Guía 2.7 Orientaciones Técnicas para Estructurar El Informe de Gestión
Guía 2.7 Orientaciones Técnicas para Estructurar El Informe de Gestión
Guía 2.7 Orientaciones Técnicas para Estructurar El Informe de Gestión
Señor(a) gobernante tenga en cuenta que Usted deberá publicar su informe de gestión
sobre la garantía de los derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la
juventud, treinta (30) días antes de la realización de la audiencia pública de rendición de
cuentas y del mismo, deberá publicar una versión en lenguaje ciudadano; es decir, claro,
sencillo y de fácil comprensión.
Para la realización del informe de gestión sobre la RPC especial, Usted tendrá como insumo
el diligenciamiento del aplicativo para la Vigilancia Superior a la gestión pública territorial
que adelanta la Procuraduría General de la Nación; la estructura del informe es la definida a
continuación.
Introducción
El informe de gestión tiene como objetivo mostrar qué se ha hecho, qué ha significado y
cuáles son los principales retos de la actual administración en la garantía de los derechos de
los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes durante su administración, hasta dónde el
mandatario ha avanzado durante su gestión al respecto, en qué punto se encuentra, qué no
ha logrado aún; así como los desafíos que representa para el territorio en el inmediato,
mediano y largo plazo los derechos de estos grupos poblacionales.
Recuerde que la información ofrecida en el informe de gestión sobre RPC, deberá ser
comprensible, actualizada, oportuna, disponible y completa; así como traducida a un
lenguaje sencillo cuando el público al cual se dirige sean niñas, niños y adolescentes.
Describa de forma resumida el contenido de cada fase del proceso de RPC que adelantó el
territorio para dar cumplimiento a este mandato, motive su lectura.
1
El análisis sobre la gestión para la garantía de los derechos de la primera infancia, infancia,
adolescencia y juventud para que responda a un enfoque de protección integral, podrá
ordenarse de la siguiente manera:
15 DERECHOS Y SU EXPLICACIÓN
1. Número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar de residencia
Este indicador no fue incluido para el plan de desarrollo por lo cual a diciembre de
2018 no se cumplió con la meta.
1. Jornadas y campañas
2
comunicación dirigidas a la comunidad en
general sobre la expedición del documento
de identidad ( Tarjeta de identidad/cedula
de ciudadanía)
Jornadas para la expedición masiva del 1 1
documento de identidad ( Tarjeta de
identidad/cedula de ciudadanía)
Jornadas de identificación dirigidas a la 1 1
población infantil migrante
UN BREVE RESUMEN
2. Derecho a la salud (Salud infantil - Salud materna): xxxxxxxxxxxxxxxxx
3
2015 40.00 2016 39.00
2017 37.00 2018 37.00
Fuente: Ministerio de salud
La meta establecida por la entidad territorial para este indicador fue aumentar en 5% la
frecuencia porcentual de las mujeres gestantes que tendrán cuatro o más o controles
prenatales en el ente municipal.
El indicador se encuentra estable debido a que del 2015 al 2016 había aumentado el número
de niños y niñas afiliadas, pero en el 2017 bajó debido a que muchos de ellos cambiaron el
tipo de documento a cedula de ciudanía.
La meta establecida por la entidad territorial para este indicador fue alcanzar, mantener el
100% de la cobertura en salud de la población con SISBEN 1 y 2, población en listado
censales, victimas y personas en situación de discapacidad afiliadas al SGSSS
El indicador desmejoró debido que en el año 2015 hubo aumento de adolescentes afiliados
pero en el 2017 bajó debido a que muchos de ellos cambiaron el tipo de documento a
cedula de ciudanía.
La meta establecida por la entidad territorial para este indicador fue alcanzar, mantener el
100% de la cobertura en salud de la población con SISBEN 1 y 2, población en listado
censales, victimas y personas en situación de discapacidad afiliadas al SGSSS
4
A diciembre de 2018 se cumplió con la meta establecida.
