Taller en Clases Laboratorio Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LABORATORIO

CLÍNICO

Alumno: Hernán Darío Díaz Barrera


PRIMER SEMESTRE
TALLER DE LABORATORIO CLINICO

1) Investigue cual es el rol del auxiliar de laboratorio clínico en


Colombia.

Rol principal del cargo: asistir en la realización de exámenes de


laboratorio, preparando y tomando muestras biológicas, a fin de emitir un
resultado que contribuya al diagnóstico médico de los pacientes.

COMPETENCIAS LABORALES y CONOCIMIENTOS ESENCIALES

• Protocolos de Bioseguridad
• Sistema General de seguridad Social en salud
• Elementos básicos de atención de Laboratorio clínico
• Extracción de sangre
• Técnicas de laboratorio
• Normas de bioseguridad en laboratorio
• Nomenclatura de laboratorio
• Términos de Referencia vigentes

Competencias funcionales

• Preparar los medios de cultivo para los exámenes y pruebas de laboratorios.


• Recibir, clasificar y codificar las muestras biológicas y material para
recolección de muestras.
• Seleccionar y preparar el material para los diversos exámenes.
• Extraer muestras de sangre.
• Preparar y registrar muestras biológicas, medio de cultivo y lámina para
exámenes en fresco.
• Registrar y llevar el control de los materiales de laboratorio.
• Preparar los reactivos químicos, soluciones y colorantes de acuerdo a las
especificaciones del profesional especializado.
• Preparar, lavar y esterilizar el material e instrumental de trabajo.
• Llevar el registro y control de pacientes atendidos.
• Ayudar a preparar las pruebas.
• Realizar las coloraciones sencillas.
• Participar en la realización de ciertos exámenes de rutina de los
laboratorios.
• Empacar y rotular productos de laboratorio.
• Cumplir con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la entidad.
• Dar instrucciones específicas al usuario sobre la forma como debe recolectar
las muestras y las condiciones con que se debe presentar al examen de
acuerdo con las normas existentes.
• Preparar y distribuir las distintas muestras llegadas al laboratorio en las
secciones correspondientes.
• Suplir las necesidades de material que lleguen a surgir en las secciones.
• Recibir muestras de consulta prioritaria, radicándolas oportuna y
correctamente en el libro y distribuirlas a las diferentes secciones.
• Cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por la institución.
• Dar informe al jefe inmediato sobre accidentes laborales ocurridos durante
su trabajo.
• Entregar oportuna y técnicamente los resultados de laboratorio de los
diferentes servicios, llevando correctamente el libro de registro.
• Realizar consolidado mensual de exámenes.
• Recibir y enviar muestras de patología a la entidad correspondiente.
• Recibir resultados de patología y entregarlos a los usuarios haciendo el
respectivo registro.
• Recibir y enviar muestras al laboratorio de referencia según procedimientos
estandarizados.
• Recibir resultados del laboratorio de referencia y direccionar de acuerdo a
procedimientos estandarizados.
• Llevar el libro de registro de “ingreso diario de pacientes”.
• Velar por el cuidado, mantenimiento y desinfección de equipos y elementos
del laboratorio.
• Participar en lo de su competencia en el mantenimiento y mejoramiento del
sistema de gestión de la calidad.
• Conformar y participar en los comités y equipos de trabajo que establezca la
institución y que sean acordes con la naturaleza del cargo.
• Asistir a las reuniones y capacitaciones programadas por las áreas de
talento humano y en general, a aquellas programadas por las diferentes
direcciones de la entidad.
• Cumplir con las normas de salud ocupacional establecidas por la empresa.
• Las demás funciones que sean solicitadas por su superior inmediato.
2) Elabore un mapa conceptual sobre los conceptos de bioseguridad,
desinfección, esterilización.

