14 - GG - 5.°-PRE-20 (T6)
14 - GG - 5.°-PRE-20 (T6)
14 - GG - 5.°-PRE-20 (T6)
MARCO TEÓRICO
Las áreas naturales protegidas (ANP) “son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para con-
servar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como
por su contribución al desarrollo sostenible del país”. (Artículo 1° de la Ley de ANP, n.o 26834).
Las áreas naturales protegidas del país conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sinanpe), este sistema tiene como ente rector al Servicio Nacional de Áreas Na-
turales Protegidas por el Estado (Sernanp), el cual es un organismo público técnico especializado adscrito
al Ministerio del Ambiente, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para
la conservación de las áreas naturales protegidas (ANP), y de cautelar el mantenimiento de la diversidad
biológica.
Las áreas naturales protegidas pueden ser
¾¾ las de administración nacional, que conforman el Sinanpe.
¾¾ las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional.
¾¾ las áreas de conservación privadas.
Las zonas de amortiguamiento no son parte del área protegida. La autoridad de áreas protegidas no
tiene una competencia directa sobre ellas salvo para
¾¾ delimitarla.
¾¾ dar opinión previa al EIA que apruebe el sector competente para actividades en estas zonas.
233
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
234
Existe gran variedad
de bosques
Departamento: Huánuco
Sajino
Sachavaca
PARQUE NACIONAL
Venado rojo DE TINGO MARÍA
235
Geografía
¾¾ PN del Manu (Cusco-Madre de Dios). “Protege una muestra representativa de la diversidad biológica, así como de los paisajes
de la selva, ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano”. Según algunos cálculos, el Manu contendría muestras de
236
hasta el 50 % de flora y fauna peruana.
Geografía
Departamentos: Cuzco y
Madre de Dios
Provincias: Manu y Paucartambo y
Los yoras
la Cueva de las Pavas
Los machiguengas Superficie: 1,881.200
Grupos nativos que viven Ubicación hectarias
Los kogapakoris
Creada: 29 de
Los mashcopiros mayo de 1973
237
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
Andes; y por representar una importante fuente de fauna ictiológica para las poblaciones y
comunidades nativas asentadas asentadas en la cuenca media y baja del río Putumayo y en la
cuenca del río Ampiyacu y por su contribución a mitigar los efectos del cambio climático”.
2. Santuarios nacionales (SN). “Áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una
especie o una comunidad de la flora y la fauna, así como las formaciones naturales de interés cien-
tífico y paisajístico”. En el Perú se cuenta con 9 santuarios nacionales con un área de 317 366 ha
(1,6 % del total de las áreas protegidas).
¾¾ SN de Huayllay (Pasco). Protege las formaciones geológicas del bosque de piedras de Huayllay,
así como su flora y fauna nativas.
¾¾ SN de Calipuy (La Libertad). Protege el rodal más extenso de puya raimondi que hay en el Perú,
así como la flora y fauna del lugar.
¾¾ SN Lagunas de Mejía (Arequipa): Proteger la fauna ornitológica migrante y endémicas (casi 150
especies), así como su flora silvestre típica de los ecosistemas acuáticos del litoral.
¾¾ SN de Ampay (Apurimac). Conserva con carácter de intangible especies de flora y fauna endémi-
cas y en especial los bosques de intimpa o romerillo (Podocarpus glomeratus), el más extenso rodal
de esta conífera en el sur del Perú. En este santuario la variedad de aves es interesante y existe
incluso una especie endémica, el canastero de Coursen que habita exclusivamente en este bosque.
¾¾ SN Manglares (Tumbes). “Protege y conserva el bosque de manglares, única muestra representa-
tiva de este ecosistema que existe en nuestro país, así como las especies de invertebrados acuáti-
cos de importancia económica y el cocodrilo americano; e incentivar la recreación y el turismo”.
¾¾ SN Tabaconas-Namballe (Cajamarca). Conserva una muestra representativa del ecosistema de
páramo, que alberga una alta cantidad y diversidad de recursos genéticos de especies de flora y
fauna, incluyendo especies en vías de extinción como el oso de anteojos y el tapir de altura, así
como el bosque de romerillo (Podocarpus oleifolius).
¾¾ SN de Megantoni (Cusco). Conserva con carácter de intangible, los ecosistemas que se desarrollan
en las montañas de Megantoni, los cuales incluyen diez zonas de vida que albergan bosques intac-
tos, fuentes de agua como las cabeceras de los ríos Limpia y Ticumpinia y altos valores culturales y
biológicos entre los que destacan el pongo de Mainique, lugar sagrado para el pueblo Machiguenga.
¾¾ SN Pampa Hermosa (Junín). Conserva una muestra representativa única de los bosques montanos
tropicales remanentes en Selva Central, la misma que incluye altos valores de diversidad biológica.
Este santuario es el hábitat del único bosque de cedro de altura (Cedrella lilloi) que existe en el Perú.
¾¾ SN Cordillera de Colán. Conserva los valores de la diversidad biológica de la cordillera de
Colán, en especial el bioma de bosques de neblina, flora y fauna silvestre endémica y amenaza-
da en beneficio de las comunidades nativas vecinas y a través del manejo participativo.
3. Santuarios históricos (SH). “Áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contie-
nen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional,
por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológicos o por ser lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia de país”. El Perú tiene 4 santuarios históricos con
un área de 41 279 ha (0,2 % del total de las áreas protegidas).
238
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
239
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
¾¾ RN Pacaya-Samiria (Loreto). Conserva los recursos de flora y fauna así como la belleza escénica
característica del bosque tropical húmedo.
¾¾ RN del Titicaca (Puno). Conserva la flora y fauna silvestre del lago Titicaca Apoya el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones humanas que habitan las inmediaciones del Lago y mante-
ner sus tradiciones culturales.
¾¾ RN Tambopata (Puno-Madre de Dios). Protege la flora, la fauna y los procesos ecológicos de una
muestra de la selva sur amazónica del Perú. Genera procesos de conservación con la población
en el ámbito de la reserva, con la finalidad de usar sosteniblemente los recursos como los casta-
ñales y el paisaje para la recreación.
¾¾ RN Allpahuayo-Mishana (Loreto). Conserva la diversidad biológica y hábitat de bosques de
varillal y chamizal sobre arena blanca que pertenecen a la ecorregión del Napo, así como de los
bosqus inundables aledaños a la cuenca del río Nanay.
¾¾ RN de Tumbes (Tumbes). Protege la única muestra en el Perú de la ecorregión del bosque tro-
pical de Pacífico.
¾¾ RN Matsés (Loreto). Contribuye a la conservación de los recursos naturales existentes en el
interfluvio entre los ríos Gálvez, Tapiche y Blanco en Loreto, permitiendo a la población matsés
continuar con el aprovechamiento tradicional, permanente y sostenible de los mismos.
¾¾ RN Sistema de islas, islotes y puntas guaneras (Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima,
Ica, Arequipa y Moquegua). Conserva una muestra representativa de la diversidad biológica de
los ecosistemas marinos costeros del mar frío de la corriente de Humboldt.
¾¾ RN Pucacuro (Loreto). Protege los bosques húmedos de Napo, una de las zonas más importan-
tes para la conservación de la diversidad biológica a nivel mundial por su excepcional riqueza
de especies y endemismos.
¾¾ RN Bahía de San Fernando (Ica). Conserva la diversidad biológica, cultural y paisajística de los
ecosistemas marino costeros que forman parte de la ecorregiones de mar frío de la corriente pe-
ruana y del desierto pacífico templado cálido, así como promover el uso sostenible de los recur-
sos naturales, contribuyendo al bienestar de la población local y el de sus futuras generaciones.
En esta zona confluyen poblaciones de guanacos, zorros andinos, el cóndor de los Andes, entre
otras. La bahía de San Fernando alberga la mayor población de lobos marinos finos del país.
Allí también habitan la mayor colonia de pingüinos de Humboldt (50% de la población de esta
especie en el Perú) y las tres principales aves guaneras que tenemos.
2. Reservas paisajísticas (RP). Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra
una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores natu-
rales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional
de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que
signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.