5
vulnerabilidad
(discapacidad,
desplazamiento forzado,
pobreza extrema)
Acciones desarrolladas para x X
la prevención y tratamiento
de las enfermedades
infeccionas y parasitarias,
ERA/EDA
Programas de acceso a x X
servicios esenciales de
salud dirigidos a la
población no afiliada de
niños, niñas y adolescentes
de escasos recursos.
Procesos de intervención x X
en población en riesgo de
desnutrición, integradas y
articuladas a nivel
multisectorial
Acciones de coordinación x X
interinstitucional e
intersectorial efectivas que
contribuyan a elevar los
niveles nutricionales de la
población del territorio
Campañas de x X
desparasitación
Desarrollo de estudios x X
sobre nutrición de
conformidad con las
características sociales y
culturales del territorio
Acciones específicas x X
dirigidas a la población
migrante
Fortalecimiento del x X
proceso de vigilancia
epidemiológica
Dotación de computadores
a hospitales y/o centros de
salud
6
Implementación y/o x X
fortalecimiento de
procesos de inspección,
vigilancia y control
Aumento de coberturas de x X
afiliación al SGSSS
Implementación y/o x X
fortalecimiento de
mecanismos de
seguimiento y monitoreo
de acciones de política
publica
7
y si ¿Existen evidencias o información sistematizada sobre esta acción realizada?; entre
otras.
UN BREVE RESUMEN
La meta establecida por la entidad territorial para este indicador fue mantener la cobertura
educativa bruta en 39.453 estudiantes por año durante el cuatrienio.
La meta establecida por la entidad territorial para este indicador fue mantener la cobertura
educativa bruta en 39.453 estudiantes por año durante el cuatrienio.
8
Fuente: SIMAT Y DANE
La meta establecida por la entidad territorial para este indicador fue mantener la cobertura
educativa bruta en 39.453 estudiantes por año durante el cuatrienio.
La meta establecida por la entidad territorial para este indicador fue mantener la cobertura
educativa bruta en 39.453 estudiantes por año durante el cuatrienio.
9
2017 3.60 2018 0.20
Fuente: SIMAT Y DANE
El indicador ha desmejorado.
El indicador ha mejorado por la evolución de las tasas a través de los años, se puede
presumir que ha venido en aumento durante los últimos 3 años ya que se observan distintos
comportamientos entre los valores de casa uno de sus niveles.
10
de nuevos
cupos
escolares
Procesos
específico
s para
atención
de
poblacion
es en
situación
de
vulnerabili
dad
Adquisició
n de
nuevas
herramien
tas x
pedagógic
as para
mejorar la
enseñanza
Construcci
ón de
nuevos
espacios
escolares
Mantenim
iento,
remodelac
ión,
x x x x x x x x
adecuació
n de
espacios
escolares
Dotación
de
infraestru
x x x x x x x x
ctura
tecnológic
a
Servicios x x x x x x x x
de
11
conectivid
ad en
institucion
es
educativa
s
Procesos
específico
s para
atención x x x x x x x x
de
población
migrante
12
pedagógicos para
atención diferencial
de niños y niñas en
desplazamiento,
extrema
vulnerabilidad y
desescolarizados
Promoción de
estrategias para la
permanencia
escolar, con
articulación y
corresponsabilidad
con las entidades
del estado, los
medios de
comunicación
masivos y
comunitarios, el
sector productivo, la
comunidad
educativa, la
sociedad civil y/o las
familias
Procesos de
formación de
etnoeducadores
Adecuación de
servicios educativos
en las propias
comunidades
étnicas (diseños
curriculares, apoyo a
propuestas
etnoeducativas)
Procesos de apoyo a
las minorías para
que ejerzan su
derecho a establecer
y administrar sus
propias escuelas y
utilizar su idioma
Diagnósticos/estudi
os/investigaciones
13
sobre la
biodiversidad, la
pluriculturalidad y la
multietnia de su
territorio
Elaboración de
diagnósticos de las
x x x x x x x x
necesidades
educativas
Acciones para
fortalecer la gestión
x x x x x x x x
de las sedes
educativas
Subsidios en
dinero
X
condicionados a la
asistencia escolar
14
detección de
problemas dentro del
proceso educativo
Construcción/fortalec
imiento/adecuación
de una red de
servicios de apoyo
idóneo y cualificado
para las instituciones
x x
y centros educativos
para afrontar
problemáticas
psicosociales y
problemas de
aprendizaje
Dotación necesaria en
los espacios escolares
para el desarrollo de
los talentos artísticos
y deportivos de niños,
niñas y jóvenes
Proceso de
seguimiento y
evaluación a los PEI x x x x x x x x
(Proyecto Educativo
Institucional)
15
tación de
procesos
pedagógic
o par al
atención
diferencial
de niños y
niñas en
situación
de
discapacid
ad,
desplazam
iento y
extrema
pobreza
Elaboració
n de
diagnóstic
os de las
necesidad
es
educativa
s rurales
Implemen
tación o
fortalecim
iento de x x x x x x x x
sistemas
de
transporte
Este derecho sí fue incluido en el plan de desarrollo bajo los componentes diagnóstico y
programático.
