INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO - Fiis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

Revista
Ind. datade la Facultad
7(2), 2004 de Ingeniería Industrial
Vol. (7) 2: pp. 41-45 (2004) UNMSM
ISSN: 1560-9146 (impreso) / ISSN: 1810-9993 (electrónico)

INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
(1)
Jorge Inche Mitma
Recepción: Noviembre de 2004 / Aceptación: Diciembre 2004 (2)
Alfonso Chung Pinzás

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El artículo trata sobre el análisis de los
indicadores de Gestión del Conocimiento en Uno de los aspectos más importantes dentro de cualquier organización
la Facultad de Ingeniería Industrial, para es el capital intelectual que esta posee. Sin embargo, en nuestra realidad,
una propuesta futura de un Modelo de este aspecto es muchas veces dejado de lado por rubros "tangibles" como
Gestión del Conocimiento y un Tablero de por ejemplo, la adquisición de maquinarias y equipos, ingresos moneta-
Mando Integral, para el control del capital rios, etc.
más importante en una organización, el
capital intelectual. En una universidad, ya sea nacional o privada, conocer este capital es un
aspecto vital ya que representa su razón de existir, es decir la investiga-
Palabras Claves: Gestión del conocimiento. ción y la generación de conocimiento, por eso es necesario medir y com-
Tablero de mando integral. Capital parar el capital intelectual que ésta posee. Es así que en la Facultad de
intelectual. Ingeniería Industrial de la UNMSM se está llevando a cabo este proyecto
mediante un grupo multidisciplinario de investigadores de la Facultades
de: Economía; Ingeniería de Sistemas e Informática; Ingeniería Industrial;
KNOWLEDGE MANAGEMENT INDICATORS AT Ingeniería Electrónica; Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geo-
THE FACULTY OF INDUSTRIAL ENGINEERING gráfica; Ciencias Administrativas.
ABSTRACT
En este contexto, el problema se formula en la siguiente interrogante:
This article deals about the analysis of ¿Cómo medir y controlar el capital intelectual en una universidad nacio-
knowledge management indicators at the nal?. El estudio pretende gestionar los indicadores de capital intelectual,
Faculty of Industrial Engineering, for the para esto será necesario buscar estándares en pares gemelos de tal for-
future proposal of a Knowledge ma que puedan servir de punto de referencia para las comparaciones co-
Management Model and an Integral Control rrespondientes.
Board, for controlling the most important
capital in an organization, namely intellectual Las limitaciones están dadas por la disponibilidad de información ya que
capital. es necesario información de al menos 5 años atrás para realizar proyec-
ciones estadísticas. Esta limitación permitió establecer una etapa inicial
Key Words: Knowledge management. de análisis de indicadores piloto en la Facultad de Ingeniería Industrial.
Integral control board. Intellectual capital.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO

Indicadores de Primer Nivel


(1) Magíster en Ciencias. Actualmente Responsable del
Proyecto Especial Multidisciplinario «Gestión del Se conocen como de primer nivel a aquellos indicadores que son lineales,
Conocimiento para una Universidad Competitiva», es decir, no son producto de ninguna operación; por ejemplo:
UNMSM.
E-mail: [email protected]
(2) Magíster en Ingeniería Industrial. Actualmente • No. de Convenios Internacionales = 5
Colaborador del Proyecto Especial Multidisciplinario
«Gestión del Conocimiento para una Universidad
Competitiva», UNMSM. • No. de Tesis de doctorado = 2
E-mail: [email protected]

Indicadores de Segundo Nivel


Los indicadores de segundo nivel son aquellos que se establecen como
un cociente, por ejemplo:

41
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

>>> Indicadores de la Gestión del Conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial

lamente se deberá elaborar el tablero de mando y al


• No. de Convenios Internacionales / No. de Investi- mismo tiempo su programación en un software.
gadores = 0,23
Presentación del Modelo de Gestión del
• No. de Tesis de Doctorado / No. de Doctorandos = Conocimiento
0,14 El modelo de Gestión del Conocimiento incorpora los
procedimientos para la valorización del capital
Indicadores de Tercer Nivel intelectual en términos monetarios, los cuales se
Aquellos que se expresan en porcentajes, por controlan a través del Tablero de Mando Integral.
ejemplo:
Verificación del Modelo
• Porcentaje de Financiamiento de Proyectos del La validación del modelo está referida al análisis
Tesoro Público = 5% comparativo con otras Facultades de Ingeniería entre
Universidades, mediante ensayos estadísticos.