¾¾ RP Nor Yauyos Cochas se encuentra ubicada en la cuenca alta y media del río Cañete y en la
cuenca del Cochas Pachacayo en la serranía de los departamentos de Lima y Junín. Tiene una
extensión de 221 268,48 hectáreas. Este hermoso lugar es un destino de ensueño por la magnifi-
cencia del escenario natural altoandino y por la presencia de numerosas cascadas y formaciones
del río Cañete que presentan lugares de altísimo valor paisajístico.
240
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
3. Bosques de protección (BP). Áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colecto-
ras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión
a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de
actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.
¾¾ BP aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial está ubicado a 150 km al sur de Lima antes
del acceso a la localidad de Lunahuana, en la provincia de Cañete; y tiene una extensión de
18,11 hectáreas. Se encuentra en la región desértica propia del medio árido de la costa central del
Perú a una altitud de alrededor de 400 ms. n. m. En la zona hay una gran escasez de lluvias en ge-
neral, lo cual origina una vegetación restringida en los cerros y lomas. El área se sirve de las aguas
del río Cañete que provienen del nevado Pariacaca en la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas.
¾¾ BP de Alto Mayo abarca territorios de las provincias de Rioja y Moyobamba en el departamento
de San Martín. Su extensión es de 182 000 hectáreas. Su presencia busca proteger las cuencas
hidrográficas, la vegetación boscosa, la vida silvestre y los valores paisajísticos de la zona, para
promover el turismo, la recreación, la educación, la investigación, a fin de generar beneficios
para los pobladores locales.
¾¾ BP de Pagaibamba está ubicado en el distrito de Querocoto en la provincia de Chota, departa-
mento de Cajamarca; y tiene una extensión de 2 078,38 hectáreas. Los principales objetivos del
bosque de protección son garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y con-
sumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos; conservar los suelos, proteger la
infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger el bosque como factor regulador
del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.
¾¾ BP de San Matías - San Carlos está ubicado en los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa
Rica en la provincia de Oxapampa, en el departamento de Pasco. Tiene una extensión de 145 818
hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 300 hasta los 2 250 ms. n. m. Esta importante
área natural protegida resguarda la cuenca alta de los ríos Pichis y Palcazu ubicada en la cordillera
San Matias y San Carlos.
¾¾ BP Pui Pui está ubicado en los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la provincia
de Chanchamayo; en el distrito de Pampa Hermosa en la provincia de Satipo; en el distrito
de Comas en la provincia de La Concepción y en el distrito de Monobamba, en la provincia
de Jauja, todos en el departamento de Junín. Se encuentra situado en la cordillera de Pui Pui,
conocida por los habitantes de los centros poblados aledaños y trabajadores del campo. El área
protegida abarca una superficie de 60 000 hectáreas.
¾¾ BP Puquio Santa Rosa es un pequeño bosque ribereño conformado por especies herbáceas,
arbustivas y algunas arbóreas, que prospera gracias al afloramiento del subsuelo, cuyas aguas
provienen del puquio Santa Rosa. Aunque pequeño en dimensión, este bosque ampara una
importante cantidad de aves residentes y migratorias. Está ubicado en el distrito de Virú, en la
provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Tiene una extensión de 72,50 hectáreas.
241
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
4. Reservas Comunales (RC). Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en bene-
ficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen
preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes
de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
¾¾ RC Airo Pai, con una superficie de 247 887,59 ha, es el espacio geográfico de desarrollo sociocul-
tural de las comunidades nativas de las etnias secoya, quechua del Napo y Cabo Pantoja, pobla-
ciones que realizan actividades de caza y pesca tradicional. Esta área natural protegida, ubicada
en los distritos de Teniente Manuel Calvero y Torres Causana en la provincia de Maynas, región
Loreto, formó parte de la zona reservada Gueppí, ahora parque nacional Gueppí-Sikemi.
¾¾ RC Amarakaeri está ubicada en los distritos de Fitzcarrald, Manú, Madre de Dios y Huepetuhe,
provincia de Manú, departamento de Madre de Dios; y tiene una superficie de 402 335,62
hectáreas. Su establecimiento busca contribuir a la protección de las cuencas de los ríos Madre
de Dios y Colorado, a fin de asegurar la estabilidad de las tierras y bosques para mantener la
calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo
de las comunidades nativas Harakmbut.
¾¾ RC Ashaninka (RCAS) está localizada en la parte media del lado occidental de la cordillera de
Vilcabamba, en el distrito de Río Tambo de la provincia de Satipo en el departamento de Junín;
y cubre una superficie de 184 468,38 hectáreas. Asimismo, la reserva comunal se encuentra bor-
deando los sectores norte y oeste del parque nacional Otishi, en las cabeceras de los tributarios
de los ríos Apurímac, Ene y Tambo.
¾¾ RC Chayu Nain está ubicada en los distritos de Aramango e Imasa en la provincia de Bagua y en el
distrito de Cajaruro en la provincia de Utcubamba en el departamento de Amazonas. Su extensión
es de 23 597,76 hectáreas y comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte
del Perú, en sus tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano.
¾¾ RC El Sira se ubica en la zona centro-oriental del Perú, sobre el ámbito de la cordillera El Sira,
influenciada por las cuencas de los ríos Ucayali, Pachitea y Pichis. Políticamente ocupa territorios
de los departamentos de Pasco, Huánuco y Ucayali y protege el ecosistema de la cordillera El Sira,
único en su género. Es una cadena montañosa muy escarpada, de unos 2 500 metros de altura
y cubierta por bosque tropical. La extensión de la reserva comunal es de 616 413,41 hectáreas.
¾¾ RC Huimeki tiene una extensión de 141 234,46 ha, ubicada en el distrito Teniente Manuel
Clavero, en la provincia de Maynas, región Loreto. La terminología de su denominación es la
conjunción de las primeras letras de los grupos culturales existentes en la zona: huitoto (Hui),
mestizos (me) y kiwchas del Putumayo (ki).
¾¾ RC Machiguenga está localizada en el distrito de Echarate, en la provincia de La Convención,
en el departamento de Cusco; y tiene una superficie de 218 905,63 hectáreas. Ocupa la parte
media del lado oriental de la cordillera de Vilcabamba en la zona de transición entre los bosques
montanos y los bosques del trópico; y la transición entre la zona tropical y la subtropical. La
reserva comunal alberga uno de los pocos lugares inalterados que existen en el país.
¾¾ RC Purús está ubicada en el departamento de Ucayali y Madre de Dios tiene una extensión de
202 033,21 hectáreas. Su principal objetivo es conservar la diversidad biológica de la zona y fomen-
tar el manejo sostenible de los recursos naturales para beneficio de las poblaciones locales. Además,
la RCP conforma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús.
242
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
¾¾ RC Tuntanaín está ubicada en los distritos de Río Santiago, Nieva y El Cenepa en la provincia de
Condorcanqui, en el departamento de Amazonas. Tiene una extensión de 94 967,68 hectáreas. La
reserva comunal busca proteger una muestra representativa de los bosques montanos y premon-
tanos húmedos de la yunga tropical del noroeste del Perú, donde se encuentra especies de flora
y fauna endémica, rara y en diversos estados de amenaza que han sido utilizadas ancestral, tradi-
cional y sosteniblemente por las comunidades nativas vecinas de las etnias aguaruna y huambisa.
¾¾ RC Yanesha está ubicada en el distrito de Palcazu, en la provincia de Oxapampa, en el depar-
tamento de Pasco. Su extensión es de 34 744,7 hectáreas. Su principal objetivo es garantizar el
aprovisionamiento de los recursos silvestres para las comunidades nativas yanesha mediante la
disminución de la presión externa a sus territorios. También busca asegurar la participación de
los nativos en la conservación para propiciar mejoras en sus condiciones de vida.
5. Cotos de Caza (CC). Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de
la práctica regulada de la caza deportiva.
¾¾ El Angolo: Piura
¾¾ Sunchubamba: Cajamarca y La Libertad
6. Refugios de Vida Silvestre (RVS). Áreas que requieren intervención activa para garantizar el man-
tenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprove-
chamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.
