Tecnología 8 Tercer Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL*AGUACHICA-CESAR*2020


GUÍA – TALLER (TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 8°)
DOCENTES: JANEIBY ZULAY BECERRA CARRASCAL (JM)
EMIL MORA AMARIS (JM) TERCER PERIODO
JAIRO YESID BARBOSA (JT)
DESEMPEÑOS:
1.1 IDENTIFICO Y ANALIZO INVENTOS E INNOVACIONES QUE HAN MARCADO HITOS EN EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO.
2.1 UTILIZO RESPONSABLE Y AUTONOMAMENTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN (TIC) PARA APRENDER, INVESTIGAR Y COMUNICARSE CON OTROS EN EL MUNDO.
3.1 PROPONGO SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE, DONDE PARTE DE
LA INFORMACIÓN DEBE SER OBTENIDA Y PARCIALMENTE INFERIDA.
4.1 ANALIZO Y EXPLICO LA INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN EN. LOS CAMBIOS CULTURALES, INDIVIDUALES Y SOCIALES, ASÍ COMO LOS
INTERESES DE GRUPOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
TEMAS:
A. INVENTOS E INNOVACIONES QUE HAN MARCADO HITOS EN LA HISTORIA.
B. LAS TIC COMO UN HITO EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO.
C. USO DE LAS TIC PARA OBTENER INFORMACIÓN Y DAR SOLUCIÓN A PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.
D. INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD.

ACTIVIDADES
En las páginas anexas encontrará la información de los contenidos del TERCER período, los cuales debe estudiar, y realizar las
actividades correspondientes de cada tema en su cuaderno de TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. Resuelve la guía-taller, en la
medida que vayas encontrando temas y conceptos.

ENLACES DE APOYO:
1. https://culturacolectiva.com/tecnologia/11-innovaciones-que-cambiaron-la-historia
2. https://yebarcas55.blogspot.com/2020/07/inventos-e-innovaciones-que-han-marcado.html

A. INVENTOS E INNOVACIONES QUE HAN MARCADO HITOS EN LA HISTORIA.


Cuando hablamos de evolución humana, la
tecnología ocupa un papel fundamental en nuestro
camino hacia lo que ahora somos. Sin el desarrollo
de nuevas herramientas es muy probable que
nunca hubiéramos desarrollado determinadas
habilidades y nuestra evolución hubiera seguido
otros derroteros.
Inventos que nos facilitan la vida, innovaciones
que nos permiten crear nuevos instrumentos para
conseguir una mayor eficiencia, conseguir recursos
que anteriormente no estaban a nuestro alcance,
mejorar las condiciones y así, alargar nuestra
esperanza de vida… En definitiva, sobrevivir lo
mejor posible y durante más tiempo.
Si tuviéramos que destacar los inventos o
descubrimientos más importantes para la evolución
de la humanidad ¿cuáles destacarías? ¿La rueda?
¿La escritura? ¿La cerámica? ¿Las herramientas de
piedra? Inventos e innovaciones que marcaron un antes y un después en nuestra Historia y que supusieron muchos de ellos, nuevas
formas de explotación económica y organización social.
Qué difícil que nos sería vivir sin las siguientes creaciones:

CÁMARA DIGITAL: Surgió al mercado en 1986 con un costo excelso, tres años más tarde, durante la Guerra del Golfo, los
periodistas gráficos principiaron a utilizarla, se hizo pública entre el público común en el período pasado, cuando consiguió costos
estándar.
PHOTOSHOP. Lanzado en 1990, este software admite trabajar los instrumentos (habitualmente fotografías) como si se tratara de
lienzos, en los que es potencial colorear, rediseñar y formar todo ejemplar de reformas, logrando que hoy en día todo la naturaleza sale
bella y atractiva en las fotos.
REALIDAD VIRTUAL. En 1989, Atari logró llevar al mercado la primera máquina de esparcimiento que formaba en quien la
empleaba la secuela de estar en un universo diferente, por medio de tecnología 3D, hoy por hoy, mucho más adelantada, la realidad
virtual se emplea en la medicina, la ficción de vuelos, el desarrollo y la distracción.
TOUCHSCREEN. Cada vez más usual la pantalla táctil, que aplicamos en teléfonos inteligentes, iPods, ordenadores y juegos
electrónicos, puesta en el mercado a finales de los 80, permanece su riña por robarle el poder a los teclados. ¿Lo alcanzará?
WI FI. Suficientemente joven para ser tan popular: en 1999, Nokia y Symbol Technologies formaron una asociación que tan sólo en
2003 tomó el nombre de Wi Fi, y como el mundo conoce, ofrece enlace inalámbrico para unidades electrónicas, actualmente no hay
bar, establecimiento que no brinde este servicio.
LED. El Light Emitting Diode es un diodo esplendente que se ha transformado en una de los signos de irradiaciones más comunes
actualmente, si bien fue inventado en 1927 y sólo se empezó a usar en los 60, fue en los 90 que por fin obtuvo un alto resplandor
totalmente blanco, saliendo a la calle, buena parte de las luces que se ven, ciertamente serán LED.
DVD. En 1996, estos discos ópticos de almacenamiento de datos, reconocidos por su inmensa aptitud tanto de sonido como de
imagen, sustituyeron para siempre a los casetes de VHS (por no departir de los Beta, ¿alguien los recuerda?).
USB. El Universal Serial Bus (bus universal en serie) surgió en 1996 con los pequeños formatos de sus memorias y extensa capacidad
de almacenamiento, representó el fin de los disquetes. ¿O es que usted todavía los usa?
2
INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL*AGUACHICA-CESAR*2020
REDES SOCIALES. Habrá numerosas, pero cuando se piensa en ellas sólo una aparece en su mente. ¿Y es que hay algo más
entretenido que dar de vez en cuando un viaje por Facebook (2004), para conocer lo que sucede en las vidas de los amigos? Luego, la
otra red de jerarquía es Twitter (2006), preferida de los políticos.
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA: CON LAS PILAS PUESTAS. En los últimos años, el incremento del uso de teléfonos
celulares y toda clase de objetos móviles e inalámbricos, llevó a los humanos a indagar nuevas formas de almacenar la mayor cantidad
de energía en baterías cada vez más pequeñas, pero otra razón fue el imperioso riesgo ambiental. Carlos Arturo Ávila, versado en
Física práctica de altas energías y educador de la Universidad de los Andes, lo define así: "Es el uso de aparatos o sistemas que
reconocen depositar cierta cantidad de energía viable para ulteriormente ser redimida en una aplicación fijada. Un ejemplo sencillo es
el de un resorte. Cuando se tiraniza y se mantiene comprimido, se está almacenando energía, que consecutivamente se puede emplear
en el momento en que considere apropiado.
GPS: LOS MAPAS DE HOY. Un pequeño aparato los lleva sin error hasta su destino, si bien existe comercialmente desde hace más
de una década, el GPS (Sistema de Posicionamiento Global) incluso parece un aparato del futuro, ingresó en servicio en la década de
los 60, dentro del diseño militar estadounidense. Ya en 1984, se empezó a mover comercialmente y se descubrió el beneficio que
lograría tener en la vida diaria, más allá del mundo militar.
PROZAC: LA PASTILLA DE LA ALEGRÍA. En el veloz mundo de los últimos 25 años, la depresión y el abatimiento se
convirtieron en algo común. ¿La medida de muchos? La fluoxetina, conocida por todos como Prozac. A partir de la idea de que el
neurotransmisor serotonina tenía un fruto esencial en el estado de ánimo de las personas, aunque no era el único medicamento
establecido para desempeñar esta función, el Prozac es química y farmacológicamente diferente de los antidepresivos habituales o
convencionales (tricíclicos). "Se considera como el desarrollo científico que agitó el tratamiento de la depresión; ha sido designado
por algunos como la 'droga de la felicidad', la historia del adelanto de la fluoxetina ha dejado una cultura importante en el campo de la
exploración en psicofarmacología, ya que hasta hace poco los remedios aplicados para tratar caos psiquiátricos se revelaban gracias a
una venturosa relación entre la eventualidad y el ingenio".
NANOTECNOLOGÍA: ¿LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? Muchos afirman que la solución de buena parte de los
desafíos que afrontan la producción y la medicina actualmente, está en el progreso de la nanotecnología, la habilidad encargada de la
vigilancia y la maniobra de las moléculas y los átomos. En 1965 tuvo una primera voz probada que hizo reseña al término, la del
Nobel de física Richard Feynman, quien testificó: "Con el control de la habilidad de las moléculas y átomos se logran crear nuevos
