Drucaroff Aguiar Escritura Creativa Teorc3ada y Prc3a1ctica de La Produccic3b3n de Ficciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: Escritura creativa: teoría y práctica de la producción


de ficciones.

PROFESOR: Elsa Drucaroff

CUATRIMESTRE: segundo

AÑO: 2016

PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: [Título]
PROFESOR: [Nombre del Profesor]
[CUATRIMESTRE] DE [AÑO]
PROGRAMA N° .......

1. Fundamentación y descripción
Este seminario se propone reeditar, con variaciones, el seminario que fue dictado durante el
segundo cuatrimestre del año 2015. El balance de aquella experiencia es extremadamente
positivo y aconseja mantener en lo principal la fundamentación, estructura, temática y
dinámica propuestas, aunque también algunos cambios.
El arte es producto del trabajo, un trabajo técnico altamente especializado y también social,
pues cobra sentido en la lectura de otros. Pero la sociedad que lee las obras, como señaló
Adorno,1 niega la real materialidad de su producción. Esta contradicción alcanza con
frecuencia a los propios estudios literarios: la mayor parte de la “teoría literaria” suele
consistir en un profundo y complejo examen de las obras desde la perspectiva de la lectura,
analizando las significaciones de los textos en cuanto ya escritos y relegando a la sombra el
proceso de trabajo y producción por el que se han constituido. Si la teoría da al lector (o al
propio texto) el lugar de activo productor de significados, frecuentemente lo hace a costa de
olvidar que antes de la lectura (o la semiosis del texto) hubo un trabajo de escritura,
concreta práctica de un oficio que se especializa en la creación de mundos ficcionales por
medio de la palabra.
El programa que acá se presenta busca reflexionar sobre este oficio, sus herramientas y
técnicas, así como los problemas puntuales con que lidia. Escritores de ficción y pensadores
como Mijaíl Bajtín reflexionaron con rigor sobre la creación literaria en tanto trabajo de
imaginación y escritura, y lo hicieron desde el proceso concreto de enunciación, no desde
las lecturas del enunciado. Estos textos forman un corpus heterogéneo, lúcido y profundo,
que requiere todavía ser organizado.
Las unidades de la propuesta se articulan en torno a tres problemas que, entre otros
posibles, plantea la escritura de narrativa de ficción.2 Los tres ejes son: construcción de
personajes, construcción de mundos otros, construcción de lo ominoso. Para profundizar y
sistematizar mejor sus contenidos, este seminario mantiene los mismos tres problemas que
investigó en el anterior y utiliza, además, materiales críticos nuevos, elaborados en el
seminario de 2015, por ejemplo los videos que registran las numerosas charlas acerca de
las específicas cuestiones del oficio que toca cada unidad, conversaciones con escritores y
escritoras que visitaron el seminario y fueron entrevistados por los estudiantes y por el
1
Adorno, Theodor W. “Sociedad”. En su: Teoría Estética. Bs. As., Hyspamérica, 1983.
2
El Seminario no se ocupa de la escritura de poesía porque la docente es narradora y la poesía
requiere el manejo de técnicas diferentes.
equipo docente de la cátedra. Las entrevistas están disponibles en la página web de la
mediateca de la Facultad y son un importante aporte a los materiales de estudio.
Una cuarta unidad, centrada en la teoría literaria, interroga el estatuto particular de la
escritura creativa y sus consecuencias sociales.
Cada unidad discute materiales teóricos donde los escritores reflexionan sobre sus
experiencias creativas y acude a la lectura y análisis de obras narrativas argentinas desde un
criterio compositivo: se intenta ver qué hizo el artista en su praxis con ese problema, cómo
compuso los efectos que produce, qué técnicas concretas puso en juego. A diferencia de los
problemas conceptuales, las obras y escritores seleccionados en este programa son
diferentes de lo que se trabajó en 2015.
Las tres primeras unidades finalizan con dos instancias: una de conversación con los
autores de varias de las obras analizadas y otra de práctica de escritura ficcional, donde se
realizan (dentro de las limitaciones objetivas que plantea un curso muy numeroso) análisis
de textos ficcionales narrativos creados por los estudiantes a partir de consignas que dará la
cátedra, respondiendo a los problemas que plantea cada unidad. La devolución crítica
acerca de esos textos, coordinada por el equipo docente, es parte del proceso de
aprendizaje. Estas instancias que culminan cada unidad son el momento en el que la teoría
debe articularse con la práctica.
El programa busca contribuir a la formación de licenciados en Letras como críticos
(lectores especializados) y como docentes.
Como críticos, porque si bien nuestra carrera construye una reflexión sistemática sobre el
acto de lectura, en general deja vacante la reflexión sistemática sobre el acto de la escritura
y esta reflexión (necesaria para la formación de quien hará crítica) no puede hacerse si no
se pasa por la experiencia misma de escribir ficción y afrontar las dificultades concretas que
esta praxis plantea.
Como docentes, porque el programa pretende proveer al estudiante de Letras de una
herramienta fundamental para el profesor de Lengua y Literatura en el aula: para estimular
a los adolescentes a apropiarse creativa y críticamente del lenguaje y conectarlos con la
lectura, sus docentes deben ser capaces de enseñar en el aula rudimentos del proceso
creativo, para lo cual transitarlo es indispensable.

