Estructura Monografia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

“Año De La Universalización De La Salud”

UNIVERSIDA NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


Curso: reingeniería mental

Docente: Ing. Milton Pérez Solís


Integrantes: Ferrer Escobal Joel Enrique

Domínguez Valentin Miguel Ángel

Marcelo Espinoza Byron

Ríos Nolasco Angelo Patrick

Ciclo: 1

Huánuco – Perú
2020

DEDICATORIA
A Dios por brindaros salud para poder seguir
adelante día a día y lograr nuestros objetivos.
A Nuestros padres por el apoyo incondicional
en nuestra formación personal y universitaria
para lograr ser grandes profesionales.
A nuestro profesor por la enseñanza obtenida
durante el desarrollo del curso y a nosotros
por el gran esfuerzo, aptitud, unión,
perseverancia y compromiso para lograr
nuestras metas.
REINGENIERIAMENTAL

Contenido
Introducción...................................................................................................................................3
Filosofía antigua...............................................................................................................................4
Clasificación de los Filósofos pre socráticos:.................................................................................4
Etapas del Pensamiento Griego:...................................................................................................5
Periodo cosmológico:....................................................................................................................5
TALES DE MILETO.......................................................................................................................5
ANAXIMANDRO.........................................................................................................................5
ANAXÍMENES.............................................................................................................................5
PITÁGORAS................................................................................................................................6
Teoría de los números...............................................................................................................6
HERÁCLITO.................................................................................................................................7
Periodo antropológico...................................................................................................................7
LOS SOFISTAS.............................................................................................................................7
PROTÁGORAS............................................................................................................................8
SÓCRATES (469 - 399 a. C).........................................................................................................8
Periodo ontológico......................................................................................................................10
Período Helenístico (Siglo IV a.C – Siglo I a.C).................................................................................10
¿QUÉ ES EL PERÍODO HELENÍSTICO?.......................................................................................10
INICIO DEL PERÍODO HELENÍSTICO..............................................................................................10
Filosofía griega.................................................................................................................................11
Origen de la filosofía griega:................................................................................................12
Filosofía presocrática.............................................................................................................13
Filosofía griega clásica......................................................................................................14
Los sofistas...............................................................................................................................15
Sócrates.......................................................................................................................................15
Filosofía helenística................................................................................................................16
Neoplatismo................................................................................................................................17
LA FILOSOFÍA ROMANA..........................................................................................................17
ÉPOCA REPUBLICANA..........................................................................................................19
Contacto con la filosofía griega.............................................................................................19

1
REINGENIERIAMENTAL

El epicureísmo de Lucrecio..............................................................................................20
El eclecticismo de Cicerón................................................................................................20
ÉPOCA ALTOIMPERIAL.................................................................................................................21
Séneca....................................................................................................................................21
Marco Aurelio..........................................................................................................................21
Filosofía Oriental.............................................................................................................................22
Historia de la Filosofía Oriental...................................................................................................22
Las Diversas filosofías que se incluyen dentro de la Oriental.....................................................23
3. China................................................................................................................................23
4. Budismo...........................................................................................................................24
5. Islam.................................................................................................................................24
Autores, obras representativas y pensamientos de la filosofía oriental:...................................24
1. Vedas (autores varios).....................................................................................................24
2. Puranas (Autores varios).................................................................................................25
3. Hajime Nakamura (1912-1999)........................................................................................25
4. El budismo:......................................................................................................................25
5. Confucio:..........................................................................................................................25
6. Lao Tse:............................................................................................................................25
7. Fung Yu-lan (1895-1990)..................................................................................................25
8. Nikkyo Niwano (1906–1999)...........................................................................................25
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.........................................................................................................26
Principales corrientes de la filosofía contemporánea...........................................................27
Filosofía analítica................................................................................................................27
Filosofía continental...........................................................................................................27
Positivismo...............................................................................................................................28
Marxismo...............................................................................................................................28
Vitalismo................................................................................................................................29
Fenomenología........................................................................................................................29
Existencialismo..........................................................................................................................30
Neopositivismo....................................................................................................................30
El Estructuralismo Y El Posestructuralismo....................................................................30
LAS ESCUELAS FILÓSOFICAS...........................................................................................31
NIHILISMO.............................................................................................................................31

2
REINGENIERIAMENTAL

PRAGMATISMO...................................................................................................................31
ZEITGEIST.............................................................................................................................31
ALGUNOS PENSADORES CON CRÍTICA FILOSOFAL DEL SIGLO XXI.....................31
Mark Lilla.................................................................................................................................31
Thomas Piketty....................................................................................................................32
Naomi Klein...........................................................................................................................32
Judith Butler.........................................................................................................................32
FILOSOFIA MODERNA...............................................................................................................32
EL RACIONALISMO:...............................................................................................................33
EL RACIONALISMO:...............................................................................................................34
EL CRITISMO:...........................................................................................................................35

3
REINGENIERIAMENTAL

Introducción

4
REINGENIERIAMENTAL

Filosofía antigua
Clasificación de los Filósofos pre socráticos:
Las ideas de lo filósofos presocráticos pueden dividirse en dos grandes
grupos: los partidarios del monismo y los cercanos al pluralismo.

Mientras que los primeros filósofos pueden ser considerados monistas puesto
que buscaron el arje en un solo elemento ( excepto los pitagóricos claramente
dualistas), los que siguieron son considerados pluralistas dado que ya no
buscarían un solo elemento (que al transformarse da lugar a todo) sino una
multiplicidad de éstos que al combinarse entre sí dan origen a un universo
múltiple y móvil.

Etapas del Pensamiento Griego:


En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura
solamente una, corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que
los griegos llamaban acmé). Junto con cada escuela o filósofo importante se
cita el arché que defendieron o la cuestión básica alrededor de la cual gira su
pensamiento.

Periodo cosmológico:
TALES DE MILETO
Filósofo griego nacido en Mileto (Asia menor). Fue el fundador de la filosofía
griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó
a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el
eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo  del 585 a.c. Se dice que también que
introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas
las cosas es el agua, de la que todos procede y a la que todo vuelve otra vez.
ANAXIMANDRO
Es el primer autor de escritos filosóficos de Grecia; su obra en prosa Acerca
de la naturaleza señala una etapa notable de la especulación cosmológica entre
los jonios. Usó por primera vez el nombre de principio (arché) para referirse a
la sustancia única y encontró tal principio no en el aguao en el aire o en otro
elemento determinado, sino en el infinito (áperion) o sea en la cantidad
infinita de materia, de la cual se originan todas las cosas y en la cual todas se
disuelven cuando termina el ciclo que tienen impuesto por la ley necesaria.
ANAXÍMENES

5
REINGENIERIAMENTAL

Anaxímenes de Mileto, más joven que Anaximandro y quizá discípulo suyo,


floreció hacia el 546-45 y murió hacia el 528-25 (63° Olimpiada). Al igual que
Tales, reconoce como principio una materia determinada, que es el aire; pero a
esta materia atribuye los caracteres del principio de Anaximandro: la infinitud
y el movimiento perpetuo. También veía en el aire la fuerza que anima el
mundo: “tal como nuestra alma. que es aire, nos sostiene; así el soplo y el aire
circundan al mundo entero”.
PITÁGORAS
Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón.
Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los
primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.
Teoría de los números
Entre las amplías investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos
se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números
primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este
punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser
para ellos el principio crucial de toda proporción ,orden y armonía en el
universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las
matemáticas como la Tetratkys.

