0% encontró este documento útil (0 votos)
720 vistas14 páginas

Informe 3 MECA

Este documento describe una práctica sobre el estudio del tractor agrícola realizada por un estudiante de la carrera de Mecanización Agrícola. Incluye la introducción del tractor, sus objetivos de estudio, y una sección de marco teórico donde se describen las partes principales del tractor y su motor, incluyendo detalles sobre su transmisión, sistemas y funcionalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
720 vistas14 páginas

Informe 3 MECA

Este documento describe una práctica sobre el estudio del tractor agrícola realizada por un estudiante de la carrera de Mecanización Agrícola. Incluye la introducción del tractor, sus objetivos de estudio, y una sección de marco teórico donde se describen las partes principales del tractor y su motor, incluyendo detalles sobre su transmisión, sistemas y funcionalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA N° 3

ESTUDIO DEL TRACTOR AGRÍCOLA

ALUMNO : GUTIERREZ REYNOSO, Noé

PROFESOR : RODRIGUEZ DELGADO, SEGUNDO C.

CURSO : MECANIZACION AGRICOLA

CICLO : 2018 - I

TINGO MARIA
MARZO – 2018
1. INTRODUCCION
Un tractor es una máquina que se usa para arrastrar o empujar
remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores
destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, el
movimiento de tierras. Se caracterizan principalmente por su buena capacidad
adherencia al terreno.

Su uso ha posibilitado disminuir sustancialmente la mano de obra


empleada en el trabajo agrícola, así como la mecanización de tareas de carga
y de tracción que tradicionalmente se realizaban con el esfuerzo de animales
como asnos, bueyes o mulas. 

Siendo los tractores uno de los instrumentos importantes en el área de la


agricultura y como parte de nuestra formación, es necesario conocer las partes,
para el correcto uso y mantenimiento de los mismos. Como también los
diferentes modelos, para efectos de este trabajo analizaremos aspectos físicos
del tractor Shanghái, también las válvulas que posee, el tipo de motor.

Los tractores cuentan también con accesorios que los ayuda a realizar
diferentes formas de trabajos, con cada uno de estos accesorios realizara
diferentes trabajos en el campo agrícola, nosotros veremos el caso de una
rastra. Su funcionamiento se detallara en el curso del informe.

1.1 OBJETIVOS

1. En la práctica se identificar las características del tractor -504.


2. Reconocer las diferentes partes del tractor y saber su funcionamiento,
para darle un correcto uso.
3. Identificar los implementos y las labores que puede realizar el tractor.
4. Reconocer los sistemas que hacen operar al tractor.
5. Analizar y saber la cantidad de cilindros y válvulas que tiene el motor
Identificar el tipo de motor ( Diesel o gasolina )
II. MARCO TEORICO

PARTES DEL TRACTOR

El tractor consta de un motor, que es el encargado de proveer la energía


necesaria para la tracción, su autotransporte y para el movimiento de las
máquinas accionadas por la toma de potencia. En los tractores modernos dicho
motor es del tipo diésel.

A continuación del motor se encuentran otros mecanismos que tienen por


función transmitir la potencia del motor a las ruedas y a la toma de potencia y
que constituyen la transmisión. Forman parte de la transmisión:

 El embrague, encargado de acoplar o desacoplar el motor a la caja de


velocidades y a la toma de potencia.

 La caja de velocidades, un mecanismo compuesto por varios


engranajes de distinta relación de transmisión, que permite que el tractor
pueda transitar hacia adelante o hacia atrás a diferentes velocidades,
desarrollando distintos esfuerzos de tracción.

 El mecanismo piñón-corona, par de ruedas dentadas cónicas que


trabajan con un ángulo axial de 90º, que es el encargado de transformar
el movimiento de rotación longitudinal en movimiento de rotación
transversal hacia los ejes de las ruedas.

 El mecanismo diferencial, constituido por una caja con cuatro ruedas


dentadas cónicas (dos planetarios y dos satélites), que tiene por función
compensar las distintas velocidades de las ruedas motrices al girar el
tractor, ya que éstas recorren distancias diferentes en el mismo tiempo o
simplemente por un patinamiento diferencial entre ambas ruedas.

