La sociología surgió en el siglo XIX como respuesta a la crisis social y política generada por la Revolución Industrial. Los primeros en estudiar lo social de forma sistemática fueron los pensadores racionalistas del siglo XVII, mientras que las primeras disciplinas en desarrollarse fueron la ciencia política y la economía política en los siglos XVII y XVIII. La sociología buscaba reconstruir el orden social a través de un enfoque científico y positivista, por lo que tuvo un carácter inicialmente conservador.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas4 páginas
La sociología surgió en el siglo XIX como respuesta a la crisis social y política generada por la Revolución Industrial. Los primeros en estudiar lo social de forma sistemática fueron los pensadores racionalistas del siglo XVII, mientras que las primeras disciplinas en desarrollarse fueron la ciencia política y la economía política en los siglos XVII y XVIII. La sociología buscaba reconstruir el orden social a través de un enfoque científico y positivista, por lo que tuvo un carácter inicialmente conservador.
La sociología surgió en el siglo XIX como respuesta a la crisis social y política generada por la Revolución Industrial. Los primeros en estudiar lo social de forma sistemática fueron los pensadores racionalistas del siglo XVII, mientras que las primeras disciplinas en desarrollarse fueron la ciencia política y la economía política en los siglos XVII y XVIII. La sociología buscaba reconstruir el orden social a través de un enfoque científico y positivista, por lo que tuvo un carácter inicialmente conservador.
La sociología surgió en el siglo XIX como respuesta a la crisis social y política generada por la Revolución Industrial. Los primeros en estudiar lo social de forma sistemática fueron los pensadores racionalistas del siglo XVII, mientras que las primeras disciplinas en desarrollarse fueron la ciencia política y la economía política en los siglos XVII y XVIII. La sociología buscaba reconstruir el orden social a través de un enfoque científico y positivista, por lo que tuvo un carácter inicialmente conservador.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Indique la cronología en la constitución de las diferentes ciencias sociales que marca
el autor, indicando precursores y causas que determinaron su aparición.
La sociología, como campo definido del conocimiento aparece en el siglo XIX. Las filosofías de la sociedad aparecen en el pasado, ligadas a especulaciones religiosas y casi siempre referidas a los problemas de la sociedad y el poder. La ruptura de esa tradición, que permitirá la constitución autónoma de las ciencias sociales, se halla en el Renacimiento, siendo el precursor Nicolás Maquiavelo. La primera disciplina social que surge es la ciencia política ya que el nacimiento de las naciones y de los Estados centralizados ponía en debate el tema de la organización del poder que era pensado como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, contribuyeron en la construcción de un nuevo saber relacionado con el sentido de las relaciones sociales entre los hombres. Lo social y lo político, que hasta entonces aparecía como algo invariante, comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre procede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea de “contrato social”, de la soberanía popular y de las formas de representación de la soberanía. La segunda disciplina que se destaca es la economía política, donde William Pety, Adam Smith y David Ricardo representan el pensamiento económico, mientras que Hobbes, Locke y Montesquieu las relaciones entre la sociedad y el poder. Esta economía política sigue el ritmo del desarrollo de la sociedad, al principio los problemas eran por el cambio y la circulación, y más tarde, a partir del siglo XVIII, los problemas se dirigen a la producción, por el comienzo de la Revolución Industrial. Tanto la ciencia política como la economía política eran fragmentos de una misma sociedad. Los hechos políticos y económicos eran entendidos como fenómenos que se condicionaban mutuamente. Se define a la sociología como la “ciencia de la crisis”, ya que aparece ligada a una situación de crisis. El estímulo para el surgimiento de la sociología es la crisis social y política que la Revolución Industrial genera. Con ella aparece una nueva clase social, el proletariado de las fábricas. Para dar respuesta al surgimiento del nuevo actor social, aparecerán dos corriente, el Socialismo (Marxismo) y la tradición Sociológica Clásica. La Revolución Francesa (revolución política-social) fue la primera experiencia de una lucha de clases. La sociología intentará reconstruir las bases del orden social perdido debido al capitalismo. En ese sentido, nace ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. Su función es dar respuesta a la crisis del siglo XIX. Es una ideología del orden, del equilibrio y al mismo tiempo planteaba por primera vez la posibilidad de construir la sociedad como objeto de conocimiento, porque la magnitud de los problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento impone un abordaje científico. Portantiero menciona que “La ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía constituirse