Visita A La Atarjea Sedapal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRÁFICA

DOCENTE:

ING. NAVARRO CHAVEZ, MAURICIO


CURSO:

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
INTEGRANTES:

CAMPOS SANDOVAL, DICSON


SANTA CRUZ CASTRO OSCAR MARTIN
SECCIÓN:

NB
AULA:

D6*4

1 - JULIO- 2016
INDICE

1. RESUMEN ................................................................................................................................. 3

2. ABSTRACT ............................................................................................................................... 4

3. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6

4.1. OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................. 6

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO ............................................................................................... 6

5. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 7

5.1. AGUA POTABLE ............................................................................................................. 7

5.1.1. SEGÚN SUS PROPIEDADES DEL AGUA ............................................................. 7

5.1.2. SEGÚN LA NATURALEZA DEL TRATAMIENTO .............................................. 7

5.1.3. SEGÚN EL TAMAÑO DEL CONTAMINANTE ELIMINADO ............................. 9

5.2. ESTADO ACTUAL DE RECURSO AGUA PARA LA CIUDAD DE LIMA ............... 10

5.2.1. CUENCAS RESERVORIOS Y LAGUNAS ........................................................... 11

5.2.1.1. CUENCA ALTA DEL RÍO MANTARO ............................................................ 11

5.2.1.2. CUENCA DEL RÍO RÍMAC ............................................................................... 12

5.2.1.3. CUENCA DEL RÍO CHILLÓN .......................................................................... 13

5.2.2. AGUA SUBTERRÁNEA ........................................................................................ 14

5.3. PLANTA DE PRODUCCIÓN ATARJEA-SEDAPAL ................................................... 16

5.3.1. ETAPA PRIMARIA ................................................................................................ 18

5.3.1.1. REPRESAMIENTO DEL RIO - CAPTACIÓN .................................................. 18

5.3.2. ETAPA SECUNDARIA O DESINFECCIÓN......................................................... 19

5.3.2.1. DESARENADORES ........................................................................................... 19

5.3.2.2. PRECLORACIÓN ............................................................................................... 20

5.3.2.3. EMBALSES REGULADORES ........................................................................... 21

5.3.3. ETAPA TERCIARIA ............................................................................................... 22

5.3.3.1. DOSIFICADORES DE COAGULANTES.......................................................... 22

5.3.3.2. DECANTACIÓN ................................................................................................. 24

5.3.3.3. FILTRACIÓN ...................................................................................................... 25

5.3.3.4. CLORACIÓN....................................................................................................... 26

5.3.3.5. RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO ..................................................... 26

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1
5.3.4. SISTEMA DE CONTROL EN TIEMPO REAL (SCADA) .................................... 27

5.3.5. CALIDAD DEL AGUA POTABLE ATARJEA ..................................................... 28

5.3.6. CERTIFICACIONES EN SEDAPAL-PLANTA ATARJEA .................................. 29

5.4. DIAGRAMA DE PROCESOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA ............................... 30

5.5. ESTADO ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LIMA ..... 31

6. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 32

6.1. MARCO LEGAL ECAS PARA AGUA .......................................................................... 32

6.2. MARCO LEGAL LMPS PARA AGUA.......................................................................... 52

7. CUESTIONARIO .................................................................................................................... 56

1. QUE TIPOS DE TRATAMIENTO EN LA DESINFECCIÓN Y SU EFICIENCIA .......... 56

2. CUAL ES LA DOSIS DEL CLORO SI VARIA EN VERANO O EN INVIERNO ........... 56

3. CUAL ES EL TIEMPO RETENCIÓN CELULAR............................................................. 57

4. CUAL ES EL TIEMPO RETENCIÓN HIDRAULICA SEDIMENTARIA ....................... 57

5. CUAL ES LA DISTANCIA ENTRE LAS REJILLAS GRUESAS Y DELGADAS .......... 57

6. SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO .................................................................. 58

7. SE APROVECHA EL LODO PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGIA ........................... 58

8. EL SENSOR RECIBE Y CUANTO TARDA PARA RECIBIR LA SEÑAL, CUAL ES EL


TIEMPO DE TRANSFERENCIA DE SUELO ........................................................................... 59

9. CUANTOS M3 TRATA SEDAPAL Y CUAL ES EL AGUA CAPTADA ....................... 59

10. QUE TIPO DE SEDIMENTADOR UTILIZAS .............................................................. 60

11. EN LA DESINFECCIÓN UTILIZAN CARBON ACTIVADO ..................................... 61

12. EN QUE HORARIO SE HACE MONITOREOS EFLUENTES .................................... 62

13. EN QUE HORARIO SE HACE MONITOREOS DE LODOS ....................................... 62

8. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 63

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 63

10. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 64

11. ANEXOS.............................................................................................................................. 67

11.1. IMAGENES ................................................................................................................. 67

11.2. ARCHIVOS SALIDA DE CAMPO A LA ATARJEA - SEDAPAL .......................... 69

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 2
1. RESUMEN

En el presente informe explicamos el tratamiento de agua potable, el agua es un recurso de


gran importancia para la vida de todos los seres vivos. Sin embargo el mal uso por parte de
la acción del hombre provoca la contaminación del agua que es un problema que podría
traer consecuencias graves en el futuro.
En el Perú, exactamente, en lima, existe una entidad que se encarga de la captura,
tratamiento y posterior distribución de este recurso a todos los pobladores de lima y callao,
La empresa que realiza todos estos procesos es “SEDAPAL”, que no es más que una
empresa estatal de derecho privado constituida como sociedad anónima, que tiene como
objetivo la prestación de los servicios de saneamiento como agua potable y alcantarillado
sanitario.
El sistema de producción de agua de “SEDAPAL” está constituido por dos plantas de
tratamiento de agua, ubicadas en LA ATARJEA, una batería de 331 pozos disponible y
adicionalmente por concesión privada se da tratamiento a las aguas del río Chillón,
ubicada en el distrito de Carabayllo. Logrando así, el uso conjunto la fuente superficial y
subterránea de agua.
De la misma manera, debido a la necesidad de un manejo más controlado de todo este
sistema de producción de agua, se ha implementado el sistema SCADA para la
automatización de las plantas, lo cual se constituye de mucha ayuda.
El informe que se presenta a continuación contiene una recopilación de los datos obtenidos
a partir de la Visita Técnica realizada a la Planta LA ATARJEA (SEDAPAL) sobre el
proceso de tratamiento del agua que abastece a los distritos de Lima y Callao, asimismo se
presenta información sobre la situación actual del agua, calidad y otros criterios
importantes para su tratamiento.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3
2. ABSTRACT

In this report we explain the treatment of drinking water, water is a resource of great
importance for the life of all living beings. However misuse by human action causes water
pollution is a problem that could have serious consequences in the future.
In Peru, exactly, in Lima, there is an entity that is responsible for the capture, processing
and subsequent distribution of this resource to all residents of Lima and Callao, the
company that makes all these processes is "SEDAPAL" which is not more than a state-
owned company under private law organized as a corporation, which aims to provide
sanitation and potable water and sewerage.
The production system water "SEDAPAL" consists of two treatment plants water, located
in the culvert, a battery of 331 available and additionally by private concession wells
treatment is given to the waters of the Chillon River, located in the district Carabayllo.
Thus obtaining, conjunctive use of surface and groundwater water source.
Similarly, due to the need for a more controlled handling all this water production system
has been implemented SCADA system for automation of the plants, which is very helpful.
The report presented below provides a compilation of the data obtained from the Technical
visit to the plant Atarjea (SEDAPAL) on the process of water treatment that caters to the
districts of Lima and Callao, further information is presented on the current situation of
water quality and other important criteria for treatment.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 4
3. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Lima con el transcurrir de los años en el aprovechamiento de las aguas


subterráneas (situadas en lo que hoy se denomina atarjea) resulta insuficiente por lo que es
necesaria la utilización de aguas superficiales del rio Rímac, para lo que es necesario la
construcción de instalaciones de tratamiento de aguas superficiales y hasta la fecha es una
de las plantas más grandes del país.
El tratamiento de esta agua está dirigido a la remoción de materia sólida en suspensión, y
paralelamente a la eliminación de la carga bacteriana; para ello cuenta con dos bocatomas
responsables de la captación, se encuentran ubicadas en las márgenes izquierdas y derecha
del rio Rímac.
Cada margen tienen caminos distintos por ejemplo: la margen izquierda, es conducida por
una tubería entre la bocatoma y desarenadores. La derecha pasa bajo el cauce del rio Rímac
por un sifón invertido, el cual es conducido por una tubería a los desarenadores.
En sus extremos finales existe una sección que desacelera la corriente y un canal
distribuidor para repartir el agua a las doce unidades de desarenación, esta separación se
produce por separación natural de la arena por acción de la gravedad y la disminución de la
velocidad del agua. Cuando la turbiedad es alta se emplean polímeros capaces de ayudar a
precipitar las partículas (arcillas, limos, etc.).
Luego esta agua es pre clorada antes de ingresar al estanque regulador para tratar la
desinfección, oxidación y control de olores, lográndose reducir la contaminación
bacteriana.
Al llegar a los embalses reguladores cumplen dos funciones principales: en mese de lluvia
permite interrumpir la captación proporcionando a la planta, agua más clara y menos
contaminada, debido a que al agua llega con excesiva turbiedad; y en los de sequía,
permite uniformizar la producción de las plantas. En las unidades de tratamiento
convencional planta, existen unidades de paso y están conformadas por dosificadores,
floculadotes hidráulicos y sedimentadores. En épocas de turbiedad, sirven como unidades
de acondicionamiento o de pre-tratamiento. El agua que ha recibido previamente una dosis
de coagulantes ingresa a la decantación por flujo vertical, por acción de los coagulantes se
forman floculos que luego se van aglomerando por lo que se forma una capa espesa por
donde el agua debe atravesar de abajo hacia arriba. El que aflora es agua clarificada la cual
es decepcionada por canales mediante orificios mediante pulsaciones.
Mediante filtros aquazur con una capa de arena, el agua se infiltra a través de la capa de
arena, reduciendo la turbiedad y el contenido bacterial de aire o válvulas re regulación de
caudal. Cloración final del agua se da a la salida de los filtros, con el propósito de destruir
toda contaminación que pueda haberse quedado en los procesos anteriores con ello también
se deja residuos de cloro disponible como protección contra posibles contaminantes filtros
en el transporte. Finalmente el agua es llevada a depósitos de regulación cuya función es
atender las variaciones en la demanda de la ciudad, permitiendo tener un ritmo similar.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 5
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES

 Informarnos y analizar sobre la prestación de los servicios de saneamiento como


agua potable y alcantarillado sanitario por parte de la Empresa “SEDAPAL”.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Explicar los componentes de la etapa primaria, secundaria y terciaria de una planta


de tratamiento de agua potable
 Mencionar cuanta es la cantidad de agua captada y tratada para su posterior
abastecimiento para lima y callao.
 Describir las propiedades, características del agua potable.
 Explicar la importancia para la salud de la plantas de tratamiento de agua potable.
 Mencionar los instrumentos y equipos que se usan para el tratamiento de agua
potable en “SEDAPAL”
 Describir los parámetros del agua que son tratados.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 6
5. MARCO TEORICO

5.1. AGUA POTABLE

El agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin
restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para
la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas
por las autoridades locales e internacionales.
Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una
molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que
estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en
nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos
en témpanos y nieves o como gas en las nubes.

5.1.1. SEGÚN SUS PROPIEDADES DEL AGUA

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

 Color: incolora
 Sabor: insípida
 Olor: inodoro
 Densidad: 1 g. /c.c. a 4°C
 Punto de congelación: 0°C
 Punto de ebullición: 100°C
 Presión crítica: 217,5 atm.
 Temperatura crítica: 374°C

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA

 Reacciona con los óxidos ácidos.


 Reacciona con los óxidos básicos.
 Reacciona con los metales.
 Reacciona con los no metales.
 Se une en las sales formando hidratos.

5.1.2. SEGÚN LA NATURALEZA DEL TRATAMIENTO

TRATAMIENTOS FÍSICOS
Basándose en las características y propiedades físicas de los contaminantes, se consigue su
eliminación total o parcial. Los tratamientos físicos típicos son:

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 7
 Sedimentación: se basa en la separación de los contaminantes sólidos cuya
densidad es mayor que la del líquido por acción de la gravedad.
 Flotación: se basa en la separación por diferencia de densidad de los contaminantes
sólidos cuya densidad es menor que la del líquido.
 Filtración: Se fundamenta en la retención de sólidos provocada por la interposición
de un medio poroso. Los sólidos quedan retenidos en la superficie o en el interior
del medio poroso. Como medios porosos se utilizan materiales como arenas, carbón
activo, vidrio, o membranas sintéticas.
 Adsorción: Por medio de la fijación (física o química) sobre un sólido el
contaminante se retira de una solución. Como medios de adsorción se emplean,
entre otros, carbón activo y zeolitas.
 Desorción: Se da cuando una masa líquida se pone en contacto con una corriente
de aire al cual se transfiere el contaminante. Este proceso es típico para la
eliminación de amoniaco en aguas industriales con altas concentraciones.

TRATAMIENTOS QUÍMICOS
Se basan en modificar las propiedades químicas de los contaminantes de modo que
resulten destruidos o que se conviertan en otros productos fácilmente separables. Los
tratamientos típicos son:
 Coagulación: La coagulación implica tres etapas: adición de coagulante,
desestabilización de la partícula coloidal y formación de floculos. La adición de
sales coagulantes como las ya dichas sulfato de aluminio, sulfato férrico o cloruro
férrico, produce cationes poliméricos tales como [Al13O4(OH)24]7+ y [Fe3(OH)4]5+
cuyas cargas positivas neutralizan las cargas negativas de los coloides, permitiendo
que las partículas se unan formando aglomerados pequeños denominados floculos.

Figura 1. Aglomeración de pequeños floculos.

 Floculación: La reunión de estos floculos pequeños en conglomerados mayores


(floculación) se realiza con ayuda de polímeros poli electrolíticos, que permiten la
decantación a velocidades altas de sedimentación. Debido a que la coagulación y la
inmediata etapa de floculación ocurren muy rápidamente, en la práctica poco se
distinguen.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 8
Figura 2. Polímeros Floculante.