Tetratkys: figura triangular consistente en diez puntos colocados en cuatro


líneas: un, dos, tres, y cuatro puntos en cada fila. Símbolo místico que
representa el número diez.
La Santa Tretatkys pitagórica
1. La Unidad: Lo divino, origen de todas las cosas. EL ser inmanifestado.
2, La Díada: Desdoblamiento del punto, origen de la pareja masculino-
femenino. Dualismo interno de todos los seres.
3. La Triada: Los tres niveles del mundo: celeste, terrestre, infernal, y todas
las trinidades.
4. El Cuaternario: Los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, y con ellos
la multiplicidad del universo material.
El conjunto constituye la Década, la totalidad de universo:
             4: 1+2+3+4=10=1+0=1.
Todo es número: el número como explicación de la realidad
Además los pitagóricos, concebían los números con un carácter pedagógico,
pues como ellos no hay otros que tengan mayor capacidad explicativa. El
número tenía un sentido genérico y decisivo en la construcción del cosmos. El
comienzo es lo Uno (monas), es indeterminada y de naturaleza divina,
semejante al apeiron de Anaximandro. De lo uno limitado (denominado así

6
REINGENIERIAMENTAL

porque no es aún una dualidad numérica o completa, pues lo uno no es el uno


indefinida (aoristos duas). Pues de la unión de estos dos surge el uno y el dos
numérico, es decir de lo uno el uno y de lo uno y de la díada indefinida el
dos.Por extensión surgen los demás números.
HERÁCLITO
Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la
materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de
cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega de Asia Menor, que ahora
pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía
de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro.
En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega,
aunque sus ideas se derivan de las islas de la Escuela Jónica de la filosofía
griega. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a
través de la condensación rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible.
Periodo antropológico

En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la


tierra natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el
siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte.
Tiempo de Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc.

La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente


con la adquisición de mayor profundidad, toma nuevos rumbos.

Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su


problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo
antropológico. Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo
periodo.

LOS SOFISTAS

Los sofistas fueron los primeros en dar el nuevo matiz a la filosofía. Por
vocación fueron maestros y educadores que se dedicaban a preparar a la
juventud ateniense para la vida pública; sin embargo los sofistas enseñaban
también a las personas maduras. Les enseñaban a hablar y a actuar. Ellos
mismos aparecían como oradores y dirigentes. Podríamos decir que cumplían
la misión que hoy en día desempeñan los publicistas y las Universidades
populares. Los grandes dirigentes de Grecia, la elite intelectual, los grandes
políticos, los escritores buscaban las enseñanzas de los sofistas.

7
REINGENIERIAMENTAL

La actitud de los griegos frente a los sofistas, experimentó con gran rapidez un
profundo cambio. Las causas fueron varias, ante todo, la aristocracia ateniense
les echó en cara que enseñaban por el pago que recibían, cosa que el griego
juzgaba que era rebajar la actividad intelectual; al mismo tiempo les han salido
al paso los conservadores, afirmando que destrozaban las tradiciones y la fe
existente en Grecia.

Esta fue la razón por la cual el término "sofistas", que primariamente tenía
sentido positivo. Pues, significaba "docto", pasó a significar "pseud-docto",
pues, la sofística cambió de pronto en "erística", vale decir, arte de argumentar
de tal manera que permitía hacer aparecer una afirmación falsa como
verdadera y viceversa. No cabe duda que los sofistas abusaron de la dialéctica,
pero todos lo hacían en aquel tiempo.

PROTÁGORAS

Entre los sofistas la mentalidad más profunda y filosófica fue: Protágoras.


Formuló una serie de principios en nombre de los cuales actuaban los sofistas.
Vivió del 482 al 411 a.C. Provenía de Abdera. Fue el primer filósofo del
nuevo estilo; fue más profesor que investigador; se destacó como orador y
populizador. En edad ya madura llegó a Atenas y perteneció al grupo de los
amigos de Pericles.

Su escrito más importante es el tratado "Acerca de la verdad y el ser". Otra de


sus obras es "Acerca de los Dioses".

Doctrina.- el objeto de sus investigaciones fue el hombre. Además como todos


los sofistas en general, se preocupó por la dialéctica, retórica, política y ética.
Se puede afirmar en general que los sofistas se han preocupado por lo que hoy
en día llamamos cultura.

La ciencia en este período toma un matiz especial. Los primeros filósofos en


Grecia han tomado la ciencia como una actividad puramente teorética, que
buscaba la verdad por la verdad. Los sofistas subordinaron la ciencia a lo
práctico, acercaron acentuadamente la ciencia a la técnica.

Protágoras definía la ciencia como: "Capacidad de gobernar la casa y el país,


como asimismo la mayor perfección posible en hablar y actuar
correctamente". La raíz de la debilidad de la filosofía sofista reside

8
REINGENIERIAMENTAL

SÓCRATES (469 - 399 a. C)

El pueblo veía en él a un hombre extraño. No podía comprender que se


despreocupara de sus propios intereses para preocuparse de los demás. Sin
embargo, durante todo el tiempo que enseñó, nadie le atacó en forma efectiva.
Sólo cuando tenía 70 años, fue acusado de activista perjudicial. Lo acusaron
que era responsable de la impiedad e inmoralidad de la juventud ateniense.

Fue condenado a muerte, aunque al comienzo nadie pensaba en semejante


desenlace, fue condenado porque no quiso retractarse de lo que había
enseñado, lo cual se consideraba como perjudicial al orden público.

Sus discípulos le propusieron evadirse de la cárcel. No lo aceptó. Los últimos


momentos de su vida los pasó junto a ellos. Platón al hablar de los postreros
instantes de Sócrates, afirma: "Todos reconocen unánimemente que ningún
hombre que se sepa hasta ahora, miró a la cara a la muerte, con mayor
dignidad que Sócrates".

Sócrates tanto con su vida como con su muerte, selló fehacientemente la


doctrina que profesaba.

Se ocupó casi exclusivamente del hombre. En él le absorbió lo que


consideraba como lo más importante y lo más valioso: los problemas éticos.
No le interesó estudiar la naturaleza.

Trabajó básicamente en dos campos: En el Campo Etico y en el Campo


Lógico, consideraba que la lógica era indispensable para la ética.

La misión de Sócrates es fundar filosóficamente la vida moral griega en


disolución.

Por un lado acepta con los sofistas que el hombre es la medida de


todas las cosas y por lo tanto también de la conducta moral, pero difiere en
ellos de que los impulsos inferiores del hombre puedan intervenir en la
determinación de la validez de los principios morales. Sócrates sostiene que es
el intelecto que debe pronunciarse sobre los principios morales.

Sócrates busca la ciencia e intelectualiza los principios morales.


Para resolver el problema moral proclama por consiguiente el principio: "El
éxito de la vida depende de una comprensión racional de los intereses en
pugna". De aquí que el conocimiento haga apto e idóneo al hombre para la
9
REINGENIERIAMENTAL

vida. De donde fluye lógicamente la necesidad que el hombre conozca con


total exactitud las cosas a que dirige su acción y sobre todo resalta la
necesidad del auto conocimiento por parte del hombre. Dicha necesidad la
sintetiza con su imperativo: "Conócete a ti mismo".

Periodo ontológico
La aparición de grandes pensadores sistemáticos (como Platón y Aristóteles)
supondrá la consagración de las primeras grandes concepciones filosóficas,
que incluirán una pluralidad de temas, desde la cosmología hasta la política,
pasando por la antropología o la ética. Sin embargo, entre todos estos temas
destaca el tratamiento sistemático de la ontología (teoría del Ser o del ente en
cuanto ente) así como los primeros textos que reflexionan sobre el método que
ha de seguirse en filosofía, a fin de ponerse en condiciones de producir un
conocimiento auténtico, específicamente un conocimiento legítimo de los
principios o fundamentos 

Período Helenístico (Siglo IV a.C – Siglo I a.C)


Gracias a las grandes conquistas de Alejandro Magno, nace una nueva etapa
en la Edad Antigua llamada período helenístico. Se extendió por Europa y
Asia Menor, dejando una importante huella en la historia.
¿QUÉ ES EL PERÍODO HELENÍSTICO?
El período helenístico, conocido también como período Alejandrino o
helenismo, es una etapa de la antigüedad comprendida desde el siglo IV hasta
el siglo I a.C. Sus límites cronológicos están marcados por dos
acontecimientos políticos importantes: La muerte prematura de Alejandro
Magno en el año 323 a.C. y la muerte de Cleopatra y Marco Antonio, luego de
ser derrotados en la batalla de Accio en el año 30 a.C.
Este período es considerado hoy día de gran importancia en lo relacionado con
el estudio de la Antigüedad. Muy diferente de lo que se pensó por mucho
tiempo, ya que se consideró como una simple etapa de decadencia de la
cultura griega.

