Ley-de-Contadores 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Quito, a 06 de mayo de 2019

Oficio No. 000-DML-AN-2019

Economista:
Elizabeth Cabezas Guerrero
PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR
En su despacho.-

De nuestra consideración:

Por intermedio del presente, remitimos a Usted el siguiente alcance al Oficio No.
027-DML-AN-2019-M de 16 de abril de 2019, a través del cual, de conformidad
con la Ley Orgánica de la Función Legislativa, presentamos el Proyecto de “Ley
reformatoria integral de la Ley de Contadores”, trámite No. 361509, remitido por
la Secretaria General de la Asamblea Nacional al Coordinador General de la
Unidad de Técnica Legislativa, el 18 de abril de 2019, mediante Memorando No.
SAN-2019-5621. Por intermedio del presente alcance hemos acogido en el texto
original del proyecto las siguientes sugerencias del orden de la técnica legislativa,
entre otras que naturalmente se derivan de aquellas:

1. Se ha modificado el nombre del proyecto de ley. A la fecha, ha adoptado


el nombre de Proyecto de “Ley Orgánica para la Defensa Profesional de
los Contadores.”

2. Se han titulado cada uno de los artículos que conforman el texto integral
del proyecto de ley.

Acompañamos el texto integro del proyecto de ley en el que se han acogido las
sugerencias enunciadas.

Atentamente,

Dennis Marín Lavayén Erika Poveda


Asambleísta Nacional Asambleísta Provincial del Guayas
Gg/05-05-19
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA DEFENSA PROFESIONAL DE
LOS CONTADORES

Exposición de motivos:

La Ley de Contadores vigente fue promulgada mediante Decreto Supremo No.


1549, publicado en el Registro Oficial No. 157 de 10 de noviembre de 1966. La
única y última reforma realizada a dicho cuerpo normativo data de 1972;1 de ahí
en adelante, el texto de la ley se ha mantenido incólume a pesar de la declaratoria
de inconstitucionalidad y, suspensión total de los artículos 3, 7, 8, 13, 14, 17, 23,
25, 51 y parcial de los artículos 32 literal e), 37 literal e), 39, 49 literal f) y 50 literales
e) y f) de la Ley de Contadores, hecha mediante Resolución No. 044-1-97 del
Tribunal Constitucional, publicada en el Registro Oficial No. 105 de 10 de julio
de 1997, y de la incorporación particular del ejercicio profesional del contador -
en torno al ámbito de responsabilidad- en materia tributaria; alejándose
obviamente de las necesidades y las prácticas comunes contemporáneas de dicha
profesión.

Los Colegios Profesionales son corporaciones de derecho privado, amparados


por la Ley y reconocidos por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines. Grosso modo, son fines esenciales de
estas Corporaciones la ordenación del ejercicio de las profesiones, la
representación de las mismas y la defensa de los intereses profesionales de los
colegiados. El Estado ecuatoriano garantiza el ejercicio de las profesiones -
colegiadas o no- que debe realizarse en un régimen de libre competencia. Los
Colegios Profesionales de Contadores no se alejan de tales consideraciones, son
inobjetablemente reconocidos por el Estado ecuatoriano y han adquirido
relevancia en la ordenación del ejercicio profesional, técnico y responsable, de
contadores y contadoras en la República. Por ello, en aquel entonces y ahora, la
necesidad de promulgar una ley que regule el ejercicio profesional e integre en la
ordenación del mismo a los Colegios Profesionales ha sido inminente.

La Ley de Contadores de 1966 en parte lo consiguió; sin embargo, ha quedado


alejada a la dinámica y práctica profesional actual. Las leyes (desde la perspectiva
del Derecho) son normas generales que deben ser cumplidas con carácter
obligatorio, son determinadas por el poder correspondiente y su objetivo es la
regulación de las conductas humanas, el cual no se cumple o se deforma si las
reglas dictadas por la autoridad competente resultan ajenas a la dinamia social

1 Decreto Supremo No. 658, publicado en el Registro Oficial No. 113, de 1 de agosto de 1972.
ordinaria. Si bien la evolución social inevitablemente se encuentra por delante
del desarrollo normativo y por ello la bondad y permanente necesidad de rever
las normas, los anacronismos normativos -por su parte- son lamentables fuentes
de problemas irresolubles. De ahí la necesidad de actualizar aquellas normas
vigentes que no corresponden ya a las prácticas profesionales actuales y que,
inevitablemente, atañen al ejercicio cotidiano de varios derechos fundamentales
de la libertad de los profesionales de la contabilidad.

