0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas14 páginas

ANTICONCEPTIVOS

Cargado por

ThamaraTavares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas14 páginas

ANTICONCEPTIVOS

Cargado por

ThamaraTavares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MÉTODOS DE BARRERA: EVITAN LA FECUNDACIÓN POR UN

MECANISMO FÍSICO

 Impiden el acceso de los espermatozoides al útero.


 Para una buena eficacia anticonceptiva requieren un uso correcto en cada acto
sexual.
 Necesitan alta motivación para su uso.
 Prácticamente no tienen contraindicaciones.
 Algunos son muy efectivos en la prevención del VIH e infecciones de transmisión
sexual.

De uso masculino (preservativo)

Preservativo: Funda de látex muy delgada que se coloca en el pene


erecto y debe mantenerse durante todo el acto sexual
Efectividad como método de protección contra ITS: 95%
Efectividad como MAC: 97%

De uso feminino (preservativo fem. Y diafragma vaginal)


Preservativo feminino: a funda de poliuretano, de forma tubular, que
presenta un anillo o aro flexible en cada extremo.
La eficacia del preservativo femenino depende de su uso en forma
correcta.

Con el uso correcto: con el uso constante y correcto, las tasas de


embarazo son de 5 embarazos por cada 100 mujeres por año.

Con el uso habitual: 21 embarazos por cada 100 mujeres por año.

Diafragma vaginal: aro de goma, cubierto por una membrana del mismo
material, que se adapta a la cúpula vaginal.
Eficacia anticonceptiva
Con el uso correcto: 6 embarazos por cada 100 mujeres por año.
Con el uso habitual: 20 embarazos por cada 100 mujeres por año

 Están compuestos por derivados de las hormonas


femeninas: estrógeno y progesterona.
 Son altamente eficaces en la prevención de un
embarazo. >
 Son reversibles, es decir, se recupera la fertilidad en
forma inmediata cuando se suspenden.
 La OMS recomienda realizar una historia clínica y tomar
la tensión arterial antes de iniciar su uso.
 No es necesario ningún estudio adicional de rutina.
 No protegen contra el VIH/Sida y otras Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS).
Clasificación según vía de administración:
1. Orales: Anticonceptivos Combinados Orales (ACO)
2. Inyectables de aplicación mensual: Anticonceptivos Combinados Inyectables (ACI)
3. Parches transdérmicos
4. Anillos vaginales

Los anticonceptivos combinados tienen la combinación de


los derivados del estrógeno y la progesterona.

Los estrógenos utilizados son:


 Etinilestradiol (EE): se encuentra en la mayoría de las formulaciones existentes.
Valerato de estradiol (VE): apareció en el mercado argentino en 2010.

Estos son combinados con algun GESTAGENO:

Acetato de Ciproterona
• Norgestrel - Levonorgestrel
• Desorgestrel – Norgestimato - Gestodeno
• Drospirenona
• Dienogest

Se utiliza entonces, el EE (etinilestradiol en concentraciones BAJAS de 35,


30, 20 o 15 microgramos (µg), (POR EJ: diane 35, que tiene la concentración
de 35microgramos de EE)
El Valerato de estradiol se utiliza en concentraciones de 2mg junto com
algun gestageno.

De acuerdo a las hormonas, los AC orales pueden ser:


Combinados monofásicos: todos los comprimidos tienen igual dosis de
estrógenos y progestágenos

Combinados trifásicos: la dosis de estrógeno y progestágeno no es la misma en


todos los comprimidos, sino que tienen tres (3) combinaciones diferentes, que
se identifican por los distintos colores de los comprimidos. La dosis del estrógeno
(EE o valerato de estradiol) es similar en todos los comprimidos o aumenta
levemente en la mitad del ciclo, mientras que la del gestágeno aumenta en forma
progresiva y es sensiblemente más elevada en los últimos 7 comprimidos.