INICIO DEL PERÍODO HELENÍSTICO


Este período nace a causa de la decadencia de las ciudades-estados de
la Grecia antigua (Esparta, Atenas, Corinto, etc.) la cual generó dos efectos:
 El dominio de Macedonia en el mundo griego.

10
REINGENIERIAMENTAL

 Se llevó a cabo, por medio de Alejandro Magno, una de las más


grandes expansiones en el mundo antiguo. Esta abarcó las regiones de
Macedonia, Egipto, Grecia, Persia, Palestina y Mesopotamia.
Tras la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. sus generales se
reparten su imperio y crearon los Reinos Helenísticos. Formaron las tres
grandes dinastías: Antigónida (Grecia y Macedonia), Seléucida
(Mesopotamia, Asia Menor y Persia) y Ptolemaica (Palestina y Egipto). Hitos
importantes del período helenístico

Entre los hitos más importantes del período helenístico están:

 La fundación de importantes escuelas: Epicureísmo, Estoicismo y


cínicos.
 Gran progreso en el mundo de la medicina, las ciencias, la astronomía y
las matemáticas.
 Surgió la filología. Muchos hombres de letras y bibliotecarios
dedicaron sus estudios y su vida a dar forma a la gramática, a las obras
literarias, las palabras, la clasificación de libros, la crítica literaria, etc.
 Se construyeron famosos monumentos Helenistas, entre ellos, dos de
las Siete Maravillas del Mundo: El Coloso de Rodas y el Faro de
Alejandría. Asimismo, también resaltan importantes obras como el Altar
de Zeus en Pérgamo y el Templo de Apolo.
 Se fundó el Museo de Alejandría.
 Se crearon estatuas célebres de Diana Cazadora, la Venus de Milo,
Apolo de Belvedere y Victoria de Samotracia.

Filosofía griega
La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido entre el surgimiento
de la filosofía occidental ( principios del siglo VI a. C. ) hasta la invasión de Macedonia por
los romanos en  149 a. C.
. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia
moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido
incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores
griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.

11
REINGENIERIAMENTAL

Se puede dividir en tres subperíodos: la filosofía presocrática,  desde Tales de


Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía griega clásica (Platón y Aristóteles), y el período
post-aristotélico o helenístico. 
La filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo
entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances culturales y el intenso
contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la
tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y
unificada.
Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo IV a. C., el hombre pasó a ser el centro de las
reflexiones filosóficas. Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos,
como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por
los hombres. Al mismo tiempo, el ateniense Sócrates desarrolló y aplicó la mayéutica, un
método por el cual conversaba con otras personas y las llevaba por medio de una serie de
preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas.
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su
discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía
occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué
es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición.
También fue autor de la teoría de las formas, que sirvió de base a la representación de una
realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano
de las Formas solo accesibles al intelecto mediante abstracción.
En la transición del siglo V a. C. al siglo III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia
de las polis, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la
vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una
clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual
en el centro de sus preocupaciones. Para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para
los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para
alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.
Origen de la filosofía griega:
Los griegos poseían una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente
de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con
amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad.

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A


través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las

12
REINGENIERIAMENTAL

instituciones sociales. Entre los siglos VII y VI a. C. se llevó a cabo un gran acontecimiento que
consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria
que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad, a
esto se le conoce como “paso del mito al logos”. Hay que resaltar que incluso en nuestra época,
la actitud mítica no ha desaparecido todavía.

La expansión de la cultura griega durante el helenismo, su absorción por el Imperio romano, la


posterior relación con el cristianismo y su definitiva recuperación en el siglo XIII gracias a
traductores como Averroes, así como el interés que durante el Renacimiento se profesó a este
conjunto de pensadores, contribuyeron a que la filosofía griega se continuara estudiando, y a
que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.

Es así que los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El
mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una
manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden
que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razón.

La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del
mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o
ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte
materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., inicio de la creencia de Tales
según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro
ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna
que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez,
cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de
equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la
materia, pero creía que el mundo entero estaba en constante cambio o flujo y que la mayoría de
los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma,
por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El concepto de inteligencia, sustancia infinita e
inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que
también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o
átomos.

Filosofía presocrática
Se originó en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia), a partir de las primeras reflexiones de
los presocráticos, centradas en la naturaleza, teniendo como base el
pensamiento racional o logos.

El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el elemento primero de todas las cosas
(el arché), origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos.

13
REINGENIERIAMENTAL

Los primeros filósofos de este período fueron monistas (buscaban un único principio material de
la realidad). Tales de Mileto fue el primer filósofo y decía que el agua era esta "materia
primordial".  Anaximandro, en cambio, consideró que era lo infinito o indeterminado (ápeiron),
mientras que para Anaxímenes la materia primordial era el aire.

-Pitágoras y la escuela pitagórica por su parte, pensaban que los números eran la estructura
de toda la realidad, aunque al consideraban los números como unidades discretas y no como
entidades meramente abstractas. Pitágoras se inscribió además en la tradición sófica y sostuvo la
novedosa idea de la inmortalidad del alma y de la posibilidad de la transmigración del alma
humana después de su muerte a otras formas animales.

-Heráclito propone como estructura de la realidad la razón (el logos), un principio unificador


de los opuestos.  La realidad está en perpetuo cambio, cada opuesto tiende hacia su contrario, en
un proceso con orden y medida, según el Logos. Al modo de sus predecesores, concibió al
fuego "siempre vivo" como principio o fundamento del universo, aunque entendiéndolo como
una imagen del perpetuo devenir, más que como elemento material constitutivo de todas las
cosas.

-Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta
imposible si no existe el no-ser (imposibilidad que es lógica).  Sus argumentos a favor de esta
tesis fueron retomados por Platón para justificar su división de la realidad en dos ámbitos: el
ámbito ilusorio del cambio y el ámbito real de la permanencia. También Aristóteles rescatará de
sus argumentos los tres principios fundamentales de la lógica, el arte de los
razonamientos. Parménides entendía la razón como la facultad humana de pensar o razonar,
medio para descubrir las propiedades esenciales del Ser (que es uno, inmutable, indivisible,
increado, imperecedero, homogéneo)

- Empédocles funda la doctrina de los cuatro elementos o raíces -agua, tierra, aire y fuego-
de cuya mezcla y separación se forma toda la realidad conocida , en un ciclo cósmico continuo
dominado por dos fuerzas, el amor y el odio componen todo lo existente.

-El pluralista Anaxágoras, por su parte, sostuvo que todo está compuesto de diminutas
partes (homeomerías), ordenadas por una inteligencia (Nôus).

Finalmente el pensamiento presocrático llega a su máxima expresión con


el atomismo de Leucipo y Demócrito. El atomismo expresa que todo está compuesto de unas
partículas indivisibles e infinitamente pequeñas llamadas átomos, y de que su agrupación surge
toda la realidad conocida.

Filosofía griega clásica

14
REINGENIERIAMENTAL

La escuela sofista y Sócrates centraron sus reflexiones en la ética y la política, así como en la


naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad.

Existe una discusión considerable acerca de por qué la cultura ateniense promovió la filosofía.
Se sabe gracias a los escritos de Platón, que muchos sofistas mantenían escuelas de debate, que
eran miembros respetados de la sociedad y que eran bien pagados por sus estudiantes.

Otra teoría sobre la popularidad del debate filosófico en Atenas se debía a que por ser libres de
trabajar en los campos o en actividades productivas, organizaban asambleas en Atenas, y
pasaban largas horas discutiendo preguntas populares filosóficas.

Como los debates ganados conducían a la riqueza, los sujetos y métodos de debate fueron
extremadamente desarrollados.

Los sofistas
El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los
sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la percepción
humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar
nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la
verdad, debía ser el propósito de la vida:

 -Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen,


nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de
Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban
instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con
antelación. Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de
una escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose en
su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando
que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias enseñanzas
tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a
los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública. Los
sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su
escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscito a la postre fuertes
críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de
las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde,
fueron acusados por el Estado de carecer de moral.