En dicho contexto se propone la presente Ley Orgánica para la Defensa


Profesional de los Contadores.

EL PLENO DE LA ASAMBLEA

CONSIDERANDO:

Que, la Ley de Contadores promulgada mediante Decreto Supremo No. 1549,


publicado en el Registro Oficial No. 157 de 10 de noviembre de 1966, reformada
mediante Decreto Supremo No. 658, publicado en el Registro Oficial No. 113, de
1 de agosto de 1972, no se apega plenamente a las prácticas profesionales actuales
ni al sistema de ordenación de la práctica profesional integrado libremente por
varios Colegios Profesionales;

Que, conviene en consecuencia actualizar y codificar adecuadamente la Ley de


Contadores promulgada mediante Decreto Supremo No. 1549, publicado en el
Registro Oficial No. 157 de 10 de noviembre de 1966, tomando en consideración
lo resuelto por el Tribunal Constitucional respecto de algunas de las normas
contenidas en la Ley, en las resoluciones 044-1-97, publicada en el Registro Oficial
105 de 10 de julio de 1997, y 0038-2007-TC, publicada en el Segundo Suplemento
del Registro Oficial No. 336 de 14 de mayo de 2008;

Que, de conformidad con el artículo 132, número 1, de la Constitución de la


República se requiere de ley para regular el ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales; y que, al tenor de los dispuesto por el artículo 133, número 2,
ejusdem, son leyes orgánicas las que regulen el ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales;

Que, el texto de la presente ley contiene regulaciones que atañen al ejercicio de


los derechos fundamentales de libertad de los profesionales de la contabilidad,
declarados en los números 5 (derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin
más limitaciones que los derechos de los demás), 13 (derecho a asociarse, reunirse
y manifestarse en forma libre y voluntaria) y 15 (derecho a desarrollar actividades
económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de
solidaridad, responsabilidad social y ambiental) del artículo 66 de la Constitución
de la República; y,

Que, atribuir directamente la participación en grado de autor al profesional de la


contabilidad en el delito de defraudación tributaria quebranta frontalmente la
presunción de inocencia, garantizada constitucionalmente, pues, el contador -
carente naturalmente de mandado- no hace sino registrar, de manera lícita,
contablemente las transacciones que conoce con mérito a los soportes
documentales que le exhiben y le entregan, en cuyo caso, tratándose de
transacciones simuladas, podrían ser los primeros en ser engañados por los
órganos de toma de decisiones de las personas jurídicas o personas naturales
obligadas a llevar contabilidad, a quienes han prestado sus servicios
profesionales; sin que ello excluya del ámbito de la responsabilidad penal a
quienes hayan participado directamente, y se les demuestre suficientemente, en
el comportamiento tipificado del ilícito.

En ejercicio de la facultad prevista en el número 6 del artículo 120 de la


Constitución de la República y artículos 52, 53, 54 y siguientes de la Ley Orgánica
de la Función Legislativa, el Pleno de la Asamblea Nacional reforma
integralmente la Ley de Contadores y expide la siguiente:

LEY ORGÁNICA PARA LA DEFENSA PROFESIONAL DE LOS


CONTADORES

Capítulo I
DE LOS PROFESIONALES

Art. 1.- Profesionales de la contabilidad.- El Estado reconoce la profesión de


Contador que podrá ejercerse en el país, en las categorías de Contador Público
Autorizado (CPA) y Contador Bachiller en Ciencias de Comercio y
Administración (CBA), con sujeción a las normas legales y reglamentarias
correspondientes.