 Precipitación química: Mediante la adición de reactivos de este tratamiento se


consigue, que contaminantes solubles se transformen en formas insolubles o de
menor solubilidad.
 Oxidación-reducción química: Consiste en hacer reaccionar los contaminantes
con reactivos que provoquen la pérdida de electrones (oxidación) o la ganancia de
electrones (reducción) de los contaminantes.
 Reducción electrolítica: Este tratamiento incluye reacciones de oxidación -
reducción sobre la superficie de electrodos (generalmente del cátodo). Es un
procedimiento de recuperación.
 Intercambio iónico: Consiste en poner en contacto un líquido con un sólido que
presente facilidad para intercambiar iones. Normalmente estos sólidos son resinas
de intercambio iónico.

5.1.3. SEGÚN EL TAMAÑO DEL CONTAMINANTE ELIMINADO

Si definimos los niveles de depuración en función del tamaño de la partícula eliminada nos
encontramos con los siguientes niveles:
 Pretratamiento: Elimina las partículas que arrastra el agua residual. Normalmente
está constituido por sistemas de eliminación física.
 Tratamiento primario: elimina las partículas en suspensión. Consta de
procedimientos físicos, a veces combinados con químicos.
 Tratamiento secundario: Consigue la eliminación de partículas coloidales y sub.
coloidales. Está constituido por operaciones químicas y/o biológicas.
 Tratamiento terciario: consigue la eliminación de partículas disueltas. Líneas de
tratamiento, En un sistema de depuración de aguas residuales en el que se implican
ciertas vías que se denominan líneas de tratamiento.
 Línea de agua: representa la secuencia de depuración del agua propiamente dicha
y está constituida por los diferentes tratamientos que se aplican al agua.
 Línea de lodos: representa la secuencia de tratamientos aplicados a los lodos
generados en la línea de aguas.
 Línea de residuos: Los contaminantes generados en el pretratamiento son
considerados como una línea aparte de los lodos.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 9
5.2. ESTADO ACTUAL DE RECURSO AGUA PARA LA CIUDAD DE LIMA

Lima tiene como fuente de abastecimiento los recursos hídricos superficiales provenientes
de la escorrentía de los ríos Rímac y Chillón, así como el agua subterránea proveniente de
los acuíferos de las cuencas de los Rímac, Chillón y Lurín.
La cordillera de los andes es la columna vertebral de la región y el origen de los fenómenos
que hacen que se cuente con un ciclo del agua con gran dinamismo y abundancia. Gracias
a ella se genera la gran variedad climática y ecosistema que caracteriza la región.
Los andes, por su gran altitud y extensión, están coronados por los glaciares tropicales de
alta montaña más extensos del mundo y por ecosistemas alto andinos endémicos, como los
páramos y jalcas. En la región aproximadamente 50 millones de personas dependen de esta
cadena de montañas para el suministro de agua. Además, por su gran magnitud constituyen
una barrera natural que interceptan tanto los vientos provenientes de la Amazonia cargados
de humedad, producto de la evapotranspiración de la selva, como los que provienen del
océano Pacifico, secos hacia el sur y muy húmedos hacia el norte. Esta barrera genera la
abundancia de lluvias que caracteriza a gran parte del territorio de la Comunidad Andina.

Figura 3. Ciclo Hidrológico de la Región Andina.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 10
5.2.1. CUENCAS RESERVORIOS Y LAGUNAS

5.2.1.1. CUENCA ALTA DEL RÍO MANTARO

Debido al crecimiento demográfico inalterado de Lima Metropolitana en las últimas


décadas, el caudal del río Rímac, sobre todo durante el período de estiaje no era suficiente
para el abastecimiento normal de agua potable. Por ello fue necesaria la ejecución de obras
para la regulación del caudal, para trasvasar las aguas de la vertiente oriental de los Andes
correspondiente a la cuenca alta del río Mantaro.
El río Mantaro es uno de los ríos más importantes de los Andes Centrales Peruanos, su
caudal depende de las precipitaciones en toda la cuenca, del nivel del Lago Junín, y de las
lagunas ubicadas al pie de los nevados de la cordillera occidental y del nevado
Huaytapallana.
a) Ubicación y extensión
La Cuenca del río Mantaro está ubicada en el centro del Perú, entre los paralelos
10º34’30’’ y 13º35’30’’ de latitud sur, y entre los meridianos 73º55’00’’ y 76º40’30’’ de
longitud oeste. La Cuenca Alta comprende las Provincias de Pasco, Junín y Yauli (La
Oroya).
b) Fisiografía
En el extremo norte, en las proximidades del Lago Junín (naciente del río Mantaro), se
presentan dos tipos de llanura y una zona con variaciones de altura entre 0 y 1 000 m.
Estas unidades fisiográficas son características de la altiplanicie que circunda al Lago de
Junín, que es el único tipo fisiográfico que no se vuelve a presentar en las otras zonas y
rango de altitud de la cuenca.
La fisiografía cambia a la altura del poblado de Paccha (Yauli), en el que distinguen
variaciones de altura de 300 a 1 000 m que prevalecen con intermitencias en casi toda la
trayectoria del río hasta poco antes de su desembocadura en el río Ene.
A la altura del poblado de Parco (Jauja), se distinguen superficies de erosión local y/o
acumulación coluvial, que cambia al ingresar al valle, en el que predominan acumulaciones
fluviales recientes hasta que el valle se cierra cerca del poblado de Viques. Pero en la parte
alta, en ambas márgenes del río Mantaro, a la altura de Mito y de Concepción, se
desprenden elevaciones de 300 a 1 000 m y fuertes pendientes.
c) Hidrografía
La cuenca del río Mantaro presenta 6 717 lagos y lagunas que cubren un área de 76 761,57
has., siendo las principales: Chinchaycocha, Marcapomacocha, Paca, Tranca Grande,
Pomacocha, Huascacocha, Hichicocha, Coyllorcocha, Lasuntay, Chuspicocha,
Quiullacocha, Yuraicocha, Azulcocha, Carhuacocha, Huaylacancha.
d) Calidad
La zona Alta recibe los impactos negativos de los vertimientos de la actividad industrial
Minera y Metalúrgica.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 11
5.2.1.2. CUENCA DEL RÍO RÍMAC

La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, al
encontrarse dentro de ella la ciudad de Lima, desempeñando un rol vital como fuente de
abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético, existiendo en ella
5 centrales hidroeléctricas importantes.
a) Ubicación y extensión
La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a
una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el nivel del mar en el nevado
Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, desembocando
por el Callao, en el océano Pacífico. El área total de captación es de 3,132 km², que
incluye aquella de sus principales tributarios, Santa Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco
(193.7 km²), tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido estudiadas.
b) Ámbito político y administrativo
Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del río varía
de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de valle bien definido
que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes centros de población tales
como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma y Matucana.
La cuenca del Río Rímac soporta un amplio rango de actividad minera la que es
particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte principal del Rímac como
en la sub cuenca de Santa Eulalia.
c) Hidrografía
El curso principal es el río Rímac que nace en la laguna Quillacocha (Río Blanco), luego
toma la denominación de Rímac hasta desembocar en el Océano Pacífico.

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RÍO RÍMAC

Características Físicas
Nombre Caudal Volumen Área de la
del Río Pendiente Cuenca (Km2)
Longitud (Km) Promedio Anual Promedio Anual
Promedio (%)
(m3/seg) (MMC*)
Rímac 147,44 26,6 838,78 3,83 3 503,94

* Millones de metros cúbicos.


Fuente: Autoridad Nacional del Agua - 2009

El río Rímac presenta dos subcuencas importantes, la del río Santa Eulalia y la del río San
Mateo, al que también se le llama río Rímac. La confluencia de ambos ríos se produce
cerca de la localidad de Chosica.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 12
Figura 4. Cuenca del Rio Rímac.

d) Calidad del agua


En general, los datos disponibles indican que el agua superficial en el río Rímac se
caracteriza por presentar altos niveles de turbidez, especialmente durante la temporada de
lluvias (20 a 600 NTU), y moderadas concentraciones de sólidos en solución (300 a 500
mg/lt). El agua es alcalina (pH en el rango de 7.4 a 8.4), dura (100 a 260 mg/lt como
CaCO3) y contenido, de aluminio, trazas de hierro, arsénico y plomo. El contenido
relativamente alto de sulfato (88 a 230 mg/lt) refleja la descarga de drenajes ácidos de
mina hacia el río

5.2.1.3. CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

La cuenca del Chillón es una de las 8 cuencas del departamento de Lima y una de las tres
de Lima Metropolitana.
a) Ubicación y extensión
La Cuenca hidrográfica del río Chillón, se ubica en el departamento de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao. La cuenca del río Chillón se halla comprendida entre las
coordenadas geográficas 76°20’ y 77°10’ Longitud Oeste, 11°20’ y 12°00’ Latitud Sur.
La cuenca del río Chillón tiene una extensión aproximada de 2,444 km2 de la cual el 42%
responde a la denominada “cuenca húmeda”, llamada así por encontrarse por encima de la
cota de los 2,500 msnm, límite inferior fijado al área que se estima contribuye
efectivamente al escurrimiento superficial.
b) Ámbito político y administrativo
Políticamente se halla ubicada en el departamento de Lima, ocupando las provincias de
Lima y Canta; limita por el norte con la cuenca del río Chanca y Huaral, por el sur con la
cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del río Mantaro y por el oeste con el
Océano Pacífico.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 13
La cuenca del Chillón es considerada una cuenca “urbana” por ser una de las tres cuencas
donde está asentada Lima Metropolitana, la principal ciudad del país y ciudad capital. En
Lima predomina la economía urbana, la actividad industrial y el movimiento financiero
comercial y de servicios del país, que ha influido en las decisiones de territorio de esta
cuenca.
c) Calidad del agua
Habiéndose realizado en el año 2005 evaluaciones, se ha encontrado que en las partes altas.
El agua no presenta problemas de contaminantes microbiológicos, es decir, microbios
capaces de producir enfermedades en las personas. Es a partir de este punto hasta su
desembocadura al mar que las aguas del Río Chillón son consideradas desde el punto de
vista microbiológico de alto riesgo, es decir, pueden producir enfermedades de tipo
diarreico a la población que consume esta agua y se baña en su cauce. En la parte baja los
puntos críticos de contaminación están asociados a la descarga al río de desagües
industriales y el arrojo de basura, tanto de tipo doméstico (de las casas) como de tipo
industrial.

5.2.2. AGUA SUBTERRÁNEA

Estas aguas proceden de las lluvias. Las aguas subterráneas, llamadas dulces, se forman
por la infiltración de agua a través del subsuelo llegando a formar los acuíferos
subterráneos. Para acceder a ellas, en algunos casos es necesario excavar pozos a distinta
profundidades, cuando no ocurre su afloramiento natural en forma de fuentes manantiales.

EL ACUÍFERO DE LIMA
El acuífero de Lima está conformado por los acuíferos de los valles Rímac y Chillón. El
flujo de la napa del Chillón sigue la dirección noreste-suroeste y, el flujo de la napa del
Rímac, va de este a oeste. Ambos se unen a la altura del aeropuerto Jorge Chávez y siguen
luego una dirección este-oeste, hacía el mar.
El reservorio acuífero de Lima está constituido por depósitos aluviales del cuaternario
reciente de los valles del Rímac y Chillón. Estos depósitos están representados por cantos
rodados, gravas, arenas y arcillas, los cuales se encuentran intercalados en estratos y/o
mezclados entre sí.
El reservorio acuífero de Lima tiene una extensión aproximada de 390 km2. El espesor del
acuífero en la mayor parte del área está entre 100 y 300 m, y aún mayores cuotas (400-
500m) en la zona del distrito de La Perla. Sin embargo, todo este espesor saturado no es
aprovechado debido a la escasa o nula permeabilidad por debajo de los 200 m de
profundidad.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 14
Figura 5. Explotación de las aguas subterráneas.

 Acuífero Rímac

El acuífero Rímac abastece de agua de agua para los usos agrícola, industrial y doméstico,
con un volumen anual de 169.25 m3
 Acuífero Chillón

Este proyecto se ejecutó en los años 2001 y 2002 y tiene una longitud aproximada de 8 km.
La infraestructura está constituida por 40 pantallas transversales en el lecho, 28 pozos
tubulares y 1 pozo piezométrico. SEDAPAL menciona que este acuífero por su
composición geomorfológica produce en los pozos cierta cantidad de aguas contaminadas
con sulfatos.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 15
5.3. PLANTA DE PRODUCCIÓN ATARJEA-SEDAPAL

En cuanto a la capacidad de tratamiento, la Atarjea tiene una capacidad de 18-20 m3/s en


época de Avenidas y de 15-17 m3/s en época de estiaje. La capacidad de producción es de
44 millones de m3 al mes.
Según la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO –
SUNASS, se tiene la siguiente información sobre la información de la capacidad de la
planta al periodo 2015:
 Barraje de compuertas radiales a través del río Rímac con bocatomas en la margen
izquierda y derecha. La capacidad de captación es de 15 y 20 m3/s respectivamente.
 Doce desarenadores para cada bocatoma, con un volumen total de 11.000 m3, un
área superficial conjunta de 3.360 m2 y un recorrido longitudinal de 32,5 m. Estas
unidades hidráulicas permiten garantizar la eficiente remoción de partículas del
orden de 0,20 mm de diámetro, para los cuales fueron diseñados y construidos.
 Unidad de aplicación de Polímero Aniónico, que se utiliza en épocas de alta
turbiedad (mayores a 2000 NTU), produciendo el efecto de aglomeración de las
partículas en suspensión para disminuir la turbiedad de ingreso a los estanques
reguladores
 Dos tanques reguladores con capacidad de almacenamiento útil de agua cruda de
350 000 m3 y 700 000 m3. El ingreso de agua a los estanques se precede por una
batería de 24 desarenadores que incorpora el pre-tratamiento.
 Dosificadores de coagulante, aquí el agua recibe la dosificación del coagulante en
forma continua. Existen dos Estaciones de reactivos químicos, la Nº1 y la Nº2.
Constan cada una de ellas de unidades de dosificación de Sulfato de Aluminio en
solución (Alúmina), como coagulante; Cloruro Férrico y Polímeros, usados como
floculantes.
 La planta de tratamiento 1, fue construida en 1955 y ampliada en 1968 y 1979 hasta
la capacidad actual de 10 m3/s. Esta planta comprende los floculadores, 6
decantadores circulares tipo pulsator, y 36 filtros.
 La planta de tratamiento 2, comprende dos módulos cada uno de capacidad 5 m3/s,
el primero construido en 1983 y el segundo para su puesta en funcionamiento en
1994. Esta planta comprende 6 decantadores rectangulares tipo pulsator con
dosificación, y 22 filtros.
 Unidad de Post-cloración, donde finalmente se dosifica el cloro para eliminar la
contaminación biológica y para dejar un residuo de cloro disponible. Comprende
tres (3) cloradores en la Estación de Cloración Nº1 y tres (3) en la Nº2 donde se
realiza la adición del Cloro gas al agua bombeada por las centrífugas.
 La planta Nº1 y N°2 cuenta con dos ambientes, uno para el almacenamiento de los
cilindros de Cloro en donde existen balanzas Digitales para el pesaje de los
cilindros y el otro para los de dosificación mediante cloradores.
 Reservorios de agua tratada.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 16
Figura 6. Planta de tratamiento de las aguas del rio Rímac.