FASES DEL PROYECTO


CAPITAL INTELECTUAL
El proyecto se divide en las siguientes fases:
Capital Humano
1. Formación del equipo de trabajo. «Conocimiento de las personas (capacidad y
2. Formulación de indicadores de capital intelectual. compromiso)».
3. Verificación de los indicadores de capital Es el valor de lo que los individuos pueden producir,
intelectual. tanto individual como, sobre todo, colectivamente.
4. Formulación del tablero de mando integral. Tiene que ver con las competencias (conocimientos,
5. Presentación del modelo de gestión de conocimiento. habilidades y cualidades profesionales), con la
6. Verificación del modelo. capacidad de innovar y mejorar, y con el compromiso
y la motivación (dedicación y calidad en la actuación).
A continuación se explica cada fase del proyecto : En definitiva, conocimiento aplicado muy relacionado
con el compromiso.
Formación del Equipo de Trabajo
La formación debe ser multidisciplinaria, procurando El modelo de Gestión del Conocimiento con relación
la presencia de expositores sobre gestión del al capital humano se centra en los siguientes
conocimiento; se recomienda la presencia de aspectos:
investigadores con conocimientos en software y
estadística. 1. Las competencias, que se materializan en:
a. Gestión de la formación que supone contemplar
Formulación de Indicadores de Capital In- la cantidad de formación, su calidad, la
telectual aplicabilidad y el acceso a la misma.
La formulación de indicadores pasa por la revisión de b. Gestión para la definición y difusión de
experiencias anteriores, evaluando los resultados, competencias o valores necesarios para
discutiendo la pertinencia de dichos indicadores hasta alinearse con la estrategia y el logro de los
lograr el consenso en el tema. objetivos.

Verificación de los Indicadores de Capital 2. La capacidad de innovar y mejorar, que se


Intelectual materializa en:
La verificación implica el llenado por años de los a. Gestión de la diversidad.
indicadores, para esto el equipo de trabajo deberá b. Gestión de la colaboración.
establecer formatos para entrevistas en las diver- c. Gestión de la iniciativa y de la creatividad.
sas oficinas de las Facultades, en especial a los d. Gestión del aprendizaje.
Institutos de Investigación y, en mucho casos, los e. Gestión del cambio.
datos tendrán que ser estructurados ya que se en-
cuentran dispersos. 3. El compromiso y la motivación, que se materializan
en:
Formulación del Tablero de Mando a. Gestión participativa: interiorización y
Integral compromiso con el proyecto.
Para la formulación del tablero deberá investigarse b. Gestión del conocimiento, la motivación y la
los pares gemelos contra quienes comparar, parale-

42
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

Ind. data 7(2), 2004 Jorge Inche M. y Alfonso Chung P. >>>

compensación. 3. La organización y los sistemas de dirección y ges-


c. Gestión de la comunicación interna: canales, tión, que se materializan en:
mensajes, etc. a. Actualización de las estructuras organizativas:
d. Gestión del clima de trabajo. funciones, organigramas, etc.
e. Gestión del cumplimiento. b. Sistemas de información de gestión
c. Resultados de la función auditoria.
No cabe duda que en la Universidad se da con
singularidad la formación de capital humano, ya que En el ámbito de la Universidad son funciones básicas,
su propia esencia se sustenta en una concepción a las que se deben dedicar grandes esfuerzos de
basada en el estudio, la investigación, la creatividad, desarrollo y mejora, los procesos docentes e
la crítica, la generación de nuevas ideas científicas y investigadores: matricula de alumnos, organización de
tecnológicas, el avance en el conocimiento, la planes docentes, expedición de títulos, selección de
transmisión y comunicación mediante la actividad profesorado, asignación de becas, reglamentos de
docente, para colegas y alumnos, que desemboca Departamentos y Centros, reglamento de alumnos,
en el aprendizaje y conllevan la propia formación. asignación de proyectos de investigación, tramitación
de contratos de investigación, gestión presupuestaria,
Capital Estructural gestión de sistemas, servicio de informática y centro
«Conocimiento de la organización (conocimiento, de cálculo, gestión de convenios, proceso de evaluación
tecnología y cultura)». de la calidad de las distintas áreas, aprovechamiento
Es el valor del conocimiento clave sistematizado, de nuevas tecnologías de innovación educativa y
empaquetado, difundido y accesible, conformado por campus virtual, procesos de aprendizaje, etc.
los procesos, medios, infraestructuras, tecnología,
sistemas, controles, etc., que posibilitan la creación Capital Relacional
de valor. «Conocimiento del entorno aplicado o forma de
relación de la organización con el exterior (base y
Por eso algunos (Edvinsson y Malone, 1999) lo valor de marca)».
separan en capital innovación (identificado como la Es el valor de la base de clientes, de la capacidad de
renovación y los resultados de la innovación en forma mantener la relación con ellos y de su potencial, y el
de derechos comerciales protegidos, propiedad valor referido a otros agentes del entorno como los
intelectual y otros activos intangibles, así como los proveedores, las autoridades, etc.
talentos usados para crear y llevar rápidamente al
mercado nuevos productos y servicios) y capital Algunos lo separan en capital comercial (se centra
proceso (identificado como los procesos de trabajo, en las relaciones con clientes y proveedores y en el
técnicas y programas para empleados que aumentan conocimiento del grado de satisfacción de éstos) y
y fortalecen la eficiencia de producción o la prestación capital comunicación (relacionado con actividades de
de servicios). comunicación con el exterior dentro de las actividades
de marketing).
El modelo de Gestión del Conocimiento con relación
al capital estructural se centra en los siguientes El modelo de gestión con relación al capital relacional
aspectos: se centra en los siguientes aspectos :

