Práctica Profesional
Práctica Profesional
Práctica Profesional
Por otra parte, Gaona (2019) diseño una “Estrategia de comunicación interna para
socializar el programa de pilotaje con los funcionarios de la corporación educativa
indoamericana” la cual se desarrolló en Bogotá y estableció como objetivos: reconocer e
identificar los conocimientos de los colaboradores frente al programa; identificar fallas de
comunicación entre los funcionarios; generar una propuesta de intervención y evaluación
para la familiarización del programa con el público objetivo abordado.
Razón por la cual se abordó una metodología mixta, a través de la aplicación de una serie
de cuestionarios a los funcionarios o colaboradores de la corporación educativa
indoamericana; a lo cual siguió la elaboración, diseño, socialización y evaluación de piezas
gráficas y audiovisuales. Sin embargo para procurar la evaluación se generó un nuevo
cuestionario post intervención aplicado mediante Google forms, y enviado a los correos
electrónicos de los 74 participantes de este proceso.
Como resultado de la intervención, se encontró que existe la necesidad de mejorar la
comunicación entre los funcionarios y de que estos puedan llegar a utilizar y dominar más
herramientas que les faciliten no solo apropiarse de un discurso alrededor de la
promoción del programa de pilotaje, sino a su vez, incentivar el sentido de pertenencia de
los colaboradores. Esto, debido a que más allá de promocionar un servicio, se incentiva la
búsqueda de la calidad y la excelencia académica a través del reconocimiento y
posicionamiento de la imagen de la organización.
Metodología de tipo mixta con un enfoque de estudio etnográfico, que utilizo como instrumentos
encuestas y entrevistas. Así mismo se generó una consulta sobre la bibliografía de publicaciones
institucionales, documentos de archivo de la dirección de posgrados, entre otros. Como población
se determinaron a estudiantes de posgrado, aspirantes, tutores y administrativos. La entrevista se
aplicó a directivos de la organización.
Entre los resultados se resalta que la entidad debe procurar optimizar sus relaciones con los
públicos internos de la organización para fortalecer la identidad e imagen corporativa. De
allí que la planificación de la comunicación resulta un elemento de relevancia para este fin.
Lacalla y Pujol (2019) “Mentoría e integración social en la universidad: el aprendizaje-
servicio en un proyecto del grado de periodismo” resultado de la participación en un
proyecto de aprendizaje relacionado con el “potenciar en jóvenes mentorados competencias
relacionada con la producción periodística digital, la interpretación crítica y la educación en
comunicación e interculturalidad”.
Como metodología se aborda un método mixto, a través del cual se aplicaron encuestas (a
través de Google Forms) y entrevistas (Grupos focales). La población objeto de estudio se
trató de 130 estudiantes (83 mujeres y 47 hombres) de cuatro asignaturas semestrales
diferentes, sin embargo como muestra se contó con 74 personas, quienes enseñaron a 25
jóvenes del centro terapéutico – educativo (10 mujeres y 15 hombres) a través de una
estrategia para producir e interpretar contenidos para medios de comunicación. Los
objetivos de los instrumentos se relacionaron frente a la necesidad de propiciar
entendimiento mutuo y respeto entre los jóvenes, estimular el pensamiento crítico, generar
espacios inclusivos y fortalecer las prácticas educativas en escenarios no formales.
Resultado del proyecto se encontró que la práctica de mentoria permitió aplicar proyectos
relacionados con las tecnologías, sociedad y medios de comunicación, facilitando la
contrastación de experiencias y habilidades o competencias adquiridas a lo largo de la
formación, a partir de una posición sustentada en la actitud crítica y en el pensamiento
crítico como formas de emancipación y empoderamiento social.
A través de una metodología cualitativa se aborda este proyecto, el cual parte de un diagnostico
institucional de la imagen corporativa proyectada por la F. E. A. H.; de allí que se aplicaron
entrevistas para profundizar en la imagen corporativa de la facultad a través de la participación de
directivos, administrativos, docentes, egresados y estudiantes (Tres personas por cada grupo),
quienes cumplieran los criterios de: Acercamiento, tiempo de interacción y capacidad de
expresión, sobre la facultad. Lo cual incentivo la generación de una estrategia para la creación de
un plan de comunicación el cual involucró el uso de redes sociales, publicaciones en la web y
creación de espacios de información a través de medios de información, para facilitar el
acercamiento de la comunidad universitaria.
