0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas2 páginas

Español - Matoneo Virtual

El documento habla sobre el ciberacoso o matoneo virtual, manifestaciones de difamación en contra de personas a través de redes sociales que pueden causar daños psicológicos. Menciona que cuanto más tiempo se usan dispositivos electrónicos mayor es el riesgo de ser víctima de intimidación virtual, y que los padres y maestros no siempre se dan cuenta. Propone implementar mecanismos preventivos pedagógicos para promover el uso adecuado de internet.

Cargado por

Andrea Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas2 páginas

Español - Matoneo Virtual

El documento habla sobre el ciberacoso o matoneo virtual, manifestaciones de difamación en contra de personas a través de redes sociales que pueden causar daños psicológicos. Menciona que cuanto más tiempo se usan dispositivos electrónicos mayor es el riesgo de ser víctima de intimidación virtual, y que los padres y maestros no siempre se dan cuenta. Propone implementar mecanismos preventivos pedagógicos para promover el uso adecuado de internet.

Cargado por

Andrea Ocampo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El matoneo virtual

El ciberbullying o mateoneo virtual actualmente es un tema de gran interés por el


desmedido contacto que tienen los adolescentes con las redes sociales. A través
de este se presentan manifestaciones de difamación en contra de otra persona,
que pueden causar daños psicológicos irreparables y terminar en la muerte. Las
redes sociales se han convertido, hoy en día, en un campo de batalla, pues
compiten por quién es más popular compartiendo sus vidas y pensamientos, por
medio de contenidos escritos o audiovisuales obteniendo como resultado burlas,
lenguaje ofensivo, maltrato, entre otras cosas.

Por diversas investigaciones, se ha comprobado que los alumnos que usan sus
computadores por menos de una hora al día tienen menos riesgos de ser
victimizados por internet, en comparación de aquellos que lo utilizan durante más
tiempo. En consecuencia, el mayor tiempo de uso de la internet es directamente
proporcional al riesgo de enfrentarse a la posibilidad de interactuar con anónimos
intimidatorios o de darse cuenta de que resulta difícil que sea descubierto mientras
molestan o agreden a los demás usuarios (García, Joffre, Martínez y Llanes 2011,
p. 115-125). Esta afirmación puede ser aplicada realmente en cierto nivel, ya que
también depende mucho del uso que cada persona le de a sus dispositivos
electrónicos. La mayoría de agresiones cibernéticas se hacen contra alguien que
no está en condición de defenderse ante la situación. Es preciso subrayar que los
padres y profesores, en la mayoría de los casos, no se dan cuenta a tiempo sobre
lo que les sucede a sus hijos o alumnos, circunstancia que lleva a producir
cuadros depresivos.

En una investigación sobre este tema, la Personería de Cali, durante los meses de
septiembre a octubre de 2012, tomó una muestra poblacional de 176 niños
caleños, cuyas edades oscilaban entre los 10 y 14 años. Así mismo, se
consultaron a 99 jóvenes de 14 a 18 años. La consulta se efectuó en 42
instituciones educativas, de los cuales 18 eran privadas y 24 públicas. Los
resultados fueron los siguientes:

Como observamos en la tabla anterior, los índices de matoneo virtual se dan en su


mayoría en adolescentes, por esto considero que una de las soluciones más
efectivas podría ser implementar mecanismos preventivos pedagógicos para
promover el uso adecuado de la internet, donde se le permita a los estudiantes
solucionar sus diferencias mediante el diálogo y de forma pacífica. Expertos en
redes sociales aconsejan que, a comentarios o contenidos ofensivos y dañinos, no
se debe contestar, compartirlos o simplemente no darle “Me gusta”. De esta forma,
dichos comentarios o contenidos irán saliendo de las redes sociales y ese ataque
o insulto no permanecerá en la nube como tendencia (Restrepo, 2014).

Es importante considerar el hecho de que la sociedad actual colombiana se ha ido


construyendo en torno a las tecnologías como medio para estar conectado con el
mundo entero. Sin embargo, estas se han constituido en una forma de dominar a
las personas. De la misma manera, las tecnologías se han trasformado en un
medio esencial para generar más violencia contra los derechos humanos,
especialmente de los preadolescentes y adolescentes, a tal punto de que las
autoridades han intentado crear normas para el buen uso de las tecnologías y
prevenir el matoneo y el acoso cibernético.

Cibergrafía: www.scielo.org.co
www.elespectador.com

También podría gustarte