TP Tableros Eléctricos
TP Tableros Eléctricos
TP Tableros Eléctricos
Título: TP Nº:
Tableros Eléctricos 4
Índice:
Tableros eléctricos .................................................................................................... 2
Clasificación .............................................................................................................. 2
Elementos necesarios para definir técnicamente un tablero ............................. 5
De protección ........................................................................................................ 5
De comando o control ......................................................................................... 9
Automatización ................................................................................................... 11
Medición y señalización. .................................................................................... 13
Construcción ........................................................................................................ 14
Instalaciones básicas .............................................................................................. 14
Tableros prefabricados .......................................................................................... 15
Diseño de tableros .................................................................................................. 15
Características constructivas y requisitos. ............................................................ 15
Consideraciones de construcción..................................................................... 15
Ubicación de los tableros ................................................................................... 17
Normas IP ................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 21
1
TABLEROS ELÉCTRICOS
Clasificación
Según su construcción:
1. Formas constructivas cerradas: En la forma constructiva cerrada todos
los lados tienen una cubierta de forma tal que se impide el contacto con
las partes que en servicio conducen tensión. En la mayoría de los casos,
este tipo de tableros tiene una altura aproximada de 1 metro (y pueden
llegar a tener 2,2 metros) y están formados por varios armarios o
secciones (hasta cuatro armarios constituyen una unidad de transporte).
2
Este tipo de forma constructiva es la más utilizada en la actualidad
porque ofrece características óptimas para el usuario desde el punto de
vista de la protección de personas y equipos. En la mayoría de las
aplicaciones se emplean puertas con la misma altura que los armarios.
Cuando se utilizan aparatos o módulos extraíbles, los armarios suelen
dividirse en compartimentos con puertas individuales.
3
protección contra contacto directo de las partes que están en servicio
y conducen tensión. Sin embargo, los otros lados no tienen protección
y, por lo tanto, es posible que se produzca un contacto accidental.
Debido a esto, esta forma constructiva es poco usual.
Según su función:
1. Tablero eléctrico principal o general (T.G.): Es aquel al que acomete la
línea principal. Son los tableros principales de las instalaciones. En ellos
estarán montados los dispositivos que permiten operar sobre toda la
instalación interior en forma conjunta o fraccionada.
Sobre la acometida de la línea principal en el tablero, deberá instalarse
un interruptor que actúe como elemento de maniobra principal, que
podrá integrarse con los elementos de protección.
4
Tablero auxiliar de forma constructiva cerrada desmontado.
De protección
Son dispositivos que protegen a los circuitos eléctricos ante cualquier falla (por
ejemplo sobrecargas de tensión o cortocircuitos) y al operario de posibles accidentes.
Entre ellos, se encuentran:
• Cartucho - fusible
Los fusibles son elementos que permiten cortar el paso de la corriente eléctrica
del circuito cuando ocurre un cortocircuito o una sobrecarga del sistema. Esto
es posible debido a que un fusible está compuesto por un fino alambre
contenido en un cartucho, que al pasar un cierto límite de corriente (al cual
está diseñado el dispositivo), el calor generado por la corriente es tan elevado
que el alambre se funde cortando así el paso de la corriente. Estos elementos
son uno de los elementos de protección más simples, pero, al ser elementos
5
de un solo uso (ya que una vez fundido el alambre), debe sustituirse el
cartucho entero por uno nuevo. Los cartuchos de casquillo se fabrican para
intensidades desde 5 hasta 60 amperios, y los cartuchos de cuchilla desde 70
hasta 600 amperios.
Cartuchos de fusible
Llaves térmicas/termomagnéticas.
6
En el caso de instalaciones monofásicas se deberá instalar dispositivos de
protección y maniobras bipolares para poder así proteger a la fase de posibles
fallas.
Los fusibles e interruptores no deberán intercalarse en el conductor neutro de
instalaciones polifásicas. Deberá existir, sin embargo, sólo en el interruptor
principal, un dispositivo que permita seccionar el neutro. Tal dispositivo será
mecánicamente solidario al interruptor principal produciendo la apertura y
cierre del neutro en forma retardada o anticipada, respectivamente a igual
operación de los contactos principales de dicho interruptor. Las instalaciones
monofásicas deberán ser consideradas como un caso particular. En ellas se
deberá producir el seccionamiento del neutro simultáneamente con el de
fase.
• Disyuntores diferenciales.
También son llamados interruptores diferenciales. Estos elementos cortan el
paso de la corriente eléctrica, cuando hay una diferencia entre la intensidad
de entrada y la intensidad de salida del sistema, debido a que hay algún
elemento anormal dentro del circuito, que produce una descarga de corriente
eléctrica.
Los disyuntores diferenciales se emplean para resguardar la vida del operario.