LABORATORIO CLÍNICO

es un lugar predominado donde un equipo multidisciplinario formado por especialistas,


profesionales, técnicos y auxiliares con amplios conocimientos de laboratorio de diagnóstico clínico
en análisis clínicos entre otras especialidades manipulas muestras para realizar sus respectivos
análisis.

analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención, y hace


investigación viable para el cuerpo humano, al mismo tiempo cuidándose de contraer alguna
patología usando los protocolos de bioseguridad y los procedimientos de eterización y
desinfección.

Conceptos

BIOSEGURIDAD ETERIZACIÓN DESINFECCIÓN

Es la aplicación de Es el proceso por el cual Es el proceso de separación por


conocimientos, técnicas y se obtiene un producto medios mecánicos o manuales
equipamientos para prevenir a libre de de la suciedad depositada en las
personas, laboratorios, áreas microorganismos superficies inertes que
hospitalarias y medio viables donde es capaz constituyen el soporte físico y
ambiente de la exposición a de eliminar la carga nutritivo del microorganismo.
agentes potencialmente microbiana del producto
infecciosos o considerados de o un microorganismo
riesgo biológico. más resistente. Objetivo

Objetivo reducir la carga microbiana


Objetivo mediante la eliminación de los
residuos orgánicos e inorgánicos
garantizar que el proceso de adheridos a la superficie,
prevenir los riesgos y su uso esterilización se realice permitiéndose de este modo un
seguro de recursos genéticos cumpliendo los requisitos de mejor contacto con el
y biológicos ante la exposición eficiencia, seguridad y calidad; desinfectante y en segundo lugar
a agentes con capacidad estabilizar o mantener el mantener el funcionamiento
infecciosa, como el manejo de proceso de la esterilización adecuado y prevenir el deterioro
determinados residuos y bajo control, evitando que se del material y su propagación de
almacenamiento de reactivos, produzca una variabilidad microorganismos patógenos
entre otros. excesiva. como: bacterias, hongos,
protozoos.
3) Enumere paso a paso el proceso de venopunción y elabore un video donde
Explique cómo se realiza el proceso de venopunción o extracción de
muestra Sanguínea, el video no debe superar 4 minutos.

 PALPACIÓN:

• Antes de proceder a puncionar, escoger la vena más apropiada.


• Colocar la ligadura de 6 a 7 cm. Por arriba del sitio seleccionado. Tener
presente no mantener la ligadura por más de 3 minutos, para evitar la
hemoconcentración.

Palpar con la punta de los dedos, tratando de seguir el rastro de las venas.
En ocasiones si no visualiza la vena, puede forzar la sangre dentro de la
vena a través de un suave masaje de abajo hacia arriba.

 ASEPSIA:

Una vez que se ha decidido por la vena a puncionar, realizar asepsia de la


zona con alcohol al 70% utilizando algodón y con movimientos circulares del
interior al exterior.
Debe tener presente que, una vez realizada la descontaminación, no debe
volver a tocar el área de punción una vez realizada la asepsia de la zona a
puncionar.

 Procedimiento de punción venosa:

• El brazo del paciente debe estar preferiblemente en posición cómoda


horizontalmente.
• Con la ligadura en posición, haga que el paciente cierre y abra el puño
de 3 a 5 veces
• Para bombear mejor la sangre, y luego que indicar mantener el puño
cerrado.
• Si se trata de un niño, es recomendable colocar 2 dedos de la mano,
debajo del codo del paciente, para evitar que doble el brazo durante la
extracción.

 Extracción con la jeringa:

• Cuando vaya a proceder a realizar la extracción con jeringa, tener


presente el calibre a utilizar y el tamaño de la jeringa según el volumen
a extraer.
• Colocar la punta de la aguja en un ángulo de 15 a 30º sobre la
superficie de la vena escogida y atravesar la piel con un movimiento
firme y seguro, hasta el lumen de la vena.
• Apretar firmemente la jeringa, tirar el émbolo con un movimiento
continuo y suave para extraer la sangre hasta el volumen requerido.
Evite presionar fuertemente la aguja durante la extracción.
• Aflojar la ligadura para que la sangre fluya mejor y remueva la aguja
del brazo con movimiento suave, cubrir con tórula sin apretar el área de
la punción mientras se retira la aguja.
• Presionar el algodón sobre el sitio de punción aplicando una presión
adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma.
• Llenar los tubos en su orden.
• Colocar un parche curita o un algodón con venda adhesiva en el sitio de
la punción.
• Desechar la aguja en caja para eliminar material corto punzante.