Art. 2.- Contadores Públicos Autorizados (CPA).- Son Contadores Públicos


Autorizados:

a) Los nacionales y extranjeros que hayan obtenido su título en universidades


o institutos superiores de educación ecuatorianos, facultados por las leyes
vigentes de educación superior para concederlos;
b) Los ecuatorianos y extranjeros que, habiendo cursado en universidades o
institutos superiores de educación en países extranjeros, hayan obtenido el
título de Contador Público y lo revalidasen en Ecuador, de conformidad con
las regulaciones establecidas por las leyes ecuatorianas o por convenios
internacionales para el ejercicio profesional aplicables; y,

c) Los nacionales que, habiendo cursado el bachillerato en instituciones


educativas públicas, municipales, fiscomisionales o particulares, sean éstas
nacionales o binacionales, hayan obtenido hasta 1974 el título de Contador,
de conformidad con las regulaciones establecidas por las leyes ecuatorianas.

Art. 3.- Contadores Bachilleres en Ciencias de Comercio y Administración


(CBA).- Son Contadores Bachilleres en Ciencias de Comercio y Administración:

a) Los ecuatorianos y extranjeros que hayan obtenido el título de Contador-


Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración en instituciones
educativas públicas, municipales, fiscomisionales o particulares, sean éstas
nacionales o binacionales, que estuviesen facultados por el Ministerio de
Educación para otorgarlos, a partir de 1974;

b) Los ecuatorianos y extranjeros que hayan obtenido un título equivalente,


autorizado por el Ministerio de Educación, al de Contador-Bachiller en
Ciencias de Comercio y Administración en instituciones educativas públicas,
municipales, fiscomisionales o particulares, sean éstas nacionales o
binacionales, a partir de 1974; y,

c) Los ecuatorianos y extranjeros que hayan obtenido el título de Contador-


Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración en instituciones
educativas del extranjero, a partir de 1974, y revalidasen su título de
conformidad con las regulaciones establecidas por las leyes ecuatorianas o
por convenios internacionales aplicables.

Art. 4.- Facultades del CPA.- Compete al Contador Público Autorizado:

a) Organizar, sistematizar y dirigir contabilidades;


b) Intervenir directamente en la organización contable de las empresas;
c) Comprobar y verificar estados financieros;
d) Certificar estados financieros siempre que se verifique integralmente la
contabilidad;
e) Ejercer las funciones de Comisario en las compañías y sociedades de derecho
y, de hecho;
f) Analizar e interpretar movimientos financieros y económicos;
g) Practicar auditorias o intervenciones y emitir dictámenes técnico-contables,
tributarios, económicos o financieros;
h) Preparar, suscribir y presentar los informes societarios de conformidad con
las regulaciones vigentes dispuestas por los órganos de control;
i) Preparar, suscribir y presentar las declaraciones tributarias de conformidad
con las regulaciones vigentes dispuestas por los órganos de control;
j) Realizar, de conformidad con las normas vigentes y aplicables, peritazgos,
revisiones, fiscalizaciones, análisis y pruebas contables; y,
k) Lo que compete al Contador Bachiller en Ciencias de Comercio y
Administración.

Art. 5.- Facultades del CBA.- Compete al Contador Bachiller en Ciencias de


Comercio y Administración:

a) Dirigir y llevar, de manera organizada, contabilidades;


b) Realizar revisiones y pruebas contables;
c) Preparar, suscribir y presentar los informes societarios de conformidad con
las regulaciones vigentes dispuestas por los órganos de control; y,
d) Preparar, suscribir y presentar las declaraciones tributarias de conformidad
con las regulaciones vigentes dispuestas por los órganos de control.

Art. 6.- Secreto profesional.- Salvo orden judicial o disposición de autoridad


competente, los Contadores y las sociedades o asociaciones de profesionales
contables están obligados a guardar estricta reserva respecto de las operaciones
que anoten, de las que se informen y de aquellas en que intervengan, así como
de la forma y condiciones en que hayan actuado los técnicos y administradores
de las respectivas empresas.

El deber de secreto que recae sobre los Contadores es también un derecho y por
ello no pueden ser obligados a declarar sobre las operaciones que anoten, de las
que se informen y de aquellas en que intervengan.