materiales con feudos inimaginables". No obstante, fue hasta los años 80 que los progresos efectivos fueron concluyentes para la
visión de la Microscopía de Túnel de Barrido (STM) o de Fuerza Atómica (AFM), que hizo posible observar los materiales a sucesión
atómica y, posteriormente, maniobrar átomos individuales. El prefijo 'nano', que hace mención a la milmillonésima parte de un metro,
le separa las puertas a los materiales, mecanismos, instrumentos, entre otros, que se localizan en la escala desde 5 a 50 o 100 átomos,
nombrándolos nanotecnología. Carlos Orlando Ladino, asesor de Colciencias, testifica que "cuando se conduce la materia a la escala
tan minúscula de átomos y moléculas, manifiesta prodigios y posesiones totalmente nuevas. Luego, científicos manipulan la
nanotecnología para implantar materiales, aparatos y métodos novedosos y poco altos con propiedades únicas".
LÁSER: EL NUEVO BISTURÍ. No obstante sin ver sus rayos, esta fuente de luz está en todas partes. En 1916 Albert Einstein
instituyó los elementos para el desarrollo del láser y, tras la Segunda Guerra Mundial, Willis Eugene Lamb y R.C. Rutherford,
evidenciaron concluyentemente las teorías que se tenían enteradas sobre él, además, es seguro que diversos consideran a Arthur
Leonard Schawlow y Charles Town como sus inventores, porque lo licenciaron en la década de los 60, aunque aun con esa historia, es
indudable que fue en los últimos 25 años que el uso del láser se generalizó y tocó todos los espacios: desde la labor industrial hasta la
medicina, cruzando por el pasatiempo y la rumba. El láser, que previamente era sólo operado por intimidados serios, hoy está en todas
partes. Hasta en los juguetes de sus hijos.
FIBRA ÓPTICA. La velocidad con la que los mensajes viajan a través de esa fibra, tan delgada como un cabello, sigue siendo
impresionante. Una mirada al hilo que conectó al mundo.
¿Cuánto demora en llegar una película de alta calidad de un lugar del mundo a otro, a través de fibra óptica, si se usa completo el
ancho de banda? Una centésima de segundo. Rápido, ¿no? Es que este medio de transmisión alcanza velocidades de alrededor de 15
terabits sobre segundo, es decir: puede enviar una cadena de hasta 15 billones de bits por segundo. "La fibra óptica es un medio de
transmisión de señales electromagnéticas constituido por un hilo flexible muy fino que puede ser de vidrio o algún tipo de plástico,
con un ancho cercano al de un cabello humano, y por el que la señal viaja desde un extremo al otro", dice Diego Leonardo Otálora,
físico de la Universidad Nacional y asesor de Colciencias, cuando se le pide una definición. Y después, más explicativo, añade: "En
varias aplicaciones esta señal tiene una longitud de onda dentro del espectro visible, por lo cual puede ser considerada luz. La fibra
generalmente está constituida por un hilo central rodeado de un revestimiento de material de menor índice de refracción, es decir con
menor capacidad para curvar la luz. Debido al fenómeno físico conocido como reflexión total interna, la luz queda atrapada en el
interior del hilo, de forma que éste actúa como una guía que determina la dirección de propagación de la luz". La primera línea
transatlántica de fibra óptica la TAT-8 fue instalada en 1988. Desde entonces, se ha usado la fibra en multitudes de enlaces tanto
transoceánicos como entre ciudades, y, por supuesto, ha ido creciendo el uso desde las redes troncales de las operadoras hasta los
usuarios finales. "Trabajo en el desarrollo de sensores de fibra óptica de interés para varias industrias: para la medición de presión y
temperatura en fondos de pozo de petróleo; en aplicaciones para el monitoreo de estructuras civiles; en la medición de la calidad de
biocombustibles; en el desarrollo de un prototipo para la inspección interior de tuberías; en tecnologías fotónicas para aplicaciones en
biomedicina. Con el laboratorio en el que trabajo, nos ocupamos también de un dispositivo y un método para desarrollar lásere s
pulsados completamente a fibra óptica, que muy pronto esperamos poder escalar para incursionar en láseres de potencia con miras a
aplicaciones industriales... ¡Actualmente, la fibra óptica es vital!".
LIBRO ELECTRÓNICO: DEL PAPEL A LA PANTALLA. Entre las opiniones que auguran el fin del libro impreso y las que
afirman su convivencia con los formatos electrónicos, sólo una cosa parece ser cierta: el libro electrónico no deja a nadie indiferente y
tiene a todos especulando sobre su alcance. Un libro electrónico es un texto en formato digital, independientemente de su soporte, que
puede ser Internet, dispositivos móviles o lectores de libros electrónicos, como el famoso Kindle, desarrollado por Amazon (esta
librería anunció a principios del 2011 que sus ventas de libros digitales ya superan las ventas de aquellos en papel), o el Nook de la
Barnes & Noble. Aunque muchos dispositivos electrónicos cuentan con técnicas de simulación del papel, existen formatos que se
alejan de la concepción tradicional del libro impreso e invitan a explorar otros recursos. "Hay casos en los que se puede interactuar
directamente con la máquina; por ejemplo, en temas de geografía se pueden explorar relieves o ver mapas en 360 grados", asegura
Pérez, quien señala, además, que la información va a seguir vertiéndose hacia los medios digitales hasta un probable futuro en el que
la transmisión de datos se haga por ondas cerebrales.

