YENEDY Metalica FINAL.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

TRABAJO FINAL DE ESTRUCTURA METALICA Y DE MADERA

TEMA:
CONEXIONES EN ESTRUCTURA DE ACERO

NOMBRE MATRICULA
YENEDY AUGUSTO LUCIANO PIÑA 16-EICT-1-055

PROFESOR FECHA
Ing. CARLOS BAEZ OCT. 2020
Tabla de contenido

Introducción. .............................................................................................................................. 2
Desarrollo histórico del hierro en la construcción. .............................................................. 3
Concepto general y definiciones. ........................................................................................... 4
Elementos metálicos de estructura. ...................................................................................... 4
Conexiones................................................................................................................................ 5
Comportamiento de las conexiones. ..................................................................................... 6
Tipos de conexiones. ............................................................................................................... 8
Remaches en caliente o roblones. ........................................................................................ 8
Soldadura................................................................................................................................... 9
Soldadura por Electrodo Manual Revestido....................................................................... 10
Soldadura por arco sumergido. ............................................................................................ 10
Conexiones apernadas.......................................................................................................... 11
Tornillos.................................................................................................................................... 12
Clasificación de las conexiones. .......................................................................................... 13
Conexiones simples ............................................................................................................... 13
Conexiones Rígidas: .............................................................................................................. 13
Conexiones Semi Rígidas (PR) ........................................................................................... 14
Teoría de diseño de una conexión. ..................................................................................... 14
Ejemplo conexión viga – columna ....................................................................................... 16
Conclusión. .............................................................................................................................. 19
Lista de referencia. ................................................................................................................. 20
Introducción.

La construcción de estructuras metálicas, la cual ha sido difundida en países


como Estados Unidos, Japón y países del continente Europeo, ha venido tomando
fuerza en nuestro país, ya que posee una gran variedad de ventajas en el aspecto
estructural y constructivo respecto al diseño y construcción tradicional de estructuras en
concreto reforzado. El acero como material estructural en obras civiles posee una alta
relación resistencia-peso, por lo cual puede ser competitivo para construir estructuras
con luces grandes; por lo tanto, el uso de este material es ventajoso en estructuras
tales como bodegas, puentes y edificios que requieran espacios amplios (Valencia,
2010). En al ámbito constructivo, los perfiles de acero estructural son elaborados en
talleres especializados que posteriormente son llevados a la obra para su ensamblaje,
lo cual minimiza en gran medida los tiempos de construcción generando menores
costos. No obstante, el acero estructural requiere de un diseño con mayor redundancia
y consideraciones de estabilidad con el fin de garantizar la seguridad de la estructura
ante las cargas impuestas (Silva, 2013). Así pues las propiedades de resistencia y
ductilidad del acero estructural pueden ser la solución más óptima en términos de
beneficio costo en una determinada obra civil; sin embargo, es preciso un alto nivel de
detalle en el diseño, con el fin de ofrecer una excelente respuesta estructural no solo a
cargas gravitacionales sino también a cargas laterales como viento y sismo.

En los últimos años las conexiones simples han ido tomando un reconocimiento
importante en el campo de las estructuras, debido a su eficiencia y facilidad de
fabricación. Estas conexiones son utilizadas principalmente para la transferencia de las
reacciones generadas en la vigueta a los elementos que la soportan. Una conexión
simple consiste en una placa soldada al elemento de soporte y atornillada en el alma
de la vigueta, que aparte de tener la suficiente fuerza para transferir las reacciones
generadas por ella, debe también tener la suficiente capacidad de rotación (ductilidad),
con el fin de que los momentos en los extremos sean insignificantes. Sin embargo a
pesar de proporcionar una excelente seguridad durante el montaje, reducir en gran
medida el material y la mano de obra, este tipo de conexiones tiene algunas
desventajas, dentro de las cuales se destaca que sean más rígidas que otras
conexiones y requieran un diseño detallado. Los estados límites a evaluar, para
establecer si el diseño cumple con las cargas impuestas están determinados por la
zona cerca a los pernos, la zona cerca a la soldadura y la zona de sección reducida de
la vigueta.
Desarrollo histórico del hierro en la construcción.

La fecha en que se descubrió la técnica de fundir el mineral de hierro no es


conocida con exactitud. Los primeros artefactos encontrados por arqueólogos datan del
año 3.000 A. de C. en Egipto. Sin embargo, los griegos a través de un tratamiento
térmico, endurecían armas de hierro hacia el 1.000 A. de C.