¾¾ RVS Bosques Nublados de Udima tiene una extensión de 12 183,20 ha, y está ubicada entre los distri-
tos de Catache, San Miguel y La Florida, en la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca;
y la provincia de Oyotún en la región Lambayeque. Los bosques de neblina se presentan principal-
mente entre 2 000 y 3 000 metros de altitud, por lo que las temperaturas medias anuales en esta zona
fluctúan aproximadamente entre 22 °C a 500 m, 18 °C a 1 500 m, 12 °C a 2 500 m y 8 °C a 3 500 m.
¾¾ RVS Laquipampa está ubicado en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, en el departa-
mento de Lambayeque, al cual siempre se asocia principalmente con la cálida costa, las playas
apacibles, con el contagioso tondero y con suculentos platos típicos de su litoral. Sin embargo,
en la sierra poco conocida de la provincia de Ferreñafe se encuentra esta importante área natural
protegida. Laquipampa significa en quechua: pampa de los llantos.
¾¾ RVS los Pantanos de Villa está ubicado en plena ciudad de Lima, específicamente en el distrito de
Chorrillos. Este oasis natural alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna. Su extensión
es de 263,27 hectáreas y es considerado como un humedal de importancia internacional Ramsar.
En este espacio protegido se puede encontrar diversos atractivos turísticos que incluye, dentro de
los 5 espejos de agua, a cerca de 210 especies de aves, 13 de peces, 5 de anfibios y reptiles, entre
otros. Durante los meses de noviembre y diciembre se puede observar extensas bandadas de aves,
entre 15 000 y 20 000, que llegan del hemisferio norte para quedarse en el registro de vida silvestre
o para hacer una parada con el fin de proseguir su trayectoria hacia el sur del país.
7. Zonas reservadas (ZR). Además de las categorías mencionadas, las zonas reservadas se estable-
cen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas
como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para deter-
minar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las zonas reservadas también forman parte del
Sinanpe. Esta área tiene categoría de carácter transitorio, se colocarán en su respectiva clasificación
de acuerdo a su tipo y características.
243
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
PREGUNTAS RESUELTAS
1. De las siguientes afirmaciones, en relación al Sustentación: Las áreas naturales se divi-
Servicio Nacional de Áreas naturales Protegi- den en dos grandes grupos, los de uso directo
das, señale lo correcto y los de uso indirecto; son de uso indirecto los
parques nacionales, los santuarios nacionales
I. Organismo público técnico especializado
y los santuarios históricos.
adscrito al Ministerio del Ambiente
II. Organismo público técnico especializado Rpta: E
adscrito al Ministerio de Agricultura
III. Es un organismo que permite y facilita 3. Organismo del Estado peruano que tiene a
que tanto el estado como organizaciones cargo y protege las áreas naturales en el país.
privadas puedan manejar áreas naturales
I. Ministerio de Agricultura
protegidas.
II. Ministerio del Ambiente
A) Solo I B) Solo II C) I y II III. Ministerio de la Producción
D) I y III E) I, II y III
A) Solo I B) Solo II
Sustentación: El Servicio Nacional de Áreas C) Solo III D) I y II
Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) E) I y III
es un organismo público adscrito al Ministerio
Sustentación: El Servicio Nacional de Áreas
del Ambiente desde mayo del 2008. Tiene
Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)
la misión de asegurar la conservación de las
es un organismo público adscrito al Ministerio
áreas naturales protegidas del país, su diver-
del Ambiente desde mayo del 2008. Tiene
sidad biológica y el mantenimiento de sus
la misión de asegurar la conservación de las
servicios ambientales. Para conseguirlo, ha
áreas naturales protegidas del país, su diversi-
desarrollado proyectos de cooperación inter-
dad biológica y el mantenimiento de sus ser-
nacional y convenios con la sociedad civil e
vicios ambientales.
instituciones diversas. El Sernanp es el ente
rector del Sistema Nacional de Áreas Natu- Rpta: B
rales Protegidas por el Estado (Sinanpe), y
en su calidad de autoridad técnico-normativa 4. Son áreas protegidas que pertenecen a la
realiza su trabajo en coordinación con gobier- misma categoría.
nos regionales, locales y propietarios de pre-
A) Alto Purús - Calipuy
dios reconocidos como áreas de conservación
B) Titicaca - Sunchubamba
privada.
C) Río Abiseo - Yanachaga Chemillén
Rpta: D D) Cordillera Azul - Chacamarca
E) Pacaya Samiria - Laquipampa
2. No son áreas protegidas de uso directo.
Sustentación: Tanto Río Abiseo (San Mar-
A) Bosques de protección tín) como Yanachaga Chemillén (Pasco) son
B) Reserva paisajística parques nacionales.
C) Refugio de vida silvestre
Rpta: C
D) Reservas nacionales
E) Parques nacionales
244
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
245
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
246
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
9. Tiene por objetivo la protección de una mues- 10. Son aquellas que permiten el aprovechamien-
tra representativa de la región montañosa del to o extracción de recursos, prioritariamente
bosque húmedo tropical del llano amazónico, por las poblaciones locales, en aquellas zonas
en resguardo de la diversidad biológica, geo- y lugares y para aquellos recursos, definidos
morfológica y cultural existente, asegurando por el plan de manejo del área. Otros usos
la continuidad de los procesos ecológicos y y actividades que se desarrollen deberán ser
evolutivos que allí se suscitan, para beneficio compatibles con los objetivos del área. Son
de la población local. ejemplos: Las Reservas Nacionales, Reservas
Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Re-
A) Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
servas Comunales, Bosques de Protección,
B) Reserva Nacional de Parcas
Cotos de Caza y Zonas Reservadas.
C) Parque Nacional Huascarán
D) P. N. Sierra del Divisor A) Zonas Reservadas
B) Zonas Protegidas
C) Áreas de uso indirecto
D) Áreas de uso directo
ASESORÍA
1. Se ubica entre los departamentos de Loreto I. Parques Nacionales
y Ucayali y tiene por objetivo la protección II. Reservas Nacionales
de la diversidad biológica, geomorfológica y III. Santuarios Nacionales
cultural de la única región montañosa en el IV. Cotos de Caza
contexto de la selva baja; a la par de brindar V. Zonas reservadas
una mayor protección legal a los grupos indí-
A) I y V B) I y III
genas Isconahuas en situación de aislamiento
C) III, IV y V D) I y II
voluntario.
A) Parque Nacional Gueppi Sekime 3. Establezca la relación correcta entre ecorre-
B) Reserva Nacional Pacaya Samiria gión y su respectiva área protegida.
C) Parque Nacional Sierra del Divisor
a. Desierto del Pacífico
D) Santuario nacional Cordillera del Cóndor
b. Bosque Seco Ecuatorial
c. Bosque Tropical Amazónico
2. Áreas Naturales de uso indirecto son aque-
d. Sabana de Palmeras
llas que permiten la investigación científica no
manipulativa, la recreación y el turismo, en ( ) Reserva Nacional Tambopata
zonas apropiadamente designadas y mane- ( ) Parque Nacional Bahuaja - Sonene
jadas para ello. En estas áreas no se permite ( ) Reserva Nacional Lomas de Lachay
la extracción de recursos naturales, así como ( ) Parque Nacional Cerros de Amotape
modificaciones y transformaciones del am- A) a - c - b - d
biente natural. A continuación se presentan B) b - c - a - d
algunas opciones y de ellas diga ¿Cuáles son C) b - c - d - a
categorías de Uso Indirecto? D) c - d - a - b
247
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
4. El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) C) proteger la integridad del lago más alto del
está ubicado en las provincias de Tambopa- mundo y su dinámica ecológica, junto con
ta, Carabaya y Sandia, en los departamentos las costumbres ancestrales de las poblacio-
de Madre de Dios y Puno respectivamente. nes aledañas.
Tiene por objetivo D) proteger los hábitats que ofrecen condi-
ciones óptimas para el desarrollo de po-
A) proteger la única muestra del ecosistema
blaciones de vicuña, taruca, parihuana
de sabanas húmedas tropicales del Perú
común, parihuana andina y parihuana de
y su fauna característica, como el lobo de
crin y el ciervo de los pantanos. James. Proteger bosques de queñual.