2. Objetivos

Que los estudiantes:


-conozcan elaboraciones teóricas y sistematizaciones procedimentales alrededor de la
creación literaria, desde la perspectiva del proceso de enunciación, y no del enunciado;
-reflexionen críticamente sobre el proceso creativo a partir de transitar la experiencia de
escritura ficcional y sus dificultades;
-analicen obras literarias desde la perspectiva de la escritura como praxis y los problemas
prácticos que presenta;
-dialoguen con escritores y escritoras para escuchar sus experiencias concretas y sus puntos
de vista acerca de la escritura literaria;
-incorporen a su perspectiva de lectores críticos especializados los elementos que aportan,
por un lado, el contacto con los productores de los textos y, por el otro, la experiencia
personal de producirlos;
-incorporen a sus conocimientos para ejercer como profesores de Lengua y Literatura el
manejo de elementos concretos del proceso creativo de escritura ficcional.
3. Contenidos

Unidad I: Escritura y creación de personajes


Los pronombres yo-tú y la no persona según Émile Benveniste, los tiempos del enunciado y
de la enunciación, la creación del tiempo ficcional. Las relaciones del autor y el personaje:
la relación yo-tú en la creación del héroe él según Mijaíl Bajtín: escritor en diálogo con un
otro; el camino de la vivencia y el camino de la extraposición. El proceso de dar totalidad.
Las totalidades internamente incompletas. Excesos de la extraposición: los estereotipos
(personajes yo-él), los personajes actantes sin espesor psicológico. Excesos de la vivencia:
la simbiosis autor-personaje. La voz narradora como voz de personaje y la voz narradora
que crea personajes desde la omnisciencia. Los monólogos interiores como andamios en la
escritura de ficción.
Creación de personajes desde posturas estéticas diferentes: personajes dialógicos, planos,
actanciales, leves. Otras posibilidades.
Creación de personajes con diversas técnicas en algunos relatos: “La muerte y la brújula”,
de Jorge Luis Borges; “Hernán” y “Por los servicios prestados”, de Abelardo Castillo;
“Este-oeste”, de Martín Rejtman; “Hacia la alegre civilización de la capital”, Samanta
Schweblin, “Inmortal”, microficción de Ana María Shúa. Ejercicios de escritura a partir de
las técnicas estudiadas.
Conversación con Abelardo Castillo y Martín Rejtman.