A partir del siglo XIV el tamaño de los hornos para la fundición aumentó
considerablemente, al igual que el tiro para forzar el paso de los gases de combustión
para carga o mezcla de materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el mineral
de hierro de la parte superior del horno se reducía a hierro metálico y a continuación
absorbía más carbono como resultado de los gases que lo atravesaban. El producto de
estos hornos era el llamado arrabio, una aleación que funde a una temperatura menor
que el acero o el hierro forjado. El arrabio se refinaba después para fabricar acero.
Aunque en la antigüedad fue usado eventual y accidentalmente como elemento de
trabazón, el hierro no es usado como material propio de la construcción hasta el siglo
XVII. Durante los períodos Gótico y el Renacimiento se le encuentra como material
complementario de componentes de madera (clavos y herrajes hechos en forma
manual) y en la construcción de algunas máquinas y herramientas que facilitaron tanto
la elaboración como el montaje de los elementos y partes de las construcciones. El
hierro fundido se usa en función de su alta resistencia a la compresión, pero su escasa
capacidad de tomar esfuerzos de flexión debido a su fragilidad, limitan su aplicación en
elementos mayores en la arquitectura. En una segunda fase de su uso es en la
sustitución

Hoy en día los arquitectos realizan sus diseños contemplando el uso intensivo del
acero, tratando de crear nuevas formas y lograr volúmenes a la vez caprichosos y
funcionales. Toman las bondades del metal como un reto para su imaginación. Si
algunas veces llegan al límite de la creatividad al proyectar y construir enormes
rascacielos con el acero como material principal, en otras ocasiones deben recurrir al
acero por necesidad, como en la construcción de enormes puentes requeridos para
superar obstáculos naturales.
Concepto general y definiciones.

La construcción en estructuras metálicas debe entenderse como prefabricada


por excelencia, lo que significa que los diferentes elementos que componen una
estructura deben ensamblarse o unirse de alguna manera que garantice el
comportamiento de la estructura según fuera diseñada. El proyecto y detalle de las
conexiones puede incidir en forma significativa en el costo final de la estructura. La
selección del tipo de conexiones debe tomar en consideración el comportamiento de la
conexión (rígida, flexible, por contacto, por fricción, etc.), las limitaciones constructivas,
la facilidad de fabricación (accesibilidad de soldadura, uso de equipos automáticos,
repetición de elementos posibles de estandarizar, etc.) y aspectos de montaje
(accesibilidad para apernar o soldar en terreno, equipos de levante, soportes
provisionales y hasta aspectos relacionados con clima en el lugar de montaje, tiempo
disponible, etc.).

Elementos metálicos de estructura.

Las estructuras metálicas se utilizan por norma general en el sector industrial


porque tienen excelentes características para la construcción, son muy funcionales y su
coste de producción suele ser más barato que otro tipo de estructuras. Normalmente
cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura, etc utiliza estructuras metálicas.. La
mayoría de los metales son fuertes, conducen la electricidad y tienen un punto alto de
fusión y ebullición. Tienen estas propiedades debido a su estructura. Para que una
estructura funcione bien tiene que ser estable, resistente y rígida. Estable para que no
vuelque, resistente para que soporte esfuerzos sin romperse y rígida para que su forma
no varíe si se le somete a esfuerzos, como por ejemplo el propio peso y el de las
personas.

Un sistema estructural, es un grupo de componentes o elementos configurados de tal


manera que sean eficientes y fáciles de ensamblar, permitiendo que todas las cargas
sean directamente transmitidas a las fundaciones. El diseño debe ser compatible con el
comportamiento del sistema y las suposiciones hechas en el análisis, para las
combinaciones de carga, tipos de apoyo, materiales, y demás parámetros establecidos
por las normas.
La estructura metálica principal se compone de todos aquellos elementos que
estabilizan y transfieren las cargas a los cimientos (que normalmente son de hormigón
reforzado).y básicamente son;

 Las vigas metálicas son los elementos horizontales, son barras horizontales que
trabajan a flexión. Dependiendo de las acciones a las que se les someta sus
fibras inferiores están sometidas a tracción y las superiores a compresión.
 Columnas o pilares; Los pilares metálicos son los elementos verticales, todos los
pilares reciben esfuerzos de tipo axil, es decir, a compresión. También se les
llama montantes.
 Larguero, viguetas, y vigas de tímpano.