Figura 7. Planta de tratamiento de SEDAPAL.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 17
5.3.1. ETAPA PRIMARIA

5.3.1.1. REPRESAMIENTO DEL RIO - CAPTACIÓN

El agua del río Rímac ingresa por dos bocatomas a las plantas de Tratamiento, atravesando
rejillas que sirven como colador para impedir el ingreso de la basura de gran tamaño como
troncos, caña, etc. En la bocatoma 1 su capacidad de captación es de 15 m3/seg y en la
bocatoma 2 su capacidad de captación es de 20 m3/seg. Luego pasa a las compuertas de
captación que son reguladas de acuerdo a las necesidades, porque hay un caudal de agua
permanente de ingreso a las bocatomas, aproximadamente entre 12 y 15 m3/seg para luego
pasar por unas rejillas o cámaras de desbaste que detienen los materiales que sean de gran
tamaño.

TABLA 2. CARACTERÍSTICA DE LAS BOCATOMAS 1 Y 2

Bocatoma 1: margen Bocatoma 2: margen


izquierda derecha
Caudal de Diseño 15 20
Números de Rejas 4 3
Numero de barras por rejas 43 96
Angulo de inclinación 45 grados 45 grados
Compuertas de captación 4 6

En el ingreso del agua por las bocatomas cuentan con unos sensores de nivel que registran
e informan a un PLC el cual informa al centro de control automatizado donde se evalúa
según sea el caso como por ejemplo abriendo el caudal cuando hay muchos residuos
sólidos que trae el agua con el fin de evacuarlos y cerrando en épocas de estiaje; y si
fallara el sistema automático se puede recurrir al sistema manual con el que se cuenta.

Figura 8. Bocatomas 1 y 2.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 18
5.3.2. ETAPA SECUNDARIA O DESINFECCIÓN

5.3.2.1. DESARENADORES

El agua captada en la margen izquierda es conducida por una tubería de 2.40 de diámetro y
700m de longitud entre la bocatoma y desarenadores.
En la derecha, el agua captada pasa bajo el cauce del rio por un sifón invertido, siendo
conducido a los desarenadores por una tubería de 3.0m de diámetro y 430m de longitud.
En los extremos finales de los conductos existe una sección que desacelera la corriente y
un canal distribuidor para repartir el agua entre las doce unidades de desarenación que
cuenta cada batería anterior a los estanques.
En los desarenadores se produce una separación natural de la arena por acción de la
gravedad y la disminución de la velocidad del agua, a lo largo de los 35m. En periodos de
alta turbiedad, se aplican polímeros que ayudan a precipitar las partículas.
El agua entra en zigzag y está chocando contra tabiques, de la tubería pasa a canal y se
ensancha, y esa acción hace que cambie la sección, entonces disminuye la velocidad y
entra a una pantalla deflectora, que se utiliza para estabilizar el flujo, es entonces que
empieza la operación de sedimentar las partículas que tienen peso; en este caso serían las
arenas, por eso se llama desarenador. Los desarenadores tienen una profundidad de hasta 8
m.

Figura 9. Desarenadores.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 19
5.3.2.2. PRECLORACIÓN

Al salir el agua de los desarenadores se le agrega una primera dosis de cloro (es el más
usado por la planta SEDAPAL) que sirve para eliminar las bacterias y microbios. También
se puede usar otros desinfectantes como el ozono y los ultravioletas que son mucho más
costosos. En épocas de alta turbiedad se llega a usar hasta 13 o 14 toneladas de cloro por
día para alcanzar una turbiedad máxima de 4NTU. En épocas de turbiedad alta mayor a
2000 NTU se le agrega polímeros que son coagulantes químicos para bajar la turbiedad
Cuando se añade cloro al agua, se forma acido hipocloroso:
Cl2 + H2O -> HClO + H+ + Cl-
Dependiendo del valor de PH, acido hipocloroso en parte se descompone en iones de
hipoclorito
Cl2 + 2H2O -> HClO + H3O + Cl-
HClO + H2O -> H3O+ + ClO-
Este se descompone en átomos de cloro y oxigeno:
ClO- -> Cl- + O
Acido hipocloroso (HClO), que es eléctricamente neutral, y iones hipoclorito (CLO-),
eléctricamente negativos) forman cloro libre que se combina junto. Esto es lo que provoca
la desinfección.
Ambas sustancias tienen un comportamiento muy distintivo. Acido hipocloroso es un
agente más reactivos y más fuerte que el hipoclorito. Acido hipocloroso se divide en acido
hipoclorito (HCl) y oxigeno atómico (O). El átomo de oxigeno es un desinfectante muy
poderoso. Las propiedades de desinfección del cloro en agua se basan en el poder de
oxidación de los átomos de oxigeno libre y reacciones de sustitución del cloro.

Figura 10. Tanques de Cloro.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 20
5.3.2.3. EMBALSES REGULADORES

El objetivo de este estanque regulador es recibir las aguas desarenadas y tener un cierto
caudal de respaldo para cuando se necesite dar agua sostenida a la población.
Por ejemplo; si se recibe 10 m3/seg u 8 m3/seg. Pero se necesita consumir 15 m3/seg.
Entonces se comienza a consumir este estanque regulador al ritmo que se necesite en
plantas, al ritmo de la demanda de la población y de este modo este nivel comienza a
descender. En las noches cuando se está cerrando el sistema para poder recuperar los
niveles, el nivel del estanque comienza subir.
Se tiene dos estanques reguladores:

 El estanque regulador Nº 1 tiene una capacidad 500 000 m3 cuando está lleno y una
profundidad de 8.5m.
 El estanque regulador Nº 2 tiene una capacidad de 1 200 000 m3 cuando está lleno y
una profundidad de 9.5m.

Figura 11. Embalse regulador.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 21
5.3.3. ETAPA TERCIARIA

5.3.3.1. DOSIFICADORES DE COAGULANTES

Se trata de productos químicos que facilitan la acumulación de partículas de tierra. El


coagulante es un líquido similar a una goma que permite que las partículas se peguen, lo
que aumenta su tamaño y su peso para que luego hundan.

Tipos de coagulantes

 Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3.18H2O es el coagulante más usado. Es un sólido


de cristal grisáceo. Reacciona con la alcalinidad del agua y con los fosfatos. Su
rango de pH para la coagulación optima es 5 - 7.5 Con la alcalinidad natural:

Al2(SO4)3.18H2O + 3Ca (HCO3)2 -> 2Al (OH)3 + 3CaSO4 +18H2O + 6CO2

Con la alcalinidad agregada:


Al2(SO4)3.18H2O + 3Ca (OH)2 -> 2Al (OH)3 + 3CaSO4 + 18H2O
Al2(SO4)3.18H2O + 3Na2CO3 -> 2Al (OH)3 + 3Na2SO4 + 15H2O + 3CO2

 Sulfato ferroso (FeSO4) se usa generalmente junto con la cal o con el cloro para
llevarse la coagulación efectiva su rango de pH para la coagulación óptima es
alrededor de 9.5
FeSO4 + Ca (OH)2 -> Fe (OH)2 + CaSO4

 Sulfato férrico (Fe2(SO4)3 reacciona con la alcalinidad del agua o con materiales
alcalinos añadidos como la cal. Su rango de pH para la coagulación sea optima es
entre 4 y 7

 Cloruro férrico se genera por la oxidación del sulfato ferroso con cloro, tiene la
ventaja de que la coagulación puede ser llevada bajo diferentes pH entre 4.8 y 11.

2FeCl3 + 3 Ca (OH)2 -> 2Fe (OH)3 + 3CaCl2

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 22
Figura 12. Coagulante.

Coagulación Por Adsorción.- Se presenta cuando el agua presenta una alta concentración
de partículas al estado coloidal; cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los
productos solubles de los coagulantes son absorbidas por los coloides y forman los floculos
en forma casi instantánea.

Figura 13. Coagulación por barrido y adsorción.

Coagulación por Barrido.- Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara
(presenta baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es pequeña; en este caso las
partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación de precipitado de sulfato de
aluminio o cloruro férrico.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 23
5.3.3.2. DECANTACIÓN

Ahora se tiene una tubería con un caudal constante en posición horizontal ascendente. Al
cual en la salida, se le amplia la salida, entonces al hacerle más grande la sección, la
velocidad disminuye.
Se observa que en este punto se le agrega el coagulante y entra una unidad con un área de
entrada, y se le enfrenta con un área mucho más grande en la salida, hay un cambio de
sección y esto hace que toda la masa de agua al ingresar tiene un caudal constante que
empuja a la masa hacia arriba, pero como aquí le estamos agregando el coagulante, está
reaccionando y formando el barro artificial que le llamamos FLOCK. Ese flock que tiene
peso, al bajar la velocidad del agua, comienza a descender y se produce una separación. El
agua limpia sube y el lodo se queda en la parte inferior. Por eso se forma una zona de
interfase llamada manto de lodos, por eso esta unidad se llama decantador de manto de
lodos.
En la parte central del decantador de manto de lodos, en toda la base ingresa el agua con
reactivos químicos, en este caso sería el sulfato de aluminio; el agua ingresa por la parte
inferior, se reparte a la base y allí comienza la separación. El manto de lodo siempre se va
incrementando, periódicamente va siendo evacuado por los extractores de fangos (cámaras
de concentradores).
En la parte inferior hay una especie de colchón de nubes, el cual es el lodo que debajo está
en movimiento. Este colchón tienes más o menos 1.5m. A 2m. De altura en la parte
inferior, pero el agua al subir lentamente arrastra algunas partículas de floculos (son
débiles y pequeños) Al salir el agua aparentemente está limpia, pero los sensores indican
que tienen floculos, es decir, ligeramente turbia; y esta agua debe pasar por un filtro de
arena para retirarlos. El agua decantada pasa y atrapa a las partículas en la superficie, el
agua inferior es colectada y va en tránsito a reservorios.

Figura 14. Decantador.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 24
5.3.3.3. FILTRACIÓN

El agua sobrenadante en salida, algunos floculos débiles son arrastrados y enturbian el


agua de salida; entonces esta debe pasar por un filtro de arena para retirarlos. Se realiza a
través de filtros Aquazur con una capa de arena de 1m. De espesor y con granos alrededor
de 1mm. De diámetro. El agua se infiltra a través de la capa de arena, que retiene partículas
más pequeñas que los poros entre los granos de arena, produciendo una importante
reducción de la turbiedad y en el contenido bacterial del agua.

1. Fase de Filtración

a) Arena de Filtro.
b) Canal de agua filtrada, aire y agua de lavado.
c) Válvula de evacuación de agua del lavado.

Todo el lecho de arena se purifica y es el agua aire, la cubierta y el lodo se desprenden por
desplazamiento del agua limpia. El agua turbia que bota el filtro pasa a las alcantarillas en
donde va directamente a una planta de recuperación para no perder esta agua. Cuando ya
se hizo la operación, el filtro se estabiliza y otra vez está en la condición de servicio. Para
lavar un filtro usamos un promedio de 400 m3 de agua por cada filtro.

2. Fase de lavado

d) Orificio de entrada del agua de barrido.


e) Canal en V.
f) Canal de salida de las aguas del lavado.

Y esta agua no se pierde, por la escasez que se tiene, esta agua es reciclada y se recupera.
Esta planta tiene 36 filtros.

Figura 15. Fases del filtro.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 25
5.3.3.4. CLORACIÓN

Después de esta filtración recibe una cloración de desinfección final, para destruir toda
contaminación que pueda haber quedado después de todos los procesos anteriores, y para
dejar un residuo de cloro disponible como protección contra posibles contaminaciones en
el transporte o distribución y pasa a reservorios para la distribución a las ciudades.

Figura 16. Cloración.

5.3.3.5. RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO

Todo esto se hace con el ánimo de abastecer a los reservorios de cabecera, para que la
cuidad de Lima esté abastecida de un modo sostenido y para que siempre haya agua en los
estanques, para que la planta siempre funcione, para que los decantadores siempre estén
activos y produzcan el agua de calidad para estos reservorios.
El agua, después de ser clorada pasa a ser almacenada en los 9 reservorios con la finalidad
de regular la disponibilidad de agua potable cuando la producción es alta y/o el consumo
es mínimo para ser usada cuando la producción es mínima y/o el consumo es alto. Estos
reservorios poseen una capacidad de almacenamiento de 238 000 m3 y son necesarios
porque la planta está diseñada para una producción constante y uniforme.

Figura 17. Reservorios de almacenamiento.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 26
5.3.4. SISTEMA DE CONTROL EN TIEMPO REAL (SCADA)

La Planta de Tratamiento de agua La Atarjea cuenta con un Sistema SCADA que fue
implantado en el año 1999. Este sistema permite supervisar vía telemando todos los
procesos de tratamiento de agua en todas sus etapas, desde la captación hasta los
reservorios de almacenamiento de agua potable.
La automatización en la Red de Distribución de Agua en Lima Metropolitana se realiza
mediante este sistema, el cual cuenta con estaciones automatizadas para el telemando de
válvulas utilizando radio y microondas se viene implementado desde 1999. Este sistema
SCADA opera permanentemente y en tiempo real la Red Primaria permitiendo distribuir
caudales y controlar presiones a cada ingreso a Sector, detectándose incrementos fuertes de
caudales que pueden ser originados por roturas de tuberías, así como disminuciones de
presión de servicio pudiéndose atender de inmediato mediante el telemando de válvulas.

