0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas8 páginas

Exhibición Personal

El documento describe la historia y regulación del hábeas corpus, o exhibición personal, un recurso legal para proteger la libertad individual. 1) Se originó en la ley romana para proteger a los ciudadanos de la detención ilegal y se ha desarrollado en los sistemas legales de varios países. 2) Actualmente, la Constitución de Guatemala y tratados internacionales protegen el derecho a solicitar la exhibición personal ante un tribunal para restaurar la libertad o poner fin a malos tratos. 3) El hábeas corpus puede usarse para prevenir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas8 páginas

Exhibición Personal

El documento describe la historia y regulación del hábeas corpus, o exhibición personal, un recurso legal para proteger la libertad individual. 1) Se originó en la ley romana para proteger a los ciudadanos de la detención ilegal y se ha desarrollado en los sistemas legales de varios países. 2) Actualmente, la Constitución de Guatemala y tratados internacionales protegen el derecho a solicitar la exhibición personal ante un tribunal para restaurar la libertad o poner fin a malos tratos. 3) El hábeas corpus puede usarse para prevenir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EXHIBICIÓN PERSONAL: GENERALIDADES: Exhibición personal o hábeas corpus

ANTECEDENTES

-Nace de un interdicto romano, imperatividad de derecho, creado por el pretor a fin de completar la ley Fabia de
plagiariis, que consiste en interpelar a la autoridad pública con el fin de tutelar determinados derechos.

-Ley de Fabia de plagiariis: Esta ley establecía una pena de cincuenta mil sestercios al que hubiera secuestrado, vendido
o comprado a un ciudadano romano y permitía acudir ante el pretor (gobernador), para requerir la fuerza pública a fin
de liberar al detenido

El interdictum de homine libero exhibendo (interdicto romano de liberación): constituyó una especie de acción popular,
ejercitable por cualquiera y perpetua. Compete a todos porque a ninguno se le ha de impedir que le favorezca la
libertad.

El Hábeas corpus romano tendría su réplica en el Derecho español en los fueros de Aragón y Vizcaya. En Aragón se da el
Juicio sumario del Fuero de Aragón que consistía en que el defensor del pueblo poseía la facultad de interrumpir la
aplicación de ordenes del monarca cuando afectaba la libertad y derechos de los hombres.

El juicio de manifestación en Aragón, implica la protección judicial para liberar a las personas de la violencia, opresión
que padecen , y especialmente la extracción y depósito voluntario de una hija de familia con autoridad del juez, para
explotar su voluntad en materia de matrimonio.

El hábeas corpus surge como un remedio contra una detención, contra una aprehensión ilegal.

«LA EXHIBICIÓN PERSONAL TIENE CONDICIÓN DE ACCIÓN Y DE DERECHO»

OBJETO: Es salvaguardar uno de los valores fundamentales del Estado de derecho «LA LIBERTAD PERSONAL».

PROCEDENCIA: La Exhibición personal procede en los siguientes casos.

1. Cuando la persona se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce de
su libertad individual

2. Cuando la persona se encuentre amenazado de en la pérdida de su libertad

3. Cuando la persona sufra vejámenes, aun cuando su prisión o detención estuviera fundada en ley, tiene derecho
a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia.

FINALIDAD: La Exhibición personal procede con el fin de que se restituya o garantice la libertad de la persona, se hagan
cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.

INTERPOSICIÓN

 De forma escrita  Por teléfono  Verbalmente

La solicitud la puede hacer el agraviado o cualquier otra persona, sin necesidad de acreditar representación y sin
sujeción a formalidades de ninguna clase (Artículo 85 de la Ley de A, EP y C).

 COMPETENCIA DE LA EXHIBICIÓN PERSONAL

Se rige por lo dispuesto para los tribunales de Amparo, sin embargo se hace la excepción de que en materia de
Exhibición Personal la competencia que corresponde a la Corte de Constitucionalidad, la ejercerá la Corte Suprema de
Justicia.

Es decir que los órganos competentes para el Procedimiento de Exhibición Personal son:

1. Corte Suprema de Justicia

2. Corte de Apelaciones; y,

3. Juez de Primera Instancia.

Artículos 12, 13, 14 y 83 de la Ley de A, EP y C.