Combinado cuatrifásico o multifásico: las dosis de estrógenos (EE O VE) son


decrecientes y las del progestágeno son crecientes.

PRESENTACIÓN. Los ACO se presentan en:

 envase con 21 comprimidos activos (todos con hormonas)

 envase con 28 comprimidos, en dos opciones:


21 comprimidos activos + 7 placebos (inactivos o sin hormonas)
24 comprimidos activos + 4 placebos (inactivos)

MECANISMO DE ACCIÓN: INHIBICIÓN DE LA OVULACIÓN.


Veamos, la ovulación ocurre entre la fase folicular y la fase lutea, generalmente
el dia 14 después de la menstruación. Significa que, 2 dias antes y 2 dias
después de la OVULACIÓN tenemos los dias fértiles (en total 5 dias fértiles en
el més).

Preparación para la ovulación

Al principio del ciclo, la glándula pituitaria del cerebro segrega la hormona


foliculoestimulante (FSH). Esta es la principal hormona que estimula los ovarios
para que produzcan óvulos maduros. Los folículos son las cavidades repletas de
fluido que se encuentran en sus ovarios. Cada folículo contiene un óvulo sin
desarrollar. La FSH estimula varios folículos para que se desarrollen y
comiencen a segregar estrógenos. Los estrógenos se sitúan en su nivel más bajo
el primer día del período. A partir de ese momento, el nivel comienza a aumentar
a medida que los folículos crecen.

Aunque varios folículos comiencen a desarrollarse desde el primer momento,


solo uno de ellos se hace "dominante", por lo que es su óvulo el que madura
dentro del folículo creciente. Al mismo tiempo, la cantidad cada vez mayor de
estrógenos que contiene su cuerpo garantiza que el endometrio se colme de
nutrientes y sangre. El propósito es que, si se queda embarazada, el óvulo
fecundado disponga de todo el sustento y los nutrientes que precisa para crecer.
Los altos niveles de estrógeno también se asocian con la aparición de la
mucosidad "favorable para el esperma" (o, según su nombre técnico, mucosidad
cervical fértil). Puede percibirla como una secreción fina y resbalosa de color
blanco turbio. El esperma se desplaza más fácilmente a través de esta
mucosidad y puede sobrevivir en ella durante varios días.

Ovulación

El nivel de estrógenos presente en su cuerpo todavía está en aumento y,


finalmente, provocará la subida repentina de la hormona luteinizante (llamada
"aumento de la LH"). Este aumento de la LH provoca que el folículo dominante
se rompa y libere el óvulo maduro del ovario, que entra en la trompa de Falopio.
Este proceso se conoce como "ovulación".

Muchas mujeres creen que ovulan el día 14, pero se trata de una media, ya que
la mayoría de ellas realmente ovula un día del ciclo menstrual diferente. El día
de su ovulación variará cada ciclo.

EFECTIVIDAD

Con el uso correcto: cuando no se cometen errores al tomar la pastilla, hay


menos de 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan ACO en el correr del primer
año (3 por 1.000 mujeres).

Con el uso habitual: se producen cerca de 8 embarazos cada 100 mujeres que
utilizan ACO en el correr del primer año
El funcionamiento de estas pastillas es algo diferente de las que combinan
estrógenos y progesterona. El efecto inhibidor de la ovulación de las minipíldoras
es menor, pero añade dos efectos anticonceptivos más. El primero es un
aumento del espesor del moco cervical haciendo un efecto barrera más difícil de
superar para los espermatozoides.

La minipíldora produce un adelgazamiento del endometrio, la capa más interna


de la matriz donde se implantaría un posible óvulo fecundado por lo que en caso
de haber producido una fecundación la implantación no encontraría un ambiente
favorable para evolucionar correctamente.