 La traba de diferencial, mecanismo que anula el trabajo del diferencial


para dar mayor tracción al tractor cuando una rueda pierde adherencia
con respecto a la otra, haciéndolas actuar como si estuvieran colocadas
sobre un eje rígido.
 Reductores de velocidad, encargados de reducir la velocidad de giro a
la salida del diferencial, lo que permite aumentar el par motor transmitido
y por lo tanto el esfuerzo de tracción.

Los tractores agrícolas modernos deben en parte su gran funcionalidad a la


toma de potencia, que permite accionar máquinas agrícolas sin que éstas
necesiten una rueda motriz o un motor propio.

Otros mecanismos de importancia son la barra de tiro y el mecanismo de


levante hidráulico de tres puntos.

Existen, además, una serie de sistemas que resultan de suma importancia


y que contribuyen a la funcionalidad y durabilidad del tractor. Estos son:

 El sistema de combustible, que en los motores diésel está constituido


por el tanque, la bomba alimentadora, la bomba inyectora, la batería de
filtros y los inyectores.

 El sistema de lubricación, que está integrado por la bomba de aceite,


el filtro, los conductos y canales de lubricación, las válvulas de seguridad
y el manómetro indicador de la presión de aceite existente en el circuito.

 El sistema de refrigeración, que puede ser por agua o por aire. El


primero está constituido por el radiador, el ventilador, la bomba de agua,
las cámaras de agua y el termostato. El segundo consta de la turbina, la
manga guía de aire, las aletas deflectoras y las aletas de refrigeración.

 El sistema purificador de aire, que está compuesto por los filtros de


aire.

 El sistema eléctrico, integrado por el alternador, la batería, el motor de


arranque, el sistema automático de regulación de carga, los
conductores, los interruptores y los fusibles. Se utiliza para la puesta en
marcha, la iluminación, el accionamiento del instrumental, etc.
 Los frenos, que actúan generalmente sobre las ruedas motrices,
pueden ser accionados juntos o en forma independiente para cada
rueda, a los efectos de mejorar la maniobrabilidad en terrenos sueltos.

En los tractores convencionales la dirección actúa sobre las ruedas delanteras


y puede ser accionada en forma mecánica o hidráulica.

Por último, cabe mencionar el sistema hidráulico, cuya funcionalidad y


seguridad son características sobresalientes del tractor moderno. Está
constituido por el depósito, la bomba, las conducciones, las válvulas, los filtros
y los cilindros actuadores.

PARTES DEL MOTOR

Bloque (1): Es el cuerpo del motor, en general construido en fundición de


hierro, donde van instalados los órganos móviles.

Cilindro (2): Pieza que permite el deslizamiento del pistón. En muchos motores
el cilindro es intercambiable y se denomina camisa; este tubo de fundición
perlítica, tratado interiormente, puede estar colocado a presión dentro del
bloque (camisa seca) o bien formando parte de la cámara de agua (camisa
húmeda). En los motores refrigerados por aire los cilindros están montados en
forma independiente.

Pistón y aros (3a y b): El pistón es una pieza construida usualmente con
aleación de aluminio, que se desplaza con movimiento alternativo dentro del
cilindro. Posee ranuras donde se alojan los aros, que son anillos elásticos
fabricados con aceros especiales cuya función es sellar el pistón contra la
pared del cilindro, evitando la fuga de compresión y el paso de aceite a la
cámara de combustión. El pistón está provisto de aros de compresión y aros
barredores de aceite.

Biela (4): Es una pieza de acero forjado que une al pistón con el cigüe- ñal.
Permite transformar el movimiento alternativo del pistón en movimiento de
rotación del cigüeñal. En la parte superior o pie de la biela tiene un buje de
bronce fosforoso por donde pasa un perno denominado “perno del pistón”. En
la parte inferior o cabeza de biela está alojado el cojinete de biela que la une al
cigüeñal.

Cigüeñal - bancada - cojinetes (5a, b y c): En la parte inferior del bloque se


ubica el cigüeñal, que es un eje acodado hecho en acero forjado con
tratamientos especiales. Juntamente con la biela constituye el mecanismo
biela-manivela, el que transforma el movimiento alternativo de los pistones en
movimiento de rotación. Está montado sobre las bancadas en sus respectivos
cojinetes.