positivamente” ¿A qué hace referencia la concepción positivista de la sociedad? ¿Cómo se entiende lo social? La ciencia social debía constituirse positivamente, la sociedad comienza a ser estudiada como se estudia a la naturaleza, utilizando el método de la biología. Pero el positivismo en la ciencia social no sólo tiene un sentido, también reacciona contra el negativismo de la filosofía racionalista de la Ilustración, contemporánea de la Revolución Francesa. Son dos conceptos que se interponen en un mismo tiempo, uno surge para rechazar al otro, son contrarios. La tradición revolucionaria del Iluminismo operaba a través del contraste entre la realidad social tal cual era y una Razón que trascendía el orden existente y permitía marcar la miseria, la injusticia y el despotismo. Ahora los hechos, la experiencia, el reconocimiento de lo dado, predominaban sobre todo intento crítico, negador de lo real. Entonces este rechazo del trascendentalismo estimula la posibilidad de un avance del pensamiento científico por sobre la metafísica o la teología. Lo social en ese momento se entiende como una ciencia natural, como un organismo que puede incluir procesos de cambios, pero ellos deben estar incluidos dentro del orden y la tarea a cumplir es averiguar ese orden (averiguar las leyes que lo gobiernan), contemplarlo y corregir las desviaciones que se produzcan en él. Así, todo conflicto que tendiera a destruir ese orden debía ser prevenido y combatido, lo mismo que la enfermedad en el organismo. Siguiendo a Portantiero (sumando elementos de las clases teóricas y prácticas sobre el contexto de surgimiento de la sociología) explicar: ¿En qué consiste la crisis que la sociología intenta responder? La Sociología siendo producto del siglo XIX aparece ligada a una situación de crisis, ya que es propulsora de algunas nuevas reformas. Ante este nuevo escenario signo de la crisis social y política la sociología intentara reconstruir las bases del orden social perdido, sostenidas sobre el principio de la igualdad jurídica de los hombres (siendo el hombre burgués dueño y no esclavo de la sociedad) contribuyendo así a la transformación del mundo. ¿Por qué en sus orígenes la sociología era una ciencia conservadora? Se dice que la sociología era una ciencia conservadora porque se caracterizó desde sus orígenes por la preocupación respecto al equilibrio de la sociedad capitalista. Describa brevemente las ideas principales de las teorías de Durkheim y Weber: denominación de su teoría, misión/punto de partida –específicamente desarrolle en este punto cuál es el objetivo de su teoría/aporte en el contexto donde ésta se inscribe- , cómo define a la sociología y su objeto de estudio, cuál es el método que utiliza. Durkheim asume la misión de colaborar en el fundamento de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. En 1895 publica el libro “Las reglas del método sociológico” en el cual define a la sociología como el estudio de los hechos sociales y su método es estudiarlos como “cosas”. También observa los “hechos sociales” como formas de pensar y sentir del individuo, al cual obligan a actuar de cierta forma, coaccionando y moldeándolo. En 1893 publica su tesis de doctorado “La división de trabajo social” en la cual plantea su preocupación entre la relación individuo-sociedad, ya que hay una supuesta superioridad de sociedad por sobre el individuo. Durkheim realiza un análisis donde explica la forma en que los individuos se asocian entre sí, mediante dos tipos de solidaridad: Solidaridad Mecánica y Solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica se produce cuando una sociedad está compuesta por individuos que se diferencian poco entre sí, y la cohesión social se obtiene gracias a los valores, creencias y rituales compartidos (conciencia colectiva). Este tipo de solidaridad es propia de sociedades preindustriales. En la solidaridad orgánica los individuos son diferentes entre sí, la cohesión social es producida por la división del trabajo y existe un alto nivel de interdependencia. Este tipo de solidaridad se encuentra presente en sociedades industrializadas. En 1897 publica un libro llamado “el suicidio” donde va a perfeccionar más la teoría que tiene sobre la sociedad. Estudia el suicidio no desde una perspectiva psicológica sino desde una perspectiva sociológica, los considera un conjunto durante una unidad de tiempo y en una sociedad dada, como un hecho social, y habla de tres tipos de suicidio: el altruista, el egoísta y el anómico. El suicidio egoísta es el motivado por un aislamiento social del individuo, los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. El suicidio altruista por el contrario, se da cuando un individuo está fuertemente ligado con la sociedad. Por último, el suicidio anómico se da cuando el individuo no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone, aquel que aspira a más de lo que puede y cae en la desesperación. En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio. Son fenómenos individuales que responden a causas sociales. Weber considerará como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines e intenciones en sus actos. Intenta superar la división entre “ciencia de la naturaleza” y “ciencias del