Clasificación por mecanismo de acción y vía de administración:

NO ANOVULATORIOS (no impiden ovulación) - Vía oral (comprimidos)

• Levonorgestrel 0,03 mg

• Linestrenol 0,5 mg

ANOVULATORIOS

Vía Oral : Desogestrel 0,075 mg (comprimidos)

Inyectable Trimestral: Acetato de Medroxiprogesterona de depósito 150 mg

Implantes subdérmicos

 Etonorgestrel: 1 cápsula conteniendo en total etonorgestrel 68 mg

 Levonorgestrel: 2 cápsulas conteniendo en total levonorgestrel 150 mg

 Levonorgestrel: 6 cápsulas conteniendo en total levonorgestrel 216 mg

______________________________________________________________________
NO ANOVULATORIOS: ANTICONCEPTIVO SOLO DE PROGESTÁGENO ORAL
DE LEVONORGESTREL O LINESTRENOL.

Existen dos presentaciones posibles :

• Levonorgestrel 0,03 mg, envase o blister por 28 o 35 comprimidos activos.

• Linestrenol 0,5 mg, envase o blister por 28 comprimidos activos.

Mecanismo de acción: Los ASP orales de levonorgestrel y linestrenol actúan


produciendo un espesamiento del moco cervical, lo que dificulta el ascenso de
los espermatozoides hacia la cavidad uterina.

EFICACIA

Con el uso correcto: menos de un 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan
este método junto con la lactancia exclusiva durante 1 año.

Con el uso habitual: 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan este método
junto con la lactancia exclusiva durante 1 año

______________________________________________________________________

Los anticonceptivos hormonales orales de desogestrel actúan por mecanismo


anovulatorio. Existe una sola presentación:

• Desogestrel 0,075 mg (envases por 28 comprimidos)

Mecanismo de acción:

El desogestrel inhibe la ovulación al inhibir el pico de LH. La administración diaria


a 0,075 mg/día produce una reducción notable del pico de LH, una menor
producción de hormonas ováricas y un menor desarrollo folicular, lo que genera
anovulación en el 97% de los ciclos. También produce un espesamiento del
moco cervical impidiendo el ascenso de los espermatozoides

EFICACIA
Al producir anovulación, la eficacia anticonceptiva es muy alta, similar a la que
se alcanza con los anticonceptivos hormonales combinados

______________________________________________________________________

El anticonceptivo inyectable trimestral de Acetato de Medroxiprogesterona de


Depósito (AMPD) actúa por anovulación.
Existe una sola presentación:
• Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito (AMPD) 150 mg (Depo-
Provera®).

Mecanismo de acción
El mecanismo de acción fundamental es la inhibición de la ovulación.

Eficacia anticonceptiva
La eficacia depende de que la inyección se reciba con regularidad. En caso de
uso correcto la eficacia es del 99%.
Con el uso correcto: menos de un embarazo cada 100 mujeres por año de uso.
Con el uso habitual: 3 embarazos cada 100 mujeres por año de uso.

ANOVULATORIOS intradermicos

Es un método anticonceptivo hormonal sólo de progestágenos que se coloca


debajo de la piel (subdérmico) en forma de cápsulas (o pequeños cilindros) de
liberación prolongada que, según el tipo de implante, dura entre 3 y 7 años.

En Argentina se comercializa un sólo tipo de implante que contiene


etonorgestrel. Este MAC requiere ser colocado por un profesional entrenado. Se
coloca mediante una pequeña incisión en la parte superior del brazo, con
anestesia local.
Tipos de implantes
• IMPLANON®: 1 cápsula que contiene 68 mg etonorgestrel (3 keto desogestrel).
Duración: 3 años. Único disponible en Argentina.
• JADELLE®: 2 cápsulas que contienen en total 150 mg de levonorgestrel.
Duración: 5 años
• NORPLANT®: 6 cápsulas que contienen en total 216 mg de levonorgestrel.
Duración: 5 años.

Mecanismo de acción
Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación, además del
espesamiento del moco cervical que impide el ascenso de los espermatozoides.

