Trabajo Práctico N°3
Trabajo Práctico N°3
Trabajo Práctico N°3
Consignas:
1) Si como sostienen las teorías tradicionales, los jueces son meros "aplicadores
del derecho": cómo explica que ante los mismos hechos, distintos magistrados
adopten decisiones opuestas?
Respuestas:
4) El término Lawfare es una expresión inglesa para referirse al uso abusivo de los
procedimientos legales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia
de legalidad, con el fin de provocar repudio popular contra un oponente. Es una
contracción gramatical de las palabras law (ley) y warfare (ir a la guerra) y se suele
traducir imprecisamente como guerra jurídica o guerra judicial. La expresión se
suele acuñar para señalar que el Poder Judicial es utilizado como un actor
partidario, para desprestigiar la carrera política de un opositor o trabar una política
pública, entre muchos otros casos.
Carlos Nino
Derecho objetiv Derecho Derecho como Nino: La ley es la vigente, pero hay que adecuar la ley a
o ordenamiento subjetivo ciencias la conducta humana, contemplando la situación
o sistema de (eximentes y atenuantes). El derecho implica el estudio
normas Facultad, (investigación) de los valores siendo el primordial el valor justicia. Una
Permiso, estudio de la realidad regla no es jurídica si no satisface principios morales o
Atribución, jurídica, su objeto de de justicia.
posibilidad estudio son los 2
que tiene anteriores (dentro de Para que un sistema jurídico sea válido no basta con
tal o cual objetivo se encuentra que esté impuesto por quienes tiene el monopolio de la
individuo el subjetivo) violencia dentro de un determinado territorio, debe
cumplir con ciertos requisitos (respeto a los derechos
humanos) → que el valor justicia esté implícito en las
normas, si no, no es jurídico. Un sistema jurídico se
debe basar en el respeto a los valores humanos.
→Por encima de las normas dictadas, hay un →Determinados actos cualquiera sea su valor o desvalor
conjunto de principios morales moral son legítimos de acuerdo al tiempo y lugar en que
universalmente válidos e inmutables que fueron cometidos, si estaban en conformidad con las
establecen criterios de justicia, y derechos normas jurídicas dictadas por órganos legítimos del
que garantizan la integridad de la naturaleza estado.
humana.
→Las normas jurídicas para ser válidas tiene →la existencia de normas jurídicas implica la
que hacer prevalecer el valor justicia, además obligatoriedad de conducta, y legítima los actos
de estar en conformidad con la ley legítima. realizados en conformidad con ella.
→Juzgar según la norma que haga →Juzgar según la norma, atenerse a la norma sin hacer
prevalecer el valor justicia (principios morales juicios valorativos.
que respeten la integridad de la persona)
→Los jueces deben negarse a aplicar →Los jueces deben aplicar cualquier norma jurídica que
aquellas normas jurídicas que contradigan tenga fuerza obligatoria, y debe ser obedecida, aunque
principios morales, aunque estén en contradiga principios morales si está en conformidad con
conformidad con la ley. vigente la ley vigente.
1 Iusnaturalismo Sostiene conjuntamente dos tesis que dicen por un lado que hay principios m
justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana y por el otro un concepto d
según el cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de “jurídicos” si c
aquellos principios morales o de justicia.
1. Teológico Aquino- Ley eterna sólo conocida por dios y tiene como finalidad un plan,
origen a la ley divina (biblia), que a través de la razón humana se desprende el derecho natur
surge el derecho positivo. Si los otros derechos no se integran al positivo este no es válido.
3 Realismo jurídico (escepticismo ante las normas) El derecho es lo que marcan los jueces,
(normas) son importantes en la medida que ayudan a predecir lo que harán los jueces; e
desplaza a la norma jurídica y coloca al juez (su predicción) como primordial.
Kelsen
Análisis funcional
Primer sentido: Recordándolo muy rápidamente, en el primer sentido – positivismo como enfoque – se trata
de sostener “una clara distinción entre el derecho que es y el derecho que debe ser” y también “la convicción
de que el derecho del que ocuparse el jurista es el primero y no el segundo”.
En el segundo sentido – positivismo como teoría específica del derecho –, se trata de la suma de la teoría de
la coactividad, del imperativismo, de la supremacía de la ley y de la consideración del sistema jurídico como
completo (carente de lagunas) y coherente (carente de antinomias).
En el tercer sentido – positivismo como ideología – se trata de la atribución al derecho, por el mero hecho de
existir, de un valor positivo y, en su versión más radical, de la consideración de que “el derecho positivo, por el
mero hecho de ser positivo, es justo” y existe por tanto, respecto de él, un deber de obediencia.
Esta triple distinción plantea, sin duda, bastantes problemas. En cuanto al primero de los sentidos de
positivismo en ella distinguidos, el positivismo como enfoque general, resulta claro que – como muestra la
distinción de nuestros días entre positivismo excluyente y positivismo incluyente – en el interior de este primer
sentido de positivismo subsiste la ambigüedad que Bobbio pretendía desterrar. En cuanto al segundo sentido,
resulta, me parece, un tanto arbitrario reducir el ámbito del positivismo como teoría del derecho a lo que
podríamos llamar una versión extrema del formalismo. Esto implica el dejar de lado la existencia de teorías del
derecho normativistas que se consideran a sí mismas, y con buenos títulos, como positivistas y que de ningún
modo pueden ser consideradas como formalistas (Hart sería aquí el ejemplo emblemático) y también de
teorías no normativistas del derecho que pueden razonablemente ser consideradas como positivistas.