Sócrates

15
REINGENIERIAMENTAL

En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la filosofía griega
alcanzó su cima. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de
mí mismo y de los demás hombres". El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear
una proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición
examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates
describió el alma no en términos de misticismo, sino como "aquello en virtud de lo cual se nos
califica de sabio o de loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócrates consideraba el alma como
una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo. Sócrates (c. 470-c. 399 a.C).

Platón y Aristóteles
El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón en una filosofía sistemática. En su teoría de
las ideas, Platón sostuvo que los objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas
o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento
verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una
simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a los demás
en este conocimiento.

La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía que
tanto los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en constante
cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan solo con los objetos inmutables y
universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia.

En lugar de las ideas de Platón, que poseen entidad propia y eterna, Aristóteles propuso una serie
de conceptos que representan las propiedades comunes de cualquier grupo de objetos reales. Los
conceptos, a diferencia de las ideas de Platón, no tienen existencia fuera de los objetos que
representan. Más cerca del pensamiento de Platón se hallaba la definición aristotélica de forma,
como una distinguible propiedad de la materia, pero con una existencia independiente de la de los
objetos en los que se encuentra. Al describir el universo material, Aristóteles afirmó que consiste
en los cuatro elementos, fuego, aire, tierra y agua, más un quinto elemento que existe en todas
partes y es el único constitutivo de todos los cuerpos celestiales.

En los escritos de Platón y Aristóteles las tendencias dominantes de idealismo y materialismo


en la filosofía griega alcanzaron, en uno u otro caso, su más alta expresión, dando lugar a un
cuerpo de pensamiento que sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre la investigación
filosófica. La filosofía griega posterior, que refleja un periodo histórico de agitación civil y de
inseguridad individual, se preocupó menos por la naturaleza del mundo que por los problemas
individuales. Durante ese periodo surgieron cuatro grandes escuelas filosóficas, en gran parte

16
REINGENIERIAMENTAL

materialistas e individualistas: la de los cónicos, y la de los que se adhirieron


al epicureísmo, escepticismo y estoicismo.

Filosofía helenística

 Es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta
la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.).  Las ciudades griegas pierden su
independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. Hay una
situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.
Entre el siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado
griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida
problemática e insegura.  Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas, el epicureísmo y
el escepticismo.
Mientras que en principio negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos
indudables En el neoplatismo su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia)
ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la
Antigüedad. 

Neoplatismo
Neoplatonismo, denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela
heterogénea de pensadores especulativos que buscó desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas
de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las formas. Esta síntesis se produjo de
modo especial en Alejandría con el judaísmo helenista, ejemplificado por el filósofo Filón de
Alejandría, entre otras tendencias. La doctrina conservó en esencia su carácter griego. Por
extensión, el término se aplicó a teorías metafísicas similares expuestas durante la edad media, el
renacimiento y en épocas modernas.
Se suele incluir en este período a las diferentes escuelas posteriores, como los peripatéticos,
los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos preocupados principalmente
por cuestiones éticas

LA FILOSOFÍA ROMANA
Por la conquista de Macedonia (168 a. J. C.), de Grecia (146 a. J. C.), del Asia
Menor (133 a. J. C.), Roma se había hecho dueña del mundo griego, pasando
el cetro de Atenas a la ciudad que estaba destinada a convertirse en el centro
de Occidente.

17
REINGENIERIAMENTAL

La Filosofía griega empezó a difundirse por Roma y el Occidente, como


queda dicho, a mediados del siglo 11 a.C., y su difusión fue constantemente en
aumento a pesar de todos los esfuerzos que se hicieron para contenerla. La
intensificación de las relaciones con Grecia, el creciente desplazamiento de
sabios griegos a Roma, los viajes cada vez más frecuentes de los romanos a la
Hélade, combinados no pocas veces con largas estancias en sus ciudades, todo
ello contribuía a estimular poderosamente la influencia del arte y la ciencia
griegas y sobre todo la de la Filosofía.
La filosofía romana, también llamada filosofía latina, es el pensamiento
filosófico desarrollado en la Antigua Roma con texto en griego y latín. Pese a
que está fuertemente influenciada por las escuelas filosóficas del periodo
helenístico y el pensamiento de Aristóteles, Sócrates y Platón, la filosofía
romana se diferencia de la filosofía griega porque dejó de lado la
especulación y el pensamiento sobre aspectos metafísicos, y se centró en el
eclecticismo y la vida práctica. Así, antepuso la filosofía política y ética a la
epistemología y la lógica. Su pensamiento tendría una fuerte influencia en la
Edad Media y en la filosofía posterior, extendiéndose gracias a la pervivencia
del latín hasta el siglo XVIII.
Los principales filósofos romanos son:
1. Cicerón (106-43 a. C.),
2. Lucrecio (94-55 a. C.),
3. Séneca (4 a. C.-65 d. C.),
4. Musonio Rufo (30-100),
5. Marco Aurelio (121-180),
6. Clemente de Alejandría (150-215),
7. Alcino (siglo II),
8. Sexto Empírico (siglo III),
9. Alejandro de Afrodisias (siglo III),
10. Plotino (205-278),
11. Porfirio (232-304),
12. Jámblico (242-327),
13. Temístocles (317-388),
14. san Agustín de Hipona (354-430),
15. Dámasco (462-540),
16. Boecio (472-524),
17. Simplicio de Cilicia (490-560)
18. Juan Filópono (490-570)

18
ÉPOCA REPUBLICANA
Contacto con la filosofía griega
Con la conquista romana de Italia (siglo IV a. C.), y especialmente la de
la Magna Grecia los romanos entraron cada vez en mayor conocimiento de la
producción intelectual griega. Con la conquista romana de Grecia (siglo
II a. C.) fue cada vez mayor el prestigio que alcanzó entre la élite romana
el helenismo en todos sus aspectos, a pesar de la contradicción que esta cultura
tenía con la idiosincrasia de la cultura romana, alejada de la especulación, la
investigación pura y las sutilezas dialécticas; contradicciones que los más
tradicionalistas y defensores de los valores establecidos de entre los
intelectuales romanos no dejaron de señalar. Cuando en 155 a. C. Carnéades,
durante una embajada, pronunció un discurso demostrando la existencia de la
justicia, para acto seguido pronunciar otro negando su existencia, los
senadores escandalizados expulsaron a los filósofos griegos.
Helenismo: El término helenismo designa la época de la antigüedad clásica o
Edad Antigua en la que, tras las expediciones y conquistas de Alejandro
Magno y su pronta muerte, tuvo lugar la disolución de la polis griega, al
tiempo que se inició un proceso de difusión y apropiación de la cultura
helénica.
El conservadurismo de Catón y el helenismo del círculo de los Escipiones

El primer núcleo en el que se produjo este fenómeno de asimilación del clasicismo


griego fue el círculo creado por Escipión Emiliano en la segunda mitad del siglo II a.
C., que reunió a eminentes personalidades de las letras de su tiempo, incluyendo a
historiadores y filósofos, como Polibio, Panecio de Rodas, Publio Rutilio Rufo,
Cayo Lelio Sapiens o Quinto Elio Tuberón. Estos intelectuales, fascinados por la
cultura griega, buscaban el ennoblecimiento de la cultura romana sin renunciar a los
valores que habían hecho a Roma grande. Proyectaban una fusión entre los ideales
de perfección y armonía, y el desarrollo de las cualidades humanas, propios de la
civilización griega, con los valores tradicionales de la aristocracia latifundista
romana: el mos maiorum (las costumbres de los antepasados), el sentido de la
legalidad, severidad, austeridad, frugalidad y compostura, el comportamiento
enérgico e inspirado en la virtus ("virtud", pero también "condición propia del
varón"), cuya pureza había sido vigorosamente defendida por Catón el Censor en la
primera mitad del mismo siglo.