Generalmente están diseñados a una intensidad de corriente máxima de 25 a
30 mA, valor que provocaría daños importantes a la salud.
INTENSIDAD
DURACIÓN EFECTOS
(mA)
7
Más de un ciclo No se produce fibrilación ventricular. Fuertes
cardíaco contracciones musculares.
50-200 Fibrilación ventricular. Inconsciencia. Marcas visibles.
Menos de un
Inicio electrocución. Independiente de la fase del ciclo
ciclo cardíacos
cardiaco
8
La capacidad de interrupción o poder de corte a la tensión de servicio de los
elementos de protección (fusibles, interruptores automáticos, etc.) deberá ser
mayor que la corriente de cortocircuito máxima que pueda presentarse en el
punto donde se instalen dichos elementos. Estos elementos deberán ser
capaces de interrumpir esa corriente de cortocircuito, antes que produzca
daños en los conductores y conexiones debido a sus efectos térmicos y
mecánicos.
El interruptor manual y los fusibles deberán poseer un enclavamiento que no
permita que éstos puedan ser colocados o extraídos bajo carga.
De comando o control
• Llaves térmicas.
Estos dispositivos ya fueron explicados anteriormente. En este caso, se hace
referencia a los mismos como elementos de comando (así también como de
protección), con el mismo funcionamiento que los interruptores básicos.
9
• Botón - pulsador
Son elementos básicos que se utiliza para activar o interrumpir el paso de la
corriente eléctrica. El color verde indica que el equipo está en marcha y el rojo
que el equipo está parado.
• Contactor - relé
Son elementos muy útiles ya que permiten que los operarios manipulan ciertos
elementos básicos de bajo voltaje, para activar dispositivos que hagan
empleo de mucha intensidad de corriente eléctrica. Cumplen la misma
función de grandes interruptores que serían requeridos para activar o
interrumpir el paso de la corriente eléctrica de gran magnitud.
Si hacemos llegar corriente a la bobina, se generará un campo magnético,
que atrae hacia sí los contactos, los cuales (inicialmente desconectados)
ahora se cerrarán permitiendo el paso de la corriente.
Entonces, básicamente, en el empleo de los contactores se distinguen dos
circuitos diferentes, el circuito de mando, que será el que active o desactive
la bobina y el circuito de fuerza, que será el que arranque o pare el motor o
dispositivo considerado.
Si los motores o dispositivos son pequeños o hacen empleo de una sola fase,
los mismos serán accionados por dispositivos que cumplen la misma función
que los contactores, denominados “Relés”.
10
Funcionamiento de un Relé en una corriente monofásica.
o Relé térmico.
El relé térmico sirve como elemento de protección contra las
sobrecargas y calentamientos, por lo que se utiliza principalmente en
motores. Garantiza mayor vida útil, continuidad en el trabajo de la
máquina, permitiendo que la misma vuelva a arrancar de forma rápida
y con seguridad.
Está constituido por un bimetálico, con diferentes coeficientes de
dilatación, consiguiendo que uno de este se deforme al aplicarle
bastante calor para que la pieza a la que están unidas las partes móviles
de los contactos se libere y la corriente eléctrica deje de circular.
Automatización
11
• Sensores - contactor
Se realiza una combinación de sensores con contactores permitiendo el paso
o la anulación de corriente eléctrica.
12
Medición y señalización.
Son elementos que indican diversos factores (ya sea, encendido o apagado,
velocidades, corrientes de electricidad, voltaje de máquinas o tableros, etc) de las
distintas partes de un proceso. Algunos dispositivos básicos son:
• Luces indicadoras o pilotos
Elementos simples que indican si pasa corriente o no por algún sistema. El color
verde indica que el equipo está en marcha y el rojo que el equipo está parado.
• Sensores
Un sensor es todo aquello que tiene una propiedad sensible a una magnitud
del medio, que al variar, envía cierta información a un receptor para llevar a
cabo una determinada acción preestablecida.
• Pantallas
Elementos más sofisticados, que indican distintas variables de los procesos o
circuitos.
13
Construcción
• Borneras
Las bornas de derivación son especialmente diseñadas para redes eléctricas
y sistemas de cableado que permiten la derivación, fijación y organización de
los distintos cables. Cumple la función de organización.
Instalaciones básicas
14
llaves secundarias que conectan con los distintos elementos eléctricos individuales,
por ejemplo, luces, motores, etc.
Tableros prefabricados
Diseño de tableros
Consideraciones de construcción
15
• Los componentes eléctricos no podrán ser montados directamente
sobre las caras posteriores o laterales del tablero, sino en soportes,
perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto.