B) proteger las muestras de glaciares de
mayor superficie de nuestro territorio. 6. Son áreas que requieren intervención activa
C) como parte de un proceso de protección para garantizar el mantenimiento y recupera-
de los bosques secos del noroeste ante la ción de hábitat y poblaciones de determina-
acelerada destrucción de los mismos por das especies. Se excluye el aprovechamiento
efecto de la tala para madera, leña y car- el aprovechamiento comercial de recursos
bonización. naturales que pueden provocar alteraciones
D) proteger los bosques de neblina de la ceja significativas en la zona. De los siguientes
de selva, selva alta y conservar aquellas ejemplos cuales corresponden a la categoría
especies de fauna silvestre en vía de extin- de Refugio de Vida Silvestre:
ción. Proteger los complejos arqueológicos I. Laquipampa
del Gran Pajatén y Los Pinchudos. II. Lachay
III. Los Pantanos de Villa
5. La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS)
IV. Bosque Nublado de Udima
comprende parte de las provincias de Lore-
V. Bosque de Zárate
to, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del
departamento de Loreto. Su extensión es de A) I y V B) I, III y IV
2’080,000 hectáreas y está ubicada en la de- C) II, IV y V D) Todos corresponden
presión Ucamara, donde se da la confluencia
de los grandes ríos Ucayali y Marañon, los 7. El territorio peruano muy rico en biodiversi-
cuales forman sus límites naturales. La parte dad y a su vez muy expuesto a su depreda-
suroccidental está delimitada por una franja de ción a iniciado una política de conservación
colinas bajas que forma la divisoria de aguas que hoy está a cargo del MINAM quien es
con el río Huallaga. Su objetivo principal es el organismo encargado de proteger nuestra
biodiversidad en el mar, la costa, la sierra y la
A) conservar ecosistemas representativos de
la selva baja de la Amazonía peruana y selva. Dad las siguientes opciones cual NO es
preservar su diversidad genética. Proteger una ANP que conserva ecosistemas marinos
especies de flora y fauna de la Amazonía en el PERÚ.
que han desaparecido, como el Lagarto A) La Reserva Nacional de Paracas.
negro, lobo de río y paiche B) La Reserva Nacional de Sistema de Islas,
B) proteger la belleza escénica, flora y fauna Islotes y Puntas Guaneras.
peculiares del Lago Junín. Rendir home- C) La Reserva nacional de Tumbes.
naje a los héroes de Junín. Contribuir al D) El Santuario Nacional los Manglares de
desarrollo social y económico mediante el Tumbes.
turismo.
248
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
8. Tiene por objetivo: Conservar una porción 10. Protege el único bosque de cedro de altura
representativa de los bosques nublados secos que existe en el Perú, con árboles de cedro
de la vertiente occidental de los andes, los de seis siglos de antigüedad. Además alberga
cuales albergan una importante diversidad una biodiversidad impresionante, con gallitos
de especies de flora y fauna silvestre. Pro- de las rocas, osos de anteojos, tucanes, tigri-
mover la investigación científica, que sirva llos, mariposas, helechos y orquídeas, entre
como base para la conservación del bosque otras especies.
y fomentar la recreación, turismo y educación
A) Amarakaeri (Loreto - Ucayali)
ambiental, en beneficio de las poblaciones. El
B) Ichigkat Muja (Amazonas)
texto hace referencia a una zona Reservada
C) Alpahuayo - Mishana (Loreto)
denominada
D) Pampa Hermosa (Junín)
A) pantanos de Villa.
B) bosque de Zárate. 11. El objetivo principal de su creación es con-
C) los Bosques Nublados de Udima. servar las poblaciones más septentrionales
D) los Cerros Amotape. de guanacos, estimados en unos 600 a 800
ejemplares, así como la flora y la fauna exis-
tentes.
HELICODESAFÍO
A) P. N. Ichigak Muja
9. Se constituye en el principal bastión para la
B) S. N. Calipuy
conservación de una de las especies emble-
C) R. V. S. Laquipampa
máticas del Perú: la pava aliblanca (Penelope
D) R. N Calipuy
albipennis). Además, protege numerosas es-
pecies de flora y fauna silvestre nativas como,
el venado de cola blanca, el zorro costeño, el
gato montés, varias especies de reptiles y nu-
merosas especies de aves.
A) Coto de Caza el Angolo
B) Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
C) Reserva Comunal de Yanesha
D) Parque Nacional Cordillera Azul
249
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
TAREA DOMICILIARIA
1. Áreas destinadas a la conservación de la flora 4. Comprende un complejo montañoso ubicado
y fauna silvestre, en beneficio de las poblacio- en la frontera entre Perú y Brasil, en la llanura
nes rurales vecinas. El uso y comercialización amazónica, aquí se ubica la mayor variedad
de recursos se hará bajo planes de manejo, de monos de todo el neotrópico, incluyendo
aprobados y supervisados por la autoridad y el amenazado mono guapo colorado.
conducidos por los mismos beneficiarios.
A) Otishi (Cusco-Junín)
A) Bosques protegidos B) Sierra del Divisor (Loreto - Ucayali)
B) Reservas comunales C) Ichigkat Muja (Amazonas)
C) Santuarios nacionales D) Cordillera de Colán (Loreto)
D) Cotos de caza
5. Se desea visitar ecosistemas con presencia de
2. Áreas que protegen con carácter de intangible formaciones de bosques de manglares, que se
espacios que contienen valores naturales re- predominan en las costas tropicales; al dia-
levantes y constituyen el entorno de sitios de logar con un representante del SERNAP, este
especial significación nacional, por contener sugiere realizar visita a la ecorregión
muestras del patrimonio monumental y ar-
A) Bosque Tropical del Pacífico.
queológico o por ser lugares donde se desa-
B) Bosque Tropical Amazónico.
rrollaron hechos sobresalientes de la historia
C) Mar Tropical.
de país.
D) Sabana de Palmeras.
A) Bosques protegidos E) Serrania Esteparia.
B) Reservas nacionales
C) Santuarios nacionales
D) Santuarios históricos
250
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
Capítulo
MARCO TEÓRICO
REGIÓN NATURAL
Concepto
Se considera que la región natural es “un área continua o discontinua en la cual son comunes o similares
el mayor número de factores del medio ambiente natural y que, dentro de dichos factores, el hombre juega
papel principalísimo como el más activo agente modificador de la naturaleza” (J. Pulgar Vidal).
Región Janca
4800 - 6768 m s. n. m
Región Puna
4000 - 4800 m s. n. m
Región Suni
3500 - 4000 m s. n. m
Región Selva Alta
Región Quechua 400 - 1000 m s. n. m
2300 - 3500 m s. n. m
Región Yunga
500 - 23020 m s. n. m Región Selva Baja
83 - 400 m s. n. m
Región Chala
0 - 500 m s. n. m
REGIÓN ANDINA
1. Región Chala
A. Nombre. La palabra chala, en runa simi, es el nombre que reciben las plantas de maíz. En aymara,
corresponde a la idea de montón o amontonamiento de nubes. En cauqui, significa “tierra reseca
y arenosa” y “lugar poco poblado”.
B. Ubicación y elevación. Se extiende entre la orilla del mar, a cero metros, tierra adentro hasta
donde la pendiente alcanza los 500 metros de altitud.
251
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
252
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
F. Fauna. Fauna terrestre: la tórtola, la lechuza de huacas, el perico, el gallinazo, la garza, etc. Fauna
marina: el guanay, el lobo marino, el pingüino, la anchoveta, etc.
G. Obra del hombre antiguo de Chala. El chalaco fue maestro en el desvío de aguas a través de
canales, abrieron grandes pozos llamados jagüeyes, también fueron especialistas en irrigar las tie-
rras con aguas subterráneas a través de los huachaques.
H. Principales ciudades. Destacan Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica, etc.
2. Región Yunga
A. Nombre
En la lengua runa simi, la palabra yunga significa “valle cálido”. En la lengua aymara, esta misma
palabra significa “mujer estéril”.