El buen comportamiento de estos elementos dependen directamente de la unión entre


si ya que juntos bajos un buen diseño arquitectural forman lo que es una estructura, por
eso veremos definición, comportamiento clasificación y tipos de conexiones existentes.

Conexiones.

Las conexiones son como el adhesivo que mantiene las partes de la estructura
unidas y permite que absorban las cargas a las que están sometidas. Son pues, un
aspecto crítico en el comportamiento de la estructura. Se ha demostrado que,
históricamente, la mayor recurrencia de fallas estructurales mayores en las estructuras
de acero se debe a fallas en los sistemas de conexiones.

Las conexiones de acero son pieza fundamental en


el proceso de diseño y construcción de estructuras
metálicas. Realizar el diseño de éstas conexiones se
torna en un extenso procedimiento matemático, que
de manera manual, generaría retrasos debido al
número de iteraciones necesarias para obtener un
resultado adecuado.

Las conexiones son las uniones que se realizan por


medio de pernos o soldadura entre los miembros de
una estructura para obtener un conjunto resistente.
Comportamiento de las conexiones.
Al momento de diseñar una conexión es de vital importancia definir el tipo a
utilizar, ya que de ésta depende en gran parte el comportamiento de la estructura. Los
elementos de conexión pueden ser rígidos de forma sustancial, de manera que los
extremos de todos los miembros conectados no sólo se trasladen sino que también
giren en forma idéntica; estas conexiones conocidas como rígidas o resistentes a
momento, tienen la capacidad de transmitir, tanto momento a flexión, como fuerza
cortante de un miembro a otro.

En el caso de las conexiones, se presenta una rotación relativa entre el extremo de la


viga y la unión a la que está conectada, y el momento transmitido es una función
conocida y dependiente de esta rotación de la conexión. Las conexiones se diseñan
con la intención de permitir rotaciones del extremo de la viga con respecto a la
columna, a un grado tal que puedan ignorarse los momentos a flexión y la pequeña
fluencia inelástica que pueda desarrollarse. Los diagramas de momento- rotación de
las conexiones típicas.

En la actualidad, para el diseño de edificaciones, la norma AISC 341-16 dentro de sus


provisiones sísmicas, establece requisitos específicos para sistemas estructurales con
capacidad moderada y especial de disipación de energía, dentro de los cuales se
encuentra el uso imperativo de conexiones precalificadas.
El diseño de una conexión se realiza a partir del cálculo de la resistencia que tiene
cada uno de los elementos que la componen, considerando las características de falla
que pueda presentar. Dicha falla en una conexión puede manifestarse en los elementos
conectados, en los de conexión, o en los conectores, por esta razón se debe evaluar la
resistencia de cada una de las partes de la unión y determinar la menor de todas las
resistencias que ellas aportan, siendo ésta la que guía el diseño

En el caso de la conexión con sección de viga reducida (RBS) se requiere que


porciones de alas de vigas sean cortadas selectivamente en la región adyacente a la
conexión de la viga-columna. En el caso de la conexión con sección de viga reducida
(RBS) se requiere que porciones de alas de vigas sean cortadas selectivamente en la
región adyacente a la conexión de la viga-columna

Para la conexión de planchas apernadas a las alas (BFP), básicamente se utilizan


planchas soldadas al ala de la columna y apernadas al ala de la viga; donde la plancha
superior e inferior son idénticas, el tipo de soldadura (CJP) y los pernos de alta
resistencia. El alma de la viga está conectada al ala de la columna a través de una
plancha de corte, con pernos con esta conexión se busca que la rótula plástica se
forme en la viga en la región próxima al extremo de las planchas del ala. La
precalificación de la conexión BFP se basa en pruebas de conexión de momento bajo
deformación inelástica cíclica.
Tipos de conexiones.

Remaches en caliente o roblones.


Las primeras estructuras metálicas empleadas en los puentes a mediados del
siglo XIX se construían a partir de hierro colado y/o forjado, materializándose las
uniones mediante remaches en caliente o roblones. Para hacer este tipo de uniones,
las planchas que se debían unir se perforaban en un régimen que se determinaba por
cálculo, reforzando los empalmes y traslapes con planchas igualmente perforadas de
acuerdo al mismo patrón. Muchas veces estas planchas adicionales llegaron a
representar hasta el 20% del peso total de la estructura. Los roblones o remaches
tienen una cabeza ya preformada en forma redondeada y se colocan precalentados a
una temperatura de aprox. 1.200ºC, pasándolos por las perforaciones y remachando la
cara opuesta hasta conformar la segunda cabeza. Al enfriarse, su caña sufrirá una
contracción que ejercerá una fuerte presión sobre los elementos que se están uniendo.
Este sistema de conexión funciona por la enorme dilatación térmica del acero que
permite que, aún elementos relativamente cortos como los roblones, se contraigan
significativamente al enfriarse desde los 1.200ºC hasta la temperatura ambiente. (El
coeficiente de expansión lineal del acero es 0,0000251 x longitud del elemento x
diferencial de temperatura = contracción/expansión de la pieza).