1. Las infraestructuras de relación con el cliente, 1. Lealtad y vinculación, que se materializan en:
que se materializan en: a. Gestión de la calidad: interna y perciba por el
a. Despliegue de redes comerciales y canales cliente.
de autoservicio y complementarios. b. Gestión de la relación con los clientes.
b. Localización y capacidad de atención de los c. Cuotas de mercado y cuotas de clientes.
canales. d. Gestión de la marca.

2. Las tecnologías y la calidad de los procesos, que 2. Intensidad, colaboración y conectividad, que se
se materializan en: materializan en:
a. Despliegue tecnológico: en cantidad, a. Gestión de canales: individual e integradamente.
modernidad, capacidad adaptación al usuario. b. Gestión de convenios con clientes institucionales.
b. Tecnologías de producto. c. Gestión de la imagen corporativa.
c. Gestión de la arquitectura de la información d. Gestión de relaciones con la sociedad.
d. Certificaciones ISO, auditorias y resultados. e. Gestión de alianzas estratégicas.

43
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

>>> Indicadores de la Gestión del Conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial

Cuadro 1. Indicadores de primer nivel de gestión del capital intelectual en la Facultad de Ingeniería Industrial, UNMSM

INDICADORES DE PRIMER NIVEL RESULTADO


(Por Facultad-Año 2004)
CAPITAL HUMANO
No. de Doctores en la Plana Docente 0
No. de Magísteres en la Plana Docente 11
No. de Titulados en la Plana Docente 50
No. de Docentes Capacitados 4
No. Total de Docentes 50
No. de Docentes con Labor Administrativa 12
No. de Grupos de Investigación Activos 2
No. de Egresados de Pregrado 106
No. de Egresados de Maestría 7
No. de Egresados de Doctorado 0
No. de Docentes Investigadores con grado de Doctor[1] 0
No. de Docentes Investigadores con grado de Magíster[2] 7
No. Total de Docentes Investigadores 47
Monto Destinado a los Docentes Investigadores (S/.) 32000
Incentivo Promedio a los Docentes Investigadores (S/.) 164
No. de Consultores con más de 5 Trabajos para Instituciones Públicas y Privadas 6
No. de Proyectos de Investigación 4

CAPITAL ESTRUCTURAL
No. de Libros Publicados con Registro ISBN 2
No. de Libros con Antigüedad no mayor de 5 años en la Biblioteca 1423
Total de Libros en la Biblioteca 6141
No. de Programas de Doctorado 1
No. de Programas de Maestrías 2
No. de Programas de Diplomados 0
No. de Proyectos de Investigación con Organismos No Gubernamentales 0
No. de Proyectos de Investigación con Entidades Públicas 0
No. de Proyectos de Investigación con el Sector Empresarial 0
Número de Laboratorios 4
No. de Softwares Usados en los Cursos de Pregrado 20
No. de Softwares Usados en los Cursos de Postgrado 4
No. de Computadoras de Última Generación 75
No. de Libros Generados de la Investigación[3] 1
No. de Artículos en Revistas Indexadas 12
No. de Artículos en Revistas 24
No. de Patentes 0
No. de Modelos o Prototipos 0
No. de Tesis Doctorales 0
No. de Tesis de Maestría 2
No. de Tesis de Pregrado 22
No. de Líneas de Investigación Activas 3
No. de Tesis de Pregrado Financiadas 5
No. de Tesis de Maestría Financiadas 0
No. de Tesis Doctorales Financiadas 0