Resultado de la implementación del plan de comunicación integral, se acentuó aún más la
necesidad de crear un espacio que permitiera a la comunidad universitaria mantenerse informada
a través de distintos medios de comunicación, mediante espacios online, como el programa radial
“Comunicarte Radio” y la creación de iniciativas como la revista digital de la F. E. A. H.
Nuncira Avendaño, E. A., Sotelo, Alexandra, G., & Quintero Castiblanco, L. A. (2019). Estrategia de
comunicación para concientizar a la comunidad universitaria de la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Bogotá, en el buen uso de los espacios, materiales y servicios que ofrece la
Biblioteca Central. Universidad Cooperativa de Colombia.
Las entidades de educación superior ofertan programas o tituladas de orden profesional que
facilitan la formación integral de los jóvenes del país, quienes luego deberán utilizar estas
competencias y destrezas y habilidades adquiridas para implementarlas en un espacio
laboral, contribuyendo al ejercicio de la ciudadanía y a la productividad local, regional,
nacional e internacional al vincularse al mercado laboral.
En tal sentido, López (2014), expresa que la Universidad, como campo del saber, funciona
como “un sistema organizacional, a través del intercambio de energía e información entre la
organización y su entorno” (p. 3) al encontrarse permanentemente en interacción con el
medio.
Este tipo de sistema se considera como un sistema abierto, lo cual facilita la proposición,
generación y aplicación de cabios y adaptaciones que le permiten a la universidad mantener
vínculos con la comunidad y así mismo con las empresas de la región.
De allí que para el CESU, el CNA y el Gobierno Nacional (2014) en Colombia, la
educación superior “es un servicio público que tiene una función social estratégica y que,
por tanto, debe ser prestado con la mayor calidad posible” (p. 1), de allí que los campos
universitarios procuran fortalecer sus sistemas de autorregulación, las prácticas de buen
gobierno, y se encuentran inmersas en constantes procesos de autoevaluación.
Puesto que la calidad, se asocia con la forma en que las instituciones atienden las
necesidades y contextos plurales relacionados con su misión y proyecto institucional, al
partir de la diversificación, al atender a la naturaleza de las Instituciones Educativas (De
orden público y privado); sus niveles formativos (Técnicos, Tecnológicos, y
Universitarios); sus modalidades (Presencial, Mixta o a Distancia); su cobertura (Regional,
Nacional, Internacional), entre otros. De tal forma que elevan su deber ser, hacia un ideal
de excelencia.
Lo cual se relaciona con el aspecto laboral, al analizar los aspectos que se evalúan frente a
la acreditación institucional, especialmente cuando la interpretación de un proceso de
calidad se identifica a través de su correspondencia con la “coherencia y pertinencia de la
misión en relación con el entorno social, cultural, ambiental y productivo”, es decir, con la
aplicación del saber o conocimiento teórico a través de un ejercicio práctico o aplicado en
el contexto social.
Lacalle y Pujol (2019) Las universidades se encuentran llamadas a cumplir con una función
social, al “incentivar la acción directa de la ciudadanía en la búsqueda de soluciones a los
problemas sociales” (p. 291).
Labrada (2017)
La Universidad tiene el encargo social de formar profesionales en las distintas ramas del saber,
para contribuir a satisfacer las crecientes necesidades del desarrollo económico y social de cada
región y del país, mediante la calificación de la fuerza laboral como elemento indispensable para
lograr el propósito de tratar de lograr la elevación constante de la calidad de vida de las amplias
masas populares. La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo
consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para
garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida
formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y
estéticos, con el fin de egresar profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes
y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la
economía y de la sociedad en general, una vez que hayan concluido sus estudios de nivel
superior. .