B. Ubicación y elevación
¾¾ Yunga marítima. En el declive occidental mirando hacia el océano Pacífico, se eleva desde los
500 m hasta los 2300 m s. n. m.
¾¾ Yunga fluvial. Entre los valles interandinos, se eleva desde los 1000 m hasta los 2300 m s. n. m.
C. Relieve
¾¾ El relieve de la Yunga marítima presenta valles estrechos en forma más o menos triangular, flan-
queados por estribaciones interandinas, quebradas profundas y cauces de llocllas.
¾¾ El relieve de la Yunga fluvial presenta también los mismos elementos de valle y de quebrada,
pero el valle no es triangular, sino alargado e interrumpido por cañones.
D. Clima
¾¾ La Yunga marítima posee clima templado cálido caracterizándose por ser la región del sol domi-
nante durante casi todo el año.
¾¾ La Yunga fluvial posee clima templado-cálido, pero es menos caluroso que la Yunga marítima.
E. Flora
El vegetal típico de la Yunga marítima y fluvial es el molle, pero además tenemos las siguientes
especies: la coca, la cabuya azul, la cabuya blanca, cactáceas (pitajaya, curis, chuná, tuna, pumapa-
rurun, sábila).
F. Fauna. Destacan aves como el chisco, el taurigaray, etc.
G. Obra del hombre antiguo de Yunga. El yuncacho construyó andenes (Poma-Ticlio, Santa Eula-
lia y Songos en el río Rímac; Pacarán en el río Cañete).
253
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
H. Principales ciudades
¾¾ De la Yunga marítima: Moquegua, Tacna, Chosica
¾¾ De la Yunga fluvial: Chachapoyas, Abancay, Huánuco
3. Región Quechua
A. Nombre. La palabra quechua se empleaba en el Tahuantinsuyo para designar a las tierras de clima
templado.
B. Ubicación y elevación. Esta región se encuentra ubicada en los declives occidental y oriental de
los Andes, y se eleva desde los 2300 a los 3500 m s. n. m.
C. Relieve. Está conformada por planos de suave pendiente y valles interandinos.
D. Clima. El clima dominante de la región Quechua es templado y agradable.
E. Flora y vegetación. El vegetal típico de Quechua es el aliso, lambran o rambrash, pero además
destacan la gongapa, el maíz, la arracacha, la calabaza, etc.
F. Fauna. Destacan el chihuaco o zorzal gris, el rupche, etc.
G. Obra del hombre antiguo de Quechua. Desarrolló la agricultura, abrieron canales, formaron
pueblos, construyeron andenes.
G. Principales ciudades. Destacan Cusco, Huancayo, Jauja, Tarma, Canta, Panao, Huaraz, Arequi-
pa, Pallasca, Otuzco, Ayacucho, Cajamarca, etc.
4. Región Suni
A. Nombre. En runa simi, la palabra suni significa “alto” y “largo”.
B. Ubicación y elevación. Se eleva desde los 3500 m hasta los 4000 m s. n. m.
C. Relieve. Es abrupto y empinado, presenta muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afila-
das.
D. Clima. Es frío debido a la elevación y a los vientos locales, pero es un frío seco, su sequedad es tal
que la piel se resquebraja.
E. Flora y vegetación. Destacan la guea-guea, la taya-taya (arbustos que arden estando secos), el
quinual o queñoa, el quisuar, el quishuar, el colli, el sauco, la cantuta (flor nacional), el motuy, el
wiñay-waina (orquídea), el sone o suni (el más importante).
F. Fauna. Destacan el cuy; aves como el zorzal negro, el allgay, etc.
G. Obra del hombre antiguo de Suni. Por lo abrupto del territorio se vieron obligados a construir
andenes, con el objeto de crear suelos para la agricultura, también construyeron corrales, cuyo uso
aún no se sabe precisar.
H. Principales ciudades. Puno, Huancavelica, La Oroya, etc.
5. Región Puna
A. Nombre. La palabra puna es lo mismo que soroche o mal de altura.
B. Ubicación y elevación. Se eleva desde los 4000 m hasta los 4800 m s. n. m.
254
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
C. Relieve. El relieve está conformado por mesetas, pastizales, lagos y lagunas andinas.
D. Clima. Se caracteriza por días fríos y noches muy frías.
E. Flora y vegetación. Destacan la chilca, la champa, el pumacho, el ichu, la yacuytuma, el llacho, la
titanca o puya de Raimondi, la huamampinta, el chillhuar, la ocsha, el berro, la totora, los bofedales,
el colli, el quinual, las cactáceas (ulluyma, huagoro, pajuro), etc.
F. Fauna. Destacan la llama, la vicuña, el guanaco, la alpaca; entre las aves, tenemos el suri, la pari-
huana, etc. Además, tenemos peces como el suche, el qarachi, etc.
G. Obra del hombre antiguo de Puna. Construyó andenes, se dedicó al pastoreo, modificó la
geografía a través de los bofedales artificiales.
H. Principales ciudades. Junín, Cailloma, Cerro de Pasco, etc.
6. Región Janca
A. Nombre. En cauqui, janca significa “blanco”. En aymara, existen las palabras jonco y onco, pare-
cidas a janca, que también significan “blanco”. En runa simi, janca o jamca corresponden a “maíz
tostado o reventado”, vale decir “maíz blanco” o simplemente “blanco”.
B. Ubicación y elevación. Está ubicada en lo más alto del Ande. Se eleva desde 4800 m s. n. m.
hasta las más empinadas cumbres andinas, las que encuentran su mayor altura en el pico sur del
nevado Huascarán, con 6768 m s. n. m.
C. Relieve. Por lo general, está conformada por cerros escarpados que se levantan sobre las punas
onduladas.
D. Clima. El clima es glacial, extremadamente frío y muy riguroso para el hombre.
E. Flora. Destacan la pucamacasha, la chunchuhaita, la yareta, los líquenes, la yaretilla, los musgos,
la huamanrripa, etc.
F. Fauna. Destacan vicuña macho, alpaca macho, culi culi, vizcacha, chinchilla, el cóndor.
G. Obra del hombre antiguo de Janca. Construyó cochas o pequeñas lagunas que utilizaban para
regar sus chacras, arrancaba hielo de los glaciares y llevaba a las poblaciones para fines de consumo
y de anestesia.
255
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
E. Flora y vegetación. En resumen, tenemos primera vegetación: bosque virgen; segunda vegeta-
ción: purma; tercera vegetación: calpar o caucha; y cuarta vegetación: chagrería, macoral, pajonal
o shapumbal.
F. Fauna. Destacan el shushupe (víbora muy venenosa), el chalhua lagarto, la sachavaca o tapir,
el sututo. Entre los peces, tenemos el dorado, el sábalo, el bujurqui, el sampedro, la corvina, el
boquichico, etc. Las aves más reconocidas son el gallito de las rocas (ave nacional), el páucar, el
huácharo, el almaperdida o ayaymama.
G. Obra del hombre antiguo de Rupa Rupa. Utilizaron la zona para obtener coca, miel, remedios
y venenos, plumas de aves y oro.
H. Principales ciudades. San Ignacio, Jaén, Bagua, Tingo María, Satipo, Chanchamayo, Moyobam-
ba, Tocache, Juanjuí, Rioja, La Merced, Aucayacu, Quillabamba, etc.
8. Región Omagua
A. Nombre. La palabra omagua significa “la región del pescado de agua dulce”.
B. Ubicación y elevación. La región Omagua está ubicada en el oriente, más allá del Ande, se eleva
desde los 80 m s. n. m. (altitud de la boca del río Yavarí en el Amazonas) hasta los 400 metros más
o menos, en la boca de los pongos, que son los verdaderos límites de tan importante región.
C. Relieve. En su inmensa extensión hay dos tipos orográficos dominantes.
¾¾ La cordillera de San Francisco o Cadena Ultraoriental y otras cadenas de cerros menores
¾¾ El llano amazónico: En la vastedad de la llanura, se observan diferentes niveles, como son las
tahuampas, las restingas, los altos y los filos.