19
El epicureísmo de Lucrecio
El intento de Lucrecio de difundir en Roma el pensamiento epicúreo. En
realidad, esa escuela ya había llegado a la Roma un siglo antes, cuando un
decreto (de fecha no aclarada, el 173 o el 154 a. C.) expulsó de Roma a los
filósofos epicúreos Alceo y Filisco6 por sus costumbres “licenciosas”.
La tentativa de Lucrecio no tuvo éxito: el epicureísmo solo alcanzó una
difusión modesta entre grupos populares e intelectuales aristócratas que vieron
en esa filosofía una vía de escape del mundo político en el que estaban
inmersos: la crisis de la República.
Era políticamente peligroso en Roma adherirse al epicureísmo, que sostenía la
convencionalidad de las leyes del Estado, negaba la religión tradicional y
sustituía la intervención del ciudadano en política, que consideraba fuente de
infelicidad, por las relaciones de amistad. Por ello Cicerón condenó el
epicureísmo de Lucrecio como el pensamiento de los filósofos plebeyos, a
pesar de encomiar su altura poética.

Epicureísmo: Doctrina filosófica una de cuyas principales ideas es que el


placer constituye el bien supremo y la meta más importante es la vida
tranquila.
El eclecticismo de Cicerón
Un impulso decisivo a la difusión de la filosofía griega en Roma fue el que
dio Marco Tulio Cicerón, que compuso en latín un grupo de obras que
formaron la base de la filosofía romana.
Para Cicerón, y para los que como él aspiraban a cubrir cargos políticos en
el último siglo de la Roma republicana, era fundamental una formación
cultural que incluyese la cultura griega. El primer acercamiento de Cicerón
al pensamiento griego se realizó en el ámbito de un estoicismo muy distinto
al de sus antiguos fundadores.
La escuela estoica se había introducido en Roma por Panecio de Rodas,
que la había atenuado de sus rigores con la introducción de
aportes platónico y aristotélico, dejándola así adaptada a las exigencias de
formación cultural de la clase dirigente romana. La exigencia estoica de vivir
según la naturaleza se transformó en la de vivir según las capacidades que
la propia naturaleza nos ha dado, por las cuales el sabio se realiza

20
moralmente participando en el gobierno del Estado como miembro de la
más amplia comunidad racional que se expresa en la vida social y política.
ÉPOCA ALTOIMPERIAL
El ascenso de Augusto al principado, que relegó al Senado y
estableció el Alto Imperio romano, marcó el fin del proyecto cultural
y político de Cicerón. La filosofía se hizo cada vez más
independiente de la política y adquirió tonos individualistas ligados
a la ética y el arte de vivir. Primero fue el epicureísmo el que
conoció una breve fase de difusión, en particular en los ambientes
neotéricos que practicaban una moderada oposición al régimen de
Augusto, como el círculo de Mesala. Posteriormente fue el
estoicismo el que se impuso, especialmente a través de Séneca,
como ideología más adecuada a la nueva clase dirigente, y que se
basaba en el rigor moral y el sentido del deber, en lugar de la vida
retirada y el distanciamiento de las cosas prácticas, típicamente
epicúrea. Entre tanto, el estoicismo se interesó cada vez más en las
meditaciones religiosas que en el mundo greco-romano se mezclaron
con intereses mágicos y mistéricos. En ese ambiente cultural se
incluyó la difusión de diferentes religiones orientales, entre ellas el
cristianismo; y desde el siglo II tuvieron un gran desarrollo las
corrientes de pensamiento gnóstico.
Séneca
La difícil relación entre los filósofos y el poder imperial, el declive de la vida
política libre, obligaron a Séneca a continuos compromisos entre el rigor
moral del estoicismo y la mediación política. Del estoicismo Séneca toma el
tema de la racionalidad universal que hay en la naturaleza y en Dios, de
la felicidad del sabio que sigue la razón, del cosmopolitismo que hace
hermanos a todos los hombres y de la autarquía que hace al sabio libre y
autosuficiente.
Pero entre el sabio y la multitud de los estultos hay un abismo que dificulta
cualquier progreso de la vida civil y moral. De esta concepción pesimista se
libra solo el papel de la filosofía como salvación última, como pedagogía del
hombre a sí mismo, centrada en los nobles ideales de la libertad interior, que
da la felicidad, y como educación del género humano, a la que Séneca si
dedica en sus epístolas filosóficas.
21
Marco Aurelio
El último gran exponente de la doctrina estoica fue el emperador Marco
Aurelio. La celebración de la interioridad se evidencia claramente en su
obra Meditaciones (c. 170), que literalmente se titula «para sí mismo» (en el
griego original, Τὰ εἰς ἑαυτόν —Ta eis heauton—).
Frente al sinsentido del mundo y su realidad caduca, la única vía que queda al
sabio es replegarse en sí mismo, lo que da significado a la propia existencia
individual. Al igual que en Séneca, en Marco Aurelio el concepto de hombre
es tripartito: además del cuerpo (corpus en latín o soma en griego) se compone
de otras dos partes, el espíritu (spiritus en latín o pneuma en griego, el «soplo
vital») y el alma (anima en latín, psique en griego, la sede de las actividades
intelectivas y que es la considerada superior -hegemónica-, un nivel que
denomina con las palabras griegas logos, hegemonikón y nous, es el
verdadero yo, mientras que cuerpo y espíritu son más bien propiedades de ese
yo).
Como emperador, cumple estoicamente el deber que le impone su papel
político, pero siente la inutilidad y el sinsentido de las acciones que no
cambiarán la irracionalidad que opera en el mundo humano.

Filosofía Oriental
La filosofía oriental o filosofía asiática está integrada por pensamientos
filosóficos y religiones de origen de Asia del sur y oriental, estos
pensamientos que se incluyen son la filosofía china, la filosofía india, la
filosofía budista, la filosofía coreana y la filosofía japonesa; todas estas juntas
forman la filosofía oriental.
Esta filosofía se propago a partir de las invasiones ejecutadas por Alejandro
Magno.
Historia de la Filosofía Oriental
La historia de la filosofía oriental es la que se desarrolló en Oriente,
principalmente en China e India. Generalmente se habla de historia de la
filosofía oriental en contraste con la historia de la filosofía occidental, ya que
ambas tradiciones se desarrollaron de manera relativamente independiente.

Un poso de la historia filosofía occidental:

22
La historia de la filosofía occidental es la tradición filosófica en
Occidente, en contraste con la historia de la filosofía oriental, que se
desarrolló de manera relativamente independiente. Se remonta más
de 2500 años a la Antigua Grecia y se la puede dividir en cinco grandes
períodos: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía renacentista,
filosofía moderna y filosofía contemporánea.
Las Diversas filosofías que se incluyen dentro de la Oriental
Filosofía Oriental
Entre todas esta que la conforman, véase la tabla 1, la
Persa filosofía oriental las mas importantes son:
Islámica
India 1. Persa.
China La filosofía persa o la filosofía iraní se originaron
Japonesa
Coreana
en la antigua Persia con raíces indo-iraníes e
Budista influenciado por Zoroastro. Esta forma de pesar
comienza con los indo-iraníes en 1500 a.C
Tabla 1

2. India
La filosofía india, a veces llamada Zoroastro
filosofía hindú o filosofía hinduista es Lugar de nacimiento: Airianem
el conjunto de tradiciones, Vaeyah
Nombre completo: Zoroaster
pensamientos y doctrinas religiosas. Padres: Porushaspa, Dohodo
Su desarrollo se encuentra ligado a la Abuelos: Peteretrasp Spitāma,
historia de la India. Frahim-rava
Las tradiciones de la filosofía india se
clasifican generalmente como ortodoxas o heterodoxas, āstika o
nāstika. Los conceptos filosóficos indios importantes incluyen dharma,
karma, samsara, moksha y ahimsa. Los filósofos indios desarrollaron
un sistema de razonamiento epistemológico (pramana) y lógica e
investigaron temas como la metafísica, la ética, la hermenéutica y la
soteriología.

3. China.
La filosofía china es la suma de escuelas filosóficas creadas en China.
Su inicio se suele establecer en el siglo XII a. C. con la escritura del I

23
Ching (El libro de los cambios). Sin embargo, la tradición oral se
remonta a épocas neolíticas.
La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos. El
primero vio venir las primeras doctrinas de la dinastía Shang acerca de
lo cíclico, así como el I Ching (el Libro de los cambios). El segundo
período es el de la filosofía china clásica, conocido por la variedad y
cantidad de escuelas que formaron, entre ella destacaron el
confucianismo, el taoísmo, el moísmo, el legalismo y la Escuela de los
Nombres. El tercer período comenzó cuando la dinastía Qin adoptó
como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a los
confucianistas y moistas. Luego la dinastía Han impuso al
confucianismo y taoísmo como doctrinas oficiales, y su influencia
continuaría hasta el siglo XX. El último período, el de la modernidad,
se caracteriza por la importación e incorporación de la filosofía
occidental.