Art. 7.- Derecho de libre asociación.- Los Contadores Públicos Autorizados o


Contadores Bachilleres en Ciencias de Comercio y Administración pueden
libremente asociarse y formar Colegios Profesionales con la finalidad de la
ordenación del ejercicio de la profesión, la representación de la misma y la
defensa de los intereses profesionales de los colegiados.

Art. 8.- Ética profesional.- Cuando un Contador Público Autorizado o un


Contador Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración colegiado
incurriere en los delitos previstos en los artículos 187, 232, 292, 298, 299, 310, 311,
314 numeral 5, 317 numeral 4, 319 y 320 del Código Orgánico Integral Penal, el
Colegio de Contadores al que perteneciere, por intermedio del correspondiente
Tribunal de Honor, podrá suspender su membresía y registro al Colegio
Profesional de manera definitiva o por un tiempo prudencial en proporción con
la gravedad de la falta, el hecho y sus circunstancias.

Art. 9.- Derecho a acceso a los Colegios Profesionales.- Presentando un título de


Contador Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración o Contador
Público refrendado o revalidado por el Ministerio de Educación o por el
respectivo establecimiento de Educación Superior, según cada caso, no podrá
negarse al titulado su inscripción al Colegio Profesional que hubiese elegido,
salvo que apareciere falsificado o adulterado o que no corresponda a la persona
que va a servirse de él para el ejercicio de la profesión, o, haya sido declarado
culpable por el cometimiento de uno, cualquiera, de los delitos previstos en los
artículos 187, 232, 292, 298, 299, 310, 311, 314 numeral 5, 317 numeral 4, 319 y 320
del Código Orgánico Integral Penal.

Art. 10.- Ejercicio profesional de los extranjeros.- Los contadores extranjeros,


individualmente considerados o como miembros de las empresas extranjeras de
contadores, para ejercer la profesión en Ecuador deben refrendar sus títulos de
acuerdo con las leyes y reglamentos nacionales vigentes.

Capítulo II
DE LA PROTECCIÓN PROFESIONAL

Art. 11.- Derecho a la seguridad social.- Se extiende a los Contadores Públicos


Autorizados y a los Contadores Bachilleres en Ciencias de Comercio y
Administración el régimen del Seguro Social de conformidad con esta Ley y la
Ley de Seguridad Social.

Art. 12.- Regímenes de seguridad social.- Los Contadores Públicos Autorizados


y los Contadores Bachilleres Autorizados que no estén amparados por el régimen
del Seguro Social Obligatorio podrán afiliarse al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, que está obligado a aceptar la afiliación, de conformidad con
las normas legales y reglamentarias vigentes.

Art. 13.- Base imponible.- Para los efectos del artículo anterior la base mínima
imponible de afiliación será dispuesta conforme las disposiciones contenidas en
la Ley de Seguridad Social y las dictadas por el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social en ejercicio de su potestad reglamentaria.
Art. 14.- Remuneración del profesional de la contabilidad.- En todas las
instituciones públicas o de derecho privado con finalidad social o pública, el
sueldo del Contador que preste sus servicios profesionales a tiempo completo se
sujetará a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Servicio Público, el Código del
Trabajo, las Tablas de Remuneraciones Mínimas Sectoriales anuales y demás
disposiciones normativas que llegasen a dictarse sobre la materia.

En las empresas, y, en general, en toda actividad privada, el sueldo u honorario


mínimo del Contador Público y del Contador Bachiller en Ciencias de Comercio
y Administración se regirá por la Tabla o Arancel de Sueldos mínimos del
Contador aprobada anualmente por la autoridad competente, de conformidad
con la estructura ocupacional que convenga la Comisión Sectorial para la
actividad de la contabilidad que deberá constituirse para dicho efecto.

En el ejercicio profesional de la contabilidad, los profesionales podrán convenir


libremente el valor de sus honorarios y de sus sueldos por encima de los valores
mínimos fijados por la autoridad. No existirá restricción alguna a la libre
convención de sueldos y honorarios profesionales.

Los Colegios de Contadores podrán sugerir motivadamente, todos los años, al


Ministerio de Trabajo, la estructura ocupacional y el Arancel o Tabla de Sueldos
y Honorarios mínimos del Contador para su aprobación.

