YENEDY Metalica FINAL.
YENEDY Metalica FINAL.
YENEDY Metalica FINAL.
TEMA:
CONEXIONES EN ESTRUCTURA DE ACERO
NOMBRE MATRICULA
YENEDY AUGUSTO LUCIANO PIÑA 16-EICT-1-055
PROFESOR FECHA
Ing. CARLOS BAEZ OCT. 2020
Tabla de contenido
Introducción. .............................................................................................................................. 2
Desarrollo histórico del hierro en la construcción. .............................................................. 3
Concepto general y definiciones. ........................................................................................... 4
Elementos metálicos de estructura. ...................................................................................... 4
Conexiones................................................................................................................................ 5
Comportamiento de las conexiones. ..................................................................................... 6
Tipos de conexiones. ............................................................................................................... 8
Remaches en caliente o roblones. ........................................................................................ 8
Soldadura................................................................................................................................... 9
Soldadura por Electrodo Manual Revestido....................................................................... 10
Soldadura por arco sumergido. ............................................................................................ 10
Conexiones apernadas.......................................................................................................... 11
Tornillos.................................................................................................................................... 12
Clasificación de las conexiones. .......................................................................................... 13
Conexiones simples ............................................................................................................... 13
Conexiones Rígidas: .............................................................................................................. 13
Conexiones Semi Rígidas (PR) ........................................................................................... 14
Teoría de diseño de una conexión. ..................................................................................... 14
Ejemplo conexión viga – columna ....................................................................................... 16
Conclusión. .............................................................................................................................. 19
Lista de referencia. ................................................................................................................. 20
Introducción.
En los últimos años las conexiones simples han ido tomando un reconocimiento
importante en el campo de las estructuras, debido a su eficiencia y facilidad de
fabricación. Estas conexiones son utilizadas principalmente para la transferencia de las
reacciones generadas en la vigueta a los elementos que la soportan. Una conexión
simple consiste en una placa soldada al elemento de soporte y atornillada en el alma
de la vigueta, que aparte de tener la suficiente fuerza para transferir las reacciones
generadas por ella, debe también tener la suficiente capacidad de rotación (ductilidad),
con el fin de que los momentos en los extremos sean insignificantes. Sin embargo a
pesar de proporcionar una excelente seguridad durante el montaje, reducir en gran
medida el material y la mano de obra, este tipo de conexiones tiene algunas
desventajas, dentro de las cuales se destaca que sean más rígidas que otras
conexiones y requieran un diseño detallado. Los estados límites a evaluar, para
establecer si el diseño cumple con las cargas impuestas están determinados por la
zona cerca a los pernos, la zona cerca a la soldadura y la zona de sección reducida de
la vigueta.
Desarrollo histórico del hierro en la construcción.
A partir del siglo XIV el tamaño de los hornos para la fundición aumentó
considerablemente, al igual que el tiro para forzar el paso de los gases de combustión
para carga o mezcla de materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el mineral
de hierro de la parte superior del horno se reducía a hierro metálico y a continuación
absorbía más carbono como resultado de los gases que lo atravesaban. El producto de
estos hornos era el llamado arrabio, una aleación que funde a una temperatura menor
que el acero o el hierro forjado. El arrabio se refinaba después para fabricar acero.
Aunque en la antigüedad fue usado eventual y accidentalmente como elemento de
trabazón, el hierro no es usado como material propio de la construcción hasta el siglo
XVII. Durante los períodos Gótico y el Renacimiento se le encuentra como material
complementario de componentes de madera (clavos y herrajes hechos en forma
manual) y en la construcción de algunas máquinas y herramientas que facilitaron tanto
la elaboración como el montaje de los elementos y partes de las construcciones. El
hierro fundido se usa en función de su alta resistencia a la compresión, pero su escasa
capacidad de tomar esfuerzos de flexión debido a su fragilidad, limitan su aplicación en
elementos mayores en la arquitectura. En una segunda fase de su uso es en la
sustitución
Hoy en día los arquitectos realizan sus diseños contemplando el uso intensivo del
acero, tratando de crear nuevas formas y lograr volúmenes a la vez caprichosos y
funcionales. Toman las bondades del metal como un reto para su imaginación. Si
algunas veces llegan al límite de la creatividad al proyectar y construir enormes
rascacielos con el acero como material principal, en otras ocasiones deben recurrir al
acero por necesidad, como en la construcción de enormes puentes requeridos para
superar obstáculos naturales.