Unidad II: Escritura y creación de mundos


La construcción del verosímil. El íncipit en la creación de mundos consistentes según
Patricia Highsmith. El pacto de credibilidad con el lector. La verosimilitud de cada universo
creado. Construcción de mundos alternativos. Úrsula Le Guinn: dar crédito a lo que se crea;
el papel de los detalles y nombres propios; procedimientos para fingir un “mundo
completo”; riesgos de la “quimera” y del propósito político o didáctico. Creación de
mundos según Angélica Gorodischer. Andrés Neuman: relaciones entre belleza y precisión,
el adjetivo y la descripción como semillas; distracción para la unidad de efecto.
Posibilidades: mundos consistentes (realistas o no realistas) y mundos desrealizados.
Extrapolación y especulación en la creación de mundos. Algunos procedimientos de
extrañamiento y desrealización. Algunos procedimientos de la creación según Stephen
King: ¿invención o hallazgo de “fósiles”?
Construcción de mundo en “El príncipe azul (BA/2070)” y “Materia orgánica (BA/2039)”
de Alejandro Alonso; Mudanzas, de Hebe Uhart; “Viajando se conoce gente” y las
microficciones “Música de circo” y “Artistas del trapecio”, de Ana María Shúa. Ejercicios
de escritura a partir de las técnicas estudiadas.
Conversación con Hebe Uhart y Alejandro Alonso.

Unidad III: Escritura y creación de lo ominoso


Sigmund Freud y lo siniestro, usos posibles para la escritura de climas ominosos: heimlich
como unheimlich, unheimlich y transgresión, unheimlich y palabra, unheimlich y
verosimilitud, el humor como límite de lo ominoso. H.P. Lovecraft: el terror como emoción
ancestral; el clima por sobre la trama; relaciones entre credibilidad y miedo según H.P.
Lovecraft. Marcelo Figueras: lo ominoso y lo fantástico en la escritura argentina
contemporánea. El humor como riesgo o límite de lo ominoso.
Construcción de lo ominoso en El mal menor, de Carlos Feiling; “Kilómetros y kilómetros”,
de Marcos Herrera; “Carta debajo de la cama”, de Silvina Ocampo; “¿Quién fue?” y “El
circo fantasma”, microficciones de Ana María Shúa; Distancia de rescate, de Samanta
Schweblin. Ejercicios de escritura a partir de las técnicas estudiadas.
Conversación con Hernán Domínguez Nimo, Marcos Herrera y Ana María Shúa.

Unidad IV: Algunas consecuencias del oficio de la escritura ficcional


Autonomía y ficción. La técnica y el trabajo estético en la obra de arte de la sociedad
burguesa. Las relaciones insolubles e indisolubles entre la literatura y el mercado.
Opciones, privilegios y responsabilidades en la práctica de la escritura y en el oficio de
escritor. Diálogos en el proceso de producción de la ficción: el escritor y su editor, el
escritor y su colega, el vínculo entre Luis Chitarroni y Carlos Feilling alrededor de la
creación de El mal menor.
Conversación con Luis Chitarroni.

4. Bibliografía específica obligatoria

Unidad I: Escritura y creación de personajes:


Bajtín, Mijaíl. “Autor y personaje en la actividad estética”. En su: Estética de la creación
verbal. México, Siglo XXI, 1985.
Benveniste, Émile.”Estructura de las relaciones de persona en el verbo”, “De la naturaleza
de los pronombres” y “La subjetividad en el lenguaje”. En su: Problemas de lingüística
general I, México, Siglo XXI, 1971. Caps. XIII, XIV y XV.
Benveniste, Émile. “Les relations de temps dans le verbe français”. En su: Problèmes de
linguistique génerale II, París, Gallimard, 1966. Cap. XIX.
Drucaroff, Elsa. “Sobre el autor y el personaje: una teoría de las relaciones humanas”. En
su: Mijail Bajtín, la guerra de las culturas. Bs. As., Almagesto, 1995.
James, P.D. “Cómo contar la historia: el contexto, el punto de vista y los personajes”. En
su: Todo lo que sé sobre novela negra. Barcelona, Ediciones B, 2010.
Laurencich, Alejandra. “Nociones de oficio: personajes de cuento y de novela”. La
Balandra. Otra narrativa, 5, Bs. As., marzo 2013.
Seminario de escritura creativa: “Creación de personajes y técnicas del cuento. Diálogos
con Roni Bandini y Alejandra Laurencich.” http://mediateca.filo.uba.ar/content/seminario-
escritura-creativa-creaci%C3%B3n-de-personajes-y-t%C3%A9cnicas-del-cuento
Seminario de escritura creativa: “Construcción de personajes. Diálogo con Félix Bruzzone,
Natalia Moret y Gervasio Noailles. http://mediateca.filo.uba.ar/content/seminario-escritura-
creativa-construcci%C3%B3n-de-personajes
Obras de ficción:
Borges, Jorge Luis. “La muerte y la brújula”. En Ficciones, en su. Obras completas 1923-
1972. Bs. As., Emecé, 1974.
Castillo, Abelardo. “Hernán” y “Por los servicios prestados”, en su: El candelabro de plata
y otros cuentos. Bs. As., Alfaguara, 2006.
Rejtman, Martín. “Este-oeste”, en su: Tres cuentos. Bs. As., Mondadori, 2012.
Schweblin, Samanta. “Hacia la alegre civilización de la capital.” En su: El núcleo del
disturbio. Bs. As., Destino, 2002.
Shúa, Ana María. “Inmortal”, en su: Fenómenos de circo. Bs. As., Emecé, 2011.
Unidad II: Escritura y creación de mundos
Alonso, Alejandro. “El tratamiento de las ideas”, “El tratamiento de las ideas II”, “El
tratamiento de las ideas III”. En “Cronoelipsis. El blog de Alejandro Alonso”
http://axxon.com.ar/cronoelipsis/?p=170; http://axxon.com.ar/cronoelipsis/?p=174;
http://axxon.com.ar/cronoelipsis/?p=176
Alonso, Alejandro. “Interludio 6: apuntes sobre la investigación”. Ibidem.
http://axxon.com.ar/cronoelipsis/?p=247
Alonso, Alejandro. “Sobre ladrillos y coordenadas” “Sobre ladrillos y coordenadas II”.
Ibidem. http://axxon.com.ar/cronoelipsis/?p=184 ; http://axxon.com.ar/cronoelipsis/?p=186
Alonso, Alejandro. “Sobre la madurez de las ideas”. Ibidem.
http://axxon.com.ar/cronoelipsis/?p=352
Jeanmaire, Federico. “Cuaderno de trabajo” Escritores del mundo.
http://www.escritoresdelmundo.com/2010/04/cuaderno-de-trabajo-por-federico.html
Highsmith, Patricia. “El primer borrador”. En su: Suspense. Cómo se escribe una novela de
intriga. Barcelona, Anagrama, 1986.
Laurencich, Alejandra. “Clase 10. La descripción” y “Clase 14. La verosimilitud”. En:
Laurencich, Alejandra. El taller. Nociones sobre el oficio de escribir. Bs. As., Aguilar,
2014.
Le Guinn, Úrsula. “Plausibility in Fantasy. To Alexei Mutovkin: an open letter”.
http://www.ursulakleguin.com/PlausibilityinFantasy.html
(“Verosimilitud en la fantasía. Carta abierta a Alexei Mutovkin”. Mímeo, traducción de
Grisel Pires dos Barros para uso en el Seminario).
Lojo, María Rosa. “Cuaderno de trabajo: Historias del cielo. Diario de trabajo y confesión
de imposibilidades”. Escritores del mundo.
http://www.escritoresdelmundo.com/2010/04/cuaderno-de-trabajo-historias-del-cielo.html
Louit, Robert. “Ballard: Hacer estallar el presente”. En: Ballard, Burgess y otros: Ciencia-
Ficción, la otra respuesta al destino del hombre. Bs. As., Timerman Editores, 1976.
Neuman, Andrés. “Dodecálogo de un cuentista”. En su: Alumbramiento. Bs. As., Páginas
de Espuma, 2007.
Neuman, Andrés. “El cuento del uno al diez”. En: Escribir hoy: diez reflexiones de autores
latinoamericanos. Op. cit. Colección Educación Estética. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2010.
Seminario escritura creativa: “Construcción de mundos consistentes y no consistentes.
Diálogos con Marcelo Figueras y Samanta Schweblin.”
http://mediateca.filo.uba.ar/content/seminario-escritura-creativa-construcci%C3%B3n-de-
mundos-consistentes-y-no-consistentes
Seminario escritura creativa: “Contar una historia y construir un verosímil. ‘Yo me paseo
por ese mundo’. Diálogos con Carlos Gamerro y Angélica Gorodischer.”
http://mediateca.filo.uba.ar/content/seminario-escritura-creativa-contar-una-historia-y-
construir-un-veros%C3%ADmil-yo-me-paseo-por-es
Seminario escritura creativa: “Exploraciones de la imaginación y trabajo con el ritmo.
Diálogo con Andrés Neuman.” http://mediateca.filo.uba.ar/content/seminario-escritura-
creativa-exploraciones-de-la-imaginaci%C3%B3n-y-trabajos-con-el-ritmo
Obras de ficción:
Alonso, Alejandro. “El príncipe azul (BA/2070)” y “Materia orgánica (BA/2039)”. En su:
Postales desde Oniris. Madrid, Equipo Sirius, 2004.
Shúa, Ana María. “Viajando se conoce gente”. En su: Viajando se conoce gente, Bs.As.,
Sudamericana, 1988; “Música de circo” y “Artistas del trapecio”, en su: Fenómenos de
circo. Bs. As., Emecé, 2011.
Uhart, Hebe. Mudanzas. Bs. As., Mondadori, 1999.