Art. 15.- Obligación de los comerciantes de llevar contabilidad.- Las personas


jurídicas y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad de conformidad
con las leyes vigentes, deben contratar los servicios de un Contador Público
Autorizado o de un Contador Bachiller en Ciencias de Comercio y
Administración, registrado como tal en el Servicio de Rentas Internas, y de
pagarle una justa remuneración por los servicios prestados.

Art. 16- Obligación del Contador de no aceptar ni realizar tareas ilícitas.- Todo
Contador Público Autorizado o Contador Bachiller en Ciencias de Comercio y
Administración que, en el ejercicio de sus funciones, sea objeto de presiones,
coacción y/o amenazas para el registro de transacciones fraudulentas, no tiene
porque someterse a ellas y deberá denunciar el particular a las autoridades
competentes. Se le garantizará la reserva de su identidad. Los procesos de
investigación que se lleven como consecuencia de la denuncia no podrán
encaminarse ni concluir en contra del Contador denunciante.
Los Colegios de Contadores que llegasen a conocer de hechos de sus afiliados
como los descritos en el inciso que antecede, podrán presentar la denuncia
correspondiente. El representante del Colegio que llegase a denunciar los hechos
descritos en el inciso que antecede se beneficiará asimismo de la reserva de su
identidad.

Art. 17.- Ámbito de la defensa profesional del Contador.- Los derechos y


garantías que contempla esta Ley se aplicarán al Contador Público Autorizado y
al Contador Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración en el ejercicio
de su profesión.

Art. 18.- Derecho de los Colegios profesionales a asociarse.- Los Colegios de


Contadores que se hayan constituido de conformidad con las normas vigentes en
la República de Ecuador, podrán asimismo asociarse y formar corporaciones de
segundo nivel con la finalidad de garantizar una mejor ordenación del ejercicio
de la profesión, una mejor representación de la misma y una mejor defensa de
los intereses profesionales de los agremiados.

Capítulo III
DE LOS COLEGIOS DE CONTADORES

Art. 19.- Colegios profesionales.- Los Colegios de Contadores organizados a la


fecha de acuerdo con la Ley y los que se constituyeren en el futuro, tendrán
personería jurídica y su sede será la capital de la respectiva provincia o la ciudad
que se designe en el acto constitutivo. Para la constitución de un Colegio de
Contadores se requerirá de al menos treinta colegiados. Los profesionales de la
contabilidad podrán afiliarse a cualquier Colegio profesional constituido en la
República; sin perjuicio de lo cual, cada colegiado podrá estar afiliado a un solo
Colegio en el país.

Art. 20.- Órganos de los Colegios Profesionales.- Son órganos de los Colegios de
Contadores:

a) La Asamblea de Contadores;
b) El Directorio; y,
c) El Tribunal de Honor.

Art. 21.- Asamblea de Contadores.- La Asamblea de Contadores es el órgano


máximo del Colegio profesional y estará integrada por todos los socios activos
del mismo.
La Asamblea será Ordinaria y Extraordinaria.

Art. 22.- Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Contadores.- La Asamblea


Ordinaria se reunirá una vez al año, dentro de los tres primeros meses del mismo,
previa convocatoria del Presidente del Colegio profesional.

La Asamblea Extraordinaria se reunirá, previa convocatoria del Presidente del


Colegio profesional, a criterio del Directorio, del Tribunal de Honor o por el
pedido de por lo menos la tercera parte de los socios activos del Colegio.

Art. 23.- Atribuciones de la Asamblea de Contadores: Son atribuciones y


deberes de la Asamblea Provincial:

a) Nombrar Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea;


b) Cumplir y hacer cumplir los estatutos del Colegio para la designación de los
dignatarios del Colegio;
c) Autorizar al Directorio del Colegio, de manera específica, la compra,
construcción, transferencia, venta o gravamen de los bienes inmuebles de
propiedad del Colegio;
d) Conocer el informe del Presidente y del Tesorero del Colegio sobre las
labores y marcha económica del mismo;
e) Conocer y decidir sobre las cuestiones sometidas a su consideración por el
Directorio del Colegio;
f) Presentar sugerencias e indicaciones a fin de que se expidan leyes
convenientes a la protección de los Contadores;
g) Sugerir reformas a esta Ley;
h) Sugerir y aprobar las reformas a los estatutos del Colegio;
i) Aprobar el presupuesto anual del Colegio; y,
j) Los demás deberes y atribuciones que le correspondan según la presente Ley
y su reglamento de aplicación.