Concepto general y definiciones.
Las vigas metálicas son los elementos horizontales, son barras horizontales que
trabajan a flexión. Dependiendo de las acciones a las que se les someta sus
fibras inferiores están sometidas a tracción y las superiores a compresión.
Columnas o pilares; Los pilares metálicos son los elementos verticales, todos los
pilares reciben esfuerzos de tipo axil, es decir, a compresión. También se les
llama montantes.
Larguero, viguetas, y vigas de tímpano.
Conexiones.
Las conexiones son como el adhesivo que mantiene las partes de la estructura
unidas y permite que absorban las cargas a las que están sometidas. Son pues, un
aspecto crítico en el comportamiento de la estructura. Se ha demostrado que,
históricamente, la mayor recurrencia de fallas estructurales mayores en las estructuras
de acero se debe a fallas en los sistemas de conexiones.
Hoy en día estas variables se analizan en forma conjunta e integral, bajo el concepto
de constructividad, materia en la que el acero muestra grandes ventajas.
Soldadura.
Las posiciones de soldadura típicas son: plana, vertical, horizontal y sobre cabeza; y
expresan parcialmente las dificultades de la soldadura en terreno
Entre los variados tipos de soldadura se pueden mencionar:
La soldadura por resistencia se logra generando el arco voltaico entre dos electrodos
que están presionando las planchas a unir, el que encuentra una resistencia en las
planchas generando una alta temperatura que las funde y las une. Se emplea
principalmente en la unión de planchas superpuestas como soldadura de punto.
También se aplica entre electrodos en forma de rodillos generando una soldadura de
costura.
En el cálculo de las estructuras, la resistencia de las uniones está dada por la longitud
de la soldadura en el sentido longitudinal de los elementos traccionados o comprimidos.
Cada unión deberá tener determinada cantidad de centímetros lineales de soldadura.
Sin embargo, esta situación es, frecuentemente, imposible de lograr, especialmente si
se está trabajando con perfiles de menor tamaño. Para suplir esta dificultad se agregan
planchas en las uniones llamadas “gousset”, cuyo único objeto es permitir conexiones
entre elementos a unir y lograr el largo de soldadura requerido para el nudo.
Conexiones apernadas.
Tornillos.
Conexiones simples
Conexiones Rígidas:
Las conexiones rígidas o de momento deberán proveer continuidad entre el
elemento soportado y el soportante conservando inalterado el ángulo entre ellos
durante la deformación producto de la acción de las fuerzas sobre el nudo. Así, las
conexiones rígidas deben proveer suficiente resistencia y rigidez para mantener el
ángulo constante entre los miembros conectados durante la aplicación de las cargas y
evitar toda rotación relativa entre el elemento soportado y el elemento soportante. Por
lo mismo, las deformaciones de flexión se producen en los miembros (pilares o vigas)
que convergen al nudo. Las conexiones de momento completamente restringidas en
los extremos empotrados de vigas y enrejados deben ser diseñadas para el efecto
combinado de fuerza de momento y de corte inducidos por la rigidez de las conexiones.
Las alas del elemento soportado se contactan directamente al elemento soportante o a
una placa de conexión. Las conexiones consideradas como totalmente rígidas
raramente proporcionan una rotación cero entre los miembros, sin embargo, esta
flexibilidad es generalmente ignorada.
Ante la acción de fuerzas horizontales Importantes
(sismos) la conexión conserva el ángulo entre
columnas y vigas mientras se induce deformación en
las columnas y vigas.
Cortante último
Pre dimensionamiento
Especificación de la longitud
Chequeo de la viga
Solución.
Propiedades de los materiales
Cortante último
Pre dimensionamiento
Note que para este ejemplo se toman tres pernos, ya que a pesar de que un solo perno
puede soportar el cortante último especificado, no cumple con dimensiones
geométricas de la platina como lo es la longitud ܮ.Por lo anterior no solo se debe
revisar que cumpla con la resistencia, sino también con las dimensiones geométricas
que dependan del número de pernos .
Chequeo de la vigueta
Fernández E., Monardes H., Mardones F., Acosta H., Segovia J.L., Román J. et
al. Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial
removible metálica. Av Odontoestomatol. 2013 Ago; 29(4): 175-183.
Carr AB, McGivney GP, Brown DT. Principios de Diseño de Prótesis Parciales
Removibles. En: McCracken Prótesis Parcial Removible. Madrid: Elsevier
España S.A, 2006:154-5.