• Todos los tableros deberán contar con una cubierta interna con la
finalidad de impedir el contacto de cuerpos extraños con las partes
energizadas, o bien, que partes energizadas queden al alcance del
usuario al operar las protecciones o dispositivos de maniobra.
• Deberán contar con perforaciones de tamaño adecuado como para
dejar pasar libremente el cableado y demás conexiones pertinentes, sin
que ello permita la introducción de cuerpos extraños.
• La puerta exterior será totalmente cerrada con un grado de
hermeticidad de acuerdo a su aplicación, permitiéndose sobre ella
indicadores, equipos de medida, selectores o pulsadores.
• Las partes energizadas de un tablero sólo podrán alcanzarse
removiendo la cubierta cubre equipos, entendiéndose que esta
maniobra sólo se realizará por necesidad de efectuar trabajos de
mantenimiento o modificaciones en el interior del tablero.
• Los tableros podrán ser montados empotrados o sobrepuestos en una
pared si son de baja o mediana capacidad, tamaño y peso. Si los
tableros son de gran capacidad, tamaño y peso, éstos deberán ser auto
soportados mediante una estructura metálica anclada directamente al
piso o sobre una estructura de hormigón.
• Las palancas o elementos de mando de los dispositivos de maniobra
deberán ser fácilmente accionables.
• Los elementos de protección deben contar con aislación, colocando
las partes fuera del alcance de la mano por medio de obstáculos
adecuados: chapas, rejas, u otras protecciones mecánicas.
• La toma de tierra está formada por el conjunto de dispositivos que
permiten vincular con tierra el conductor de protección. Esta toma
deberá realizarse mediante electrodos, dispersores, placas, cables o
alambres cuya configuración y materiales deberán cumplir con las
normas.
• Los tableros deben ser fabricados en materiales resistentes al fuego, auto
extinguibles, no higroscópicos, resistentes a la corrosión o estar
adecuadamente protegido contra ella.
16
• Los compuestos químicos utilizados para la elaboración de las pinturas a
emplearse en los tableros no deben contener TGIC
(triglicidilisocianurato).
• En lugares húmedos las cañerías y cajas deberán ser preferentemente
de material aislante y, en caso de ser metálicas, deberán estar
protegidas contra la corrosión, además, los interruptores,
tomacorrientes, artefactos y, en general, todos los elementos de la
instalación, deberán tener como protección mínima IPX1.
• Las partes de los tableros no deberán superar las temperaturas
establecidas en la norma IRAM 2200 (o IEC 60439-1).
• Las cañerías serán estancas utilizándose para sus conexiones y
empalmes dispositivos de protección contra la penetración de agua.
17
Zona de resguardo de tableros eléctricos.
Normas IP
18
• El primer número, determina el nivel de protección contra elementos
sólidos. En este caso el “6”, señala que: “El polvo no debe entrar bajo
ninguna circunstancia”.
• El segundo número, indica el nivel de protección contra elementos
líquidos, generalmente agua. En el ejemplo el “7”, significa que: “El
objeto debe resistir la inmersión completa a 1 metro durante 30 minutos”.
19
de 80-100 kN/m2 durante un tiempo
que no sea menos a 5 minutos.
No debe entrar el agua arrojada
desde cualquier ángulo a un promedio
Chorros de Se coloca el equipamiento en
4 de 10 litros por minuto y a una presión
agua su lugar de trabajo habitual.
de 80-100 kN/m2 durante un tiempo
que no sea menor a 5 minutos.
No debe entrar el agua arrojada a
chorro (desde cualquier ángulo) por
medio de una boquilla de 6,3 mm de
Chorros de Se coloca el equipamiento en diámetro, a un promedio de 12,5 litros
5
agua su lugar de trabajo habitual. por minuto y a una presión de 30
kN/m2 durante un tiempo que no sea
menor a 3 minutos y a una distancia
no menor de 3 metros.
No debe entrar el agua arrojada a
chorro (desde cualquier ángulo) por
medio de una boquilla de 12,5 mm de
Chorros muy
Se coloca el equipamiento en diámetro, a un promedio de 100 litros
6 potentes de
su lugar de trabajo habitual. por minuto y a una presión de 100
agua
kN/m2 durante no menos de 3 minutos
y a una distancia que no sea menor
de 3 metros.
El objeto debe soportar sin
Inmersión
filtración alguna la inmersión
7 completa en No debe entrar agua.
completa a 1 metro durante
agua
30 minutos.
El equipamiento eléctrico
debe soportar (sin filtración
alguna) la inmersión completa
y continua a la profundidad y
Inmersión
durante el tiempo que
completa y
8 especifique el fabricante del No debe entrar agua.
continua en
producto con el acuerdo del
agua
cliente, pero siempre que
resulten condiciones más
severas que las especificadas
para el valor 7.
20
BIBLIOGRAFÍA
21