Eficacia anticonceptiva:
Muy eficaz durante 3 a 7 años, dependiendo del tipo de implante. Tiene un índice
de seguridad de un 99,5%. Su efectividad no depende de la usuaria.
______________________________________________________________________

Este método és utilizado como anticonceptivo post-coito, son pastillas en dosis


dupla, donde se toma 1 y luego de 12 horas se toma la outra, o por UNIDOSIS.
La acción de ella va a depender en que fase del ciclo menstrual este la mujer,
podendo adelantar o retrasar la ovulación, impidiendo la nidación (por eso se
disse que es efectiva hasta los 5 dias despues de haber tenido relaciones
sexuales, ya que, es estudiado que desde la fecundación, el ovócito tarda hasta
5 dias en implantarse en la pared uterina). También actua disminuyendo el
espesor del endomentrio, aumentando la cantidad de moco cervical, etc.
La anticoncepción hormonal de emergencia tiene dos posibles presentaciones
: • Levonorgestrel (LNG) 1,5 mg. por un comprimido
• Levonorgestrel (LNG) 0,75 mg. por dos comprimido
DISPOSITIVO INTRAUTERINO

Clasificación
Actualmente hay 2 tipos en uso:

Dispositivo intrauterino (DIU) medicado con cobre.


Dispositivo intrauterino medicado con progestágeno (levonorgestrel). También
se lo denomina Sistema de liberación intrauterino o SIU.

 El dispositivo intrauterino (DIU) es un método reversible,


 de alta eficacia anticonceptiva y cómodo para la usuaria.
 Brinda protección anticonceptiva a largo plazo.
 Puede ser usado de forma segura por la mayoría de las
mujeres.
 Una vez colocado, la efectividad no depende de la usuaria.
 Existen diferentes tipos y modelos. El más utilizado es la T
de cobre.
 El principal efecto secundario del DIU con cobre es el
aumento de sangrado durante la menstruación.
Los DIU medicados con cobre (Cu) son los más utilizados en la actualidad.
 La duración del efecto anticonceptivo varía de 3 a 10 años,
Existen diferentes modelos: T, 7, Multiload, Nova T .
siendo uno dede
losacuerdo a la cantidad
más difundidos de cobre
a nivel mundial que
el DIU contenga
T Cu 380 el DIU.

Mecanismo de acción
La acción de los DIU medicados con cobre (Cu) se ejerce a través de múltiples
mecanismos. A nivel del cérvix, los iones de cobre producen cambios en el moco
cervical, generando un moco hostil que evita que los espermatozoides asciendan
al útero. Asimismo, distintas investigaciones demostraron que el cobre actúa
directamente sobre los espermatozoides: produce una fuerte y franca inhibición
de la motilidad espermática y afecta sustancialmente la capacitación y la
activación espermática, dos procesos fundamentales que los espermatozoides
deben sufrir para poder fecundar al óvulo.

EFICACIA

Con el uso correcto: < 1 embarazo cada 100 mujeres por año de uso.
Con el uso habitual: entre 1 y 3 embarazos cada 100 mujeres por año de uso.

Duración del efecto anticonceptivo: el DIU es un método anticonceptivo de


acción prolongada. La duración está en relación a la carga de cobre.
Los DIU que tienen menos de 300 mm de cobre tienen una duración
aproximada de 3 años. En cambio, el modelo T Cu 380 puede usarse hasta 10
años

El Endoceptivo o Sistema de Liberación Intrauterino de Levonorgestrel (SIU


LNG) es un moderno método anticonceptivo de larga duración, seguro y eficaz.
Si bien cualquier mujer puede usar el endoceptivo, está especialmente indicado
en aquellas mujeres que tienen menstruaciones muy abundantes, dado que su
principal ventaja es reducir el sangrado menstrual en forma significativa. Es un
dispositivo en forma de T que se coloca en el interior del útero, similar a un DIU
T de cobre, pero se diferencia de éste en que libera una sustancia llamada
levonorgestrel, en forma constante, durante un período de 5 años.
El levonorgestrel liberado por el endoceptivo produce cambios en el moco
cervical que impiden el ascenso de los espermatozoides. Además, la alteración
del endometrio evita que los espematozoides sufran los cambios que necesitan
para poder fecundar el ovulo.