D. Clima. Es tropical, con temperaturas más elevadas, siendo el promedio de 26,3 °C. La precipita-
ción es abundante con una media anual de 2500 mm. La humedad relativa fluctúa entre los 84 y
88 %. La evaporación llega a 452 mm.
E. Flora y vegetación. Destacan el huito o jagua, la charichuela, el cebo vegetal o abilla, la jatunsisa
o yapunanaope, la conta, la ayahuasca.
F. Fauna. Entre los mamíferos, destacan ardillas (amarilla, negra), monos (coto, machín, maquisapa,
choro, leoncito, etc), el añuje, la carachupa, la huangana, el majaz, la nutria, el oso hormiguero, el
otorongo, el perro de monte, el pinchaque, el ronsoco, la sachavaca, el sajino, el tigrillo, el venado
colorado, etc. Los reptiles más destacados son los siguientes: el lagarto negro, tortugas (charapa,
motelo, taricaya, mata mata), boa amarilla, boa negra, etc. En cuanto a las aves, tenemos la garza
blanca, el páucar, el paujil, la pava, pericos, el tucán, la tucaneta, etc. Entre los peces más destaca-
dos tenemos el paiche, el paco, la gamitana, la carachama, la anguila eléctrica, el chuccha-canero,
el canero, etc.
G. Obra del hombre antiguo de Omagua. Su obra no ha sido transformadora del paisaje geográ-
fico como en las demás regiones naturales, sino trasformadora y creadora de cultura.
H. Principales ciudades. Destacan Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado, etc.
256
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
PREGUNTAS RESUELTAS
1. Son manifestaciones propias de la región A) I y II B) I y III C) I y IV
Puna o altoandina. D) II y III E) II y IV
A) Pajonales, bosques de queñoales, tahuam- Sustentación: Desde principio de siglo, di-
pas versos estudios de la geografía peruana ob-
B) Algarrobales, lomas, humedales servaron que el tradicional esquema de las
C) Meandros, aguajales, bosques de euca- tres regiones naturales era insuficiente para
lipto dar cuenta de la variedad climática y ecológi-
D) Bofedales, aire enrarecido, rodales de ti- ca del país. Uno de esos estudiosos fue Javier
tankas Pulgar Vidal, quien planteó las ocho regiones
E) Bosques de cedro, jardín de cactus, juncos naturales del Perú (Chala, Yunga, Quechua,
Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa y Omagua).
Sustentación: La región natural Puna, si-
Este esquema omite dos espacios geográ-
tuada entre los 4100 y los 4800 m s. n. m.,
ficos del Perú: el mar de Grau y la ceja de
presenta un aire enrarecido, un relieve con-
selva. La ceja de selva o ceja de montaña
formado en su mayor parte por mesetas andi-
se localiza en las vertientes andinas del este,
nas en cuya amplitud se localizan numerosos
están cubiertas por bosques tropicales y se le-
lagos, lagunas y bofedales, además también
vanta hasta altitudes que varían entre 3500
podemos encontrar rodales de titanka o puya
y 3900 m s. n. m. hasta los 1000 m s. n. m.,
de Raimondi.
según Carlos Peñaherrera del Águila. Entre
Rpta.: D sus características, tenemos
¾¾ Un clima subtropical con temperatura dia-
2. El esquema de las ocho regiones naturales de
ria superior a 20 °C
Javier Pulgar Vidal es una buena herramienta
para entender las diversidades del Perú, pero ¾¾ La humedad atmosférica es elevada.
existen dos grandes regiones olvidadas: el ¾¾ El relieve es muy accidentado con caño-
mar de Grau y la ceja de selva. Esta última, nes estrechos y profundos.
localizada en las vertientes andinas del este ¾¾ Ocasionan un subescurrimiento por grave-
y cubierta por bosques tropicales, alcanza dad que llegan lentamente hasta el fondo
altitudes entre 3500 y 3900 m s. n. m.; en de los valles.
tanto, su límite inferior se sitúa a 1000 metros.
¾¾ Predominio de una vegetación de tipo tro-
¿Cuáles de las siguientes características la de-
pical.
finen? (UNMSM, 2018-1)
Rpta.: B
I. Clima subtropical con temperaturas diur-
nas superiores a 20 ºC todo el año 3. Las variadas características del territorio,
II. Humedad atmosférica muy baja la mayor como clima, vegetación y paisaje, sirven de
parte del año y precipitaciones escasas base para identificar las ocho regiones natu-
III. Subescurrimiento por gravedad que llega rales del Perú. Señale la alternativa que aso-
al fondo de los valles, ríos y quebradas cie, respectivamente, región natural y relieve
IV. Relieve poco accidentado carente de ca- representativo. (UNMSM, 2016-1)
ñones estrechos y laderas pronunciadas
257
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
258
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
259
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
III. La chala o costa es una faja longitudinal IV. La Yunga ha sido convertida por el pobla-
con mucha anchura. Presenta cerros testi- dor actual en la región frutícola del Perú.
gos, estribaciones andinas, pampas, tabla- A) I y IV B) I y III
zos, depresiones, esteros, valles, desiertos C) I y II D) II y IV
y lomas. Se la subdivide en cinco sectores.
IV. La palabra Chala en runa simi es el nom- 6. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones no
bre que reciben las plantas de maíz. En ay- corresponden a la región Rupa Rupa?
mara corresponde a la idea de “montón”
o “amontonamiento” de nubes. En cauqui I. La palabra Rupa Rupa procede del
significa “tierra reseca y arenosa” y “lugar runa simi “rhupha”, adjetivo que signi-
poco poblado”. fica “clima cálido”. En la misma lengua,
rhuphay significa “sol”.
A) I y II B) I y IV
II. Se ubica en el lado oriental del Perú,
C) I y III D) II y III
en la base del Ande, entre los 800 y los
1500 m s. n. m. Es una región exclusiva-
5. El geógrafo Javier Pulgar Vidal sintetizó sa-
mente oriental, al igual que la Omagua.
biamente los profundos conocimientos que el
III. Su orografía tiene como determinante una
hombre peruano tenía de su territorio desde
superficie montañosa, plena de quebra-
tiempos ancestrales. Las variadas caracterís-
das, lomos, laderas, valles y pongos. El ín-
ticas de este territorio, tales como el clima, la
tegro de esta región se oculta en el grueso
vegetación, el paisaje, el relieve, el hombre y
ropaje de una tupida vegetación.
sus actividades, etc. sirvieron de base para
IV. Tiene un clima tropical: cálido, húmedo
identificar las ocho regiones naturales: Chala,
y lluvioso, con temperaturas medias entre
Yunga, Quechua, Suni, Jalca, Janca, Rupa
los 22 y 25 °C. Las precipitaciones plu-
Rupa y Omagua.
viales pasan los 3000 mm y casi no hay
¿Cuál de las siguientes proposiciones son in- un solo mes del año sin lluvias. Se puede
correctas? notar dos épocas marcadas: entre noviem-
I. El relieve de la Puna está conformado de bre y mayo (abundantes lluvias) y entre
quebradas cuyos fondos planos son relati- junio y octubre (lluvias escasas).
vamente estrechos, continuados por faldas A) I y II B) I y IV
de cerros de suave declive, interrumpidos C) I y III D) II y III
de grupas y mamelones.
II. Como flora y vegetación de la Suni des- 7. En la costa, el relieve predominante es una
tacan la guea-guea, la taya-taya (arbustos llanura angosta, desértica y longitudinal, que
que arden estando secos), el quinual o se ubica en la zona occidental del territorio
queñoa, el quisuar, el quishuar, el colli, el peruano y se distribuye en tres sectores: costa
sauco, la cantuta (flor nacional), el sone o norte, desde la frontera ecuatoriana a la pe-
suni, etc. nínsula de Illescas (Piura); la costa central, de
III. La orografía de la Omagua tiene como esta península a la de Paracas (Ica); y la costa
determinante una superficie montañosa, sur, desde la última península a la frontera
plena de quebradas, lomos, laderas, valles con Chile. ¿Cuál de los siguientes enunciados
y pongos. no caracteriza a la costa?