Figura 18. Sistema Controlador SCADA.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 27
5.3.5. CALIDAD DEL AGUA POTABLE ATARJEA

El requerimiento de calidad del agua está relacionado directamente al uso directo de


consumo humano, por lo que el agua segura es aquella que se consume sin ningún riesgo
bacteriológico ni químico y además físicamente es aceptable por el consumidor en
términos de olor, color, transparencia y sabor.
La forma de medir la aceptabilidad de la calidad del agua de la población se realiza a
través de parámetros del sabor, olor, color, turbiedad, temperatura, organismos libres, etc.
El olor y el sabor que puede tener el agua son efectos sensoriales que muchas veces no se
pueden definir en términos de parámetros químicos. La turbiedad se mide físicamente y se
usa para controlar la eficiencia de la desinfección. El color también se mide físicamente o
se detecta visualmente, se relaciona directamente con la presencia de sustancias
inorgánicas u orgánicas.
*Como norma se tiene que la turbiedad del agua debe ser menor a 1 (En la Atarjea).

 Control de Calidad

El agua segura debe ser protegida después de su salida de la fuente, en el transporte,


almacenamiento y distribución para mantener sus características hasta el momento de
consumo de acuerdo a la demanda.
El control de la calidad del agua es una función tecnológica para lograr que el producto
presente, en cualquier instante, las características representativas de su calidad, la misma
que significa el grado de exigencia que el consumidor requiere para satisfacer sus
necesidades.

Figura 19. Procesos para aseguramiento de la calidad del agua distribuida.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 28
 Calidad bacteriológica en la red de distribución

El agua cuando atraviesa la red de distribución después del tratamiento, por lo general,
sufre cambios en su calidad bacteriológica. Por ejemplo, el parámetro de cloro residual que
se utiliza como indicador de la inocuidad del agua, entendiéndose que la ausencia de cloro
significa que ha sido consumido por compuestos inorgánicos y orgánicos, puede disminuir,
también puede incrementarse la densidad bacteriana. Muchas veces este deterioro se
observa, primero con los cambios químicos del agua que van acompañados con el
incremento del contaje de colonias.
Para proteger la calidad bacteriológica que tiene el agua cuando ingresa a la red de
distribución se utiliza un agente desinfectante.

5.3.6. CERTIFICACIONES EN SEDAPAL-PLANTA ATARJEA

La Atarjea, tiene un Sistema de Gestión- Calidad, Medio Ambiente, Salud y Seguridad


Ocupacional, basado en las Normas ISO 9001:2008 (calidad), ISO 14001:2004 (Medio
Ambiente) y OHSAS 18001:2007 (seguridad y salud en el trabajo), el cual involucra un
conjunto de actividades, a fin de mantener la calidad del proceso de producción y mejorar
el desempeño ambiental.

 Alcance ISO 9001: Norma de calidad relacionada al proceso de tratamiento de


agua proveniente de fuentes superficiales desde la captación del Río Rímac hasta la
cámara e distribución de la planta 2.
 Alcance ISO 14001: Procesos en el centro operativo principal La Atarjea que
incluye captación, tratamiento y almacenamiento, rebombeo de agua, actividades
de extracción de aguas subterráneas, entre otros.
 Alcance OHSAS 18001: Relacionado a los procesos en el centro operativo
principal La Atarjea corresponde a la operación y mantenimiento de planta,
evaluación de calidad de agua potable, evaluación de aguas residuales, entre otros.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 29
5.4. DIAGRAMA DE PROCESOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 30
5.5. ESTADO ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LIMA

Durante muchos años la problemática del saneamiento en nuestro país es parte de la


agenda social del Estado. El Censo del 2007 en la provincia de Lima, revela que del total
de viviendas particulares con ocupantes presentes, 1 millón 295 mil 853 tienen conexión a
red pública dentro de la vivienda (75,4% del nivel provincial). Se encontró además 127 mil
918 viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (7,4% del
total) y 65 mil 324 que también acceden al agua potable a través de pilón de uso público.
En el extremo opuesto, 0,4% de las viviendas (6 mil 650) utiliza el agua proveniente de río,
acequia o manantial y 1,8% la obtiene de pozo, que corresponde a 30 mil 752 viviendas;
mayor porcentaje de viviendas la solicitan a los vecinos y otras formas de abastecimiento
de agua (2,2%), lo que equivale a 37 mil 370 viviendas.
También se aprecia que el 9,0% de viviendas, lo hacen mediante camión cisterna u otro
similar que en términos absolutos representa a 154 mil 224 viviendas.
De acuerdo al siguiente cuadro se puede observar que la proporción de viviendas con
acceso a agua potable, ha incrementado.

TABLA 3. VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTE,


SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 1993, 2007, 2014.

1993 2007 2014 Incremento Intercensal Incremento Tasa de crecimiento


Tipo de abastecimiento de agua
Anual promedio anual
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Red publica dentro de la vivienda 737133 66.7 1295853 75.4 2528507 66.2 495521 49.7 35394 0.0
Red publica fuera de la vivienda
Dentro de la edificacion 88640 8.0 127918 7.4 236776 6.2 20218 2.0 1444 -0.1
Pilon de uso publico 78718 7.1 65324 3.8 98789 2.6 -45253 -4.5 -3232 0.0
Camion cisterna u otro similar 142987 12.9 154224 9.0 291946 7.6 -5265 -0.5 -376 1.0
Pozo 36960 3.3 30752 1.8 582788 15.2 515076 51.6 36791 0.0
Rio, acequia, manantial o similar 7108 0.6 6650 0.4 12366 0.3 -1392 -0.1 -99 0.0
Otro 14429 1.3 37370 2.2 70835 1.9 19036 1.9 1360 2.0
Total 1105975 100 1718091 100 3822008 100 997942 100 71282 3

Estos resultados, también nos indican que el 95% de las viviendas particulares de 18
distritos tiene el servicio abastecimiento de agua conectado a red público (dentro y fuera de
la vivienda) estos son: San Borja, Miraflores, San Isidro, Jesús María, Magdalena del Mar,
Magdalena Vieja, Lince, San Miguel, Breña, Barranco, Surquillo, Santiago de Surco, La
Molina, Los Olivos, La Victoria, San Luis, Santa Anita y Cercado de Lima. Algunos
distritos con menor porcentaje, pero superiores al 50%, son: Comas, SJM, SJL, Villa maría
Del Triunfo, Ate, Ancón, Carabayllo, entre otros. Finalmente, los distritos menos
favorecidos con menor del 50% son: Lurín, Cieneguilla, Pachacamac, Punta Hermosa,
entre otros. La gran cantidad de viviendas en la provincia de Lima, cuya disponibilidad de
agua es aún de río acequia y manantial se presenta en los distritos de Ate, Lurigancho, Los
olivos, Carabayllo, Puente Piedra, Pachacamac, Comas, entre otros.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 31
6. MARCO LEGAL

6.1. MARCO LEGAL ECAS PARA AGUA

Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen


disposiciones complementarias para su aplicación
Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú establece que toda
persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida; Que, según el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como a sus componentes
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país; Que, el artículo 3° de la Ley N° 28611,
referido al rol de Estado en materia ambiental, dispone que éste a través de sus entidades y
órganos correspondientes diseña y aplica, entre otros, las normas que sean necesarias para
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades contenidas en dicha Ley; Que, el artículo 31° de la Ley Nº 28611, define
al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente; Que, el numeral
33.4 del artículo 33 de la citada ley, dispone que en el proceso de revisión de los
parámetros de contaminación ambiental, con la finalidad de determinar nuevos niveles de
calidad, se aplica el principio de gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos
niveles para las actividades en curso; Que, de conformidad con el literal d) del artículo 7º
del Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente, este Ministerio tiene como función específica
elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP), debiendo ser aprobados o modificados mediante Decreto Supremo; Que, mediante
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM se aprobaron los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua y, mediante Decreto Supremo N° 023-2009-
MINAM, se aprobaron las disposiciones para la implementación de dichos estándares;
Que, las referencias nacionales e internacionales de toxicidad consideradas en la
aprobación los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua han sido
modificadas, tal como lo acreditan los estudios de investigación y guías internacionales de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización de las Nacionales Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de la Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos de Norteamérica, de la Comunidad Europea, entre otros; Que,

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 32
asimismo, el Ministerio del Ambiente ha recibido diversas propuestas de instituciones
públicas y privadas, con la finalidad de que se revisen las subcategorías, valores y
parámetros de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua vigentes, por lo
que, resulta necesario modificar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua, aprobados por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM y precisar determinadas
disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM; Que, en el marco
de lo dispuesto en el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado por
Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, la presente propuesta ha sido sometida a consulta
y participación ciudadana, en virtud de la cual se recibieron aportes y comentarios; De
conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el Decreto
Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente y el artículo 118º de la Constitución Política del Perú.
DECRETA:
Artículo 1.- Modificación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua, aprobados por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Modifíquese los
parámetros y valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua, aprobados por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, detallados en el Anexo de
la presente norma.
Artículo 2.- ECA para Agua y políticas públicas Los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua son de cumplimiento obligatorio en la determinación de los
usos de los cuerpos de agua, atendiendo a sus condiciones naturales o niveles de fondo, y
en el diseño de normas legales y políticas públicas, de conformidad con lo dispuesto en la
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
Artículo 3.- ECA para Agua e instrumentos de gestión ambiental. 3.1. Los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) para Agua son referente obligatorio en el diseño y aplicación
de todos los instrumentos de gestión ambiental 3.2. Los titulares de la actividad extractiva,
productiva y de servicios deben prevenir y/o controlar los impactos que sus operaciones
pueden generar en los parámetros y concentraciones aplicables a los cuerpos de agua
dentro del área de influencia de sus operaciones, advirtiendo entre otras variables, las
condiciones particulares de sus operaciones y los insumos empleados en el tratamiento de
sus efluentes; dichas consideraciones deben ser incluidas como parte de los compromisos
asumidos en su instrumento de gestión ambiental, siendo materia de fiscalización por parte
de la autoridad competente.
Artículo 4.- Excepción de aplicación de los ECA para Agua. 4.1. Las excepciones para
la aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
previstas en el Artículo 7º de las disposiciones para su implementación aprobadas por
Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM se aplican de forma independiente. 4.2. El
supuesto previsto en el literal b) del citado Artículo 7º constituye una excepción de carácter
temporal que es aplicable para efectos del monitoreo de calidad ambiental y en el
seguimiento de las obligaciones asumidas por el titular de la actividad.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 33
Artículo 5.- Revisión de los ECA para Agua. 5.1. Conjuntamente con los límites
máximos permisibles aplicables a una actividad, las entidades de fiscalización ambiental
verifican la eficiencia del tratamiento de efluentes y las características ambientales
particulares advertidas en los estudios de línea de base, o los niveles de fondo que
caracterizan los cuerpos de agua dentro del área de influencia de la actividad sujeta a
control. 5.2. Dicha información se sistematiza y remite al Ministerio del Ambiente, de
conformidad con el artículo 9 de las disposiciones para la implementación de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobadas por Decreto Supremo
N° 023-2009-MINAM, para efectos de la revisión periódica del ECA para Agua.
Artículo 6.- Actualización del Plan de Manejo Ambiental de las Actividades en Curso
Para la actualización del Plan de Manejo Ambiental de las Actividades en Curso se observa
los siguientes procedimientos:
6.1. El Titular de la actividad extractiva, productiva y de servicios en curso evalúa si las
obligaciones ambientales contenidas en su instrumento de gestión ambiental vigente
requieren ser modificadas en virtud a los ECA para Agua establecidos en la presente
norma, de modo que su actividad no afecte los cuerpos de agua existentes en el área de
influencia de sus operaciones. 6.2. El Titular tiene un plazo de seis (6) meses, contado a
partir de la entrada en vigencia de la presente norma, para comunicar a la autoridad
ambiental competente si los valores de los ECA para Agua ameritan la modificación de su
instrumento de gestión ambiental vigente. A partir de la fecha de la comunicación
formulada a la Autoridad Ambiental Competente, el Titular tiene un plazo de doce (12)
meses adicionales para presentar la modificación del mencionado instrumento de gestión
ambiental. 6.3. La Autoridad Ambiental Competente tiene un plazo máximo de noventa
(90) días calendario para evaluar y aprobar el Plan de Manejo Ambiental presentado. En el
marco del plazo descrito, la Autoridad Ambiental Competente tiene un plazo máximo de
cuarenta y cinco (45) días calendario para revisar y remitir las observaciones al Titular
respecto al Plan de Manejo Ambiental presentado, en caso corresponda. El Titular tiene un
plazo máximo de treinta (30) días calendario para la presentación del levantamiento de las
observaciones que haya efectuado la Autoridad Ambiental Competente al Plan de Manejo
Ambiental presentado. 6.4. El plazo máximo para la implementación de las medidas de
adecuación, contenidas en la modificación del instrumento de gestión ambiental, es de tres
(03) años, contado a partir de la aprobación por parte de la Autoridad Ambiental
Competente. 6.5. Si el titular no formula comunicación ni presenta la modificación de su
instrumento de gestión ambiental dentro de los plazos descritos en el presente artículo, son
de referencia automática los ECA para Agua aprobados en el artículo 1 del presente
decreto supremo. La solicitud de modificación no suspende la ejecución de las
obligaciones ambientales establecidas en instrumentos de gestión ambiental previamente
aprobados por la Autoridad Ambiental Competente, ni el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente, según corresponda.
Artículo 7.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de
Agricultura y Riego, la Ministra de Energía y Minas, el Ministro de Salud y el Ministro del
Ambiente.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 34
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Para efectuar los monitoreos en aplicación de la presente norma, la autoridad


ambiental competente debe considerar los parámetros asociados prioritariamente a la
actividad extractiva, productiva o de servicios y a aquellos que permitan caracterizar las
condiciones naturales de la zona de estudio o el efecto de otras descargas en la zona.
Segunda.- La entidad de fiscalización ambiental supervisa, una vez concluido el plazo para
la implementación del instrumento de gestión ambiental correspondiente, que las
actividades extractivas, productivas y de servicios realicen sus operaciones considerando
los valores y parámetros establecidos en la presente norma.
Tercera.- El Titular de la actividad minera que se encuentre implementando su
instrumento de gestión ambiental de acuerdo al Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM o
el Plan Integral, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, en concordancia con lo
establecido en el Decreto Supremo Nº 010-2011-MINAM, tiene un plazo de sesenta (60)
días calendario para evaluar e informar a dicha autoridad si el plan aprobado requiere ser
modificado, a fin de guardar relación con los ECA para Agua aprobados en el artículo 1 de
la presente norma. A partir de la fecha de la comunicación a la Autoridad Ambiental
Competente, el Titular tiene un plazo de doce (12) meses adicionales para presentar la
modificación de su Plan Integral o el instrumento de gestión ambiental que corresponda.
El proceso de evaluación y aprobación del Plan Integral presentado por parte de la
Autoridad Ambiental Competente, se rige por lo dispuesto en el artículo 6º de la presente
norma. El plazo máximo para el cumplimiento del proceso de adecuación es de tres (03)
años, contado a partir de la aprobación de la modificación del Plan Integrado por parte de
la Autoridad Ambiental Competente. La solicitud de modificación no suspende la
obligación de cumplir, como mínima exigencia, con los valores de Límites Máximos
Permisibles (LMP) anteriormente aprobados contenidos en su instrumento de gestión
ambiental vigente, hasta la conclusión del proceso de adecuación. En caso el Titular
minero no cumpla con informar a la Autoridad Ambiental Competente la necesidad de la
modificación o no presente la modificación de su Plan Integral o el instrumento de gestión
ambiental correspondiente en los plazos establecidos en la presente disposición, se le
aplican los compromisos asumidos y el cronograma de ejecución consignado en el Plan
Integral aprobado.
Cuarta.- El Titular de la actividad minera que haya cumplido con presentar un Plan
Integral, en concordancia con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 010-2011-MINAM;
pero que a la fecha de la publicación de la presente norma no cuente con la aprobación por
parte del Ministerio de Energía y Minas, tiene un plazo de sesenta (60) días calendario para
evaluar e informar a dicha Autoridad Ambiental si el Plan Integral presentado requiere una
actualización a los valores de los ECA para Agua aprobados en el artículo 1 de la presente
norma. Efectuada dicha comunicación, la Autoridad Ambiental Competente devuelve el
expediente respectivo al Titular minero en el plazo máximo de diez (10) días calendario. A
partir de la fecha de la referida devolución el Titular minero tiene un plazo de doce (12)
meses para presentar una actualización del Plan Integral inicialmente presentado. El
proceso de evaluación y aprobación de la actualización del Plan Integral por parte de la