Hoy en día estas variables se analizan en forma conjunta e integral, bajo el concepto
de constructividad, materia en la que el acero muestra grandes ventajas.
Soldadura.

La soldadura es la forma más común de conexión del acero estructural y


consiste en unir dos piezas de acero mediante la fusión superficial de las caras a unir
en presencia de calor y con o sin aporte de material agregado. Cuando se trabaja a
bajas temperaturas y con aporte de un material distinto al de las partes que se están
uniendo, como por ejemplo el estaño, se habla de soldadura blanca, que es utilizada en
el caso de la hojalatería, pero no tiene aplicación en la confección de estructuras.

Cuando el material de aporte es el mismo o similar al material de los elementos que se


deben unir conservando la continuidad del material y sus propiedades mecánicas y
químicas el calor debe alcanzar a fundir las caras expuestas a la unión. De esta forma
se pueden lograr soldaduras de mayor resistencia capaces de absorber los esfuerzos
que con frecuencia se presentan en los nudos. Las ventajas de las conexiones
soldadas son lograr una mayor rigidez en las conexiones, eventuales menores costos
por reducción de perforaciones, menor cantidad de acero para materializarlas logrando
una mayor limpieza y acabado en las estructuras.

Las posiciones de soldadura típicas son: plana, vertical, horizontal y sobre cabeza; y
expresan parcialmente las dificultades de la soldadura en terreno
Entre los variados tipos de soldadura se pueden mencionar:

 Soldadura Oxiacetilénica, en que la temperatura se logra encendiendo una


mezcla de gases de oxígeno y acetileno en el soplete capaz de fundir los bordes
de las planchas a unir a la que se le agrega el material de aporte proveniente de
una varilla con la que se rellena el borde a soldar. El principio de la soldadura
con mezcla de oxígeno y acetileno se emplea también en el corte de planchas.
 Soldadura al Arco, los procesos más utilizados hoy son la soldadura por arco
eléctrico en que se genera un arco voltaico entre la pieza a soldar y la varilla del
electrodo que maneja el operador que produce temperaturas de hasta 3.000ºC.
Los materiales que revisten el electrodo se funden con retardo, generando una
protección gaseosa y neutra en torno al arco eléctrico, evitando la oxidación del
material fundido a tan alta temperatura. Este proceso puede ser manual, con
electrodo revestido o automática con arco sumergido.

Soldadura por Electrodo Manual Revestido.

Consiste en un alambre de acero, consumible, cubierto con un revestimiento que


se funde bajo la acción del arco eléctrico generado entre su extremo libre y la pieza a
ser soldada. El alambre soldado constituye el metal de relleno, que llena el vacío entre
las partes, soldándolas.

Soldadura por arco sumergido.

Para la soldadura de arco sumergido se emplea un equipo compuesto de un


alambre de acero desnudo, asociado a un dispositivo inyector de fundente. Al
generarse el arco eléctrico, el alambre se funde soldando las partes y el fundente es
depositado sobre la soldadura, protegiéndola.
El proceso de arco sumergido, es un proceso industrial que al ser automático le
confiere mayor calidad a la soldadura.

La soldadura por resistencia se logra generando el arco voltaico entre dos electrodos
que están presionando las planchas a unir, el que encuentra una resistencia en las
planchas generando una alta temperatura que las funde y las une. Se emplea
principalmente en la unión de planchas superpuestas como soldadura de punto.
También se aplica entre electrodos en forma de rodillos generando una soldadura de
costura.

En el cálculo de las estructuras, la resistencia de las uniones está dada por la longitud
de la soldadura en el sentido longitudinal de los elementos traccionados o comprimidos.
Cada unión deberá tener determinada cantidad de centímetros lineales de soldadura.
Sin embargo, esta situación es, frecuentemente, imposible de lograr, especialmente si
se está trabajando con perfiles de menor tamaño. Para suplir esta dificultad se agregan
planchas en las uniones llamadas “gousset”, cuyo único objeto es permitir conexiones
entre elementos a unir y lograr el largo de soldadura requerido para el nudo.