260
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
261
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
ASESORÍA
1. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corres- que el mareo, los vómitos, etc. se produ-
ponden a la región Janca? cen, en la mayoría de las personas, solo al
llegar a la región Puna; de lo cual se ha in-
I. En cauqui, janca significa “alto”, en ayma-
ferido que “estar en la Puna” es lo mismo
ra existen las palabras “jonco” y “onco”,
que “tener puna” o “apunarse”.
parecidas a janca que también significan
II. Se eleva desde los 4800 hasta los 6768
“alto”. En runa simi, janca o jamca corres-
m s. n. m. Su ubicación es variada: aparece
ponde a “maíz tostado o reventado”.
en ambos lados del declive andino, sepa-
II. La Janca se eleva desde 4800 m s. n. m.
ra las cumbres nevadas entre sí, reúne las
hasta las más empinadas cumbres andi-
cumbres de menos de 4800 m para formar
nas, las que encuentran su mayor altura
nudos y mesetas, hiende las cordilleras
en el pico sur del nevado Huascarán, con
para dar paso a las abras o portachuelos.
6768 m s. n. m.
III. Su relieve está conformado por mesetas,
III. Por lo general, la Janca está conformada
valles interandinos que rodean a los pica-
por cerros escarpados que se levantan
chos gélidos, hoyadas en donde se guarda
sobre las punas onduladas. Casi siempre
el agua de los deshielos, remate de cum-
son enormes rocas eruptivas, estas moles
bres no muy elevadas, nudos, depresiones
son frecuentemente blancas, grises o ne-
a manera de portachuelos, pastizales, bo-
gras, debido a la presencia de líquenes.
fedales, lagos y lagunas andinas.
Completando el singular relieve de la
IV. Se caracteriza por tener días fríos y noches
Janca, aparecen los lagos y lagunas gla-
muy frías. La temperatura media anual es
ciares.
superior a los 0 °C e inferior a los 7 °C.
IV. El clima de la Janca es tropical, extrema-
Hay fuerte oscilación térmica entre el
damente frío y muy riguroso para el hom-
Sol y la sombra, entre el día y la noche.
bre. Investigaciones recientes afirman que
La precipitación fluctúa entre los 400 y
el clima de la Janca se caracteriza por el
1000 mm al año.
dominio de las precipitaciones sólidas, de
A) I y II B) I y IV
las temperaturas negativas nocturna en las
C) I y III D) II y III
zonas más altas. La atmósfera es muy seca
y totalmente enrarecida: el aire es muy
3. Relacione correctamente.
transparente; la presión atmosférica es
muy baja, una gran nubosidad cubre los 1. Árbol de madera muy dura, utilizada en
picos más altos durante el verano. artesanías y carbón vegetal.
2. Por la calidad de madera, tiene gran valor
A) I y II B) I y IV
para la fabricación de parquet.
C) I y III D) II y III
3. También se le conoce como huarango o
espino.
2. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones no
4. Se utiliza en la fabricación de cajones para
corresponden a la región Puna?
el transporte de fruta.
I. La palabra puna es lo mismo que soroche ( ) Palo santo
o mal de altura; dicha sinonimia tiene un ( ) Faique
fundamento en el hecho geográfico de
262
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
263
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
264
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
TAREA DOMICILIARIA
1. La alpaca es una de las pocas especies do- 4. Las variadas características del territorio
mesticadas por el hombre andino en la región como clima, vegetación y paisaje sirven de
Puna. Ella es el resultado del cruce entre la base para identificar las ocho regiones natu-
llama y la vicuña, posee mayor población en rales del Perú. Señale la alternativa que aso-
la sierra. ¿Cuál es la geoforma andina que se cie, respectivamente, región natural y relieve
constituye en el hábitat natural de la alpaca? representativo.
A) Los valles interandinos A) Chala: Pampas y meandros
B) Los cañones o pongos B) Omagua: Tahuampas y restingas
C) Las mesetas C) Jalca: Altos y restingas
D) Los valles costeros D) Quechua: Planicies y glaciares
2. ¿A qué región natural corresponden las si- 5. Elija la alternativa que presente una caracte-
guientes especies de vegetales? rística de la superficie de la Puna.
La cantuta, la queñoal, el quishuar, la guea- A) Hermosos nevados con sus lagunas glacia-
guea y la tayataya. res
B) Paisaje de alta meseta con superficie on-
A) Puna
dulada
B) Janca o Cordillera
C) Resultado de la profunda erosión efectua-
C) Suni
da por los ríos
D) Quechua
D) La vertiente árida surcada por ríos y que-
bradas
3. Son especies representativas de la región na-
tural de la Janca o Cordillera.
A) Cóndor y vicuña macho
B) Aves guaneras y cuy
C) Camélidos y oso de anteojos
D) Tunki y guacamayos
265
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
Capítulo
MARCO TEÓRICO
El mar tropical
El bosque seco ecuatorial
El bosque tropical del Pacífico
El páramo
La Selva Alta
El bosque tropical amazónico
La sabana de palmeras
La serranía esteparia
266
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
masas de agua procedentes de mares subantárticos y subtropicales originan frente a nuestras costas un
enfriamiento generalizado. Las bajas temperaturas y la alta salinidad hacen que el agua de mar sea más
viscosa o densa. En aguas así, el plancton puede flotar con más facilidad, permitiendo que mayores
cantidades de estos pequeños organismos habiten en nuestro mar.
Mar tropical
1. Ubicación. Esta ecorregión se extiende al norte de los 5˚ LS hasta Baja California, es decir, desde el
norte del Perú hasta el sur de los Estados Unidos de Norteamérica.
267
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
2. Características
¾¾ Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19 °C
¾¾ Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales
¾¾ Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor salinidad
¾¾ Menor contenido de nutrientes y oxígeno por las temperaturas cálidas y por la falta del afloramiento
de aguas subsuperficiales
¾¾ Menor productividad del mar por el menor contenido de nutrientes
¾¾ La concentración de fitoplancton es menor
¾¾ Flora y fauna propia de los mares tropicales
¾¾ Desarrollo de manglares en la desembocadura de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura
¾¾ Influye sobre las condiciones climáticas de la costa norte
¾¾ Está determinada por la corriente de El Niño
268
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
¾¾ Los fondos arenosos. Son extensos y es frecuente la concha, las rayas con púa o batanas, las
rayas tapaderas y otras.
¾¾ Las orillas rocosas. Son escasas en esta región, es frecuente el ostión, la ostra y varios cangrejos,
así como el pez castañeta.
¾¾ Las playas arenosas. Son muy extensas, la fauna es variada, se encuentran caracoles, la concha,
crustáceos (muy muy grande, carretero), peces como la polla y el barbudo, reptiles como la lagartija
de las playas y muchas aves (gallinazo, camaronero, zarapito trinador, águila pescadora).
2. Características
¾¾ El clima es de tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia el este por el
aumento de la altitud.
¾¾ Son frecuentes las neblinas matutinas y vespertinas de gran importancia para la vegetación.
269
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
¾¾ Las lluvias de verano hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando notablemente la fisono-
mía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado.
¾¾ El relieve, por lo general, es llano, con ondulaciones, más montañosos al este y al sur, comprendien-
do los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.
¾¾ Los suelos son de tipo árido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y ar-
cillosos.
¾¾ Las lagunas de agua dulce son escasas y temporales, siendo las principales de agua salobre como
Lamederos, Salitral Grande y Salitrillo en Tumbes; y Ramón y Ñapique en Piura.
¾¾ El bosque seco ecuatorial es un bioma único en el mundo que se encuentra solo en el sur del Ecua-
dor y en el norte del Perú, con muchas especies endémicas.
¾¾ Los jagüeyes son comunes en esta ecorregión, siendo encharcamientos de agua en el momento que
disminuye el caudal de los ríos. En estos jagüeyes, se concentran algunas especies faunísticas donde
encuentran sustentos estacionales.
¾¾ Los bosques secos. Crecen en zonas de colinas y dependen de las lluvias. Destacan árboles de
ceibo o palo borracho, el angolo, el porotillo, el guayacán, el hualtaco, el papelillo, el overal, entre
otros.