Aspectos Generales de la Competencia

La acción de Exhibición Personal puede iniciarse ante cualquier tribunal, el cual deberá dictar a prevención las
providencias urgentes requeridas en el caso, y el conocimiento del asunto pasará sin demora, con un informe de lo
actuado, al Tribunal Competente (Artículo 84 de la Ley A, EP y C.

Los tribunales que tengan conocimiento de que alguna persona se encuentra vulnerado en los casos de procedencia de
la exhibición personal, están obligados a iniciar y promover de oficio la exhibición personal, debiendo instruir
inmediatamente el proceso y constituyéndose sin demora en el lugar en el que estuviera el agraviado.

Si el ofendido esta detenido fuera del perímetro o municipio del tribunal que conozca respecto de la exhibición personal,
se deberá nombrar a un juez ejecutor, en omisión a lo establecido los integrantes del tribunal que conozcan los hechos
relacionados, serán castigados como cómplices del delito de plagio (secuestro).

 CLASES DE EXHIBICIÓN PERSONAL (HÁBEAS CORPUS)

Desde el punto de vista cronológico y con relación a sus efectos sobre el acto lesivo.

1. Reparador: Si ataca a una lesión ya consumada

2. Preventivo: Si pretende impedir una lesión que se puede producir

Desde el punto de radio de cobertura, existen cinco alternativas.

1. Hábeas corpus principal: Se da cuando tiene por objeto cuestionar una detención o prisión ilegítima, producida o
por producirse.

2. Hábeas corpus restringido (accesorio o limitado): Pretende por vía de prevención y reparación evitar perturbaciones
o molestias menores a la libertad individual, que no configuren una detención o prisión. En tales situaciones, el
sujeto agraviado no es privado completamente de su libertad corporal, pero enfrenta hechos de vigilancia abusiva,
de impedimento para acceder a ciertos lugares (ejemplo, lugar de trabajo).

3. Hábeas corpus correctivo: Acción preventiva y reparadora, que impide tratos o traslados indebidos a personas
detenidas legalmente. Para quién lo promueve tiene la meta de «cambiar el lugar de detención cuando no fuere el
adecuado a la índole del delito cometido o a la causa de la detención y también reparar el trato indebido al
arrestado».

Su fin no es procurar la libertad del detenido, sino enmendar la forma o el modo en que se cumple la detención, si
ellos son vejatorios.

4. Hábeas corpus de pronto despacho: instrumentado para impulsar trámites administrativos necesarios para disponer
la libertad de un detenido, ante la negligencia u omisión de funcionarios públicos. Es de carácter reparador.

5. Hábeas corpus por mora en la traslación de un detenido: es de naturaleza reparadora, su objetivo es procurar la
libertad de una persona requerida por una autoridad distinta de la del lugar de la detención, y que no ratifica su interés
en el arresto, o no dispone de los medios necesarios para el traslado del preso.

 REGULACIÓN CONSTITUCIÓNAL DE LA EXHIBICIÓN PERSONAL

«Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual,
amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice
su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto»

Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará libre en el mismo acto y lugar.

Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición reclamada se practicará en el lugar donde se
encuentre el detenido, sin previo aviso ni notificación.

Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere solicitado.

Artículo 263 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


 INTERPRETACIÓN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

La Exhibición Personal o Hábeas data da origen a un recurso jurisdiccional que, descargado de mayores formalismos,
persigue evitar detenciones ilegales, bien que provengan del poder público, como de particulares, cuyo objeto es
determinar, por la autoridad judicial que conozca, los fundamentos de la detención. Si la autoridad la estima ilegal debe
decretar la libertad; en caso contrario debe denegarla, sin perjuicio de hacer cesar los vejámenes que pudieran existir,
aun cuando la detención o prisión resulten fundadas en ley.

 HÁBEAS CORPUS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Los derechos humanos y su protección son el supuesto básico del funcionamiento de todo sistema democrático. En el
presente caso la particularidad del derecho humano «LIBERTAD».

El hábeas data tiene por meda amparar el derecho de locomoción establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala.

El hábeas corpus ha sido una garantía establecida en los principales instrumentos internacionales como recurso efectivo
para el reconocimiento del derecho de libertad.