4. Budismo.
La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama Buddha
(circa siglos VI y IV a. C.).La filosofía budista es la suma de las
investigaciones filosóficas de las varias escuelas budistas. La principal
preocupación del budismo siempre fue la liberación del sufrimiento y
el camino hacia esa liberación, que consiste en acción ética ,
meditación y sabiduría. El budismo temprano se basó en evidencia
empírica obtenida por los órganos de los sentidos. Los puntos
particulares de la filosofía budista han sido a menudo objeto de
disputas entre diferentes campos filosóficos budistas.

5. Islam
La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la
vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones
fundamentales vinculadas al mundo islámico. Los musulmanes, y en
menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron con el folclor
arábigo y se distanciaron entre sí de acuerdo a sus dogmas filosóficos
más que por sus doctrinas religiosas.

24
Autores, obras representativas y pensamientos de la filosofía
oriental:
1. Vedas (autores varios)
Las Vedas significa literalmente “cuerpos de conocimiento”, son
el texto sagrado del hinduismo. Fue escrita entre 1500 y 800 a.
C, en el idioma antiguo sánscrito, entre los poetas religiosos
(rishi) que participaron en la redacción están Angiras, Kanua,
Vasishtha, Atri y Bhrigu, entre otros. La obra describe
características de varios dioses, rituales para apaciguarlos e
himnos para cantarles.
2. Puranas (Autores varios)
Estos textos contienen una discusión completa de la historia del
universo su creación y destrucción, lazos familiares con los
dioses y diosas, y una descripción de la cosmología hindú y la
historia del mundo.
3. Hajime Nakamura (1912-1999)
Fue un académico japonés de escrituras védicas, hindúes y
budistas. Entre sus publicaciones figuran Formas de pensar en
los pueblos del este: India, China, Tíbet, Japón y budismo indio:
una encuesta con notas, entre otras.
4. El budismo:
La filosofía que maneja el budismo persigue un objetivo principal
y es llegar al autoconocimiento. El budismo acepta la existencia
de un dios propio dentro de cada ser humano y que sólo puede
vislumbrarse conociéndose a sí mismo
5. Confucio:
El confucianismo hace énfasis en las ceremonias formales en
todos los ámbitos de la vida.
6. Lao Tse:
Lao Tse sostiene que la sabiduría puede ser alcanzada a través
de la virtud y la armonía con el universo, lo que influiría en la
felicidad del hombre.
7. Fung Yu-lan (1895-1990)
Fue un representante de la filosofía oriental moderna,
específicamente de la china. A lo largo de su vida se ocupó de

25
conciliar el pensamiento tradicional chino con los métodos la
filosofía occidental.
Este esfuerzo se vio representado en obras como (Un estudio
comparativo de los ideales de la vida, Una nueva filosofía del
principio, Nuevos discursos sobre los eventos, Nuevas
advertencias sociales, entre otros títulos).
8. Nikkyo Niwano (1906–1999)
Este representante de la filosofía oriental fue uno de los
fundadores y el primer presidente de la organización Rissho
Kosei Kai (movimiento religioso budista japonés).
Su legado quedó representado en sus obras Budismo para hoy,
Una guía para el triple Sutra del loto, Principiante de por vida:
una autobiografía y Pestañas invisibles.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Primeramente, tenemos que saber que la filosofía contemporánea abarca los
pensamientos filosóficos surgidas entre finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Está filosofía se centra más que todo en la búsqueda de respuestas a las
inquietudes sociales, políticas y económicas. Se suele confundir la filosofía
contemporánea con la filosofía moderna, pero tenemos que saber que la filosofía
moderna estudiaba el análisis del ser humano y la razón.

Los principales filósofos predecesores de la filosofía contemporánea son:

Immanuel Kant, que, mediante su filosofía crítica, el Idealismo alemán se


convertiría en la corriente predominante en la Europa continental, con cierto aporte
de Hegel.

Bentham y J.S. Mill se basan en los principios del empirismo, distinguiéndose del
positivismo "idealista" del francés Auguste Comte; sin embargo, en ambos
pensamientos se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de
la humanidad.

Y finalmente Karl Marx y Friedrich Engels con el materialismo dialéctico.

Estas corrientes filosóficas que nacieron en este periodo denominado filosofía


contemporánea han surgido en medio de importantes acontecimientos históricos y
sus consecuencias sociales, como las dos guerras mundiales.

26
A partir de estos acontecimientos históricos es que nace que la filosofía
contemporánea busca responder a diversos cuestionamientos sobre temas
sociales y las acciones que debe del ser humano para alcanzar un bien común.

Estos filósofos contemporáneos anteriormente mencionados dejaron que sus


corrientes filosóficas estuviesen al alcance de todos con el propósito de estudiar y
profundizarse en su importancia y análisis.

Asimismo, en la filosofía contemporánea se reconocen dos principales abordajes


que son la filosofía analítica y la filosofía continental, de los cuales se desprenden
otras ramas filosóficas.

Principales corrientes de la filosofía contemporánea

Para empezar, mencionamos dos puntos generales como la filosofía analítica y la


filosofía continental, ya que son básicamente los que abordan todas las principales
corrientes.

Filosofía analítica
La filosofía analítica fue desarrollada a inicios del siglo XX tras las obras y análisis
que realizaron destacados filósofos como Bertrand Russell, George Edward
Moore, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper, Gottlob Frege, varios integrantes del
Círculo de Viena, Saul Kripke, Donald Davidson, entre otros.

La gran mayoría de estos filósofos llevaron a cabo sus trabajos cuando estudiaban
en sus universidades, por lo que, ya tenían un conocimiento amplio muy
académico.

La filosofía analítica fue concebida por los filósofos anglosajones del Reino Unido,
Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, así extendiéndose a varios países.

Esta rama filosófica se caracterizó por enfocarse especialmente en los análisis del
lenguaje y del conocimiento a través del desarrollo lógico y su justificación. Por tal
motivo, la filosofía analítica ha resultado a fin a las investigaciones científicas. Esta
rama también muestra oposición al idealismo, a la dialéctica y diversas posturas
de la filosofía

Por otro lado, durante el siglo XX surgieron nuevas corrientes filosóficas derivadas
de la filosofía analítica, como: Positivismo lógico, Filosofía del lenguaje, Filosofía
de la mente, Epistemología

27
Filosofía continental

La filosofía continental está compuesta por ramas filosóficas que contrastan a la


filosofía analítica, y que fueron desarrolladas entre el siglo XIX y XX en Europa
continental.

La filosofía continental se caracteriza por ser especulativa, rechazar el cientifismo,


carecer de análisis y, por continuar en cierta medida con las postulaciones de
Immanuel Kant.

Entre sus principales pensadores destacan Edmund Husserl, Jean Paul Sartre,
Martin Heidegger, Michael Foucault, Albert Camus, Jacques Derrida, Giles
Deleuze, Theodor Adorno, Max Horkheimer, Claude Lévi-Strauss, entre otros.

Algunas de las ramas filosóficas que pertenecen a la filosofía continental son:


fenomenología, existencialismo, estructuralismo, hermenéutica.