 Extracción con sistema de extracción al vacío:

• Colocar la punta de la aguja en un ángulo de 15 a 30º sobre la superficie


de la vena escogida y atravesar la piel con un movimiento firme y
seguro, hasta el lumen de la vena.
• Llenar los tubos en el orden correspondiente.
• Aflojar la ligadura y presione el algodón sobre el sitio de la punción
aplicando una presión adecuada y no excesiva para evitar la formación de
hematoma.

4) mencione 10 exámenes de química sanguínea

1. ACIDO ÚRICO:
• Valor normal 3,4 -7 mg/dL,
• Valor alto indica: Acidosis metabólica, diabetes, alcoholismo,
demasiadas purinas (Carnes rojas, vísceras animales, embutidos,
mariscos, frutos secos).
• Valores bajos indican poco consumo de purinas, síndrome de
Fanconi (Es un trastorno de los túbulos renales en el cual ciertas
sustancias normalmente absorbidas en el torrente sanguíneo por los
riñones son liberadas en su lugar en la orina.)

2. CREATININA: Indica la función renal según el producto de degradación de


la creatinina que es un elemento constitutivo del músculo.
• Valor normal 0.8 a 1.4 mg/dL.
• Valor alto puede ser por deshidratación, acromegalia (Exceso de
secreción de la glándula del crecimiento), eclampsia, distrofia
muscular, etc.
• Valor bajo: Miastenia gravis.
3. BUN: Urea en la sangre (nitrógeno ureico en sangre). Se hace para
evaluar la función renal y ver el nivel de nitrógeno en la sangre.
• Valor normal: 8 -26 mg/dL.
• Valor alto: Pueden deberse a deshidratación o deficiencia renal o
cardiaca.

4. ALBUMINA: Proteína producida por el hígado. El examen de albúmina en


suero mide la cantidad de esta proteína en la parte líquida y transparente
de la sangre.
• Valor normal: 3.9 a 5.0 mg/dL. Sirve para descartar enfermedad
hepática o renal.
• Valores anormales: Pueden indicar o deberse a hepatitis, cirrosis o
ascitis.

5. HDL: lipoproteína de alta densidad y, algunas veces, también se denomina


colesterol "bueno".
• Valor normal: >55 mg/dl hombre y >65mg/dl mujer.

6. LDL: lipoproteína de baja densidad y, algunas veces, también se le


denomina colesterol "malo". Las lipoproteínas están hechas de grasa y
proteína. Ellas transportan el colesterol, los triglicéridos y otras grasas,
llamadas lípidos, en la sangre a diversas partes del cuerpo.
• Valor normal: <130 mg/dl hombres, <70mg/dl mujeres.
• Valores mayores a esto pueden indicar o deberse a arterioesclerosis.

7. COLESTEROL: El colesterol es una sustancia suave y serosa que se


encuentra en todas partes del cuerpo. El cuerpo necesita un poco de
colesterol para funcionar adecuadamente.
• Valor normal: 0-200mg/dl.
• Demasiado colesterol puede obstruir las arterias y llevar a
cardiopatía.

8. FOSFATASA ALCALINA: Es una proteína que se encuentra en todos los


tejidos corporales. Este examen se hace para diagnosticar enfermedad del
hígado y del hueso o para ver si los tratamientos para dichas enfermedades
están funcionando.
• Valor normal 44 a 147 UI/L.
• Valores anormales: Pueden indicar o deberse a la obstrucción biliar,
enfermedades óseas, hepatitis, leucemia, etc.

