,
los estímulos tienen un desenlace más subjetivo; es por ello que las obras tienden
ser más cuidadas con respecto a la profundidad y relieve, ya que se toma más en
cuenta la percepción en sí que tiene el autor latinoamericano.
4. Si el realismo se había propuesto incorporar a la literatura los elementos
de la vida cotidiana observados desde un plano netamente objetivo,
entonces, en qué consistió el naturalismo?
Es un movimiento literario en el cual la realidad es representada de manera
objetiva, con un enfoque científico, positivista y determinista, en donde las
acciones de los personajes estaban determinadas por su contexto social y sus
características físicas.
Este movimiento consideraba que los acontecimientos y el contexto determinan
las acciones de las personas, que el novelista debía proceder en la escritura de la
misma forma que un científico hace ciencia. Además, consideraba que el autor no
solo debía describir la realidad observada, sino que también debía experimentar
con los personajes, colocándolos en diferentes situaciones y mostrando sus
conductas.
5. Explica con tus palabras la principal características de la sensibilidad
estética del realismo y naturalismo.
El realismo es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo,
tanto en los aspectos ideológicos como en los formales.
El naturalismo: Pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno
social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. Para ello investiga
todas las circunstancias en que se desarrolla la vida de los personajes y su
herencia biológica.
6. Por qué piensas que en las obras realistas los autores emplean tantas
descripciones?
Como la misma palabra lo dice hay que ser realistas y describir todo lo que siente
o se escucha para que los lectores crean y entiendan en si de lo que se habla,
ósea se emplean tantas descripciones para que el lector sepa y se imagine como
puede ser el personaje, el lugar o la época, dándole claramente el toque realista.
7. Por qué predominan los géneros narrativos y teatral en la
literatura realista?
Los géneros literarios del romanticismo: la lírica y teatro géneros más cultivados.
Lirica: temas amorosos y exaltación de la libertad en obras de espronceda. Otros
poetas; leyendas y romances de inspiración medieval. Intimidad personal de forma
sencilla y sincera: Becker y Rosalía de castro. Narrativa: aparece novela histórica;
visión idealizada de la sociedad medieval. Teatro: se impone el drama romántico,
que supuso una reacción en contra de las normas neoclásicas. Tema principal
amor imposible, conduce a final trágico. Ensayo: la prosa costumbrista sirvió para
criticar aspectos de la sociedad contemporánea a través de la observación de la
realidad. Al concluir agotados los presupuestos estéticos del Romanticismo se
desecharon o se renovaron. Los que desecharon el Romanticismo siguieron la
estética burguesa del Realismo; quienes lo renovaron formaron la
estética Postromántica.
8. Que temas inspiraron a la literatura realista y costumbristas?
El realismo se vio inspirado por la cotidianidad, en los géneros realistas se retratan
los hechos más vivibles, las cuestiones sociales de primer orden, la estructura
cultural del ámbito cultural al que corresponde la obra.
El costumbrismo, como pariente del realismo, fue inspirado por lo coloquial, lo
agreste, lo tradicional, en cierto modo también cotidiano, pero no de avanzada,
sino de raigambre.
9. Elabora un cuadro comparativo de las corrientes de la novela realista.
10. Explica con tus palabras por que la literatura realista se preocupa por
exponer los problemas sociales, económicos y políticos que vive
Latinoamérica.
Porque al ser realista se ocupa de cosas que suceden en nuestro
planeta, en nuestras situaciones, entonces se enfocan en cosas reales
del día a día para manifestar una opinión o para que otros puedan
conocer la situación.