ACTIVIDAD 1. Realice un mapa conceptual sobre los inventos que se encuentran en el link, siguiendo el orden de las fechas.
2. Haga 5 dibujos de algunos artefactos que hay en el link.
3
INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL*AGUACHICA-CESAR*2020
3. ¿Es el Tipo de Pantalla que utilizan los Televisores de hoy en día?
4. ¿Qué es realidad virtual?
5. ¿Son Sitios en Internet donde puedes conseguir amigos, realizar publicaciones y compartir Fotos?
6. En el Campo de la Medicina que artefacto reemplaza tecnológicamente al Bisturí?
7. En Google piden ponerle límite a la inteligencia artificial. ¿Por qué?

B. LAS TIC COMO UN HITO EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO.


Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han ido integrándose en los centros educativos de forma paulatina. A las
primeras reflexiones teóricas que los profesionales de la educación realizaban sobre la adecuación o no de estas tecnológicas para el
aprendizaje, se ha continuado con el análisis sobre el uso de estas tecnologías y su vinculación a las teorías de aprendizaje, junto a
propuestas metodológicas para su implementación.
El uso de las TIC no conduce necesariamente a la implementación de una determinada metodología de enseñanza/aprendizaje. Se
producen en múltiples ocasiones procesos educativos que integran las TIC siguiendo una metodología tradicional en la que se enfatiza
el proceso de enseñanza, en donde el alumno recibe la información que le trasmite el profesor y en la que se valoran
fundamentalmente la atención y memoria de los estudiantes. No obstante, los profesores que deseen guiar los aprendizajes de sus
alumnos, fomentando la interacción y el aprendizaje colaborativo siguiendo los postulados del constructivismo social de Vygotsky o el
aprendizaje por descubrimiento de Bruner, tienen en las TIC un fuerte aliado, fundamentalmente en los diferentes recursos y servicios
que ofrece Internet.
Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la
base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del
Conocimiento.
Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar
mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los
ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el
aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.
APRENDER: Aprender, es adquirir voluntaria o involuntariamente conocimientos que
hemos de acumular información que se supone, en algún momento debemos evocar con un
objetivo concreto: SOLUCIONAR PROBLEMAS DE NUESTRA COTIDIANIDAD. Si los
conocimientos no nos ayudarán a resolver problemas de nuestra cotidianidad, entonces no
tiene función. Los problemas pueden ser comunes de diario vivir, como tener hambre y tener
necesidad de saber cómo se cocina un huevo; problemas estudiantiles, como tener los
conocimientos necesarios para aplicar fórmulas en un problema matemático, o bien, conocer
cómo es que particularmente se aprende para estudiar de acuerdo a ese estilo; en la práctica
profesional, en conocer -si de un docente se trata- muchas opciones de estrategias didácticas
para saber elegir aquella que nos pueda garantizar el mayor índice de aprendizaje en sus
estudiantes.