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 35
Autoridad Ambiental Competente, se rige por lo dispuesto en el artículo 6º de la presente
norma. El plazo máximo para el cumplimiento del proceso de adecuación es de tres (03)
años, contado a partir de la aprobación del Plan Integral por parte de la Autoridad
Ambiental Competente. Si el Titular minero no comunica al Ministerio de Energía y Minas
la necesidad de actualizar el Plan Integral que fuera presentado, se entiende que no
requiere modificar dicho proyecto de instrumento de gestión ambiental, reanudándose su
evaluación. En caso que el Titular minero, habiendo notificado a la DGAAM del
Ministerio de Energía y Minas su disposición a actualizar el Plan Integral presentado no
presente dicha actualización en los plazos señalados, puede ser pasible de las sanciones que
correspondan por la afectación de la eficacia de la fiscalización ambiental. Quinta.- En un
plazo no mayor a seis (6) meses mediante Resolución Ministerial el Ministerio del
Ambiente establece las condiciones sobre los métodos de ensayo aplicables a la medición
de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua aprobados por la presente norma.

DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

Única.- Modificación del artículo 2 de las Disposiciones para la implementación de los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
Modifíquese el artículo 2 de las disposiciones para la implementación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobadas por Decreto Supremo N°
023-2009-MINAM, de acuerdo a lo siguiente:
“Artículo 2.- Precisiones de las Categorías de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua.
Para la implementación del Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM y de la presente
norma, se tiene en consideración las siguientes precisiones de las Categorías de los ECA
para Agua:
Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Sub Categoría A. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
Entiéndase como aquellas aguas, que por sus características de calidad reúnen las
condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con
simple desinfección, de conformidad con la normativa vigente.
(…)
Sub Categoría B. Aguas superficiales destinadas para recreación
Son las aguas superficiales destinadas al uso recreativo, que en la zona costera marina
comprende la franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m de la línea paralela
de baja marea y que en las aguas continentales su amplitud es definida por la autoridad
competente
(…)

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 36
Categoría 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino Costeras y Continentales
Sub Categoría C1. Extracción y cultivo de moluscos bivalvos en aguas marino
costeras
(…)
Sub Categoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas
marino costeras
(…)
Sub Categoría C3. Otras Actividades en aguas marino costeras
Entiéndase a las aguas destinadas para actividades diferentes a las precisadas en las
subcategorías C1 y C2, tales como infraestructura marina portuaria, de actividades
industriales y de servicios de saneamiento.
Sub Categoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas
Entiéndase a los cuerpos de agua destinadas a la extracción o cultivo de especies
hidrobiológicas para consumo humano.
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales
Subcategoría D1: Vegetales de Tallo Bajo y Alto.
Entiéndase como aguas utilizadas para el riego de plantas, frecuentemente de porte
herbáceo y de poca longitud de tallo (tallo bajo), tales como plantas de ajo, lechuga, fresa,
col, repollo, apio, arvejas y similares) y de plantas de porte arbustivo o arbóreo (tallo alto),
tales como árboles forestales, frutales, entre otros.
Sub Categoría D2: Bebida de Animales.
(…)
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
Están referidos a aquellos cuerpos de agua superficiales que forman parte de ecosistemas
frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento y que cuyas
características requieren ser protegidas.
(…).
Sub Categoría E1: Lagunas y Lagos
Comprenden todas las aguas que no presentan corriente continua, de origen y estado
natural y lentico incluyendo humedales.
Sub Categoría E2: Ríos
(…).
Sub Categoría E3: Ecosistemas Marino Costeros
(…)

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 37
Marino.- Entiéndase como zona del mar comprendida desde la línea paralela de baja
marea hasta el límite marítimo nacional.”
(…)
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los Diecinueve días del mes de diciembre del año
dos mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la República
JUAN MANUEL BENITES RAMOS
Ministro de Agricultura y Riego
MANUEL PULGAR-VIDAL OTALORA
Ministro del Ambiente
ROSA MARIA ORTIZ RÍOS
Ministra de Energía y Minas
ANIBAL VELÁSQUEZ VALDIVIA
Ministro de Salud

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 38
TABLA N° 01.- PARÁMETROS y VALORES CONSOLIDADOS.
CATEGORÍA 1 - A

Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable


A1 A2 A3

PARÁMETRO UND Aguas que pueden Aguas que pueden


Aguas que pueden
ser potabilizadas ser potabilizadas
ser potabilizadas son
con Tratamiento con Tratamiento
desinfección
Convencional Avanzando

FÍSICOS - QUIMICOS
Aceites y grasas mg/L 0.5 1.7 1.7
Cianuro Total mg/L 0.07 0.2 0.2
Cloruros mg/L 250 250 250

Unidad de Color
Color (b) Verdadero escala 15 100 (a) **
Pt/Co

Conductividad (uS/cm) 1500 1600 **


Demanda Bioquímica
mg/L 3 5 10
de Oxígeno (DBO5)
Dureza mg/L 500 ** **
Demanda Química
mg/L 10 20 30
de Oxígeno (DBO)
Fenoles mg/L 0.003 ** **
Fluoruros mg/L 1.5 ** **
Fósforo Total mg/L 0.1 0.15 0.15
Ausencia de Ausencia de Ausencia de
Materiales Flotantes
Material Material Material
de Origen
Flotante de origen Flotante de origen Flotante de origen
Antropogénico
Antropogénico Antropogénico Antropogénico
Nitratos (NO3 ) mg/L 50 50 50
Nitritos (NO2 ) mg/L 3 3 **

Amoniaco - N mg/L 1.5 1.5 **

Oxígeno Disuelto
mg/L ≥6 ≥5 ≥4
(Valor Mínimo)
Potencial de Hidrógeno
Unidad de pH 6.5 - 8.5 5.5 - 9.0 5.5 - 9.0
(pH)
Sólidos Disueltos
mg/L 1000 1000 1500
Totales

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 39
Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable
A1 A2 A3

PARÁMETRO UND Aguas que pueden Aguas que pueden


Aguas que pueden
ser potabilizadas ser potabilizadas
ser potabilizadas son
con Tratamiento con Tratamiento
desinfección
Convencional Avanzando

Sulfatos mg/L 250 500 **

°C Δ3 Δ3 **
Temperatura
Turbiedad UNT 5 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0.9 5 5
Antimonio mg/L 0.02 0.02 **
Arsénico mg/L 0.01 0.01 0.15
Bario mg/L 0.7 1 **
Berilio mg/L 0.012 0.04 0.1
Boro mg/L 2.4 2.4 2.4
Cadmio mg/L 0.003 0.005 0.01
Cobre mg/L 2 2 2
Cromo Total mg/L 0.05 0.05 0.05
Hierro mg/L 0.3 1 5
Manganeso mg/L 0.4 0.4 0.5
Mercurio mg/L 0.001 0.002 0.002
Molibdeno mg/L 0.07 ** **
Níquel mg/L 0.07 ** **
Plomo mg/L 0.01 0.05 0.05
Selenio mg/L 0.04 0.04 0.05
Uranio mg/L 0.02 0.02 0.02
Zinc mg/L 3 5 5
ORGÁNICOS
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES

Hidrocarburos de
Petróleo emulsionado o mg/L 0.01 0.2 1
disuelto (C10-C28 y
mayores a C28)
Trihalometanos (c) 1 1 1
Bromoformo mg/L 0.1 ** **
Cloroformo mg/L 0.3 ** **
Dibromoclorometano mg/L 0.1 ** **
Bromodiclorometano mg/L 0.06 ** **
COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
1,1,1-Tricloroetano mg/L 0,2 0,2 **

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 40
Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable
A1 A2 A3

PARÁMETRO UND Aguas que pueden Aguas que pueden


Aguas que pueden
ser potabilizadas ser potabilizadas
ser potabilizadas son
con Tratamiento con Tratamiento
desinfección
Convencional Avanzando

1,1-Dicloroeteno mg/L 0.03 ** **


1,2 Dicloroetano mg/L 0.03 0.03 **
1,2 Diclorobenceno mg/L 1 ** **
Hexaclorobutadieno mg/L 0.0006 0.0006 **
Tetracloroeteno mg/L 0.04 ** **
Tetracloruro de carbono mg/L 0.004 0.004 **
Tricloroeteno mg/L 0.07 0.07 **
BTEX
Benceno mg/L 0.01 0.01 **
Etilbenceno mg/L 0.3 0.3 **
Tolueno mg/L 0.7 0.7 **
Xilenos mg/L 0.5 0.5 **
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Benzo(a)pireno mg/L 0.0007 0.0007 **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0.009 0.009 **
ORGANOFOSFORADOS
Malatión mg/L 0.19 0.0001 **
ORGANOCLORADOS
Aldrin + Dieldrin mg/L 0.00003 0.00003 **
Clordano mg/L 0.0002 0.0002 **
DDT mg/L 0.001 0.001 **
Endrin mg/L 0.0006 0.0006 **
Heptacloro + mg/L 0.00003 0.00003 Retirado
Heptacloro Epóxid
Lindano mg/L 0.002 0.002 **
CARBAMATOS
Aldicarb mg/L 0.01 0.01 **
POLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
PCB´s mg/L 0.0005 0.0005 **
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLOGICOS
Coliformes Totales NMP/100 ml 50 5000 50000
(35-37ºC)
Coliformes
Termotolerantes NMP/100 ml 20 2000 20000
(44,5ºC)
Formas parasitarias N° Organismo/L 0 ** **
Escherichia coli NMP/100 ml 0 ** **

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 41
Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable
A1 A2 A3

PARÁMETRO UND Aguas que pueden Aguas que pueden


Aguas que pueden
ser potabilizadas ser potabilizadas
ser potabilizadas son
con Tratamiento con Tratamiento
desinfección
Convencional Avanzando

Microcistina-LR mg/L 0.001 0.001 **


Vibrio cholerae Presencia/100ml Ausencia Ausencia Ausencia

Organismos de vida
libre (algas,
protozoarios,
copépodos, rotíferos, N° Organismo/L 0 <5x10˄6 <5x10˄6
nematodos, en todos
sus estadios
evolutivos) (d)

(a) 100 (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración
natural) (b) Después de la filtración simple (c) Para el cálculo de los Trihalometanos, se
obtiene a partir de la suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los
parámetros (Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano), con
respecto a sus estándares de calidad ambiental; que no deberán exceder el valor de 1 de
acuerdo con la siguiente fórmula:

Donde:
C = Concentración en mg/L y ECA: Estándar de Calidad Ambiental en mg/L (Se mantiene
las concentraciones del Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y
Bromodiclorometano)
(d) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en colonias,
en filamentos o pluricelulares.
- **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se
indique lo contrario.
- ∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área
evaluada

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 42
CATEGORIA 1 – B

Aguas Superficies destinadas para


recreación
PARÁMETRO UND
B1 B2
Contacto Contacto
Primario Secundario
FÍSICOS - QUÍMICOS
Ausencia de
Aceites y grasas mg/L **
película visible
Aceites y grasas mg/L 0.022 0.022
Cianuro Wad mg/L 0.08 **
Color verdadero Sin cambio Sin cambio
Color
escala Pt/Co norma norma
Demanda Bioquímica
mg/L 5 10
de Oxígeno (DBO5)
Demanda Química
mg/L 30 50
de Oxígeno (DQO)
Ausencia
Detergentes (SAAM) 0,5 de espuma
persistente
Ausencia de
Materiales Flotantes Ausencia de
material
de origen antropogénico material flotante
flotante
Nitratos (NO3-) mg/L 10 **
Nitritos (NO2-) mg/L 1 **
Factor de
Olor Aceptable **
dilución a 25°C
Oxígeno Disuelto
mg/L ≥ 5 ≥ 4
(Valor Mínimo)
Potencial de
Unidad de pH 6a9 **
Hidrógeno (pH
Sulfuros mg/L 0.05 **
Turbiedad UNT 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0.2 **
Antimonio mg/L 0.006 **
Arsénico mg/L 0.01 **
Bario mg/L 0.7 **
Berilio mg/L 0.04 **
Boro mg/L 0.5 **
Cadmio mg/L 0.01 **
Cobre mg/L 2 **
Cromo Total mg/L 0.05 **