Metas establecidas:
1. Mantener en 39-453 el número de estudiantes matriculados en los diferentes
niveles: Básica primaria, básica secundaria y media, durante el cuatrienio.
Durante la administración se dio cumplimiento con la meta establecida, tanto en área
urbana como rural. Como logros se tuvo la sostenibilidad de coberturas y calidad de
educación en áreas urbanas y rurales del municipio.
16
Para avanzar en la garantía de este derecho se dejan las siguientes recomendaciones
para el siguiente gobierno: Continuar con los programas iniciados en la presente
administración, incrementar las coberturas, incrementar el presupuesto, fortalecer la
infraestructura, identificar a la población rural, aumentar campañas de sensibilización,
formular programas complementarios, fortalecer sistemas de seguimiento y monitoreo,
focalizar situaciones específicas, fortalecer la articulación interinstitucional e incluir los
indicadores como metas del próximo plan de desarrollo.
Sin información
Sin información
Sin información
17
El indicador desmejoró con respecto a los resultado obtenido en 2015/16, aunque los
obtenidos para 2017/18 son preliminares.
Sin información
Sin información
Sin información
Sin información
18
Fuente: DANE
Sin información
19
patriarcal y machista
(Eliminación de
conductas, imaginarios,
estereotipos y prejuicios
discriminatorios y
machistas)
Producción de
materiales
educativos/pedagógicos
x x
con enfoque diferencial
para la prevención de la
violencia intrafamiliar
Procesos de
sensibilización y
capacitación con
enfoque diferencial, x x
dirigidos a los
funcionarios de su
territorio
Procesos específicos
diferenciales para
desarrollar habilidades
para la resolución de x x
conflictos, dirigidos a los
estudiantes y la
comunidad educativa
Procesos de detección
temprana del riesgo de
violencia intrafamiliar x x
desde las instituciones
educativas
Procesos específicos de
prevención con la x x
población migrante
Apoyo a la
creación/fortalecimient
x x
o de redes de apoyo
social
Apoyo al fortalecimiento
x x
de la red del buen trato
Diagnóstico sobre la x x
problemática y
cuantificación de la
20
violencia intrafamiliar en
su territorio
Acciones de
fortalecimiento de la
articulación
interinstitucional para la X x
efectiva atención de los
casos de violencia
intrafamiliar
Actualización de
protocolos de atención
de la violencia x x
intrafamiliar, con
enfoque diferencial
Mecanismos de
seguimiento a la
x x
situación de violencia
intrafamiliar
Difusión de las rutas de
atención de la violencia x x
intrafamiliar
21
conductas que reproducen la violencia
y la discriminación contra las niñas,
adolescentes y mujeres.
