Hongos
Hongos
Hongos
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
«Hongo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Hongo (desambiguación).
Symbol question.svg
Hongos
Rango temporal: 1000–0Ma 1
Had.
Arcaico
Proterozoico
Fan.
Mesoproterozoico - Reciente
Fungi collage.jpg
En el sentido de las agujas del reloj: Amanita muscaria, un basidiomiceto;
Sarcoscypha coccinea, un ascomiceto; pan cubierto de moho; un quitridio; un
Aspergillus conidióforo.
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
(sin rango) Opimoda
Podiata
Amorphea
Opisthokonta
Holomycota
Reino: Fungi
Whittaker, 1969
Divisiones y supergrupos
Clasificación filogénetica23
Aphelidiomycota
Rozellomycota
Eumycota
Chytridiomycota
Neocallimastigomycota
Blastocladiomycota
Amastigomycota
Mucoromycota
Zoopagomycota
Glomeromycota
Dikarya
Ascomycota
Basidiomycota
Entorrhizomycota
Clasificación tradicional:4
Chytridiomycota (P)
Zygomycota (P)
Dikarya
Ascomycota
Basidiomycota (P)
Sinonimia
Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota
carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden
clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos.
Los hongos saprofitos pueden ser sustrato específicos: Marasmius buxi o no
específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizados
basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia coccifera y hongos
micorrízicos: específicos: Lactarius torminosus (solo micorriza con abedules) y no
específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos, sus representantes
son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a
materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos.
Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un
ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando
enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión.
A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se
da en las plantas, pero, a diferencia de aquellas, los nutrientes que toman son
orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de
plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico
muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.
Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las
responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el
cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir
industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas
especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas,
compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros
animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en
estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.
Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos
pertenecen en parte al reino protista (los hongos ameboides y los hongos con
zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-
Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino
Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás. La diversidad de
taxones englobada en el grupo está poco estudiada; se estima que existen unas 1,5
millones de especies, de las cuales apenas el 5 % han sido clasificadas. Durante
los siglos XVIII y XIX, Carlos Linneo, Christiaan Hendrik Persoon, y Elias Magnus
Fries clasificaron a los hongos de acuerdo a su morfología o fisiología.
Actualmente, las técnicas de biología molecular han permitido el establecimiento de
una taxonomía molecular basada en secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) y
ácido ribonucleico (ARN) que divide al reino en un determinado número de
divisiones.