Conexiones apernadas.

Otra forma frecuente de materializar uniones entre elementos de una estructura


metálica es mediante pernos. Hoy, el desarrollo de la tecnología ha permitido fabricar
pernos de alta resistencia, por lo que estas uniones logran excelentes resultados.
Ha sido generalmente aceptado que es mejor que las uniones soldadas se realicen en
taller o maestranza, en que se puede trabajar en un ambiente controlado, en forma
automatizada (soldadura de arco sumergido, por ejemplo) o con los operadores en
posiciones suficientemente cómodas para garantizar un buen cordón de soldadura.
Asimismo, en taller es mucho más factible el someter las soldaduras a un exigente
control de calidad, que incluye la certificación mediante rayos-x o ultrasonido de las
soldaduras, lo que en terreno frecuentemente es costoso y a veces imposible de
realizar.

En concordancia con lo anterior, la tendencia actual y creciente es a realizar las


uniones apernadas en terreno (cuya inspección y control de obra es mucho más fácil y
económica de hacer) y las uniones soldadas en taller. Aun así, la construcción y
materialización de estas uniones apernadas requiere de un cuidadoso y detallado
planeamiento en los planos de fabricación, cuya precisión milimétrica debe ser
estrictamente respetada en la maestranza a fin de evitar descalces o problemas en el
montaje. Entre las ventajas de las uniones apernadas se cuenta con que existe una
amplia gama de dimensiones y resistencia, no se necesita una especial capacitación,
no exige un ambiente especial para el montaje y simple los procesos de reciclado de
los elementos

Tornillos.

Los tornillos son conexiones rápidas utilizadas en estructuras de acero livianas,


para fijar chapas o para perfiles conformados de bajo espesor. Las fuerzas que
transfieren este tipo de conexiones son comparativamente bajas, por lo que
normalmente se tienen que insertar una cantidad mayor de tornillos (hay que tener
presente que los tornillos deben ser utilizados preferentemente para unir chapas
delgadas). Los tornillos pueden ser autorizantes o auto perforantes (no necesitan de
perforación guía y se pueden utilizar para metales más pesados). Entre las ventajas de
estas conexiones hay que destacar que son fáciles de transportar, existe una gran
variedad de medidas, largos, diámetros y resistencia; y finalmente, que son fáciles de
remover, factor importante para el montaje y desmontaje de los componentes de la
estructura.
Clasificación de las conexiones.

Conexiones simples

Son conexiones muy comunes en construcciones de acero. También son


llamadas conexiones de corte, estas no transfieren momentos flectores*, permitiendo
así la rotación en el extremo del miembro. Este tipo de conexiones se puede
materializar conectando el alma del elemento soportado, mientras las alas quedan
desconectadas. Las conexiones simples en vigas debe ser flexibles y se permi te
dimensionarlas solamente para reacciones de corte, excepto que se indique lo contrario
en los documentos de diseño, también deben ser capaces de acomodar las rotaciones
de los extremos de las vigas calculadas como simplemente apoyados. Los ángulos
para las conexiones de corte se pueden fijar tanto mediante soldadura como mediante
pernos.

Si bien es cierto que las conexiones simples o de corte


poseen algo de restricción rotacional, esta magnitud es
comúnmente ignorada y la conexión es idealizada como
totalmente flexible.

Los ángulos para las conexiones de corte se pueden fijar


tanto mediante soldadura como mediante pernos.

Conexiones Rígidas:
Las conexiones rígidas o de momento deberán proveer continuidad entre el
elemento soportado y el soportante conservando inalterado el ángulo entre ellos
durante la deformación producto de la acción de las fuerzas sobre el nudo. Así, las
conexiones rígidas deben proveer suficiente resistencia y rigidez para mantener el
ángulo constante entre los miembros conectados durante la aplicación de las cargas y
evitar toda rotación relativa entre el elemento soportado y el elemento soportante. Por
lo mismo, las deformaciones de flexión se producen en los miembros (pilares o vigas)
que convergen al nudo. Las conexiones de momento completamente restringidas en
los extremos empotrados de vigas y enrejados deben ser diseñadas para el efecto
combinado de fuerza de momento y de corte inducidos por la rigidez de las conexiones.
Las alas del elemento soportado se contactan directamente al elemento soportante o a
una placa de conexión. Las conexiones consideradas como totalmente rígidas
raramente proporcionan una rotación cero entre los miembros, sin embargo, esta
flexibilidad es generalmente ignorada.
Ante la acción de fuerzas horizontales Importantes
(sismos) la conexión conserva el ángulo entre
columnas y vigas mientras se induce deformación en
las columnas y vigas.