Campañas de información/difusión de
los instrumentos legales de promoción
y protección de los derechos de las
x x
personas en situaciones de
vulnerabilidad frente a las violencias
de género
Información y difusión de las rutas de
atención para las diferentes violencias
basadas en género (Quemaduras con x x
agentes químicos, feminicidios, acoso
sexual etc.)
Procesos de capacitación y formación
dirigidos a servidores públicos, sobre
enfoque diferencial de género, x x
derechos humanos e
interseccionalidad
Procesos de difusión de la ley
1257/2008 y sus decretos x x
reglamentarios
Diagnósticos sobre la problemática y
cuantificación de violencia basada en x x
genero
Implementación/revisión/actualización
de la ruta de atención para mujeres x x
víctimas de violencia
Procesos de fortalecimiento de la
articulación interinstitucional para la
x x
prevención y la atención integral de las
violencias basadas en género
Procesos específicos de prevención y
atención de la violencia basada en
X x
género dirigidos a la población
migrante
22
Acciones de educación para la
seguridad ciudadana
Programas comunitarios/resolución
x X
social de conflictos
Acciones para la formulación y
ejecución del Plan Integral de
Seguridad y Convivencia Ciudadana, en
coordinación con las autoridades
locales de policía
Estudio/investigación sobre la
situación de seguridad ciudadana en su
territorio
Campañas permanentes de
capacitación para la prevención de la x x
violencia en todas sus manifestaciones
Campañas para prevenir el deterioro y
desorden en los espacios públicos
Acciones específicas para garantizar la
seguridad y la convivencia de la
población vulnerable (Desplazados, x x
reinsertados, habitantes de la calle,
desmovilizados)
Acciones específicas para garantizar la
seguridad y la convivencia de
población migrante
Acciones para prevenir el
pandillismo/campañas de desarme
Acciones para prevenir el acoso escolar
x x
y la violencia escolar
Campañas de sensibilización frente al
consumo de alcohol/sustancias x x
psicoactivas
Acciones Seleccione
Campañas de seguridad vial
Campañas de sensibilización frente al
23
consumo de alcohol/sustancias
psicoactivas
Diagnóstico sobre accidentes de
tránsito (Causas, caracterización de
victimas)
Implementación/ actualización del
sistema de cámaras para el control de
infracciones
Otras
¿Cuáles?
Este derecho sí fue incluido en el plan de desarrollo bajo los componentes diagnóstico,
programático y financiero.
Metas establecidas para esta administración:
1. Mantener operativo el comité de atención integral a víctimas de violencia sexual.
2. Mantener la en cero la tasa de suicidios en niños y adolescentes.
Durante la administración se dio cumplimiento con la meta establecida, tanto en área
urbana como rural. Como logros se obtuvo la sensibilización a la comunidad de
prevención del suicidio y proyecto de vida saludables en el área urbana y rural.
Para avanzar en la garantía de este derecho se dejan las siguientes recomendaciones
para el siguiente gobierno: Continuar con los programas iniciados en la presente
administración, incrementar las coberturas, incrementar el presupuesto, fortalecer la
infraestructura, identificar a la población rural, aumentar campañas de sensibilización,
formular programas complementarios, fortalecer sistemas de seguimiento y monitoreo,
focalizar situaciones específicas y fortalecer la articulación interinstitucional.
Derecho a la vida:
24
Indicadores
Indicador
Análisis de Gobernanza
– Resultados de la implementación del Plan de Desarrollo Territorial PDT
– Asignación y Comportamiento del Gasto Público en Niñez
– Marco Normativo
– Arquitectura Institucional
– Sistemas de Información, Seguimiento y Monitoreo
Análisis de Desarrollo
– Fortalecimiento Familiar
– Emergencia Migratoria y Gestión del Riesgo
Para cada una de las anteriores dimensiones de análisis, céntrese en las orientaciones dadas
en estos lineamientos, en términos generales verifique que responda las siguientes
preguntas en para cada una de la dimensione: ¿Qué hizo/Qué realizo?, ¿Cómo lo hizo/Como
lo realizó?, ¿Qué logros alcanzó?, ¿Dónde realizó dichas acciones?, ¿Hubo participación de
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes durante las fases de planeación, ejecución o
evaluación?, ¿Qué aliados contribuyeron con estas acciones?, ¿Cumplió las metas
propuestas?, ¿Transformó positivamente la situación inicial?, ¿Cuál fue el presupuesto
empleado para llevar a cabo esta acción? y si ¿Existen evidencias o información
sistematizada sobre esta acción realizada?; entre otras.