 1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Establece en su artículo XXV, inciso 3

«Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de la
medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad. Tiene derecho también a un
tratamiento humano durante la privación de su libertad»

 2. Declaración Universal de Derechos Humanos

Establece en su artículo 8 que:

«Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley»

 3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Establece en el artículo 9, numeral 4

«Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a
fin de que este decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal»

 4. Convención Americana sobre Derechos Humanos

Establece en su artículo 7, numeral 6

«Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que este decida,
sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales.
En los Estados partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene
derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que este decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho
recurso no puede ser restringido ni abolido»

Artículo 25, primer numeral

« Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales»

Artículo 27, numeral 2

«La disposición procedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos (…), ni de
las garantías judiciales indispensables para la protección de los derechos»
 EL HÁBEAS DATA

La institución del hábeas data fue creada para proteger la información de personas que están en manos de otros.

Es una acción iniciada por los particulares para que se preserve su derecho humano a la intimidad.

Su intención principal es proteger de abusos, excesos y arbitrariedades que con el mal uso de la información pudieran
lesionar los derechos de la personalidad u otros derechos constitucionales que conste en un registro o banco de datos.

 ETIMOLOGÍA
Hábeas Data = «Tiene sus datos»

Hábeas: Segunda persona del presente subjuntivo de habeo o habere; es una de las acepciones del verbo, TENER

Data: Es el acusativo plural de datum, que en los diccionarios más modernos definen como representación convencional
de hechos, conceptos o instrucciones de forma apropiada para la comunicación o procesamiento por medios
automáticos para obtener tales DATOS.

 NATURALEZA JURÍDICA

El hábeas data no se encuentra consagrado como garantía procesal constitucional, sin embargo nace al margen de la
Constitución Política de la República de Guatemala, creando una ley expresa para regular la defensa de determinados
derechos con rango constitucional que establece normas y procedimientos que garantizan a toda persona natural o
jurídica el acceso a la información o actos de la administración pública.

 EVOLUCIÓN

a) Etapa de Origen: Surge en la República de Alemania, en la cual se aprobó el primer texto legal de protección de
datos llamado la Datenshutz del 7 de octubre 1970. El objeto y ámbito de esta norma se centraron en la
protección de datos, que tenía como fin impedir la lesión de bienes dignos de tutela de las personas interesadas
garantizando los datos a su persona de abusos cometidos con ocasión de su almacenamiento, modificación o
cancelación.

b) Etapa del desarrollo legal: de origen Estadounidense, se promulgó la Privacy Act de fecha 31 de diciembre de
1974. El núcleo de la ley federal residía en la protección de los individuos frente al asalto a su intimidad por los
sistemas de acopio y almacenamiento de datos derivados del uso de la tecnología informática por las agencias
federales, es decir los bancos de datos de la administración federal. Gran Bretaña promulgó su Data Protection
Act., se trata de una norma que ha optado deliberadamente por una solución de compromiso entre su finalidad
de garantía de libertades y su objeto concurrente de no obstaculizar el desarrollo del sector informático.

c) Etapa de Expansión: Es la etapa actual, en la cual la mayoría de Estados e instituciones lo asumen como una
nueva libertad, tan importante como los derechos procedentes.

Esta etapa está marcada por los acuerdos multilaterales para proteger estas libertades, en el caso de la Unión
Europea y los propios organismos internacionales como la ONU y la Unesco.

CARACTERÍSTICAS DEL HÁBEAS DATA

1. Protege la libertad de las personas cuando se ve amenazada o vulnerada como consecuencia de datos recogidos
y utilizados.

2. Protege el derecho al acceso a la información pública.

3. Es una respuesta al exceso del poder informático.

4. Protege la información sensible de la vida íntima de las personas, sus ideas políticas, religiosas o gremiales.

5. El hábeas data posee cinco metas fundamentales: acceder a la información, rectificarla, actualizarla, suprimirla y
asegurar su confidencialidad.
 BIEN JURÍDICO TUTELADO

El bien jurídico tutelado es la intimidad y la privacidad de la persona, ya que todos los datos referidos a ella que no
tienen como destino la publicidad o información innecesaria a terceros necesitan preservarse.