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 43
Aguas Superficies destinadas para
recreación
PARÁMETRO UND
B1 B2
Contacto Contacto
Primario Secundario
Cromo VI mg/L 0.05 **
Hierro mg/L 0.3 **
Manganeso mg/L 0.1 **
Mercurio mg/L 0.001 **
Níquel mg/L 0.02 **
Plata mg/L 0.01 0.05
Plomo mg/L 0.01 **
Selenio mg/L 0.01 **
Uranio mg/L 0.02 0.02
Vanadio mg/L 0.1 0.1
Zinc mg/L 3 **
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO
Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100 ml 1000 4000
Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100 ml 200 1000
Escherichia coli E. Coli /100 ml Ausencia Ausencia
Formas parasitarias N° Organismo/L 0 **
Giardia duodenalis N° Organismo/L Ausencia Ausencia
Enterococos intestinales NMP/100 ml 200 **
Presencia/100
Salmonella sp 0 0
ml
Presencia/100
Vibrio cholerae Ausencia Ausencia
ml

- UNT: Unidad Nefelométrica de Turbiedad


- NMP/100 ml: Número más probable en 100 ml
- **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 44
CATEGORIA 2

CATEGORÍA 2
AGUA
AGUA DE MAR
CONTINENTAL
Sub Sub Sub Sub
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
PARÁMETRO UNIDAD
(C1) (C2) (C3) (C4)
Extracción y Extracción y
Extracción
cultivo De Otras cultivo De otras
y Cultivo de
otras Especies Actividades Especies
Moluscos
hidrobiológicas hidrobiológicas
FÍSICOS - QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 1 1 2 1
Cianuro Wad mg/L 0.004 0.004 ** 0.0052

Unidad de
Color
Color (después de filtración
verdadero 100 (a) 100 (a) ** 100 (a)
simple) (b)
escala
Pt/Co

Ausencia de Ausencia de
Materiales Flotantes de origen Ausencia de Ausencia de
material material
antropogénico material flotante material flotante
flotante flotante

Demanda Bioquímica de
mg/L ** 10 10 10
Oxígeno (DBO5)
Fósforo Total mg/L 0.062 0.062 ** 0.025
Nitratos (NO3-) mg/L 16 16 ** 13

Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L ≥4 ≥3 ≥ 2.5 ≥5

Unidad
Potencial de Hidrógeno (pH) 7 - 8.5 6.8 - 8.5 6.8 - 8.5 06-sep
de pH
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 80 60 70 **
Sulfuros mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05
Temperatura °C ∆3 ∆3 ∆3 ∆3
INORGÁNICOS
Amoniaco mg/L ** ** ** 1
Antimonio mg/L 0.64 0.64 0.64 **
Arsénico mg/L 0.05 0.05 0.05 0.1
Boro mg/L 5 5 ** 0.75
Cadmio mg/L 0.01 0.01 ** 0.01
Cobre mg/L 0.0031 0.05 0.05 0.2
Cromo VI mg/L 0.05 0.05 0.05 0.1
Mercurio mg/L 0.00094 0.0001 0.0018 0.00077

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 45
CATEGORÍA 2
AGUA
AGUA DE MAR
CONTINENTAL
Sub Sub Sub Sub
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
PARÁMETRO UNIDAD
(C1) (C2) (C3) (C4)
Extracción y Extracción y
Extracción
cultivo De Otras cultivo De otras
y Cultivo de
otras Especies Actividades Especies
Moluscos
hidrobiológicas hidrobiológicas
Níquel mg/L 0.0082 0.1 0.074 0.052
Plomo mg/L 0.081 0.081 0.03 0.025
Selenio mg/L 0.071 0.071 ** 0.005
Talio mg/L ** ** ** 0.0008
Zinc mg/L 0.081 0.081 0.12 1
ORGÁNICO
Hidrocarburos de Petróleo
mg/L 0.007 0.007 0.01 **
Totales (fracción aromática)
ORGANOLÉPTICO
Hidrocarburos de petróleo mg/L No visible No visible No visible **
POLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
(PCB´s) mg/L 0.00003 0.00003 0.00003 0.000014
MICROBIOLÓGICO
NMP/100 ≤14 (área
Coliformes Termotolerantes mL aprobada)(c)
≤ 30 1000 200
(44,5ºC) NMP/100 *≤88 (área
mL restringida)(c)

(a) 100 (Para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración
natural). (b) Después de la filtración simple. (c) Área Aprobada: Áreas de donde se extraen
o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo, libres de
contaminación fecal humana o animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia
deletérea o venenosa y potencialmente peligrosa. Área Restringida: Áreas acuáticas
impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos seguros
para consumo humano, luego de ser depurados. - **: No presenta valor en ese parámetro
para la sub categoría. - Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones
totales salvo que se indique lo contrario. - ∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al
promedio mensual multianual del área evaluada. (1) Nitrógeno Amoniacal para Aguas
Dulce:

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 46
Estándar de calidad de concentración del nitrógeno amoniacal en diferente pH y
temperatura para la protección de la vida acuática (mg/L de NH3)

pH
6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 10
0 231 73 23.1 7.32 2.33 0.749 0.25 0.042
5 153 48.3 15.3 4.84 1.54 0.502 0.172 0.034
10 102 32.4 10.3 3.26 1.04 0.343 0.121 0.029
Temp
15 69.7 22 6.98 2.22 0.715 0.239 0.089 0.026
(°C)
20 48 15.2 4.82 1.54 0.499 0.171 0.067 0.024
25 33.5 10.6 3.37 1.08 0.354 0.125 0.053 0.022
30 23.7 7.5 2.39 0.767 0.256 0.094 0.043 0.021

Nota: Las mediciones de amoniaco total en el medio ambiente acuático a menudo se


expresan en mg / L de amoníaco total -N. Los actuales valores de referencia (mg / L de
NH3) se pueden convertir a mg/L de amoníaco total - N multiplicando el valor de
referencia correspondiente por 0.8224. No recomendado pauta para las aguas marinas.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 47
CATEGORIA 3

CATEGORIAS ECA AGUA: CATEGORIA 3


PARÁMETROS PARÁMETROS
PARA RIEGO DE PARA RIEGO DE
VEGETALES ANIMALES
PARÁMETRO UNIDAD D1: RIEGO DE
CULTIVOS DE D2: BEBIDAS DE
TALLO ALTO Y ANIMALES
BAJO
FÍSICOS - QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 5 10
Bicarbonatos mg/L 518 **
Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1
Cloruros mg/L 500 **
Color verdadero
Color (b) 100 (a) 100 (a)
escala Pt/Co
Conductividad (uS/cm) 2500 5000
Demanda Bioquímica
mg/L 15 15
de Oxigeno (DBO5 )
Demanda Química
mg/L 40 40
de Oxigeno (DQO)
Detergentes (SAAM) mg/L 0.2 0.5
Fenoles mg/L 0.002 0.01
Fluoruros mg/L 1 **
Nitratos (NO3--N)
mg/L 100 100
+ Nitritos (NO2--N)
Nitritos (NO2--N) mg/L 10 1
Oxígeno Disuelto
mg/L 4 5
(valor mínimo)
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6 - 8.5 6.5 - 8.4
Sulfatos mg/L 1000 1000
Temperatura °C Δ 3 Δ 3
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5 5
Arsénico mg/L 0.1 0.2
Bario mg/L 0.7 **
Berilio mg/L 0.1 0.1
Boro mg/L 1 5
Cadmio mg/L 0.01 0.05
Cobre mg/L 0.2 0.5
Cromo Total mg/L 0.05 1
Hierro mg/L 0.1 1
Litio mg/L 5 **
Magnesio mg/L 2.5 2.5

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 48
CATEGORIAS ECA AGUA: CATEGORIA 3
PARÁMETROS PARÁMETROS
PARA RIEGO DE PARA RIEGO DE
VEGETALES ANIMALES
PARÁMETRO UNIDAD D1: RIEGO DE
CULTIVOS DE D2: BEBIDAS DE
TALLO ALTO Y ANIMALES
BAJO
Manganeso mg/L ** 250
Mercurio mg/L 0.2 0.2
Níquel mg/L 0.001 0.01
Plata mg/L 0.2 1
Plomo mg/L 0.05 0.05
Selenio mg/L 0.02 0.05
Zinc mg/L 2 24
PLAGUICIDAS
Parathión ug/l 35 35
ORGANOCLORADOS
Aldrin ug/l 0.004 0.7
Clordano ug/l 0.006 7
DDT ug/l 0.001 30
Dieldrin ug/l 0.5 0.5
Endosulfan ug/l 0.01 0.01
Endrin ug/l 0.004 0.2
Heptacloro y heptacloro
ug/l 0.01 0.03
epóxido
Lindano ug/l 4 4
CARBAMATO
Aldicarb ug/l 1 11
POLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
Policloruros Bifenilos
ug/l 0.04 0.045
Totales (PCB´s)
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100 ml 1000 5000
Coliformes Termotolerantes
NMP/100 ml 1000 1000
(44,5ºC)
Enterococos intestinales NMP/100 ml 20 20
Escherichia coli NMP/100 ml 100 100
Huevos y larvas de helmintos Huevos/L <1 <1

(a) para aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural) (b)
Después de Filtración Simple.
- **: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales salvo que se
indique lo contrario.
- ∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área
evaluada.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 49
CATEGORIA 4

CATEGORÍA 4
E3: ECOSISTEMAS
E1: E2: RIOS
PARÁMETRO UNIDAD MARINO COSTERAS
LAGUNAS
Y LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA
FÍSICOS - QUÍMICOS

Aceites y grasa (MEH) mg/L 5 5 5 5 5

Cianuro Total mg/L 0.0052 0.0052 0.0052 0.001 0.001

Color
verdadero
Color (b) 20 (a) 20 (a) 20 (a) ** **
escala
Pt/Co

Clorofila A mg/L 0.008 ** ** ** **


Conductividad (uS/cm) 1000 1000 1000 ** **
Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg/L 5 10 10 15 10
(DBO5 )
Fenoles mg/L 2.56 2.56 2.56 5.8 5.8
Fósforo Total mg/L 0.035 0.05 0.05 0.124 0.062
Nitratos (NO3-) mg/L 13 13 13 200 200
Amoniaco mg/L 1.9 1.9 1.9 0.4 0.55
Nitrógeno Total mg/L 0.315 ** ** ** **
Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L ≥5 ≥5 ≥5 ≥4 ≥4
Unidad de
Potencial de Hidrógeno (pH) 6a9 6.5 a 9 6.5 a 9 6.8 a 8.5 6.8 a 8.5
pH
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ≤ 25 ≤ 100 ≤ 400 ≤ 100 30
Sulfuros mg/L 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002
Temperatura °C Δ3 Δ3 Δ3 Δ2 Δ2
INORGÁNICOS
Antimonio mg/L 0.61 1.6 0.61 ** **
Arsénico mg/L 0.15 0.15 0.15 0.036 0.036
Bario mg/L 0.7 0.7 1 1 1
Cadmio mg/L 0.00025 0.00025 0.00025 0.088 0.088
Cobre mg/L 0.1 0.1 0.1 0.05 0.05
Cromo VI mg/L 0.011 0.011 0.011 0.05 0.05
Mercurio mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Níquel mg/L 0.052 0.052 0.052 0.0082 0.0082
Plomo mg/L 0.025 0.025 0.025 0.0081 0.0081
Selenio mg/L 0.005 0.005 0.005 0.071 0.071
Talio mg/L 0.0008 0.0008 0.0008 ** **
Zinc mg/L 0.12 0.12 0.12 0.081 0.081
ORGÁNICOS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 50
CATEGORÍA 4
E3: ECOSISTEMAS
E1: E2: RIOS
PARÁMETRO UNIDAD MARINO COSTERAS
LAGUNAS
Y LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA

I. COMPUESTOS ORGÁNICOS
VOLÁTILES
Hidrocarburos totales de petróleo
mg/L 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
HTTP
Hexaclorobutadieno mg/L 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
BTEX
Benceno mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Benzo(a)pireno mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Antraceno mg/L 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004
Fluoranteno mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
Malatión mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
Parathión mg/L 0.000013 0.000013 0.000013 ** **
ORGANOCLORADOS
Aldrin mg/L 0.000004 0.000004 0.000004 ** **
Clordano mg/L 0.0000043 0.0000043 0.0000043 0.000004 0.000004

DDT (Suma de 4,4'- DDD


mg/L 0.000001 0.000001 0.000001 0.000001 0.000001
y 4,4-DDE)

Dieldrin mg/L 0.000056 0.000056 0.000056 0.0000019 0.0000019


Endosulfan mg/L 0.000056 0.000056 0.000056 0.0000087 0.0000087
Endrin mg/L 0.000036 0.000036 0.000036 0.0000023 0.0000023
Heptacloro mg/L 0.0000038 0.0000038 0.0000038 0.0000036 0.0000036
Heptacloro epóxido mg/L 0.0000038 0.0000038 0.0000038 0.0000036 0.0000036
Lindano mg/L 0.00095 0.00095 0.00095 ** **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
CARBAMATO
Aldicarb mg/L 0.001 0.001 0.00015 0.00015 0.00015
POLICLORUROS BIFENILOS TOTALES
(PCB´s) mg/L 0.000014 0.000014 0.000014 0.00003 0.00003
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Termotolerantes NMP/100
1000 2000 2000 1000 2000
(44,5ºC) ml

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 51
6.2. MARCO LEGAL LMPS PARA AGUA

Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento


de Aguas Residuales Domésticas o Municipales
DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 3º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, dispone que el Estado, a
través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica, las políticas, normas,
instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarias para garantizar el efectivo
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades
contenidas en dicha ley; Que, el numeral 32.1 del artículo 32º de la Ley General del
Ambiente define al Límite Máximo Permisible - LMP, como la medida de concentración o
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a
la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación corresponde al Ministerio
del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y
los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios
para la determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por dicho Ministerio;
Que, el numeral 33.4 del artículo 33º de la Ley Nº 28611 en mención dispone que, en el
proceso de revisión de los parámetros de contaminación ambiental, con la finalidad de
determinar nuevos niveles de calidad, se aplique el principio de la gradualidad,
permitiendo ajustes progresivos a dichos niveles para las actividades en curso; Que, el
literal d) del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente - MINAM, establece como función específica de
dicho Ministerio, elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con la opinión del
sector correspondiente, debiendo ser aprobados mediante Decreto Supremo; Que, mediante
Resolución Ministerial Nº 121-2009- MINAM, se aprobó el Plan de Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) para el año fiscal 2009 que
contiene dentro de su anexo la elaboración del Límite Máximo Permisible para los
efluentes de Plantas de Tratamiento de fuentes domésticas; Que el artículo 14º del
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019- 2009-MINAM, establece que el proceso de
evaluación de impacto ambiental comprende medidas que aseguren, entre otros, el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y
otros parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente;
del mismo modo, en su artículo 28º el citado reglamento señala que, la modificación del
estudio ambiental o la aprobación de instrumentos de gestión ambiental complementarios,
implica necesariamente y según corresponda, la actualización de los planes originalmente
aprobados al emitirse la Certificación Ambiental; De conformidad con lo dispuesto en el
numeral 8) del artículo 118º de la Constitución Política del Perú, y el numeral 3 del artículo
11º de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 52
DECRETA:
Artículo 1º.- Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de
Plantas de Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o Municipales (PTAR)
Aprobar los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas o Municipales, los que en Anexo forman parte integrante del
presente Decreto Supremo y que son aplicables en el ámbito nacional.
Artículo 2º.- Definiciones
Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán los siguientes términos:
- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR):
Infraestructura y procesos que permiten la depuración de las aguas residuales Domésticas o
Municipales.
- Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la medida de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y
al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM y los organismos que
conforman el Sistema de Gestión Ambiental.
- Protocolo de Monitoreo.- Procedimientos y metodologías establecidas por el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento en coordinación con el MINAM y que deben
cumplirse en la ejecución de los Programas de Monitoreo.
Artículo 3º.- Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles de Efluentes de
PTAR
3.1 Los LMP de efluentes de PTAR que se establecen en la presente norma entran en
vigencia y son de cumplimiento obligatorio a partir del día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano. 3.2 Los LMP aprobados mediante el presente Decreto
Supremo, no serán de aplicación a las PTAR con tratamiento preliminar avanzado o
tratamiento primario que cuenten con disposición final mediante emisario submarino. 3.3.
Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente Decreto
Supremo y que no cuenten con Certificación ambiental, tendrán un plazo no mayor de dos
(02) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, para presentar
ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento su Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental; autoridad que definirá el respectivo plazo de adecuación. 3.4 Los
titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente Decreto
Supremo y que cuenten con Certificación ambiental, tendrán un plazo no mayor de tres
(03) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, para presentar
ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la actualización de los Planes
de Manejo Ambiental de los Estudios Ambientales; autoridad que definirá el respectivo
plazo de adecuación.
Artículo 4º.- Programa de Monitoreo
4.1 Los titulares de las PTAR están obligados a realizar el monitoreo de sus efluentes, de
conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. El Programa de Monitoreo especificará la ubicación de los

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 53
puntos de control, métodos y técnicas adecuadas; así como los parámetros y frecuencia de
muestreo para cada uno de ellos.
4.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá disponer el monitoreo
de otros parámetros que no estén regulados en el presente Decreto Supremo, cuando
existan indicios razonables de riesgo a la salud humana o al ambiente. 4.3 Sólo será
considerado válido el monitoreo conforme al Protocolo de Monitoreo establecido por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, realizado por Laboratorios
acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad
Intelectual - INDECOPI.
Artículo 5º.- Resultados de monitoreo
5.1 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la
administración de la base de datos del monitoreo de los efluentes de las PTAR, por lo que
los titulares de las actividades están obligados a reportar periódicamente los resultados del
monitoreo de los parámetros regulados en el Anexo de la presente norma, de conformidad
con los procedimientos establecidos en el Protocolo de Monitoreo aprobado por dicho
Sector. 5.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento deberá elaborar y
remitir al Ministerio del Ambiente dentro de los primeros noventa (90) días de cada año,
un informe estadístico a partir de los datos de monitoreo presentados por los Titulares de
las PTAR, durante el año anterior, lo cual será de acceso público a través del portal
institucional de ambas entidades.
Artículo 6º.- Fiscalización y Sanción
La fiscalización del cumplimiento de los LMP y otras disposiciones aprobadas en el
presente Decreto Supremo estará a cargo de la autoridad competente de fiscalización,
según corresponda.
Artículo 7º.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro del Ambiente y por el
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Única.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en coordinación con el
MINAM, aprobará el Protocolo de Monitoreo de Efluentes de PTAR en un plazo no mayor
a doce (12) meses contados a partir de la vigencia del presente dispositivo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de marzo del año dos
mil diez
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
ANTONIO JOSÉ BRACK EGG
Ministro del Ambiente
JUAN SARMIENTO SOTO
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 54
ANEXO
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR

LMP DE EFLUENTES
PARA VERTIDOS A
PARÁMETRO UNIDAD
CUERPOS DE
AGUAS
Aceites y grasa mg/L 20
NMP/100
Coliformes Termotolerantes 10000
mL
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 100
Demanda Química de Oxígeno mg/L 200
pH unidad 6.5 - 8.5
Sólidos Totales en Suspensión ML/L 150
Temperatura °C ˂ 35

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 55
7. CUESTIONARIO

1. QUE TIPOS DE TRATAMIENTO EN LA DESINFECCIÓN Y SU EFICIENCIA

TABLA 1. CUADRO COMPARATIVO DISTINTOS DESINFECTANTES Y SU


APLICABILIDAD.

SODIS Cl2 UV F.L.A. O3 Clo2 MINI BR2 Ag I2


Efectividad
Bacterias A A A A A A A A A A
Virus A A A I A A A A I A
Protozoos B B B A I I A B B I
Helmintos B B B A A I A B B B
Influencia del agua cruda en
relación a
Ph B A B B B B A I B B
Turbiedad A I A B A I I I I A
Materia Orgánica I B B B B B I B B B
Produce SPD NO SI NO NO B B NO SI NO NO

Mantiene residual de protección NO SI NO NO NO NO NO SI SI SI

Posible cambios sabores y olores NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO

Rango de uso caudales B B-I-A B-I-A B-I B-I-A I-A I-A B-I B B-I
Costos de capital (equipos) B B B-I I I-A I-A A B B-I B
Costos de operación B B B-I B A A A I I I-A
Capacidad del operador B B-I B-I B A A A B-I B-I B-I
Requerimientos de productos
NO SI NO NO NO SI NO SI SI SI
químicos
Requerimientos de energía NO B I NO A A A B B B

A = Alto I = Intermedio B = Bajo

2. CUAL ES LA DOSIS DEL CLORO SI VARIA EN VERANO O EN INVIERNO

La cantidad necesaria de desinfectante está en función del caudal de agua a tratar, la dosis
requerida según la calidad del agua y las normas de calidad de agua de bebida del país.
Existe, sin embargo, una regla no escrita que establece un límite entre el uso de cloro gas y
otras formas. Tal frontera la marca el caudal de 500 m3/día. El uso de cloro gas no es
recomendable para caudales menores de 500 m3/día, lo que a una dotación de 100 litros por
habitante por día, típica del medio rural, significa que el cloro gas solo es recomendable
para poblaciones mayores de 5.000 habitantes.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 56
Por lo general, la temperatura favorece el proceso de desinfección. Sin embargo, es
necesario tener en cuenta que la solubilidad de los agentes desinfectantes en estado
gaseoso es inversamente proporcional a la temperatura. Por tanto, en condiciones extremas
de temperatura como en el verano por ejemplo, en lugares donde el agua llega a menos de
5 ºC como en el invierno o en otros donde puede tener 35 ºC, la cantidad del desinfectante
disuelto en el agua variará considerablemente; será menor a mayor temperatura y
viceversa.

3. CUAL ES EL TIEMPO RETENCIÓN CELULAR

Edad del lodo constante o tiempo de retención celular. Controla la velocidad de purga de
lodo supone también utilizar los resultados de los test de sólidos en suspensión para
calcular el tiempo de retención celular.
El tiempo de retención celular es el tiempo medio en el que los microorganismos se
mantienen en el reactor. Una vez calculado el tiempo de retención celular el operario trata
de mantenerlo controlando la purga de lodo. Si se incrementan los sólidos del sistema la
velocidad de purga se incrementa. Si aquellos disminuyen, ésta se reduce también.
La edad del lodo deseada debería ser seleccionada cada mes controlando el proceso y
considerando los efectos estacionales. Por ejemplo, en verano, la actividad bacteriana es
más alta, necesitándose una menor cantidad de bacterias para degradar la materia orgánica
que durante el invierno. Por tanto, la edad del lodo puede ser más baja.
Utilizando un tiempo de retención celular deseado, que puede obtenerse mediante una
determinada purga de lodos, los lodos purgados se calculan mediante esta fórmula.

4. CUAL ES EL TIEMPO RETENCIÓN HIDRAULICA SEDIMENTARIA

Tiempo de retención hidráulico sedimentaria (d): 10 - 30.

5. CUAL ES LA DISTANCIA ENTRE LAS REJILLAS GRUESAS Y DELGADAS

Los procedimientos de separación de material muy grueso (rejillas: gruesas y finas) se


realizan están relacionados a las captaciones. De hecho en la captación del canal de
regantes existe una toma en forma de presa con una rejilla en la coronación de unos 15
metros de largo y unos 3 metros de altura. Además, junto a la toma hay dos desarenadores
de unos 35 metros de longitud por 5 m de ancho para mejorar la calidad del agua que va a
circular por el canal.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 57
6. SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO

Durante el tratamiento biológico del agua los microorganismos descomponen la materia


orgánica del agua, nitratos y fosfatos.
La purificación del agua se lleva a cabo para disminuir la carga de compuestos orgánicos
disueltos. Son los microorganismos, principalmente las bacterias, los que se encargan de la
descomposición de esos compuestos. Así las cosas, en este evento existen
fundamentalmente 2 categorías de tratamiento biológico del agua: tratamiento aeróbico y
tratamiento anaeróbico.
En el caso del tratamiento aeróbico del agua se requiere la presencia de oxígeno para
efectos de la descomposición de materia orgánica. Es decir, el agua es aireada con aire
comprimido, incluso en algunos casos se realiza solamente con oxígeno.
El tratamiento anaeróbico, por su parte, realiza la descomposición de materia orgánica por
medio de microorganismos que no requieren oxígeno, vale decir son sistemas que
funcionan bajo condiciones libres de oxígeno.
En cuanto a la eliminación de amoníaco y nitratos, el proceso en cuestión es un tanto más
compleja por cuanto el tratamiento biológico del agua en estas condiciones requiere la
concurrencia de la conversión tanto aeróbica como anaeróbica para eliminar los
contaminantes.
Estos dos procesos juntos se conocen comúnmente como proceso de nitrificación, en virtud
del cual en primer lugar, las bacterias nitrosomas convierten el amoníaco en nitrito. Acto
seguido, las bacterias nitrobacteria convierten los nitritos en nitratos.
Finalmente, el tratamiento biológico del agua mediante la eliminación de fosfatos se
realiza con el uso de una bacteria aeróbica, esto es oxígeno dependiente.

7. SE APROVECHA EL LODO PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGIA

En la Planta de tratamiento de agua potable de SEDAPAL, no aprovechan el lodo para la


obtención de energía que normalmente en otros países los lodos son tratados, transportados
a un biodigestor el cual trata los lodos, ya que estos cuentan con una gran porción de
metanos, nitratos, entre otros componentes que se podrían aprovechar en la generación de
energía limpia para asi reducir los costos de operación de energía en la planta.
Si se contara con un biodigestor como se menciona se ayudaría a degradar todos los
compuestos que genera la planta de tratamiento de agua potable como los lodos por lo que
el periodo de sistematización de la planta sería más óptimo ya que utilizaría los desechos
para la obtención de energía.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 58
8. EL SENSOR RECIBE Y CUANTO TARDA PARA RECIBIR LA SEÑAL, CUAL
ES EL TIEMPO DE TRANSFERENCIA DE SUELO

Cuando se produce huaycos por la zona de Huaycoloro se tienen instalados sensores los
cuales notifican al instante el paso de los huaycos para se apliquen los planes de
contingencias eso les da un tiempo aproximado de una 1 hora a la planta de la ATARJEA
para cerrar las compuertas de las bocatomas puesto que si esto no se hiciera todos los
materiales que arrastra el huayco llegaría a la planta potable lo cual generaría un caos y no
se podrían realizar el tratamiento de agua potable.
También se tiene instalados sensores en las represas Antacoto de Marcapomacocha, en un
eventual sismo de gran magnitud haría que las represas colapsaran los cual los sensores
ayudarían a determinar el tiempo de llegada de todo el caudal de las represas a lima se
estima que sería en 10 horas lo cual ayudaría a evacuar los alrededores del rio y refugiarse
en lugares de elevada altitud.

9. CUANTOS M3 TRATA SEDAPAL Y CUAL ES EL AGUA CAPTADA

Agua tratada.
TABLA 2. CUADRO DE AGUA TRATADA

Tipo Indicadores Valores


Indicador
Operativos Producción de agua potable 658.7 millones de m3
Población servida del área administrada 7.7 millones de
habitantes
Continuidad promedio (horas 21.5 horas
abastecimiento)
Comerciales Conexiones totales de catastro 1230638 conexiones
Conexiones domiciliarias facturas 1151092 conexiones
Volumen anual facturado 414.9 millones de m3
Índice de agua no facturada 37%

Estos procesos están a cargo de personal de ingeniería, técnico y administrativo de


SEDAPAL. En adición, cuenta con un conjunto de servicios brindados por terceros para
las actividades de operación y mantenimiento de sistema de redes, actividades comerciales
tales como facturación y cobranza, venta de agua potable, así como la operación y
mantenimiento del proyecto del Rio Chillón.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 59
Agua Captada.
Período Diciembre -Abril:
 Turbiedad 500 a 1,000 UNT (U Jackson de T).
 Caudal: 30 a 100m3/ s
 Metales: Alto contenido de Fe y Pb.

Período Abril - Diciembre:


 Turbiedad: 10- 50NTU (N Nefelométrica de T)
 Caudal: 12 a 30 m3/s.
 Metales: Bajo contenido de metales

Al momento de hacer la proyección de la demanda, se tuvo en cuenta la distinción entre los


usuarios que cuentan con medidor y los que no lo tienen. Al respecto, y para fines de la
proyección, se asumirá que el consumo de agua potable de quienes aún no cuentan con el
servicio será de 30lt/hab./día.
En segundo lugar, se deberá proyectar la oferta del servicio de agua potable, para cada año
del horizonte del proyecto, la cual se asumirá constante e igual a la oferta del año cero,
pudiendo incluso disminuir de no considerarse programas de mantenimiento convenientes.