La enseñanza superior, para cumplir ese principio, instituyó la práctica profesional, práctica laboral
o práctica de producción, como también se le conoce, la cual se lleva a cabo por las diferentes
carreras de los planteles con la participación de profesores, cuadros y estudiantes y constituye una
acción de suma importancia para el proceso enseñanzaaprendizaje por cuanto los educandos han
de adquirir insospechadas experiencias acerca de la solución que requieren los problemas que
existen en la realidad de cada comunidad o centro laboral. .
Práctica profesional
“Luego, más que una diferencia entre “práctica” y “pasantía”, lo que existen son dos tipos d
e prácticas: las que desarrollan estrictamente una asignatura dispuesta en el plan académico
de la Institución respectiva (v.gr. pasantía); y las que se vinculan a una actividad laboral (v.
gr. Contrato de aprendizaje).” (p. 4)
Por otra parte Rueda (2014) cita a la Real Academia Española (2020) para manifestar que
el ejercicio del pasante, se entiende como la persona que asiste y acompaña a un maestro o
experto en el ejercicio laboral. Este tipo de experiencia puede ser utilizada por un
estudiante o un joven que ha finalizado sus estudios y obtenido un título o grado
académico, como una forma de gestionar un vínculo hacia el mercado laboral con una
empresa y una vez finalizada la pasantía contar con la posibilidad de acceder a un contrato
laboral con la organización.
Por lo general, se habla de práctica profesional, razón por la cual Rivera y Cruz (2018)
expresan que esta “implica un ejercicio de compromiso y desarrollo de la conciencia hacia
la realidad social y las posibles respuestas que se puedan brindar a problemáticas
específicas” (p. 7), lo cual se relaciona con la necesidad de generar una aplicación práctica
de las concepciones teóricas adquiridas durante la formación profesional en la trayectoria
académica.
De tal forma que se gestiona un puente que conecta el conocimiento a su aplicación
práctica en un contexto real, en el cual se debe gestionar una planificación y construcción
de estrategias, así como el análisis de problemáticas, para dar solución a una problemática o
necesidad.
De allí que Rivera y Cruz (2018) reconocen que existen tres pasos que se deben realizar en
la práctica profesional, los cuales se mencionan a continuación:
En tal sentido, la práctica facilita que el estudiante de una carrera comience a familiarizarse
y a comprender como debe desenvolverse en un escenario laboral que haga parte de la
carrera que escogio.
Según lo expresado por Correa, citado por Cuervo (2016) a través de la práctica profesional
se genera un espacio en el cual “el estudiante se enfrenta con la realidad, la idea es que no
solo trabaje o produzca para que lo vea el profesor sino que se confronte con otras voces
distintas a las de la universidad”
Comunicación
El programa de comunicación no cuenta con una noción conceptual que limite su espectro
laboral, en tal sentido esta definición parte de un campo académico relativamente joven,
que se encuentra constantemente en construcción.
Sin embargo, es necesario en las entidades laborales y académicas, como puente de
comunicación en este sentido del intercambio de información, saberes, e incluso de la
retroalimentación y construcción bidireccional del conocimiento.
Desde una perspectiva organizacional la comunicación facilita el desarrollo de aspectos
relacionados con las funciones de la entidad, la proyección de la imagen organizacional, su
posicionamiento en el mercado, e incide en su productividad, su eficiencia y eficacia. De
allí que los practicantes de este programa académico son capaces de incidir en su entorno a
través de las vertientes de la comunicación dirigidas hacia aspectos mediáticos,
corporativos, enfocados en el cambio y desarrollo social, entre otros, los cuales responden
al objeto o razón de ser de las entidades.
MARCO LEGAL
Normatividad Concepto
Ley 1780 de 2016 Por medio de la cual se promueve el empleo y el
emprendimiento juvenil, se generan medidas para
superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se
dictan otras disposiciones
Decreto 1780 de 2016 Por medio del cual se promueve el empleo y el
emprendimiento juvenil, se generan medidas para
superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se
dictan otras disposiciones.
Proyecto de Ley 191 de 2018 Permite que las prácticas profesionales sean
reconocidas como experiencia laboral
Bibliografía
Cuervo (2016) Lo que todo practicante y pasante debe saber sí o sí. Obtenido de:
https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/como-funcionan-las-
practicas-profesionales/60563