«La tutela encuentra también sus raíces en el reconocimiento de la dignidad humana, que exige el respeto del ser
humano más allá de sus manifestaciones corpóreas, a través del reconocimiento de su intimidad y honor»

 RELACIÓN CON EL AMPARO

Se ha instituido el hábeas data como una acción de amparo especial que permite a toda persona tomar conocimiento
de los datos o informaciones a ella referidos o que lo afectan o puedan afectarla, alterando o restringiendo
indebidamente sus derechos, especialmente de intimidad y a la veracidad de su imagen. Una vez comprobada la
inexactitud, falsedad, carácter discriminatorio o lo indebido de la difusión a terceros de los mismos, otorga al afectado la
potestad a través de la misma de exigir su supresión, rectificación, modificación, actualización o confidencialidad.

 EL HÁBEAS DATA EN GUATEMALA

El sistema constitucional a través de la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce a los habitantes del
país, en forma expresa e implícita, una serie de derechos fundamentales entre ellos el «acceso a la información pública».

Derecho vinculado estrechamente con el derecho de libertad de expresión regulado en la Constitución Política de la
República de Guatemala.

En Guatemala se aprobó en el año dos mil ocho, el Decreto 57-2008 referente a la Ley de Acceso a la Información
Pública.

La ley brinda a Guatemala un avance para fomentar y fortalecer la búsqueda de transparencia en la función pública, el
combate a la cultura de opacidad, la necesidad de participación ciudadana y en los asuntos públicos, una importante
herramienta de consolidación democrática y republicana.

La ley de Acceso a la información Pública atribuye al Procurador de los Derechos Humanos como el ente regulador del
cumplimiento de dicha ley.

El derecho de acceso a la información pública es un derecho reconocido en todas las constituciones que han existido en
Guatemala, en los tratados internacionales y en la actualidad en la Ley de Acceso a la Información Pública que es la ley
ordinaria de la materia. La información viene a ser un elemento muy imprescindible en el desarrollo del ser humano en
su actuación dentro de la sociedad.

HÁBEAS DATA: Es la garantía que tiene toda persona de ejercer el derecho para conocer lo que de ella conste en
archivos, fichas, registros o cualquier otra forma de registros públicos, y la finalidad a que se dedica esta información, así
como a su protección, corrección, rectificación o actualización. (Artículo 9 numeral 4, de la Ley de Acceso a la
Información Pública).

 PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Para tener acceso a la Información Pública se puede solicitar de forma a) verbal; b) por escrito; c) por vía electrónica.

La solicitud se presenta ante el sujeto obligado a través de su Unidad de Información (quien por ningún motivo puede
alegar incompetencia)

Debe cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en la ley, (Artículos del 38 al 45 de la Ley de Acceso a la
Información Pública.
EXHIBICION PERSONAL: TRÁMITE
artículos 85-100

1. Solicitud o petición de exhibición personal

2. El tribunal ante quien se presente debe emitir auto de exhibición, dicho auto deberá contener: * hora en la que se
produce la exhibición; * orden a la autoridad, funcionario, empleado o persona presuntamente responsable para
presentar al ofendido, original o copia del proceso e informe detallado sobre los hechos que motivaron la detención.

3. La presentación del agraviado deberá ser dentro de las 24 horas desde la petición o denuncia.

4. En la Audiencia de exhibición personal, el tribunal puede ordenar la comparecencia de testigos o expertos. En dicha
audiencia el tribunal levantará acta de las incidencias ocurridas.

5. Resolución del juez que tramita la acción declarando la procedencia o improcedencia de la exhibición personal.

RESOLUCIÓN Y EJECUCIÓN:

1. Si el juez de la causa al analizar el informe y los antecedentes del caso, determina que la detención o la prisión
son ilegales, deberá decretar la libertad de la persona afectada, quien quedará libre en el mismo acto y lugar.

2. A petición del afectado o interponente el juez ordene a la autoridad que tenga a su disposición al agraviado, que
lo entregue a una tercera persona (Artículo 97 de la ley A, EP y C).