10. QUE TIPO DE SEDIMENTADOR UTILIZAS

Los Tipos de sedimentadores que se utilizan:

 Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3.18H2O es el coagulante más usado. Es un sólido


de cristal grisáceo. Reacciona con la alcalinidad del agua y con los fosfatos. Su
rango de pH para la coagulación optima es 5 - 7.5 Con la alcalinidad natural:

 Sulfato ferroso (FeSO4) se usa generalmente junto con la cal o con el cloro para
llevarse la coagulación efectiva su rango de pH para la coagulación óptima es
alrededor de 9.5

 Sulfato férrico (Fe2(SO4)3 reacciona con la alcalinidad del agua o con materiales
alcalinos añadidos como la cal. Su rango de pH para la coagulación sea optima es
entre 4 y 7

 Cloruro férrico se genera por la oxidación del sulfato ferroso con cloro, tiene la
ventaja de que la coagulación puede ser llevada bajo diferentes pH entre 4.8 y 11.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 60
11. EN LA DESINFECCIÓN UTILIZAN CARBON ACTIVADO

La planta de agua potable de SEDAPAL cuenta con el carbón activo granular puede ser
utilizado en los filtros rápidos por gravedad, filtros lentos de sándwich de arena y filtros de
presión fijos y móviles.

Figura 1. Carbon Activado.

Hoy en día, el carbón activo granular es el estándar en Europa para el tratamiento de agua
potable de fuentes superficiales y aguas subterráneas contaminadas. El carbón activo
granular mejora la calidad del agua potable mediante la eliminación de:
 Compuestos que son los responsables de la aparición de olores y sabores no
deseados (como podrían ser el MIB y la geosmina)
 Pesticidas y productos derivados (por ejemplo la Atrazina)
 Color
 Trihalometanos y otros productos derivados (eliminación del DBP)
 Toxinas provenientes de algas
 Hidrocarburos clorados y otros compuestos orgánicos volátiles (eliminación de
VOC)
 Compuestos que pueden producir desorganizaciones endocrínicas (eliminación de
EDC) y otros microcontaminantes)
 Compuestos que pueden ser perjudiciales en la posterior producción de productos
farmacéuticos y de higiene personal (eliminación de PPCP).

El carbón activo granular (GAC) para el tratamiento de agua potable necesita una
estructura de poros para permitir la absorción de una amplia gama de compuestos
orgánicos específicos como micro-contaminantes y materia orgánica natural. El carbón
activo granular (GAC) también debe poseer una cantidad adecuada de poros de transporte
que permitan a las moléculas ser transportadas al sitio de adsorción. La capacidad de
adsorción para aplicaciones de agua potable es muy difícil de cuantificar mediante
evaluación en laboratorio. Parámetros como el índice de yodo indican el total de la
porosidad del carbón, pero no se puede utilizar para estimar el rendimiento en aplicaciones
de agua potable.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 61
12. EN QUE HORARIO SE HACE MONITOREOS EFLUENTES

Los monitoreos de efluentes se realizan en las noches ya que se puede ver determinar la
cantidad del caudal que sale a la planta de tratamiento de agua potable SEDAPAL
El punto de monitoreo en el dispositivo de salida del agua potable tratada de la PTAP. En
el caso de que la PTAP contara con más de un dispositivo de salida se ubicarán los puntos
de monitoreo en cada uno de ellos, asegurando el monitoreo del total de los efluentes de la
PTAP monitoreada. Este dispositivo de salida, puede ser el medidor de flujo, caja de
registro, buzón de inspección u otra estructura apropiada que cumpla con las características
detalladas.

13. EN QUE HORARIO SE HACE MONITOREOS DE LODOS

En la planta de tratamiento de agua potable SEDAPAL se realiza el monitoreo de lodos se


hace el muestreo de la cantidad de componentes que tienen los lodos como Ph, contenido
de agua, SSV, grasas, proteínas, carbohidratos, nitrógeno, fosforo, bacterias patógenas,
metales pesados, etc.
El nivel del lodo residual es la frontera entre el lodo asentado y el agua – ya sea turbia o
clara – en el cual se especifica el nivel del lodo como la distancia a la superficie del agua
(profundidad del nivel del lodo) o bien como la distancia al fondo del tanque (nivel del
lodo residual). El nivel de los lodos juega un papel primordial en el tratamiento de aguas y
en el análisis de procesos. Un conocimiento adecuado de la ubicación del lodo es
especialmente relevante en las etapas de separación de fases. El sensor puede utilizarse en
líquidos claros, turbios y/o altamente contaminados con alto contenido de sólidos. El
sensor digital de nivel de lodos IFL 700 IQ, es el dispositivo con el cual hacen los
monitoreos de lodos.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 62
8. RECOMENDACIONES

 Es necesario generar propuestas viables, que ayuden a orientar un manejo


sostenible de los recursos hídricos.
 Se requiere tomar conciencia de cuánto sabemos acerca del agua y de la necesidad
informativa sobre este recurso ya que es un recurso no renovable
 El agua que se reencuentra en los reservorios en caso de emergencia no satisfacerla
la demanda de agua, es por ello la necesidad de adquirir por parte de la atarjea una
ampliación en estas estructuras.
 Es necesario que exista un estricto control de calidad en cada operación del proceso
de clarificación del agua, debido a que, por ser un proceso irreversible, no existe la
posibilidad de volver a reprocesar el agua después de cada operación
 En la etapa de la cloración, se debe tener sumo cuidado debido a que se debe
manejar esto con mucha precaución, por ejemplo: cuando estuvimos en la atajea,
sucedió que se había acabado el cloro.
 Tener constante actualización de métodos y medidas de seguridad debido a que el
agua está llegando cada vez más contaminada, lo cual requiere una mejora de
tratamiento.

9. CONCLUSIONES

 El tratamiento consiste básicamente en ir logrando procesando el agua primera a


través de un pre tratamiento y luego por un tratamiento de potabilización donde se
espera su clarificación.
 Uno de los parámetros de la calidad de agua que se toma en consideración es la
turbidez, dado que lo que se quiere es ir disminuyéndolo hasta llegar a lo que la
norma requiere.
 Las Industrias que están alrededor del Rio Rímac como las minas, las papeleras,
embotelladoras solo el 5% de ellas tratan sus aguas contaminadas, ellos son
responsable del 80 a 90% de contaminación de las aguas con metales.
 SEDAPAL le da un promedio estimado de 200 L. por personas, diarios, Para una
familia 5 personas habría 1000 L. diarios, es decir, 30 m3 al mes.
 SEDAPAL cobra 1 sol/ m3 pero ahí se está asumiendo lo que cuesta extraer el agua
subterránea.
 La planta N°1 abastece los reservorios de todo Lima y el centro de Lima y La
planta N°2 abastece todo el cono sur, Villa el Salvador.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 63
10. BIBLIOGRAFIA

 ARMSTRONG C., ESPINOZA E. “Emisor submarino Venecia”. Revista


Saneamiento y Medio Ambiente. Año 2002. Capítulo de Ingenieros Sanitarios.
Colegio de Ingenieros del Perú.
 AZEVEDO NETTO JOSE, 1961, “Manual de Hidráulica” Sao Paulo, Brasil, 3ª
Edición.
 BANCO MUNDIAL. Estudio Sectorial de los Servicios de Saneamiento en
Pequeñas Localidades del Perú, año 2004. Perú.
 BLUM, D., FEACHEM, R. (1985). Health aspect of nightsoil and sludge use in
agriculture and aquaculture: En epidemiological perspective (Aspectos sanitarios de
la utilización de los excrementos humanos y lodos en la agricultura y acuicultura;
Una perspectiva epidemiológica), Centro Internacional de Referencia para la
gestión de Desechos, Duebendorf, Suiza.
 Catálogos Commercials Diversions: Bracket Geigger, Door Oliver, FMC, U.S.
Filter, Aeration Industries, Aeromix, Flygt, Pont A Mousson, Spiropipe.
 CEPIS, 1976 “Curso de tratamiento de desagües para países en desarrollo”. Perú.
 CHAMBI ECHEGARAY GINA (2001). Desarrollo local con Gestión participativa
Presupuesto Participativo – Villa el Salvador. Lima, Perú.
 Copias y Experiencias del Expositor en la Planta de Tratamiento de Agua de Lima
de SEDAPAL, desde 1982 a la fecha.
 CROSS, P., STRAUSS, M. (1985). Utilization of escreta in agriculture and
aquaculture. Part I: Existing practices and beliefs. Part II: Pathogen survival
(Utilización de las excretas en la agricultura y acuicultura. Parte I: Prácticas y
creencias existentes. Parte II; Supervivencia de patógenos), Centro Internacional de
Referencia para la Gestión de Desechos, Duebendorf, Suiza.
 F. EDELINE. “Tratamiento Fisicoquímico Del Agua”, 1990.
 FUNDACIÓN IBEROAMERICANA, 2003 “Apuntes del Curso Maestría en
Gestión y auditorias Medioambientales”.
 GLOYNA E.F, 1973, “Estanques de estabilización de aguas residuales”. OMS.
Serie de monografías No. 60. USA. GLOYNA E.F, 1968, “Basis for waste
stabilization pond designs”. Water Resources Symposium No. 1. Texas University.
USA.
 JICA, 1987 “Sewage Engineering” 14th Training Group. Japón.
 LYONNAISE DES EAUX – Dumez, “Tratamiento de Agua”, 1985.
 MALNATI F. LUIS, 1976. Proyecto San Juan 400: Experiencias en el Perú en la
utilización de desagües tratados y terrenos rellenados con basura. Ministerio de
Salud, Lima, Perú.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 64
 Manual of Practice Nr. 8, Wastewater Treatment Plant Design, Water
Environmental Federation, 1998. 3a. Edición.
 MARA D.D, AND CAIRNCROSS S. “Guidelines for the safe use of wastewater
and excreta in agriculture and aquaculture: Measures for public health protection”
OMS, Geneva, Suiza. METCALF AND EDDY, 1998. “Ingeniería de aguas
residuales”. Ed. MC GRAW HILL, España, 3ª Edición.
 MARA D.D, AND SILVA S., 1979, “Sewage treatment in waste stabilization
Ponds, recent research in northern Brazil” Progress in Water Technology.
 MERZTHAL Y. GUNTHER, ROOSE C. PAMELA, BERGARAY D. VIRGINIA,
JIMÉNEZ L. HECTOR, ALVARO H. HERBERT (2002). Estudio complementario
del caso Villa el Salvador, Lima – Perú. Convenio IDRC – OPS/HPE/CEPIS.
 METCALF AND EDDY, 2003. “Wastewater Engineering: Treatment and Reuse”.
Ed. MC GRAW HILL, U.S.A. 4ª Edición.
 NORIEGA P. RUDDY, 1999, “Manual de Tratamiento de Aguas Residuales”,
Lima, Perú, 1ª Edición.
 Nuevo Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado
para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana de SEDAPAL. 1992. Lima,
Perú.
 OMS, 1973, Reusó de efluentes: métodos de tratamiento y cuidado de la salud
 OMS, Guías de Salud para el Uso de Aguas Residuales en la Agricultura y
Acuicultura.
 PROMAR, BANCO MUNDIAL, 1996 “Caracterización de aguas servidas en Lima
metropolitana”. Perú.
 RAYMOND DESJARDINS “Tratamiento del Agua”, 1992.
 Reglamento de Diseño de Plantas de Tratamiento. ININVI/Ministerio de Vivienda.
2000. Perú.
 Reglamento Nacional de Construcciones, 1994.
 REIFF, F.; WITT, V. Guía para la selección y aplicación de tecnologías de
desinfección del agua para consumo humano en pueblos pequeños y comunidades
rurales en América Latina y el Caribe. Documento OPS/OMS, Serie Técnica No.
30 (1995).
 SAENZ F. RODOLFO, 1986. Evaluación y optimización del funcionamiento del
sistema lagunar de San Juan, Lima, Perú. CEPIS/OPS.
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI. Anuario
1971- 1980.
 SHUVAL, H.I., ADIN, A., FATTAL, B., RAWITZ, E. & YEKUTIEL, P. (1985).
Health effects of Wastewater reuse in agriculture (Efectos para la salud por el reusó
de aguas residuales en la agricultura). Estudios del Banco Mundial en el
Abastecimiento de Agua y Saneamiento, Banco Mundial, Washington, D.C. USA.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 65
 SUNASS, Indicadores de Gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de
Saneamiento del Perú. 2001-2004, SUNASS.
 US EPA, 1983 “Design Manual Municipal Wastewater Stabilization Ponds”.
(Manual de diseño para aguas municipales mediante lagunas de estabilización).
 USA US EPA, 1977 “Process Design Wastewater Treatment Facilities for Sewered
Small Communities”. (Diseño de instalaciones de tratamiento para pequeñas
comunidades) USA.
 VAN HEUVELEN, W & SVORE, J.H, 1954, “Sewage lagoons in North Dakota”.
USA.
 VILLA EL SALVADOR, La ciudad y su desarrollo realidad y propuestas. Perú.
 VINCES ARAOZ, 1999, “Contaminación Ambiental y Defensa Ecológica de
Lima” Lima, Perú.
 WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION, 1988 “Aeration, Manual of
Practice FD-13” USA.
 WORLD HEALTH ORGANIZATION Technical Report Series Nº. 517 (1973).
Reuse of effluents: Methods of Wastewater treatment and health safeguards
(Reutilización de efluentes: Métodos de tratamiento de las aguas residuales y
medidas de protección para la salud). Informe de una reunión de expertos
patrocinada por la OMS, Ginebra. Suiza.
 YANEZ FABIAN, 1980, “Evaluación de las lagunas de estabilización San Juan,
reporte final de la primera fase”. CEPIS. Lima, Perú. 2da. Edición.
 YANEZ FABIAN, 1993, “Teoría, Diseño, Evaluación y Mantenimiento de
Lagunas de Estabilización” Cuenca, Ecuador.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 66
11. ANEXOS

11.1. IMAGENES

Figura 1. Filtros de la Planta.

Figura 2. Instalaciones principales de SEDAPAL.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 67
Figura 3. Esquema del Tratamiento del agua.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 68
11.2. ARCHIVOS SALIDA DE CAMPO A LA ATARJEA - SEDAPAL

La ruta del agua TRABAJO N°5.xlsx


potable.mp4

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 69

También podría gustarte