Art. 24.- Elección de los miembros del Directorio y del Tribunal de Honor del
Colegio.- Los miembros del Directorio y del Tribunal de Honor serán elegidos
por la Asamblea, por mayoría de sus integrantes, la votación será secreta y en la
forma como se disponga en los estatutos del Colegio y demás normativa nacional
vigente.

Art. 25.- Directorio del Colegio profesional.- El Directorio es el órgano ejecutivo


del Colegio y estará integrado por el Presidente, quien presidirá el Colegio,
Vicepresidente, Tesorero, Secretario, tres vocales principales y tres suplentes.
Los vocales suplentes reemplazarán, en el orden de sus nombramientos, a
cualquiera de los principales que faltare o renunciare.

Art. 26.- Representante legal del Colegio profesional.- El Presidente, o quien


hiciere sus veces de acuerdo con los estatutos del Colegio, será Representante
legal del mismo.

Art. 27.- Atribuciones del Directorio.- Son atribuciones y deberes del Directorio:

a) Dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de la Asamblea;


b) Llenar las vacantes que se produjeren en su seno por abandono o renuncia
de sus miembros;
c) Integrar las comisiones de trabajo con contadores inscritos de fuera de su
seno;
d) Llevas un registro con los nombres de los contadores que se hubieren
colegiado;
e) Defender al Contador afiliado en el libre ejercicio de su profesión;
f) Garantizar las consideraciones y el respeto que se merecen los Contadores
afiliados en su ejercicio profesional;
g) Proteger el derecho de acceso profesional del Contador colegiado a las
oficinas o dependencias en donde deba cumplir su misión;
h) Velar por el correcto ejercicio profesional de los afiliados y su permanente
formación y capacitación;
i) Procurar a los contadores afiliados ayuda técnica y profesional, así como
asistencia económico-social;
j) Afianzar y fomentar los vínculos de solidaridad entre los Contadores
colegiados;
k) Aceptar subvenciones, herencias, legados, donaciones, etc., a favor del
Colegio;
l) Adquirir bienes, disponer de ellos con autorización de la Asamblea y
administrarlos, así como actuar escrupulosamente en la recaudación e
inversión de sus fondos;
m) Elaborar el presupuesto anual del Colegio y someterlo a la consideración de
la Asamblea para su aprobación;
n) Informar anualmente a la Asamblea sobre el desenvolvimiento de sus
labores;
o) Difundir el Código de Ética del Contador; y,
p) Los demás deberes y atribuciones establecidos en la Ley, los reglamentos y
los estatutos del Colegio.
Art. 28.- Tribunal de Honor del Colegio profesional.- El Tribunal de Honor
estará integrado por tres vocales principales y tres suplentes. Actuará como
Secretario del Tribunal, con voz pero sin voto, el Secretario del Directorio del
Colegio.

Art. 29.- Atribuciones del Tribunal de Honor.- El Tribunal de Honor conocerá y


resolverá, por mayoría de votos, los siguientes asuntos:

a) Divergencias entre Contadores afiliados con relación a sus deberes


profesionales;
b) Negligencia en el cumplimiento de los deberes del Contador afiliado;
c) Quebrantamiento del Código de Ética Profesional aprobado por la Asamblea
del Colegio;
d) Inobservancia de las obligaciones determinadas por la Ley de Contadores y
demás leyes que rijan el ejercicio de la profesión;
e) Infracción de los reglamentos de la presente Ley y de los estatutos del
Colegio.
f) Violación del secreto profesional por parte de los colegiados; y,
g) Conducta inmoral del Contador, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 9 de la presente Ley.

Art. 30.- Sanciones.- El Tribunal de Honor podrá imponer las siguientes


sanciones:

a) Amonestación verbal;
b) Amonestación escrita;
c) Censura de la conducta profesional del Contador;
d) Suspensión de la afiliación y registro al Colegio Profesional de manera
definitiva o por un tiempo prudencial en proporción con la gravedad de la
falta, el hecho y sus circunstancias.