EFICACIA
El efecto anticonceptivo dura 5 años. Actualmente, se llevan a cabo algunos
estudios para determinar si puede utilizarse por más tiempo. Grado de
satisfacción de las usuarias: Más del 90% de las usuarias de SIU LNG refieren
un alto grado de satisfacción con el método.

ANTICONCEPCIÓN QUIRURGICA
- LIGADURA TUBARIA

La ligadura tubaria es un método anticonceptivo permanente para la mujer, que


consiste en la oclusión (mediante la ligadura, sección u obstrucción) bilateral de
las trompas de Falopio, con el fin de evitar la unión de las gametas (óvulo-
espermatozoide).

Mecanismo de acción
La oclusión (mediante la ligadura, sección u obstrucción) bilateral de las trompas
de Falopio evita que los óvulos liberados por los ovarios puedan desplazarse a
través de las trompas y, por lo tanto, no entran en contacto con los
espermatozoides.
EFICACIA: 99,5%

-VASECTOMIA
La vasectomía es un método anticonceptivo permanente quirúrgico, seguro y
sencillo, que consiste en la ligadura de los conductos deferentes a nivel escrotal
con el fin de impedir el pasaje de los espermatozoides provenientes del testículo.
Mecanismo de acción

A partir de la ligadura de los conductos deferentes, se impide el pasaje de los


espermatozoides al líquido seminal. Se eyacula semen, pero éste no contiene
espermatozoides, con lo cual no se produce el embarazo.

Eficacia anticonceptiva
La eficacia es mayor al 99,5% si se respeta el cuidado anticonceptivo en los tres
meses posteriores a la cirugía

Los métodos químicos son sustancias surfactantes que se introducen


profundamente en la vagina, en la zona próxima al cuello uterino, y
que actúan por contacto sobre la superficie del espermatozoide. Las
más utilizadas son nonoxinol-9 y cloruro de benzalconio. Se
presentan en diferentes formulaciones: óvulos, cremas, impregnados
en las esponjas vaginales o con los preservativos

Mecanismo de acción
Funcionan rompiendo la membrana de los espermatozoides, que se destruyen
o enlentecen su movimiento. Esto evita que el espermatozoide llegue a
contactar al óvulo

Eficacia
En general, son anticonceptivos de baja eficacia. Su eficacia depende de la
usuaria.
• Con el uso correcto: 18 embarazos cada 100 mujeres durante el primer año
de uso.
• Con el uso común: 29 embarazos cada 100 mujeres durante el primer año de
uso

Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer son métodos


anticonceptivos basados en la abstención del coito vaginal en los momentos
fértiles de la mujer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la abstinencia periódica
como el método natural con el que se evitan, voluntariamente, las relaciones
sexuales de las parejas durante la fase fértil del ciclo sexual, con el fin de evitar
un embarazo no buscado. Por ello, se los denomina métodos anticonceptivos
basados en el conocimiento de la fertilidad (MBCF) o “métodos naturales”. Los
métodos naturales requieren el conocimiento por parte de la mujer de sus días
fértiles, y que tanto la usuaria del método como la pareja tengan la convicción y
la voluntad de abstenerse del coito vaginal durante esos días

Clasificación según la forma de valorar los días fértiles:


• Método del ritmo o del calendario (Ogino-Knaus)
• Método de la temperatura basal
• Método de las secreciones cervicales o Método de Billings
• Método sintotérmico: combina temperatura basal y las secreciones vaginales

También podría gustarte