Positivismo
El positivismo fue fundado por Augusto Comte en el siglo XIX, y defiende la idea
de que la única fuente de conocimiento es la experiencia, rechazando toda idea
que no sea demostrada.
Si bien esta corriente fue desarrollada por Comte, existe dos autores los cuales
hicieron de alguna forma la corriente del positivismo según la moral.
Para explicarlo desarrollamos el punto de vista de los filósofos de la siguiente
forma:

a. Positivismo de Auguste Comte

La filosofía de Comte está condicionada por 3 acontecimientos históricos, a saber:


la Revolución Francesa, el nacimiento del socialismo utópico francés y el apogeo
de la ciencia. Todo esto, marca una filosofía que se caracteriza por el compromiso
social y un pensamiento totalmente científico. El propósito de Comte es el
de transformar la sociedad, algo que, para el pensador, solo se consigue a
partir de un cambio de ideas. Esto es un contexto idealista que determinan el
orden social, y por lo tanto, pueden cambiar el mundo.

b. Positivismo moral. Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill

Ellos buscan las bases científicas de la moral, capaces de una transformación


social que permitiera una vida feliz. Y este fundamento de la moral lo van a
encontrar en el placer y en el dolor, que constituyen la única realidad. Por lo tanto,
lo bueno y lo malo, van a depender de la utilidad, esto es, lo que conduce
al placer del mayor número de personas.

28
Marxismo
Su principal filósofo Karl Marx, influenciado por el socialismo utópico, los
economistas ingleses y el clasicismo alemán, construye su propia teoría, de corte
humanista, partiendo de una inversión de la dialéctica hegeliana: el materialismo
histórico. Pero en realidad, no es correcto hablar de marxismo en el sentido
estricto, sino más bien de marximos, ya que esta corriente se divide en dos
vertientes:

 El marxismo soviético de Lenin, que a tras su muerte, se fracciona, dando


lugar a 3 actitudes bien distintas: la derecha de Bukkarin, la izquierda de
Trotsky y la de centro, de Stalin.

 Marxismo utópico, también conocido como el de Berstein, Roxa Luxemburgo o


el marxismo occidental de corte hegeliano. Marx propone una revolución que
consiga la transformación del estado, la eliminación de las clases y de la
propiedad privada, para culminarla, con la supresión del estado, que, si bien
fracasó, supone la conquista de algunos de los derechos sociales que hoy casi
hemos perdido: jornadas laborales más cortas, seguros, jubilación, derecho a la
sanidad o a la educación…
Vitalismo
Su máximo representante es Nietzsche, quien en su filosofía se centra en la
crítica de la cultura occidental y en el intento de superación de esa cultura, al que
el califica como decadente, al fundamentarse en la metafísica, la religión y la
moral, que han invertido los valores de la vida, para transformarlos en el producto
del resentimiento contra la misma.
Esta corriente filosófica cuenta con cuatro ejes:

 La muerte de Dios, supone la eliminación del mundo inteligible y de todos los


mundos, porque este es el único mundo que existe. Así que ya no queda más
fundamento de la moral, la voluntad libre y creadora.

 El superhombre, constituye la superación del último hombre, que es aquel que


no ha asumido la muerte de dios, ni la perdida de sentido, es decir, aquel que
representa al nihilismo negativo y característico de la civilización occidental.
Pero en el nihilismo positivo, es en cual se hace posible el nacimiento del
superhombre, ese hombre capaz de aceptar la muerte de dios, y por ende, de
los valores tradicionales, y transmutarlos. Finalmente basándose en la frase
“Porque solo destruyendo, se puede llegar a construir”.

 La voluntad de poder, es la esencia misma de la vida, una fuerza vital


expresión del dinamismo de la vida, del devenir, es creación y la afirmación del
eterno retorno de lo mismo.

29
 El eterno retorno, da a conocer el fin de toda finalidad, de toda trascendencia,
e implica una dura crítica contra la concepción del tiempo lineal de la tradición
occidental, ya que, para este autor, lo único que existe es el instante, y justo
ahí, se muestra la eternidad, la intemporalidad.
Fenomenología
Edmund Husserl, quien es el principal representante de esta corriente filosófica,
el cual se ocupa de todos los fenómenos, pero a partir de una reducción de los
mismos. Este genial pensador desarrolla una teoría, usando
la intencionalidad, para hacer una división entre los fenómenos físicos y los
psíquicos. En su pensamiento se pueden distinguir 3 etapas:

 La etapa pre - fenomenológica, se basa en la psicología.


 La etapa fenomenológica, marcada por una fenomenología pura y
trascendental.
 La etapa de retiro, en la que se preocupa por cuestiones éticas y sociales.
Existencialismo
Esta corriente sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es
anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia.

Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana,


la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado
de la vida. Sostienen que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el
individuo y las experiencias subjetivas fenomenológicas del individuo. Sobre esta
base, los existencialistas sostienen que la combinación del pensamiento moral y
el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana, y,
por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la
norma de autenticidad.  Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la
filosofía existencialista.

Neopositivismo
El neopositivismo nace en torno a M. Schlick, y a su grupo de debate, llamado
"Círculo de Viena". Sostiene que existe una sola racionalidad humana posible, la
científica. Y esta afirmación compromete a sus seguidores a:

 Rechazar la metafísica, existe una preposición en la metafísica que dice


"Dios es infinitamente bueno", esto no se puede confirmar observando el mundo
atacado por multitud de males. Lo que dicha proposición afirma es una actitud
individual y subjetiva hacia el mundo y hacia Dios, pero no una verdad.

 Buscar la unidad del conocimiento científico desde el fisicalismo. La


pretensión del fisicalismo es que todas compartan un método inductivista y que
todas se sirvan de conceptos que en última instancia procedan de la física, por
lo que la física es la disciplina fundamental que describe la realidad.

30
 Compartir como criterio de significación la verificabilidad empírica,
que sostiene que el significado de una proposición consiste en, si puede
establecerse o no su verdad o falsedad a través de la experiencia.

El Estructuralismo Y El Posestructuralismo
El estructuralismo es un enfoque para las ciencias humanas que creció hasta
convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la
cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. Y consecuentemente el
posestructuralismo es la rama contemporánea de la teoría de la crítica, que afecta
a áreas tan diversas como el psicoanálisis, la historia, la filosofía y la teoría
literaria. Su relación con el estructuralismo ha sido objeto de un intenso debate y
podría definirse como derivado del estructuralismo o como su antítesis.

LAS ESCUELAS FILÓSOFICAS


Todas las escuelas filosóficas se basan y se desarrollan de acuerdo a los autores
de las correspondientes corrientes filosóficas contemporáneas mencionadas
anteriormente, pero cabe mencionar que existen algunos como:

NIHILISMO
Se considera la doctrina filosófica que sugiere la negación de uno o más de los
supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente, el nihilismo se presenta en la
forma de nihilismo existencial, el cual sostiene que la vida carece de significado
objetivo, propósito, o valor intrínseco. El nihilismo hace una negación a todo lo que
predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no
tienen una explicación verificable; por tanto, es contrario a la explicación dialéctica
de la historia.

PRAGMATISMO
El pragmatismo es una escuela filosófica creada por Charles Sanders Peirce y
William James, el cual se opone a la visión de que los conceptos humanos y el
intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto contradice a las
escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo.

ZEITGEIST
Es una expresión del idioma alemán que significa Espíritu. Este es un término que
se refiere a los caracteres distintivos de las personas que se extienden en una o
más generaciones posteriores que, a pesar de las diferencias de edad y el entorno
socio-económico, una visión global prevalece para ese particular período de la
progresión socio-cultural. Zeitgeist es la experiencia de un clima cultural
dominante que define, particularmente en el pensamiento hegeliano, una era en la
progresión dialéctica de una persona o el mundo entero.

31
ALGUNOS PENSADORES CON CRÍTICA FILOSOFAL DEL
SIGLO XXI
Mark Lilla
En su ensayo “El regreso liberal (debate)”, un ensayo donde explica para mucha
inexplicable victoria del actual presidente de su país Donald Trump. Lo hace
dando una crítica muy cuestionada y fuerte a la izquierda de su país que,
argumenta, ha perdido a sus votantes tradicionales porque se ha concentrado en
grupos y entidades determinados, como, por ejemplo: mujeres, hispanos,
estadounidenses étnicos, el colectivo LGBT, nativos americanos, afroamericanos.
Él da un mensaje distinto a cada uno y así mismo despieza al electorado.

A esta crítica también incluimos a Paul Gottfried quien es el Padre del


concepto “alt - right”, la ideología que está detrás de la victoria de Donald Trump.
Paul se describe como un filósofo “paleo-conservador”.