Describa de manera precisa cómo se realizó y cuáles fueron los resultados en cada uno de
los Encuentros de diálogo con Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, Juventud y
25
Encuentros de diálogo con las familias y Sociedad Civil; así como la incorporación de
recomendaciones y propuestas acerca del avance o no de la garantía de sus derechos que de
cada uno de estos espacios de diálogo ciudadano surgieron.
Igualmente, en este aparte Usted podrá dar a conocer el resultado del análisis del
comportamiento de las quejas y reclamos, derechos de petición, tutelas y otros mecanismos
jurídicos de exigibilidad que la ciudadanía haya realizado en el transcurso de su gestión;
dicho resultado deberá ser presentado y su análisis podrá estar orientado a algunas de las
siguientes preguntas: 1) ¿Por qué la tendencia de las peticiones es mayor en algunos curos
de vida, derechos, programas y/o servicios?, 2) ¿Qué ha hecho la gobernación/alcaldía para
atender estas peticiones?, 3) ¿Qué tipo de retroalimentación ha recibido la comunidad
frente a estas peticiones?, 4) ¿Cuáles son los mecanismos de interlocución con la comunidad
utilizados por la gobernación o alcaldía para el análisis del informe de gestión?, 5) ¿Qué
necesidades de información se detectaron a través del trabajo con grupos de la comunidad
sobre el informe de gestión del gobernador o alcalde?, 6) ¿Cuáles son las expectativas y
propuestas de la comunidad y sus organizaciones sociales frente a este informe de gestión?
En relación con la audiencia pública, teniendo en cuenta que esta se realiza posterior a la
presentación y publicación del informe de gestión, mencione en éste las estrategias a
implementar para su convocatoria, contenidos de la agenda, metodologías y
documentos/folletos que acompañarán la misma, e igualmente considere evaluar la misma
por parte de la ciudadanía que en ella participa.
La evaluación valora el proceso de rendición pública de cuentas para cada una de sus fases,
incluida la audiencia pública participativa teniendo en cuenta sus logros y dificultades. Los
resultados de dicha evaluación deben ser sistematizados y analizados en un documento y
divulgado para conocimiento de la ciudadanía (Ver Guía No. 4.1: Evaluación del proceso de
RPC). Igualmente estos resultados serán presentados al Consejo de Política Social.
El gobernante deberá presentar en este aparte su plan de mejoramiento con las acciones
que le permitan al territorio superar las brechas y alcanzar la realización de los derechos.
Dicho Plan será objeto de seguimiento por parte de la ciudadanía, un escenario podrá ser la
mesa de participación de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar; previa divulgación
por parte del mandatario territorial; permitiendo retroalimentar la gestión y mejorarla.
Describa de manera clara el proceso que utilizó para solicitar las buenas prácticas a
dependencias de la gobernación o de los municipios.
26
Relacione mínimo 3, máximo 5 buenas prácticas que a juicio propio, considere, tienen
mayores posibilidades de réplica, ajustándolas al contexto territorial y haga un análisis
frente a las mismas.
Para ello, haga uso de la Guía No. 2.5 Sobre Buenas Prácticas.
Indique los procesos que deben mejorar para la garantía de los derechos de la Primera
Infancia, Infancia, Adolescencia y la Juventud en el departamento o en el municipio.
Mencione cómo, con quiénes y dónde se implementarán a corto plazo las acciones de
mejoramiento requeridas.
Defina las dependencias responsables de la implementación y los recursos para las acciones
a corto plazo, sobre las cuales alcanzará a implementar en su gestión.
27