EL EJECUTOR

Es la persona nombrada, quien se encargará de llevar a cabo el proceso de Exhibición Personal, desempeñando el cargo
ad honórem, las autoridades y habitantes de la República le deben guardar preeminencia y respeto, gozando de
inmunidad.

Cuando el ejecutar comparezca al centro de detención a practicar la exhibición personal ordenada y el agraviado no
fuere habido o presentado debe buscarlo personalmente en todos los lugares del centro de detención u en otro lugar.

Durante la práctica de diligencias de exhibición personal el ejecutor debe tomar todas las medidas de seguridad para
evitar la evasión, si es necesario puede pedir el auxilio de la fuerza pública (Artículos 101- 105 ley de A, EP y C).

PESQUISAS POSTERIORES A LA EXHIBICIÓN PERSONAL

El tribunal que tramitó la acción o el ejecutar deberán averiguar quiénes son los directamente responsables,
circunstancia que se hará constar en la resolución que dicté el tribunal.

Se certificará lo conducente al tribunal que corresponda para que se produzca el encausamiento de los responsables.

Luego de la declaración procedente de la exhibición personal, los tribunales deberán ordenar que se prosiga la
investigación para determinar la responsabilidad de los actos reclamados.

• INCUMPLIMIENTO DE AUTORIDAD REQUERIDA

Si durante el trámite de Exhibición Personal alguna autoridad o la autoridad requerida ordenara el ocultamiento del
detenida o se niega a presentarlo o de cualquier modo burlen la garantía, así como los ejecutores si lo hicieran incurrirán
en el delito de PLAGIO y serán sancionados de conformidad con la ley y separados de sus cargos (Artículo 108 de la ley A,
EP y C).

SOBRESEIMIENTO, DESISTIMIENTO Y RECUSACIÓN

• Las diligencias de exhibición personal no pueden ser sobreseídas, ni se puede desistir de ellas mientras no se
localice al detenido, agraviado o desaparecido (Artículo 110 de la ley de A, EP y C).

• Si se produce la recusación del funcionario que se encuentra conociendo de la Exhibición Personal, no se debe
suspender el trámite, debe seguir actuando el funcionario, bajo su responsabilidad en todo lo que la ley lo
obligue o favorezca al agraviado, mientras se transfiere el caso a tribunal competente o se agota el trámite
(Artículos 110 y 111 de la ley de A, EP y C).
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACIÓN ARTÍCULOS 467 AL 473 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Se ha creado un procedimiento específico para aquellos casos en los que la exhibición personal no ha determinado el
paradero de la persona a cuyo favor se interpuso.

El procedimiento mantiene la estructura del procedimiento común en la fase intermedia y en la del juicio oral pero
introduce modificación en la etapa preparatoria.

Artículo 467. Procedencia. Si se hubiera interpuesto un recurso de exhibición personal, sin hallar a la persona a cuyo
favor se solicitó y existieron motivos de sospecha suficientes para afirmar que ella ha sido detenida o mantenida
ilegalmente en detención por un funcionario público, por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, o por
agentes regulares o irregulares, sin que se dé razón de su paradero, la Corte Suprema de Justicia, a solicitud de cualquier
persona podrá:

1. Intimar al Ministerio Público para que en el plazo máximo de cinco días informe al tribunal sobre el progreso y
resultado de la investigación.

2. Encargar la investigación: *Procurador de los Derechos Humanos * Entidad o asociación jurídicamente


establecida en el país * Al cónyuge o a los parientes de la víctima.

ARTICULO 467.- Procedencia.


Si se hubiere interpuesto un recurso de exhibición personal, sin hallar a la persona a cuyo favor se solicitó y existieron motivos de
sospecha suficientes para afirmar que ella ha sido detenida o mantenida ilegalmente en detención por un funcionario público, por
miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, o por agentes regulares o irregulares, sin que se dé razón de su paradero, la Corte
Suprema de Justicia, a solicitud de cualquier persona, podrá:

1. Intimar al Ministerio Público para que en el plazo máximo de cinco días informe al tribunal sobre el progreso y resultado de la
investigación, sobre las medidas practicadas y requeridas, y sobre las que aún están pendientes de realización, la Corte Suprema de
Justicia podrá abreviar el plazo, cuando sea necesario.