Unidad III: Escritura y creación de lo ominoso


Figueras, Marcelo. Conferencia de apertura. (pronunciada en las Jornadas del Segundo
Encuentro Internacional de Literatura Fantástica, organizadas por la Facultad de Filosofía y
Letras UBA, la Biblioteca Nacional y la Revista Evaristo Cultural, mayo 2015), mímeo.
Freud, Sigmund. “Lo siniestro”. En su: Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
King, Stephen. Mientras escribo. Barcelona, Plaza&Janés, 2001.
Lovecraft, H.P. “Notas sobre la escritura de ficción fantástica (1933)”. En su: El horror
sobrenatural en la literatura y otros escritos teóricos y autobiográficos. Madrid, Valdemar,
2010.
Seminario escritura creativa: “Construcción de climas ominosos. Conversación con Lucas
Berruezo, Juan José Burzi y Mariana Enríquez.”
http://mediateca.filo.uba.ar/content/seminario-escritura-creativa-construcci%C3%B3n-de-
climas-ominosos
Seminario escritura creativa: “Tiempo y espacio en los climas ominosos. Conversación con
Gustavo Nielsen”. http://mediateca.filo.uba.ar/content/seminario-de-escritura-tiempo-y-
espacio-en-los-climas-ominosos
Obras de ficción:
Feiling, Carlos. El mal menor. En su_ Los cuatro elementos. Bs. As., Norma, 2007.
Herrera, Marcos. “Kilómetros y kilómetros”, en su: Cacerías. Bs. As., Simurg, 1997.
Ocampo, Silvina. “Carta debajo de la cama”. En su: Cuentos completos I. Bs. As., Emecé,
1999.
Schweblin, Samanta. Distancia de rescate. Bs. As., Random House Mondadori, 2014.
Shúa, Ana María. “¿Quién fue? y “El circo fantasma”, en su: Fenómenos de circo. Bs. As.,
Emecé, 2011.

Unidad IV: Algunas consecuencias del oficio de la escritura ficcional


Adorno, Theodor W. “El artista como lugarteniente”. En su: Crítica cultural y sociedad.
Madrid, Sarpe, 1984.
Adorno, Theodor W. “Sociedad”. En su: Teoría estética, op. cit.
Díaz, Ariane. “Cultura y capitalismo. Un mal caldo de cultivo”.
https://lacabinainvisible.wordpress.com/2010/04/05/diazcultura/
Drucaroff, Elsa. “Escribir a cambio de dinero: reflexiones sobre un oficio terrestre”. En
Escribir hoy: diez reflexiones de autores latinoamericanos. Op. cit.
Drucaroff, Elsa. “ La crítica ante el vínculo insoluble/indisoluble entre literatura y mercado.”
Palimpsestvs 7(2009), Bogotá, enero de 2011.
Gamerro, Carlos. “La boca, la hoja y la pantalla: algunos apuntes sobre la materialidad de
la literatura”. En Escribir hoy: diez reflexiones de autores latinoamericanos. Op. cit.
Jaramillo Morales, Alejandra.”Cinco reflexiones en minúscula”. En: Escribir hoy: diez
reflexiones de autores latinoamericanos .Op. cit.

