0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas2 páginas

Utp Romero Febres

El documento describe el surgimiento de la clase media y el proletariado en el Perú a inicios del siglo XX. La clase media estaba formada por empleados públicos como maestros y empleados postales, mientras que el proletariado se desarrolló en haciendas azucareras y minas controladas por empresas extranjeras donde los trabajadores vivían en malas condiciones. José Carlos Mariátegui argumentó que debido a la presencia de modos de producción precolombinos e hispánicos, la revolución socialista en el Perú

Cargado por

Elizabet Nirce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas2 páginas

Utp Romero Febres

El documento describe el surgimiento de la clase media y el proletariado en el Perú a inicios del siglo XX. La clase media estaba formada por empleados públicos como maestros y empleados postales, mientras que el proletariado se desarrolló en haciendas azucareras y minas controladas por empresas extranjeras donde los trabajadores vivían en malas condiciones. José Carlos Mariátegui argumentó que debido a la presencia de modos de producción precolombinos e hispánicos, la revolución socialista en el Perú

Cargado por

Elizabet Nirce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Tema Nuevas propuestas políticas


Logro Al final de la sesión, los estudiantes comprenden el origen y el desarrollo de las
nuevas propuestas políticas en el Perú: Aprismo y Socialismo.

A partir de los videos observados y los textos leídos, contesten las siguientes preguntas:

"Las clases medias eran un fenómeno desconocido en el Perú, cuya estructura social habían descrito
los viajeros del siglo XIX como una escalera a la que le faltaban todos los peldaños, salvo el
primero y el último. Durante los primeros decenios del siglo XX se fueron conformando alrededor
de los empleados de comercio y de la burocracia demandada por el Estado en vías de
modernización, como los maestros, obstetrices y empleados de correos y telégrafos. Su salario
constituía su principal ingreso económico, por lo que sus intereses convergían con los de los obreros
cuando subía el precio de los alimentos o el del vestido, como comenzó a ocurrir. Por su origen
social urbano y la necesidad de su propia especialización laboral, se trataba de una población con
educación y, por ello, con derecho al voto, que comenzó a influir decisivamente en la política
peruana.

Las clases medias se concentraban en las ciudades de la costa, comando rápidamente la


Universidad, que hasta entonces había sido un espacio de la oligarquía. En 1917 se fundó en Lima
la Universidad Católica (...) como una necesidad de la élite de crearse un espacio propio, ante la
invasión de la tradicional universidad de San Marcos por la emergente clase media. También desde
esos años la élite abandonó el centro histórico de Lima, trasladándose a los nacientes distritos de
Miraflores, Jesús María y San Isidro, donde procuró reconstruir un hábitat más exclusivo.

Paralelamente a la clase media apareció el proletariado agrario en las haciendas azucareras del valle
de Chicama y el minero en los asientos de la sierra central, donde la empresa estadounidense Cerro
de Pasco Corporation había llegado a controlar las minas más importantes para la producción de
cobre, estaño, plomo y plata. La concentración física de los trabajadores en espacios reducidos
como los campamentos mineros, las duras condiciones físicas (determinadas por la ubicación de las
minas en parajes aislados y frígidos) y laborales en una época en que apenas se contaba con la
tecnología de los equipos de protección personal, y la disciplina del trabajo en el capitalismo, con
horarios rígidos y órdenes verticales a las que los trabajadores con un pasado campesino muy
reciente no estaban acostumbrados, movieron a los obreros a organizarse y reclamar mejoras en sus
condiciones de vida. En 1929, meses después de producido un grave accidente laboral en
Morococha, que causó la muerte de 30 trabajadores, se realizó una huelga en el asiento, que, con la
asesoría de militantes del flamante Partidos Socialista Peruano fundado por José Carlos Mariátegui,
tuvo éxito en conseguir la adhesión de los miles de trabajadores de la empresa y una serie de
mejoras para los obreros." (Contreras y Zuloaga 2016: 228 – 230)

6-Explique el proceso de aparición del proletariado1.

El proletariado es un grupo de movimiento obrero nacido en la republica aristocrática y


creció considerablemente en el oncenio de Leguía, el proletariado es la clase social más
1
Proletariado: Término introducido K. Marx para denominar la clase social de los trabajadores desprovistos
de la propiedad de los medios de producción que, sin embargo, definió con dos acepciones distintas: una
restrictiva que designa a los obreros de fábrica, y otra, amplia, que indica el conjunto de los trabajadores
productivos asalariados. (Sánchez de Madariaga 2012: 94)

1
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

baja. Estos trabajadores no disponen de los medios de producción, por lo que se ven
forzados a vender su fuerza de trabajo a la burguesía. En otras palabras, el proletariado
es un empleado del burgués quien, como empleador, le paga un salario por su trabajo.

“En 1928 [José Carlos Mariátegui] publicó el libro Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana (...) En él realizaba una lectura marxista de la historia peruana, en la que el imperio incaico
representaba el comunismo primitivo y el periodo español una época feudal. Ni los españoles, sin
embargo, habían podido acabar con el comunismo primitivo, ni el capitalismo británico ni el
norteamericano que luego habían dominado el Perú habían podido acabar con el feudalismo. De
modo que la realidad peruana combinaba la presencia de todos los modos de producción, lo que
complicaba el panorama de la lucha de clases. La revolución socialista debía ser por eso diferente.
Su elemento popular más importante no sería aquí el proletariado, como en Europa, sino el
campesinado andino, cuya organización social basada en el ayllu expresaba ya las ideas de un
comunismo primitivo”. (Contreras y Zuloaga 2016: 230)

“Haya de la Torre pensaba que el imperialismo 2 en América Latina cumplía un papel ambiguo: por
un lado era positivo, ya que colaboraba con eliminar los rezagos del feudalismo colonial, realizando
así una tarea de modernización de las estructuras económicas y sociales; por otro era negativo, ya
que saqueaba nuestras riquezas y bloqueaba el ascenso de una burguesía nacional. Su propuesta era
de nuevos términos de negociación con el imperialismo, de modo que pudiera aprovecharse su
aspecto positivo, incurriendo lo menos posible en el negativo. No creía en la utopía del comunismo
primitivo de Mariátegui; veía en cambio en la naciente clase media y en los trabajadores urbanos los
soportes sociales más importantes del nuevo proyecto político.” (Contreras y Zuloaga 2016: 231)

7-Según Mariátegui, ¿cuál era el elemento más importante para realizar la revolución
socialista?
Según Mariátegui, el elemento más importante para realizar la revolución socialista en
nuestro país era el campesinado andino, mencionaba según Contreras y Zuloaga; “que su
organización social basada en el ayllu expresaba las ideas de un comunismo primitivo”

También podría gustarte