2. Encargar la averiguación (procedimiento preparatorio), en orden excluyente:

a) Al procurador de los Derechos Humanos.

b) A una entidad o asociación jurídicamente establecida en el país.

c) al cónyuge o a los parientes de la víctima.

ARTICULO 468.- Admisibilidad.


Para deducir sobre la procedencia de la averiguación especial, la Corte Suprema de Justicia convocará a una audiencia al Ministerio
Público, a quien instó el procedimiento y a los interesados en la averiguación que hubieren presentado espontáneamente.

Quienes concurran a la audiencia comparecerán a ella con todos los medios de prueba que harán valer para la decisión y harán saber
las facultades que les impidieron acompañar alguno de esos medios. En este caso, la Corte Suprema de Justicia, si lo considerara
imprescindible, suspenderá la audiencia por el plazo más breve posible y prestará el auxilio necesario para que el medio de prueba se
realice en una nueva audiencia.

Incorporada la prueba y oídos los comparecientes, el tribunal decidirá de inmediato, previa deliberación privada y por resolución
fundada, el rechazo de la solicitud o expedirá el mandato de averiguación.

Si fuere así, la Corte Suprema de Justicia podrá emitir las medidas adecuadas para garantizar la eficiencia y seriedad de la
averiguación.

ARTICULO 469.- Contenido del mandato.


El mandato de averiguación deberá contener:

1. Nombre y apellido del Procurador de los Derechos Humanos o de quien éste designe para la averiguación, pudiendo ser un
particular independiente de la institución.

2. Nombre, apellido y datos de identificación de la persona a quien se le encomienda la averiguación; si se tratare de una asociación o
entidad, el nombre, apellido y datos de identificación de quien la representará en el caso, a propuesta de la entidad o asociación.

3. Nombre, apellido y datos de identificación de la persona desaparecida, a cuyo favor se procede, y la expresión resumida del hecho
que se considera cometido.

4. La expresión del motivo de la ineficacia de la exhibición personal y el fundamento de la sospecha prevista.


5. La expresión de que el investigador designado se haya equiparado a los agentes del Ministerio Público para el esclarecimiento del
hecho descrito, con todas sus facultades y deberes, y la orden a los funcionarios y empleados del Estado de presentarle la misma
colaboración y respeto que al funcionario mencionado, con la advertencia de que su reticencia o falta de colaboración será sancionada
según la ley.

6. Los plazos a cuyo término deberá presentar a la Corte Suprema de Justicia informes sobre el resultado.

7. Designación del juez que controla la investigación, que podrá ser de nombramiento específico.

ARTICULO 470.- Procedimiento preparatorio.


El investigador designado conformará su averiguación según las reglas comunes del procedimiento de preparación de la acción
pública, sin perjuicio de la actividad que pudiere cumplir el Ministerio Público.

La declaración del sindicado sólo procede, a pedido del investigador designado, ante el juez respectivo.

Cumplida la investigación, se seguirán las reglas del procedimiento común.

La Corte Suprema de Justicia prestará al investigador designado el auxilio necesario para el buen desempeño de su mandato.
Decidirá, además, toda controversia que se pudiera plantear entre éste y el Ministerio Público.

ARTICULO 471.- Procedimiento intermedio.


Si el Ministerio Público o el investigador designado fórmula la acusación, el juez competente conocerá del procedimiento intermedio.
Cualquiera que sea el orden en que concluyan, la Corte Suprema de Justicia será informada por el investigador del resultado de su
averiguación.

Si el investigador designado no cumpliere con investigar diligentemente dentro de los plazos señalados por la Corte Suprema de
Justicia, caducará el mandato, en cuyo caso se podrá designar otro investigador.

ARTICULO 472.- Procedimiento posterior.


A partir del auto de apertura del juicio rigen las reglas comunes, inclusive para decidir el tribunal de sentencia competente.

El investigador designado continuará como querellante si así lo hubiere solicitado en su acusación y será considerado siempre como
tal, en todo momento del procedimiento.

ARTICULO 473.- Protección especial.


La Corte Suprema de Justicia proporcionará protección al querellante, a los testigos y demás sujetos que intervengan en la prueba
cuando existan fundados temores de que puedan ser víctimas de cualquier atropello.

También podría gustarte