5. Bibliografía complementaria general


Ballard, J.G. Para una autopsia de la vida cotidiana. Conversaciones. Bs. As., Caja negra,
2013.
Cohen, Marcelo. “Como si empezáramos de nuevo. Apuntes por un realismo inseguro”. En
su: ¡Realmente fantástico!, Bs. As., Norma, 2003.
Figueras, Marcelo. “Bruno dibuja”. En: Escritores del mundo,
http://www.escritoresdelmundo.com/search/label/Figueras
Forster, Edward Morgan. Aspectos de la novela. Debate, Madrid, 2000.
Heker, Liliana, Mairal, Pedro y otros. “Debates: ¿Corregir o no corregir? Una cuestión para
el escritor”. La Balandra. Otra narrativa, 2, Bs. As., verano 2011/12.
Laurencich, Alejandra. El taller. Nociones sobre el oficio de escribir. Bs. As., Aguilar,
2014.
Muslip, Eduardo, Piñeiro, Claudia y otros. “Debates: ¿Un escritor nace o se hace?” La
Balandra. Otra narrativa, 1, Bs. As., primavera 2011.
Piñeiro, Claudia. “Cuaderno de trabajo. Diario de una nueva novela: Otra vez, no.” En:
Escritores del mundo. http://www.escritoresdelmundo.com/2010/06/cuaderno-de-trabajo-
diario-de-una-nueva.html
Villanueva, Liliana. Las clases de Hebe Uhart. Buenos Aires, Blatt & Ríos, 2015.

6. Carga horaria

Cuatro horas semanales.

7. Actividades planificadas
Exposiciones de la docente y de su equipo de trabajo. Discusiones de los materiales
teóricos y de los cuentos y fragmentos de novelas. Entrevistas públicas a escritores y
escritoras argentinos, abiertas a la comunidad. Los estudiantes del Seminario deberán
elaborar preguntas a partir de los textos leídos y discutidos en clase.
Escritura individual de textos ficcionales a partir de los problemas estudiados en cada eje.
La actividad buscará la toma consciencia de ciertos problemas y ciertas técnicas en una
experiencia de creación literaria.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción


El seminario se dictará en no menos de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos deberán
asistir al 80 % de las reuniones y prácticas que se establezcan en el régimen cuatrimestral.
El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota. Esta nota será el
resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las presentaciones de informes
parciales, exposiciones orales individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes
bibliográficos y un trabajo práctico domiciliario en el que se pedirá el análisis de un relato a
partir de consignas dadas por la cátedra, que guiarán la reflexión hacia las técnicas de
composición del mismo.
Si la nota de participación fuera inferior a cuatro puntos, significará un aplazo en el
Seminario. Separadamente, calificará el trabajo monográfico, que consistirá en el análisis
crítico de una obra literaria desde sus criterios de producción y composición, acorde con las
perspectivas vistas en el Seminario. La obra será escogida entre múltiples opciones que
dará la profesora.
Si la monografía fuera rechazada, los interesados tendrán opción en este caso y por única
vez a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo fijado en el apartado IV
(esto es, dentro de los cuatro años posteriores a la finalización el seminario). La calificación
final resultará del promedio de ambas notas.

9. Recomendaciones
Aunque el enfoque de esta materia apunta a la teoría de la producción de ficciones y no a la
que apoya su análisis, es conveniente haber cursado la materia “Teoría y Análisis
Literario”.
En el caso de alumnos extranjeros cuya lengua materna no sea el español, se sugiere
teneraprobado el nivel B2 de español.

Elsa Drucaroff JTP ILH

También podría gustarte