Art. 31.- Quejas en contra del Tribunal de Honor.- Las quejas contra los
miembros del Tribunal de Honor serán conocidas y resueltas por el Directorio
del Colegio. La decisión del Directorio es inapelable.

Art. 32.- Institutos de formación y capacitación contable.- Los Colegios de


Contadores podrán establecer y mantener institutos de formación, capacitación
y enseñanza contable, financiera y tributaria, así como centros de investigación.
A dicho efecto podrán suscribir convenios de cooperación con las instituciones
de educación media y superior en los términos y condiciones permitidas por la
ley.
Art. 33.- Fines de los Colegios Profesionales.- Los Colegios Profesionales de
Contadores no podrán intervenir en actividades políticas ni religiosas.

Capítulo IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTADORES
COLEGIADOS

Art. 34.- Derechos de los Contadores.- Son derechos de los Contadores afiliados:

a) Elegir y ser elegidos de conformidad con esta Ley;


b) Ser oídos por el Tribunal de Honor como acusadores o acusados;
c) Asistir a las Sesiones de la Asamblea del Colegio al que estuviese afiliado;
d) Sugerir reformas a esta Ley, a los reglamentos y a otras normas que se
relacionen con el ejercicio profesional;
e) Ser escuchados por los órganos e instituciones del poder público en todos los
temas vinculados al ejercicio de la profesión y en los que sean de su interés;
f) Recibir de los Colegios permanentemente cursos de actualización. Los cursos
de formación y perfeccionamiento deberán ser ofertados de manera regular;
g) Informarse de la marcha y funcionamiento de los órganos del Colegio;
h) Formar parte de la Comisión Sectorial para la actividad de la contabilidad
del Ministerio del Trabajo; y,
i) Ejercer los demás derechos conferidos por la presente Ley y los reglamentos.

Art. 35.- Obligaciones de los Contadores.- Son obligaciones de los Contadores


afiliados:

a) Contribuir a la superación del ejercicio profesional;


b) Cooperar al engrandecimiento y prestigio de los Colegios Profesionales;
c) Mantener la solidaridad profesional;
d) Cumplir con las comisiones emanadas de los órganos del Colegio;
e) Pagar las contribuciones a que esté obligado para con el Colegio y sus
órganos, inclusive las destinadas a servicios sociales; y,
f) Las demás contempladas en la presente Ley, los reglamentos y los estatutos
del Colegio.

Capítulo V
DE LOS FONDOS SOCIALES

Art. 36.- Fondos propios de los Colegios Profesionales.- Son fondos propios de
los Colegios de Contadores:
a) Las cuotas y contribuciones de sus afiliados;
b) Las subvenciones, asignaciones, legados, donaciones, etc., hechas
específicamente a los Colegios;
c) El valor de los derechos de inscripción y renovación de afiliación; y,
d) Cualquier emolumento que llegase a percibir por cursos, capacitaciones o
cualquier mecanismo de autogestión por parte del Colegio, así como, todo
otro ingreso que llegase a obtener.

DISPOSICIÓN REFORMATORIA

PRIMERA.- Refórmese el antepenúltimo inciso del artículo 298 del Código


Orgánico Integral Penal (COIP), que en adelante dirá:

“Los representantes legales, respecto de las declaraciones u otras actuaciones


realizadas por ellos, serán responsables como autores en la defraudación
tributaria en beneficio de la persona jurídica, sin perjuicio de la responsabilidad
de los socios, accionistas, contadores, empleados, trabajadores o profesionales
que hayan participado deliberadamente en dicha defraudación, aunque no hayan
actuado con mandato alguno.”

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

PRIMERA.- La presente Ley deroga expresamente a la vigente Ley de


Contadores, promulgada mediante Decreto Supremo No. 1549, publicado en el
Registro Oficial No. 157 de 10 de noviembre de 1966, y sus reformas.

DISPOSICIÓN FINAL

PRIMERA.- La presente ley regirá a partir de la fecha de su promulgación en el


Registro Oficial.

También podría gustarte