En el polo opuesto de todo el pensamiento mencionado anteriormente se


encuentra
Thomas Piketty
Un hombre especialista en el estudio de la desigualdad económica. Calificado
por “The Economist” como un “Marx moderno”, dos de sus principales obras son
La economía de las desigualdades y El capital en el siglo XXI: que dan ataque al
capitalismo y a la desigualdad, los cuales él considera la principal causa de los
conflictos políticos actuales.

Para hablar sobre el capitalismo y la globalización tenemos que mencionar a

Naomi Klein
Esta periodista fue una de las primeras personas en manifestarse en contra de las
grandes corporaciones privadas. Lo hizo a través de su libro llamado “No Logo: El
poder de las marcas. El éxito de este libro la convirtió en una de las voces
femeninas más influyentes de este siglo, siempre a paso de la actualidad.
Otra pensadora influyente hoy en día es
Judith Butler
Ella escribió una obra muy significativa que es “El género en disputa: el feminismo
y la subversión de la identidad”. En ella, Butler argumenta que, lejos de ser innato,
el género es algo construido a base de una constante repetición de acciones,
discursos y actos que crean la ilusión de que existe una naturaleza subyacente.
La creciente tendencia a criar hijos “sin género” es uno de los resultados de esta
teoría.

32
Pero Butler va más allá, al asegurar que también el sexo y la sexualidad se forjan
de forma artificial. Y son estas convenciones, afirma, las que sirven para perpetuar
el patriarcado y justificar la opresión a los homosexuales y a las personas
transgénero

FILOSOFIA MODERNA
La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la
Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.se le
puede considerar como una revolución antiescolástica.

La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del


espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también
entre los pensadores paganos de ahí que también encontramos en la época
moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad
del pensamiento cristiano de la Edad Media, se producen profundas escisiones en
el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo

Es a René Descartes a quien se le considera como el padre de la filosofía


moderna pues el introducido en la filosofía la Duda Metódica. Él exigió para el
pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la
razón y la fe.

En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos


principales, ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que
evoluciona en idealismo y el Empirismo con su consectario el Positivismo.

EL RACIONALISMO:
El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de
principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el
punto de vista de su racionalidad con descuido de la fáctico. (Considera que la
única fuente del conocimiento es la experiencia sensoria)
Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el
racionalismo. Y a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte
considerable a la filosofía.

Rene Descartes (1596-1560)

33
Descartes fue un filósofo francés. Nació en 1596 y fue el primer y más importante
filósofo de la Edad Moderna. Se dice que Descartes es el padre del racionalismo
Propuso la duda metódica para llegar a la verdad “pienso y luego existo”
Reglas del método:
1. De la evidencia
2. Análisis
3. Síntesis
4. Enumeración
Obra: “Discurso del método”
Gottfried Wilhelm Leibniz (1946-1716)
leibniz fue un filósofo de origen alemán que nació en 1646 y que también se
desarrolló en disciplinas como las ciencias y las matemáticas, entre otras.
Junto con Descartes y Spinoza, fue uno de los representantes del racionalismo.
Entre sus más grandes logros (si no el mayor de estos) estuvo el descubrimiento
del cálculo infinitesimal y del sistema binario. El cálculo infinitesimal sintetiza los
conceptos de derivada e integral, nociones que hoy son fundamentales en el
estudio de las matemáticas.
Obra: “Monadología”
EL RACIONALISMO:
es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con
la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la
verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer
metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras
que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del
conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se
perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la
experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas
observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.
Francis Bacon (1561-1626)
Es considerado como el precursor del empirismo ingles
Exigía a que se adopte una actitud escéptica respecto a todo el saber anterior y
paraa alcanzar la verdad limpiar la mente de los errores.
John Locke (1632-1704)
Considerado el padre del empirismo moderno
Pues Locke señala que las ideas no son innatas sino que proviene de los datos de
la experiencia

34
Experiencia externa e interna
Obra: “Ensayo Sobre el Entendimiento Humano”
George Berkeley (1685-1753)
Su pensamiento filosófico fue el empirismo llevado a otro nivel. Para él solo existía
lo que podemos percibir basados en la experiencia; por tanto, rechazaba cualquier
otra cosa ajena a lo realmente experimentado.
 Fundador de la filosofía moderna idealista subjetiva.
 Se le atribuye la frase “ser es lo mismo que ser percibido”
Obra: “tratado sobre los principios del conocimiento humano”.

David hume (1711-1776)


Este filósofo separaba el pensamiento en dos aspectos: impresiones e ideas. Las
impresiones son las percepciones de los hechos reales que experimentamos, y las
ideas son las que se generan a raíz de estas impresiones. Hume rechazaba
cualquier forma de idea que no proviniera de las impresiones.
Obra: “Investigación sobre el entendimiento humano”

EL CRITISMO:
nombre que Kant dio a su filosofía
Immanuel Kant (1724-1804)
Él decía “Ten valor y sírvete de tu propia razón” Kant explica su pensamiento
filosófico mediante sus tres críticas.

 Critica de la razón pura: trata sobre el problema del conocimiento, en el cual


se afirma que la razón se limita a conocer las esencias de las cosas.
 Critica de la razón práctica: recomienda que debemos obrar guiados por la
moral autónoma y no por una condicionada.
 Critica del juicio: que trata sobre el problema de la estética

Su pensamiento también jugó un papel importante en el desarrollo de la


pedagogía. Su estudio de la subjetividad humana define a las personas como
parte de los procesos educativos.
Obra: “critica de la razón pura”
El idealismo dialectico
Friedrich Hegel (1770-1831)
35
Fue un filósofo alemán llamado “filosofo de la totalidad”
Su pensamiento filosófico se encuentra dentro del idealismo alemán.
A pesar de que él mismo intentó no identificarse con ningún pensamiento filosófico
de sus predecesores, se identificaba a sí mismo como un idealista absoluto. Se ha
considerado siempre que el pensamiento de Hegel fue una gran influencia en la
obra de Marx.
- Su filosofía representa el punto culminante del idealismo (idealismo que fue
iniciado pos Kant).
Para Hegel todo lo que ha existido, existe o existirá. Halla su fundamento
en la idea absoluta o también llamada razón universal
Obra:

 “Fenomenología del espíritu”

36
anexo

37
Conclusiones

38
Bibliografias

Trab 2
Capelle, Wilhelm (2009). Historia de la filosofía griega. Madrid: Editorial Gredos. 

39
Copleston, Frederick C. (2004). Historia de la Filosofía. Tomo 1/I: Grecia y Roma.
Editorial Ariel: Barcelona. 
García Borrón, Juan Carlos (1998). Historia de la Filosofía, tomo I. Ediciones del
Serbal. 
Gomperz, Theodor (2000). Pensadores griegos. Barcelona: Editorial Herder. 
Guthrie, William Keith Chambers (1992/1999). Historia de la Filosofía Griega.
Madrid: Editorial Gredos. 
Trab3
Bibliografías
Fuentes:
https://enciclopediaonline.com/es/filosofia-romana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_romana#Contacto_con_la_filosof
%C3%ADa_griega
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca
http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1bef4f8b95fcb662ae
aca7545dc50e57.pdf
trab 4
ConceptoDefinicion. (s.f.). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/filosofia-oriental/

Lifeder.com. (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/filosofia-


oriental/#Autores_y_obras_representativas_de_la_filosofia_oriental

Tomi. (s.f.). Obtenido de https://tomi.digital/es/15864/filosofia-occidental-vs-filosofia-oriental

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?


title=Filosofía_oriental&oldid=126762583»

trabajo 5

https://es.slideshare.net/yoamoajair/escuelas-filosoficas-contemporaneas

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6762.pdf

https://es.slideshare.net/MafeLamus15/filo-25934591

40
http://www.magazinedigital.com/historias/reportajes/doce-pensadores-que-mueven-
mundo

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/principales-corrientes-de-la-filosofia-
contemporanea-2984.html

tabajo 6
https://www.lifeder.com/filosofos-modernos/#:~:text=Entre%20los%20fil
%C3%B3sofos%20modernos%20m%C3%A1s,independencia%20de%20los
%20Estados%20Unidos).
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna
https://sites.google.com/site/grandespensadoresdelafilosofia/filosofia-moderna
https://www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm

41

También podría gustarte