Conexiones Semi Rígidas (PR)

Las conexiones de momento parcialmente restringido, poseen un ángulo


intermedio entre la flexibilidad de la conexión simple o de corte y la rigidez total de la
conexión de momento FR. Las conexiones de momento PR son permitidas sobre la
evidencia de que las conexiones a usar son capaces de proporcionar, como mínimo, un
previsible porcentaje de empotramiento.

Teoría de diseño de una conexión.


Diseño conexión viga – columna

 Cortante último

 Pre dimensionamiento
 Especificación de la longitud

 Limitaciones geométricas de conexiones convencionales

 Chequeo de la platina y los pernos

 Chequeo de la viga

 Ruptura por cortante del alma de la columna


Ejemplo conexión viga – columna

Diseñar para el sistema de resistencia a cargas verticales, una conexión simple


entre una vigueta W14x26 A992, y una viga W16x45 A992 para apoyar las siguientes
reacciones en el extremo de la viga.

Solución.
 Propiedades de los materiales

 Cortante último

 Pre dimensionamiento
Note que para este ejemplo se toman tres pernos, ya que a pesar de que un solo perno
puede soportar el cortante último especificado, no cumple con dimensiones
geométricas de la platina como lo es la longitud ‫ ܮ‬.Por lo anterior no solo se debe
revisar que cumpla con la resistencia, sino también con las dimensiones geométricas
que dependan del número de pernos .

 Limitaciones geométricas de conexiones convencionales

 Chequeo de la platina y los pernos

 Chequeo de la vigueta

 Ruptura por cortante en el alma de la viga


 Estados límite de viguetas reducidas (despatinadas)
a) Pandeo local por flexión en el alma
Se procede a realizar una serie de verificaciones, con el objetivo de encontrar el
esfuerzo critico de pandeo, y así poder determinar la capacidad demandada en
la sección reducida.

b) Fluencia en cortante del alma de la vigueta

c) Rotura en cortante del alma de la vigueta

d) Fluencia en flexión del alma de la vigueta


Conclusión.

Uno de los aspectos más importantes en el diseño de estructuras de acero es la


elección adecuada de las diversas conexiones estructurales para dar estabilidad a
dichas estructuras. La solución de cómo conectar ciertos elementos estructurales
depende de muchos factores, tales como, criterio y experiencia del estructuralista, del
fabricante y del montador, una buena estructuración desde la concepción del proyecto,
forma y tamaño de las piezas a conectar, la magnitud y distribución de los esfuerzos
actuantes en los elementos estructurales afectados, tipo de unión (soldada o
atornillada), y características físicas y químicas del material de los miembros
estructurales.

En este fascículo se estudia el diseño de las diversas conexiones en diferentes


construcciones en acero, mediante ejemplos prácticos que tienen como objetivo
mostrar el buen uso de las especificaciones
Lista de referencia.

 Fernández E., Monardes H., Mardones F., Acosta H., Segovia J.L., Román J. et
al. Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial
removible metálica. Av Odontoestomatol. 2013 Ago; 29(4): 175-183.

 Carr AB, McGivney GP, Brown DT. Principios de Diseño de Prótesis Parciales
Removibles. En: McCracken Prótesis Parcial Removible. Madrid: Elsevier
España S.A, 2006:154-5.

 Goodacre ChJ, Campagni WV, Aquilino SA. Preparaciones dentarias para


coronas completas: una forma de arte basada en principios científicos, J
Prosthet Dent 2001;85:363-76.

 Grimonster J, Fernández E, Vanzeveren Ch. Prothèse amovible partielle: les


grands príncipes régissant la conception et la réalisation d'une PAP. -Editions
TechniquesEncycl. Méd. Chir. (Paris-France), Odontologie, 23310 C10, 1991, 26
p.

 Fernández E, Grimonster J. Retención y biomecánica de los complejos


retentivos III parte: la Escuela de Kratochvil y complejos retentivos actuales, Av
Odontoestomatol 1989;5:180-7.

También podría gustarte