Cárter (6): En la parte inferior del bloque se encuentra ubicado el cárter. Es un


receptáculo que cumple la función de hermetizar y contener el aceite necesario
para la lubricación del motor.

Tapa de cilindros (7): Es una pieza de hierro o aluminio, entera en los motores
refrigerados por agua o individual en los refrigerados por aire, que cierra la
parte superior del cilindro delimitando la cámara de combustión. En ella se
colocan las válvulas, los balancines y los inyectores.
Volante (8): Pieza colocada en un extremo del cigüeñal, cuya función es
uniformar el movimiento de rotación valiéndose de la inercia que adquiere al
girar. Sobre el volante se coloca la corona de arranque.

Engranajes de distribución (9): Están ubicados generalmente en la parte


delantera del motor y cumplen la función de transmitir en forma sincronizada el
movimiento desde el cigüeñal al árbol de levas, a la bomba inyectora y, en
algunos motores, a la bomba de aceite.

Árbol de levas: Se encuentra colocado dentro del bloque y es accionado por el


cigüeñal. Contiene levas (excéntricos), las que al desplazar a los botadores
provocan la apertura de las válvulas.

Balancines: Están ubicados en la tapa de cilindros y transmiten el movimiento


de los botadores a las válvulas. Entre el botador y el balancín se encuentra la
varilla de empuje.

Válvulas: Son piezas de acero forjado que cierran los orificios de admisión y
escape; por lo tanto, se las denomina válvulas de admisión o escape. El cierre
lo realizan sobre el asiento de válvula. Los resortes de válvulas obligan a que
éstas permanezcan cerradas.

Bomba de aceite: Impulsa el aceite mediante engranajes o rotores a todas las


partes móviles del motor asegurando su lubricación.

Sistema de inyección: Dosifica, distribuye e inyecta el combustible para el


funcionamiento del motor. Está integrado por la bomba de alimentación, la
bomba de inyección, los dispositivos de control de la inyección y los inyectores.

Múltiple de admisión y escape: Son conductos que permiten la entrada de


aire y facilitan la salida de los gases de combustión de los cilindros. El diseño
de los múltiples de admisión y escape deberá favorecer la circulación de los
gases en su interior para mejorar el rendimiento del motor.

Turbocompresor: Con el objeto de aumentar el rendimiento de los motores, es


cada vez más frecuente la incorporación de un sistema de sobrealimentación
de aire o turbocompresor. Este mecanismo, accionado por los gases de
escape, impulsa el aire de admisión al cilindro, mejorando el rendimiento
volumétrico con un consecuente aumento de la potencia efectiva.
MECANISMO DE TRANSMISION

Son los encargados de transmitir el movimiento de rotación del motor a las


ruedas motrices y a la toma de potencia. Se caracterizan por su alta capacidad
reductora de velocidad, que les permite transmitir un elevado par motor; por lo
tanto, le brindan al tractor la posibilidad de realizar elevados esfuerzos de
tracción.

Esquema de transmisión de tractor


III. RESULTADOS

Recolectar la siguiente información

a) Información general:

 Datos de evaluación del SHANGAI 504:


 Fabricante del tractor: República Popular China.
 Modelo: SH-504G diésel.
 Serie: 001525
 Peso: 2240
 Trocha: Aradoras.
 Vía: Transporte.
 Radio de giro: 4.5 m
 Tamaño de llanta: Delantera = 8.3x20 (6 lonas)
 Trasera= 11 – 32 (6 lonas)

b) Motor:
 Modelo: 495A-33 diésel.
 Serie: 2532
 Nº de cilindros: 4.
 Diámetro de cilindro: 40cm
 Carrera: 36kw.
 Nº de tiempos: 4.
 Velocidad de régimen: 2000rpm
 Potencia indicada: 35.3Kw

c) Sistema de combustible:
 Tipo de combustible: Petróleo Diésel.
 Consumo: 2.2 gal/hora.
 Capacidad del tanque: 15.5 galones.
 Tipo bomba: Lineal.
 Regulador: Varillaje.
d) Sistema de encendido:
 Tipo: Combustión directa.
 Orden de encendido: 1-3-4-2.
 Alternador o generador: 12 volteos.
 Listado de accesorios: Llaves de contacto, caja de fusiles, batería y el
arrancador.