INVESTIGAR: Investigar es preguntarse, cuestionarse, es pasión por averiguar qué pasa ante un problemita que tenemos, es
curiosidad de saber y conocer sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos

COMUNICAR: Proceso mediante el cual es ser humano intercambia información, para que este se lleve a cabo se necesita un emisor
y un receptor, el emisor va a ser quien emita un mensaje para el receptor. nota para que se lleve este proceso el emisor y el receptor
tienen que hablar el mismo lenguaje, así también tiene que haber un canal, ejemplo. el aire cuando conversamos. y por ultimo seria
retroalimentación ; que vendría siendo interacción en este caso del receptor

Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los
estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
• COMPETENTES, para utilizar tecnologías de la información;
• BUSCADORES, analizadores y evaluadores de información;
• SOLUCIONADORES de problemas y tomadores de decisiones;
• USUARIOS CREATIVOS Y EFICACES de herramientas de productividad;
• COMUNICADORES, colaboradores, publicadores y productores; y
• CIUDADANOS INFORMADOS, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

ACTIVIDAD 2.
1. ¿En qué consisten las tecnologías de la información y la comunicación?
2. ¿Qué es aprender, investigar y comunicar?
3. ¿Cómo debo utilizar las TIC, para aprender investigar o comunicarme con otras personas? Explicar.

C. USO DE LAS TIC PARA OBTENER INFORMACIÓN Y DAR SOLUCIÓN A PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.
Como actividad humana, la tecnología busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el
entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. La mayoría de la gente suele
asociar la tecnología simplemente con artefactos como computadores y software, aviones, pesticidas, plantas de tratamiento de agua,
píldoras anticonceptivas y hornos microondas, por mencionar unos pocos ejemplos. Sin embargo, la tecnología es mucho más que sus
productos tangibles. Otros aspectos igualmente importantes son el conocimiento y los procesos necesarios para crear y operar esos
productos, tales como la ingeniería del saber cómo y el diseño, la experticia de la manufactura y las diversas habilidades técnicas. La
tecnología incluye, tanto los artefactos tangibles del entorno artificial diseñados por los humanos e intangibles como las
organizaciones o los programas de computador. También involucra a las personas, la infraestructura y los procesos requeridos para
diseñar, manufacturar, operar y reparar los artefactos.
En clase presencial se usan algunos medios y herramientas tecnológicas para aprender, investigar y comunicarse con otros en el
mundo, pero con la Etapa de cuarentena establecida por los gobiernos se hace necesario, casi obligatorio, usar nuevas ayudas.
En cada clase virtual, en la actualidad se están usando diferentes opciones de software y hardware:
4
INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL*AGUACHICA-CESAR*2020
- programas como aplicaciones, plataformas,
- equipos como PC, Tablet, celular,
- estrategias como llamadas, mensajes, chats, videos, conferencias virtuales.
La idea es que se haga un recuento de toda esa TECNOLOGÍA que se está usando y la forma de usarla, las personas e instituciones
que intervienen. Reconociendo que no hay soluciones perfectas, y que pueden existir varias soluciones a un mismo problema,
describir la efectividad del empleo que se está dando durante estos días críticos de COVID 19 y proponer otras posibles alternativas de
solución a la forma de acceder a la educación, durante esta época de Pandemia.

D. INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD.


La tecnología en el aula debería ser una herramienta de ayuda para nuestro aprendizaje hay cosas o elementos que nos sirven para
nuestra comodidad para poder prestar atención a las clases sin embargo
a estos no se les da un buen uso en ocasiones o no están cumpliendo su
función real se están usando para rallarlos o subirse encima de ellos
entre otro en cuanto a los aparatos electrónicos como celulares o
reproductores de música no se están usando para aplicarlos o para
buscar cosas o información que se requieran para la clase si no que los
estudiantes se ponen a escuchar música a chatear o a jugar mientras el
maestro está hablando o cuando están en algún taller, no se podría decir
que es en todos los casos pero si en la gran mayoría.

ACTIVIDAD 3. Responde:
1. ¿Cómo influye el uso de las T.I.C. en la educación de los estudiantes
del grado 8-2?
2. ¿Qué tanto se puede innovar con las T.I.C. en las aulas de clase?
3. Realiza un escrito sobre el uso de la Tecnología y la Informática en
época de pandemia.
4. ¿De qué forma has incorporando las TIC e internet en las clases virtuales?
5. ¿Cuáles son los modos de conexión a internet en el hogar?
6. ¿Qué redes sociales estás utilizando para comunicarte?

También podría gustarte