9. ALANINATRANSIAMINASA: Enzima que se encuentra en mayor cantidad


en el hígado. Se usa para determinar si hay daño hepático.
• Valor normal 8 a 37 UI/L.
• Valores anormales: Pueden indicar o deberse a cirrosis (cicatrización
del hígado), muerte de tejido del hígado, hepatitis, tumor o cáncer
de hígado, pancreatitis.

10.AST (ASPARTATO AMINOTRANSFERASA): Enzima que se encuentra en


altas cantidades en las células del miocardio, el hígado y el músculo. Se usa
junto con otros exámenes para controlar o diagnosticar enfermedades
hepáticas.
• Valor normal 10 a 34 UI/L.
• Valores anormales: Pueden indicar o deberse a, enfermedad renal,
cirrosis, anemia hemolítica, falta de flujo sanguíneo al hígado
(isquemia hepática), etc.

5) Diligencie la sopa letra y defina los siguientes conceptos:


CONCEPTOS:

1) ANEMIA: se define como una disminución en el número de glóbulos


rojos (o hematíes) en la sangre o en los niveles de hemoglobina
respecto a los valores normales.
2) CITRATO:  Sal del ácido cítrico. Es el primer compuesto intermedio del
ciclo de Krebs, formado por la condensación entre el acetil-CoA y el
oxalacetato, Tiene facilidad para salir de la mitocondria y actuar, en el
citoplasma, como precursor de acetil-CoA, necesario para la síntesis de
ácidos grasos.

3) ERITROCITOS: Los eritrocitos también llamados glóbulos rojos o


hematíes, son las células más numerosas de la sangre. La hemoglobina
es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el
oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo.

4) HEMATIES: Glóbulo rojo, eritrocito o célula de la sangre que contiene la


hemoglobina y transporta el oxígeno desde los pulmones a los tejidos.

5) HEMATOCRITO: es el porcentaje que ocupa la fracción sólida de una


muestra de sangre anti coagulada, al separarse de su fase líquida. Está
determinado casi enteramente por el volumen que ocupan los glóbulos
rojos.

6) HEMOGRAMA: es un análisis de sangre que ayuda al médico a conocer


la cantidad total de varios tipos distintos de células sanguíneas.
Un hemograma completo mide: los glóbulos rojos, que distribuyen
oxígeno a distintas partes del cuerpo. los glóbulos blancos, que ayudan a
combatir las infecciones.
La anemia puede ser la manifestación de una enfermedad hematológica
o una manifestación secundaria a muchas otras enfermedades.

7) LEUCOCITOS:  son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a


combatir infecciones y otras enfermedades. Los tipos de leucocitos son
los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los monocitos y los
linfocitos (células T y células B).

8) NITRITOS: Los nitritos pueden formar sales o ésteres a partir del ácido
nitroso (HNO2). En la naturaleza los nitritos aparecen por oxidación
biológica de las aminas y del amoníaco o por reducción del nitrato en
condiciones anaeróbicas. En la industria pueden obtenerse al disolver
N2O3 en disoluciones básicas.

9) PARASITO: es un organismo que vive sobre un organismo huésped o


en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases
importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en
los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.

10) PLASMA: El plasma es un líquido transparente y ligeramente


amarillento que representa el 55 % del volumen total de sangre. En
el plasma se encuentran suspendidas las células sanguíneas: glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
11) PLASMAFRESCO: Una unidad de plasma fresco congelado es el
componente que se obtiene tras la centrifugación de una unidad de 450
ml de sangre total, en las seis horas que siguen a su obtención. Tiene un
volumen que oscila entre 200-250 ml. Puede almacenarse hasta un año
a - 30º C.

12) RETICULOCITOS: son glóbulos rojos que no han alcanzado su total


madurez. Se encuentran en niveles elevados en el plasma sanguíneo por
causa de algunas anemias, cuando el organismo incrementa la
producción de glóbulos rojos y los envía al torrente sanguíneo antes de
que sean maduros.

También podría gustarte