espíritu” pero no a la manera de Durkheim, es decir, naturalizando a la sociedad para transformar así a la sociología en una ciencia empírica, sino diseñando un método de tipo histórico comparativo que le permita recuperar a la vez la particularidad y la universalidad del hecho social. Weber, a partir de la realidad construye “tipos ideales”. El punto de partida para esta construcción es el actor y la acción social, las relaciones sociales y los hombres interactuando. No la sociedad naturalizada como plantea Durkheim, sino el comportamiento individual. El autor clasifica 3 tipos ideales de acciones sociales: ·Acción tradicional: Se da por costumbre, por hábito, sin pensarlo, en forma automática. ·Acción afectiva: Emoción o sensibilidad hacia el individuo · Acción con arreglo a valores: con ética Con esta carga ideológica nace la sociología clásica. En la medida en que busca incorporar a la ciencia el estudio de los hechos sociales por vía del modelo organicista, desnuda su carácter conservador. Los padres fundadores: Los pensadores racionalistas de siglo XVII aparecen como un antecedente directo de la sociología, porque son los primeros que abren un campo de investigación más o menos sistemático: el que lleva a descubrir leyes del desarrollo social. Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y éste, a su vez, del tipo de sociedad. Por ello, deducía, que no hay ningún tipo de régimen político universalmente aceptable: cada sociedad debía construir el suyo, de acuerdo a sus particularidades. Piensa que es posible construir una tipología de las sociedades, basada en la experiencia histórica. Este desarrollo creciente de las estructuras económicas y sociales provoca modificaciones en el Estado. Lo que cambia son los tipos de solidaridad entre los individuos generados por la división del trabajo. Esta construcción permite considerar legítimamente a Montesquieu como un precursor. Los principios del iluminismo encontraran su encarnación política en la Rev. Francesa de 1789. Pero, pese al optimismo de los racionalistas, la crisis de las monarquías y el desarrollo del capitalismo industrial no provocaron un ingreso al reino del equilibrio social, sino todo lo contrario. Surge así la reacción anti iluminista, la filosofía de la restauración. El orden frente al cambio. Este pensamiento reaccionario es otro de los eslabones importantes en el proceso de constitución de la sociología. Debido a que en él se encuentra la reivindicación del orden. Nisbet ha señalado, que las 5 ideas, elementos esenciales de la sociología, que estarán presentes en todos los teóricos clásicos, se vinculan con el pensamiento conservador, preocupado profundamente por las consecuencias desintegradoras del conflicto de clases. Ellas son: comunidad, autoridad lo sagrado, status y alineación. La sociología clásica obtiene también del pensamiento tradicionalista la concepción de la sociedad como un todo orgánico, superior a los individuos que la componen, unificados en sus elementos por valores que le dan cohesión y estabilidad y que proporcionan sustento a las normas que regulan la conducta de los individuos y a las instituciones en las que esas conductas se desenvuelven. Si esos valores, esas normas y esas instituciones se alteran, la sociedad entrará en un proceso de desintegración. El tema central es el orden social. La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte, este no hace más que resumir ideas ya circulantes en su tiempo e integrarlas a un discurso totalitario. Su tarea consistió en depurar al saintsimonismo de sus tensiones utópicas y enfatiza sus contenidos conservadores. El objetivo de sus trabajos es contribuir a poner orden en una situación social que definía como anárquica y caótica, mediante la construcción de una ciencia que, en manos de los gobernantes pudiera construir la unidad del cuerpo social. Comte incorpora a su discurso la idea de Evolución y Progreso, pero, en tanto conservador, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden. La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en 2 dimensiones, la de la “estática social” (análisis de sus condiciones de existencia; de su orden) y la de la “dinámica social” (análisis de su movimiento, de su progreso). Orden y progreso se relacionan estrechamente. El primero asegura la solidaridad de los elementos del sistema. El segundo, a su vez, debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, pues de otro modo la sociedad se desintegraría. La idea de evolución es la del desarrollo sucesivo de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por 3 etapas: la teología, la metafísica y la positiva. La etapa positiva marcaría, según Comte, la llegada del estado definitivo de la inteligencia humana y colocaría, en una nueva categorización jerárquica a la sociología en la cima de todas las ciencias. Tal conocimiento permitiría a los gobernantes acelerar el progreso de la humanidad dentro del orden. Herbert Spencer fue mucho más positivista, en el sentido de intentar aplicar a lo social el método científico natural, que Comte, a quien incluso atacó. Para Spencer no existían diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. El principio que unificaba ambos campos era el de la evolución.