Teoría Del Diseño

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Teoría del diseño gráfico

1. Definición de diseño gráfico.

El diseño gráfico es un conjunto de disciplinas encaminadas a la elaboración de signos visuales para colocarlos
adecuadamente en una superficie, con la finalidad de transmitir una idea de forma creativa, funcional y estética.
Algunas de las especialidades más difundidas del diseño gráfico son:
 Diseño publicitario (cartel, pendón, manta, espectacular).
 Diseño editorial (libro, revista, boletín, periódico, catálogo, folleto).
 Diseño de identidad corporativa (logotipo y sus aplicaciones).
 Diseño multimedia (página web, interactiva, presentaciones).
 Diseño de empaque y envase.
 Diseño ornamental (artículos promocionales, papeles decorativos).
 Diseño informativo e indicativo (señalética).

2. Tendencias contemporáneas del diseño gráfico.

Todas las disciplinas relacionadas con el diseño (diseño gráfico, arquitectura, diseño de moda, diseño de interiores,
diseño industrial, etc.) son dinámicas y por lo tanto evolucionan constantemente. En lo que respecta al diseño gráfico, la
tendencia actual se inclina a la abstracción (eliminación y/o simplificación de elementos visuales), dado que proporciona
las siguientes ventajas: (1) Al tener menos elementos visuales, el diseño abstracto es más fácil de recordar, lo cual es
indispensable en el mundo actual, saturado de imágenes, y (2) Las imágenes abstractas suelen encerrar una mayor
cantidad de significaciones que las imágenes concretas.
Hay diferentes niveles de abstracción, como puede observarse en los siguientes ejemplos. El primer cartel nos
muestra una imagen concreta, muy apegada a la realidad. En el segundo cartel se han eliminado algunos elementos
visuales, mientras que en el tercero se han reducido al mínimo. Finalmente, en el cuarto se ha dejado de representar
sujetos u objetos para presentar sólo un concepto:
2

Otra tendencia actual es evitar los trazos precisos. Es común observar contornos incompletos y/o torcidos, de
anchura variable, e incluso con un acabado que sugiere la utilización de pinceles o aerosoles, todo ello con un aparente
descuido, aunque en realidad todo está perfectamente calculado para ofrecer un efecto de informalidad, dinamismo y
modernidad, como puede apreciarse en los siguientes ejemplos:

3. Principios básicos del diseño gráfico.

 El contraste es la diferencia visual entre dos elementos gráficos (color, tamaño, dirección, forma o
textura).
 La armonía es la similitud visual entre dos elementos gráficos (color, tamaño, dirección, forma o textura).
 El equilibrio es el resultado de un adecuado balance entre armonías y contrastes.
 El ritmo es la repetición ordenada de ciertos elementos visuales (color, tamaño, dirección, forma o
textura).
 La proporción es la correcta distribución de los elementos dentro del área del diseño.
 La tensión (o movimiento) es la utilización de líneas diagonales o curvas para establecer una ilusión de
dinámica entre los elementos de un diseño.
 La unidad es la correcta integración de todos los elementos de un diseño.
3

4. Signos y códigos del diseño gráfico.

Los signos utilizados en el diseño gráfico son:


a) Formas básicas (signos elementales sin mayor carga de significación, por ejemplo: el punto, la línea, el
rectángulo, el triángulo, el círculo, etc.).
b) Ilustraciones (dibujos, gráficos, pinturas, grabados, etc.).
c) Fotografías.
d) Tipografía.
e) Colores.
f) Audio y video (en el caso de presentaciones, interactivos, págicas web, etc.)
Para la correcta elaboración y colocación de estos signos, es necesario dominar los códigos del diseño gráfico:
a) Código morfológico.
b) Código cromático.
c) Código tipográfico.
d) Código fotográfico.
e) Códigos audiográfico y videográfico.

5. Código morfológico.

Establece la significación de las formas utilizadas en un diseño. En términos generales, la presencia de líneas
verticales y horizontales implica estática o falta de movimiento, mientras que sucede todo lo contrario con las líneas
inclinadas y curvas. El código morfológico también contempla el tipo de trazo.

6. Código cromático.

El color es un elemento muy importante de significación dentro de un diseño. Sin embargo, no puede hablarse de
un significado único para cada color: es importante tomar en cuenta el contexto, el peso visual del objeto de ese color, los
otros colores con los que está combinado, etc.
Lo anterior implica infinitas variaciones interpretativas (consultar el archivo El significado de los colores, o bien la
página web: http://www.webusable.com/coloursMean.htm). Para comprender mejor cómo deben de combinarse los
colores, consultar el archivo Esquemas cromáticos.

7. Código tipográfico.
4

Al utilizar tipografías específicas se elaboran dos tipos de mensajes: el primero, el mensaje textual, y el segundo, el
mensaje visual que proporciona la forma del tipo de letra elegido.
La tipografía puede ser legible o leible. La legibilidad es la visibilidad a simple vista; el gran impacto visual de un
texto; la leibilidad es la fácil lectura de un texto amplio.
La tipografía legible se caracteriza por: gran tamaño y/o grueso y/o trazo variable. Cualquiera de estas
características sirve para llamar poderosamente la atención, por lo que se le utiliza especialmente para títulos.
La tipografía leible se caracteriza por: tamaño pequeño, tipo delgado y trazo uniforme.
Hay dos grandes tipos de tipografías leíbles: con serif, patín o remate y sin serif, patín o remate. El serif, patín o
remate es un detalle ornamental; al ser utilizado desde hace más de 2 mil años, le da a la letra un aire de formalidad,
tradición, conservadurismo; las letras sin patín son más modernas (se utilizan a partir del siglo XIX) y por lo tanto tienen
una connotación más moderna e informal.
-

Letra con serif


Letra sin serif
Los tipos de letra (o fuentes) pueden tener algunas variantes, que se denominan estilos. Los estilos básicos de un
tipo de letra son: normal, negrita, cursiva y negrita cursiva. Algunos tipos cuentan con muchos más estilos: light (más
delgado que el estilo normal), black (más grueso que el estilo negrita), extrablack (aún más grueso que el black),
condensado (más estrecho que el normal), expandido (más ancho que el normal), etc.

También podría gustarte