¾¾ Sabanas verdes en épocas de lluvias. Extensas áreas se encuentran en Tumbes, Piura y Lam-
bayeque. Las principales especies arbóreas son el ceibo, el hualtaco, el faique, el algarrobo y el
sapote.
¾¾ El bosque de galería. Crecen junto a los ríos y cauces secos, dependiendo del agua subterránea.
Destaca el algarrobo, el huarango o faique, el sauce, el pajaro bobo, la cañabrava y el carrizo.
¾¾ El algarrobal. Presenta bosques de algarrobo, siendo el más extenso Batán Grande (Lambaye-
que).
270
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
2. Características
¾¾ Clima. Es semicálido muy seco, con precipitaciones promedio anuales inferiores a los 150 mm y
temperaturas media anuales de 18° a 19 °C.
¾¾ Geomorfología. Consiste en planicies y llanuras sedimentarias, con cerros y colinas bajas que
se van elevando más hacia el este. Es recorrida en sentido transversal por un conjunto de ríos de
caudal irregular como consecuencia de las condiciones climáticas. Los ríos cruzan esta ecorregión y
forman valles de gran concentración poblacional y de gran aprovechamiento agropecuario.
¾¾ Edafología. Los suelos son, por lo general, desérticos arenosos (yermosoles), con zonas pedrego-
sas (litosoles) y salobres.
271
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
4. Lomas costeras
Una loma es una pequeña elevación de la corteza terrestre, además de ser alargada. En la costa perua-
na, constituyen en parte el biotopo de los ecosistemas ecológicos especiales de tipo estacionales, con
vegetación de diversos tipos y que reverdece durante el invierno austral. Se encuentran situadas desde
Illescas (Piura) hasta el norte de Chile. Se forman debido a la humedad de la neblina invernal de la
costa peruana, que es muy intensa entre los meses de mayo a octubre. Las lomas más importantes del
Perú son Lachay, Lúcumo, Atocongo, Amancaes (Lima) y Atiquipa (Arequipa).
272
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
PREGUNTAS RESUELTAS
1. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones ca- ¾¾ Serranía esteparia
racterizan inadecuadamente a las ecorre- ¾¾ Puna y los altos Andes
giones propuestas por Antonio Brack Egg?
¾¾ Selva Alta o Yunga
(UNMSM, 2018-2)
¾¾ Bosque tropical amazónico
I. El desierto tdel Pacífico se extiende a lo
¾¾ Sabana de palmeras
largo de la costa, desde los 5° LS hasta
la frontera con Chile, con un ancho va- ¾¾ El desierto del pacífico se extiende a lo largo
riable; su límite altitudinal promedio es de la costa, desde los 5° LS, hasta la frontera
1000 m s. n. m., en el centro del Perú. con Chile, con un ancho variable; su límite
II. La sabana de palmeras se presenta en el altitudinal es hasta los 1000 m s. n. m.
Perú solo en las pampas del río Inambari, ¾¾ La sabana de palmeras se presenta en el
en el departamento de Madre de Dios. Su Perú solo en las pampas del Heath en el
apariencia es la de una enorme llanura de departamento de Madre de Dios. Su apa-
pastos altos y palmeras. riencia es la de una llanura de pastos y
III. La Chala o Costa es una faja longitudinal palmeras.
con escasa anchura. Presenta cerros testi- ¾¾ Según Brack, nuestro mar presenta cinco
gos, estribaciones andinas, pampas, tabla- corrientes marinas: corriente de El Niño,
zos, depresiones, esteros, valles, desiertos corriente peruana, corriente submarina,
y lomas. Se la divide en cinco sectores. contracorriente peruana y corriente oceá-
IV. En el mar peruano, se han detectado cinco nica; esta última posee aguas cálidas.
corrientes marinas. Una de ellas es la co-
Rpta.: D
rriente oceánica (al oeste de la corriente
peruana) que tiene aguas más cálidas (por
2. El mar peruano es considerado uno de los
encima de los 21 °C).
más ricos del mundo. Su importancia se debe
A) I y II B) I y IV C) I y III
a sus recursos hidrobiológicos y minerales
D) II y III E) III y IV
submarinos, a su potencialidad como ruta co-
Sustentación: Una ecorregión es un área mercial, a su rol climático, entre otros aspec-
geográfica que se caracteriza por tener con- tos. Sobre sus características hidrobiológicas,
diciones similares en lo referente al clima, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correc-
suelos, hidrología, flora y fauna, donde los ta? (UNMSM, 2019-2)
factores medioambientales están en estrecha
A) La causa del color verde de la corrien-
independencia. Fueron propuestos por Anto-
te peruana o de Humboldt es ajena a la
nio Brack Egg y son los siguientes:
abundancia de diatomeas.
¾¾ Mar tropical B) La salinidad es uniforme, pues no varían
¾¾ Mar frío de la corriente peruana según la latitud, las condiciones de tempe-
ratura ni la descarga fluvial.
¾¾ Desierto del Pacífico
C) La abundancia de fitoplancton por el aflo-
¾¾ Bosque seco ecuatorial ramiento constituye el factor preponderan-
¾¾ Bosque tropical del Pacífico te que sustenta la riqueza hidrobiológica.
¾¾ Páramo
273
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
274
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
275
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
276
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
ASESORÍA
1. Nuestro mar es muy rico en sustancias orgá- A) mar frío de la corriente peruana.
nicas e inorgánicas, que determinan su gran B) bosque tropical amazónico.
potencial ictiológico. En el mar peruano es C) bosque tropical del Pacífico.
posible encontrar tantos subsistemas ecológi- D) desierto del Pacífico.
cos como áreas de afloramiento, sistema de
corrientes y zonas de mezclas. ¿Cuáles son las 3. La fauna terrestre del bosque seco es de ori-
causas de la riqueza de nuestro mar? gen amazónico pero con elementos propios,
debido al aislamiento prolongado. De los si-
1. La localización de nuestro territorio en la
guientes departamentos, ¿cuáles se ubican en
zona intertropical del planeta, que permite
la ecorregión del bosque seco ecuatorial?
calor e iluminación a las aguas. Es decir,
nuestro mar recibe cantidades importantes 1. La Libertad
de energía solar. 2. Amazonas
2. La presencia de la corriente peruana con 3. Lambayeque
sus aguas frías y alta oxigenación, esta 4. Tumbes
corriente retira la vida en la costa pero la 5. San Martín
multiplica en el mar. 6. Piura
3. Abundancia de plancton (fitoplancton y A) 1, 2 y 6 B) 1, 3, 4 y 6
zooplancton) C) 4, 5 y 6 D) Todos
4. Los ríos que precipitan en el mar en forma
torrencial causan gran erosión terrestre y 4. Su clima es semicálido muy seco. La tempe-
llevan consigo elementos minerales y bio- ratura media anual es de 18 a 19 °C (en zonas
lógicos que sirven para explicar la gran de neblinas baja hasta 13 °C). La precipita-
riqueza planctónica del mar peruano. ción promedio anual es inferior a 150 mm;
5. El fenómeno del afloramiento saca a la la causa de la falta de lluvias se debe a que
superficie sales y material fangoso que ali- los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las
mentan al plancton. aguas frías de la corriente peruana, se enfrían
A) 1, 4 y 5 B) 1 y 5 y producen un colchón de neblina hasta los
C) 2, 4 y 5 D) Todas 800 a 1000 m s. n. m.
277
Geografía Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20)
278
Guía Académica VI - Ciencias (PRE-20) Geografía
10. Especie vegetal que tiene la capacidad de 11. Ecorregión que comprende al Pacífico sur
vivir tanto en aguas saladas como continen- oriental desde los 5° latitud sur en Piura hasta
tales, además es la flora representativa en la la parte central de Chile. Limita por el norte
ecorregión del mar tropical. con el mar tropical y hacia el oeste con el
océano Pacífico.
A) Las lomas
B) El algarrobal A) Mar tórrido
C) El mangle B) Mar frío
D) El ceibal C) Desierto del Pacífico
D) Bosque seco
TAREA DOMICILIARIA
279