e) Sistema de enfriamiento:
 Capacidad del radiador: 3.2 galones.
 ¿Sistema presurizado?: No tiene.

f) Sistema de lubricación:
 Tipo de aceite: SAE 15W40.
 Capacidad del cárter: 3.5 galones.
 Intervalo cambio de aceite: 125 horas.
 Intervalo cambio de filtro: Cada 125 horas.
 Tipo aceite transmisión: SAE 90.
 Ubicación puntos de engrase (dibujo):

Evaluación de la seguridad y confort del tractor SHANGAI 504

Asigne del 1 a 10 puntos, para el tractor en evaluación (1=menos fácil, 10=


fácil)

1. ¿Es sencillo abordar el tractor? (3)


2. ¿Es cómodo el asiento? (5)
3. ¿La posición del volante le permite moverse libremente? (4)
4. ¿Es fácil de operar el embrague desde su posición? (5)
5. ¿Es fácil accionar los pedales del freno y asegurarlos? (6)
6. ¿La palanca de parada conectada al regulador es fácil de operar? (8)
7. ¿Es fácil visualizar los controles del hidráulico? (2)
8. ¿Es fácil accionar los controles de la consola? (6)
9. Evaluar la visibilidad desde el asiento del tractor hacia el frente,
atrás, puntos de enganche y toma de fuerza.
(9)
10. ¿Tiene protección el tractor contra viento, sol, lluvia, etc.? (0)

Evaluación de la seguridad y confort del tractor ………………

Asigne del 1 a 10 puntos, para el tractor en evaluación (1=menos fácil, 10=


fácil)

1. ¿Es sencillo abordar el tractor? (9)


2. ¿Es cómodo el asiento? (9)
3. ¿La posición del volante le permite moverse libremente? (8)
4. ¿Es fácil de operar el embrague desde su posición? (8)
5. ¿Es fácil accionar los pedales del freno y asegurarlos? (8)
6. ¿La palanca de parada conectada al regulador es fácil de operar? (9)
7. ¿Es fácil visualizar los controles del hidráulico? (8)
8. ¿Es fácil accionar los controles de la consola? (8)
9. Evaluar la visibilidad desde el asiento del tractor hacia el frente,
atrás, puntos de enganche y toma de fuerza.
(9)
10. ¿Tiene protección el tractor contra viento, sol, lluvia, etc.? (8)

CONCLUSION

En esta práctica se identificó las partes del tractor modelo Shangái 504 y las
funciones que cumplen cada una, se observó tanto las partes externas como:
motor, caja de transmisión, ejes, etc. y las internas como el volante, cigüeñal,
eje de levas, etc. Y las seguridad y confort de los tractores Shangai 504 y New
Houland.

BIBLIOGRAFIA
Di Prinzo Alcides, El Tractor En Cultivos Intensivo: Nociones De Uso Y
Funcionamiento 1° ed. Alto Valle. Ediciones INTA.2011

LIBRO TEXTO.- LADRON DE GUEVARA R. Oscar Mecanización Agrícola Edit Yánez


Cusco Perú 1995

AUGE R. Tecnología, Cursos profesionales. Tomos I II I. Edit. Paraninfo, Madrid


España 1976.

COLECCIÓN TRILLAS. Tomos I al XIV Edit. Trillas México 1982

COOPERACIÓN DEL GOBIERNO SUIZO ( COTESU) Mecanización Tomos I II Edit.


Freys. Lima Perú 1994

HUNT, Donnel. Manual de Mecanización Agrícola Tomos I II Edit. Ciencia y


Tecnología México 1986

LILJEDAHL, Jhon Tractores, diseño y funcionamiento. Edit. Limusa México

SOTO MOLINA , Saúl Introducción al Estudio de la Maquinaria Agrícola Edit Trillas


México 1988. K’ayra, Febrero del 2006. Ing. Mgt. Oscar Ladrón de Guevara
Rodríguez. Profesor Principal.
ANEXO
fig. 1 motor del tractor fig. 2 diferencial

fig. 3 caja de cambios fig. 4 radiador

También podría gustarte