CAPITAL RELACIONAL
No. de Convenios Internacionales 1
No. de Convenios Nacionales 1
No. de Congresos Nacionales Organizados 0
No. de Congresos Internacionales Organizados 0
No. de Seminario y Otros Eventos Internacionales Organizados 0
No. de Ponencias en Congresos Internacionales 2
No. de Ponencias en Congresos Nacionales 0
No. de Premios Concedidos 0
No. de Premios Recibidos 2
No. de Estancias de Investigación Nacionales 0
No. de Estancias de Investigación Internacionales 0
No. de Docentes Miembros de Sociedades Científicas Internacionales 2
No. de Docentes Miembros de Sociedades Científicas Nacionales 0
Fuente: Facultad
Fuente de Ingeniería
: Facultad Industrial, UNMSM
de Ingeniería Industrial, UNMSM

[1] OCCA (2005), Indicadores de Gestión para la UNMSM. En: http://www.unmsm.edu.pe/Noticias2005/marzo/d2/veramp.php?val=1


[2] Idem
[3] Idem

44
GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

Ind. data 7(2), 2004 Jorge Inche M. y Alfonso Chung P. >>>

En la Universidad se tiene que potenciar todos los El capital intelectual es el patrimonio más importan-
aspectos relacionados con la oficina de orientación te de una organización, por lo tanto su medición es
de alumnos, el servicio de inserción al mundo laboral, un índice vital para su mejor desarrollo.
la asociación de antiguos alumnos, el servicio de
prensa-revistas, folletos, CD y página web, la La ubicación de pares gemelos como estándares de
formación continua, el servicios de redes, los comparación, es un proceso bastante delicado ya
servicios de prácticas en empresas o vinculación, la que se debe hacer la selección teniendo en cuenta
oficina de relaciones laborales, el servicio de su compatibilidad con la situación actual de la uni-
residencias o colegios mayores, los servicios versidad a comparar.
deportivos y culturales, los servicios docentes y de
biblioteca, el servicio de protocolo, la oficina del Una de las mayores dificultades que se presenta en
defensor del universitario, la oficina de relaciones inter- este tipo de estudio es la falta de datos para los
universitarias, etc. indicadores, mas aún si se desea tener una evolu-
ción de 5 años atrás; por ello se recomienda solicitar
la información con anterioridad a la fecha esperada
AVANCES DEL PROYECTO de recolección.

El equipo de investigación está desarrollando el pro-


yecto en su fase piloto en la Facultad de Ingeniería BIBLIOGRAFÍA
Industrial de la UNMSM y se encuentra en la fase
verificación de los indicadores de capital intelectual. 1. Bueno, Eduardo. (2002). La Gestión del Conoci-
miento Científico y Técnico en la Comunidad de
En el Cuadro 1 se presentan los indicadores de pri- Madrid. Un Proyecto en Marcha. Universidad Au-
mer nivel para la Facultad de Ingeniería Industrial. tónoma de Madrid. Madrid, España.

Cabe mencionar las dificultades en la recolección 2. Bueno, Eduardo. (2003). Gestión del Conocimien-
de información de campo, como se mencionó ante- to en Universidades y organismos Públicos de
riormente, algunos datos no se tenían estructurados Investigación. Ediciones de la Dirección General
así que se tuvo que clasificarlos para luego de Investigación - Consejería de Educación. Ma-
recolectarlos. drid, España.

Los resultados dan una idea general de la situación 3. Zamorano, Héctor. (2003). Modelos de Simulación
de la Facultad, más aún si se piensa en una futura para la Gestión del Conocimiento . En:
comparación de resultados. www.citynet.com.ar/estudio. Argentina.

4. OCCA (2005). Indicadores de Gestión para la


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES UNMSM. En: http://www.unmsm.edu.pe/Noti-
cias2005/marzo/d2/veramp.php?val=1
La Gestión del Conocimiento no sólo debe implicar
la formulación de indicadores, sino que estos deben 5. Madrid + D. (2002). Tablas de Indicadores de Ca-
proporcionar una información sobre su estado; esto pital Intelectual. En: http://www.madrimasd.org/
se logra mediante la aplicación de un Tablero de informacionidi/indicadores/intelectual/indicadores/
Mando Integral. default.asp

45

También podría gustarte