POLITICA INFORME Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Zona no Tradicional

Título
Nombres y Apellidos Código de
estudiantes
Autor/es Alison Mónica Aduviri Rojas
Juan Ariel Aspi Apaza 201314560
Fecha 27/06/2019
Carrera Ingeniera de Gas y Petróleo
Asignatura Política Nacional y Hidrocarburos
Grupo Regular
Docente Ingeniera Orieta Caballero
Periodo Primero del 2019
Académico
Subsede La Paz

Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.


Título: Zonas no convencionales
Autor/es: Aspi y Aduviri

RESUMEN:
Las actividades en el sector de hidrocarburos se dividen en dos tipos: ‘upstream’ y ‘downstream’.
El upstream comprenden la exploración y explotación de yacimientos hidrocarburíferos, mientras
que las actividades del downstream se refieren a la refinación,
transporte y comercialización de petróleo, gas y productos derivados. (Ver gráfico 1.) Antes de la
promulgación de la anterior Ley de Hidrocarburos, Ley 1689 de 30 de abril de 1996, YPFB perforaba,
producía, refinaba, transportaba, distribuía y vendía los productos al consumidor final. Con el proceso de
capitalización (iniciado en 1996), y luego de privatización (1999), estas actividades pasaron al sector
privado Para hacer viable la desintegración de YPFB, no sólo fue necesario diferenciar las unidades de
negocio, sino también establecer una metodología de cálculo de precios que refleje el nuevo costo de
oportunidad tanto para el sector público como privado. Sin embargo, a partir de mayo de 2005, con la
promulgación de la nueva ley.

Palabras clave: exploración, hidrocarburos, comercialización.

ABSTRACT:
The activities in the hydrocarbon sector are divided into two types: 'upstream' and 'downstream'.
Upstream activities include exploration and exploitation of hydrocarbon deposits, while
downstream activities refer to the refining, transportation and commercialization of oil, gas and
derivative products. (See graphic 1.) Before the enactment of the previous Hydrocarbons Law,
Law 1689 of April 30, 1996, YPFB drilled, produced, refined, transported, distributed and
products to the final consumer. With the capitalization process (started in 1996), these activities
were passed on to the private sector. it was not only necessary to differentiate the business
units, but also to establish a calculation methodology of prices that reflects new opportunity cost
for both the public and private sectors. However, as of May 2005, with the enactment of the new
law.
Key words: exploration, hydrocarbons, commercialization.

Asignatura: Política y Leyes de hidrocarburos


Carrera: Ingeniera de Gas y Petróleo Página 2 de 21
Título: Zonas no convencionales
Autor/es: Aspi y Aduviri
CONTENIDO

Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................4


1.1. Formulación del Problema.........................................................................................5
1.2. Objetivos....................................................................................................................5
1.3. Justificación...............................................................................................................5
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................6
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................6
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................6
Capítulo 3. Método...................................................................................................................22
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................22
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................22
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................23
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................24
Referencias................................................................................................................................25

Asignatura: Política y Leyes de hidrocarburos


Carrera: Ingeniera de Gas y Petróleo Página 3 de 21
INTRODUCCIÓN

El sector de hidrocarburos es uno de los sectores más dinámico en los últimos años por su mayor
participación en el PIB, exportaciones, inversiones y por contar con un nuevo marco legal a
partir de mayo de 2005. En menos de 8 años se promulgaron dos Leyes para este sector.
Asimismo, el aporte fiscal del sector al Estado ha sido significativo, en torno a 356 millones de
bolivianos en promedio por año desde 1990. Antes del proceso de capitalización, la industria de
hidrocarburos en Bolivia, estaba conformada por un mercado cuya integración era vertical, y
operaba con una posición clara de monopolio. Posteriormente, un mayor proceso de cambios fue
impuesto, con un impacto en los jugadores existentes y en los potenciales entrantes.

Actualmente, Bolivia está en un proceso de adecuación legal debido a la promulgación de una


nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058, en mayo de 2005, misma que con respecto a la anterior
Ley cambia en seis aspectos esenciales: i) impuestos, ii) cambio obligatorio de las concesiones
para exploración y explotación en contratos de servicio, existiendo tres modalidades y, iii) la
refundación de YPFB, iv) Socialización del gas, v) Derechos a la consulta y participación de los
pueblos campesinos, indígenas y originarios, vi) Incentivo a la Industrialización en el territorio
nacional.

El desafío más importante que Bolivia enfrenta para los siguientes años es precisamente el de
concluir con la normativa que emana de la nueva Ley de Hidrocarburos, a la vez lograr que el
uso de sus reservas de gas le permita obtener beneficios altos y sostenibles en el tiempo, tanto
por la expansión del consumo interno y la exportación del gas como carburante, así como por la
extensión de su uso como insumo en la producción de energía eléctrica y nuevos productos
petroquímicos. Por ello, una de sus metas debe ser el concretar el contrato de venta de gas a la
Argentina a través del Gasoducto al Noreste de la Argentina, ver opciones de venta de gas a otros
países vecinos, y consolidarse como el país que determina el precio de gas natural en la región.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1.Formulación del Problema

Durante la investigación de la zona no racional de Bolivia no se pudo recabar información por


este razón es por qué se hace el estudio de la zona no tradicional de hidrocarburos en Bolivia.

1.2. Objetivos

Objetivo general:

El objetivo del presente documento es exponer las principales características del Sector no
tradicional de Hidrocarburos en Bolivia, para así poder realizar un mejor análisis sobre las
recomendaciones de política que puedan surgir en torno al mismo.

Objetivos específicos:
 Determinar el área del sector no tradicional en Bolivia.
 Conocer los bloques que llegan a conformar.
 Estudiar las áreas reservadas a YPFB.
 Estudiar los artículos de la ley 3058.

1.3. Justificación

La decisión de estudiar la zona no tradicional de Bolivia es debido a que hay muy poca
información sobre dicha zona ya que al finalizar el estudio se tendrá un análisis detallado al
determinar la zona no tradicional de Bolivia.
Capítulo 2. Marco Teórico

Área de estudio/campo de investigación

La zona de concesiones petrolíferas, no tradicional, se encuentra en la zona de descenso de la


cordillera de los andes, hacia la amazonia. Ubicada en el noroeste del país, en el Subandino
Norte, está caracterizada por ser el mayor baluarte de riqueza en biodiversidad del país, en los
departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. Además incluye la Reserva de Protección
Absoluta Toromona donde se ha reconocido la existencia de pueblos aislados. Esta zona es solo
de bloques de exploración, pero ya han causado la reacción de los pueblos indígenas de la región.

2.1 Desarrollo del marco teórico

2.1.1. Bloques en la región amazónica (zona no tradicional)


Bloque LLiquimuni

La existencia de petróleo en el norte del departamento de La Paz es conocida hace bastante


tiempo, debido a las afluencias naturales de hidrocarburos en algunos cuerpos de agua. Esto
tendría relación con las fajas de arenisca bituminosas, pero esto no acreditaba la existencia de
depósitos de gas o petróleo para su explotación comercial.

En la zona, que esta colindante con los bloques de Rio Hondo al Noreste y con el bloque Chepite
al Noroeste, ya se iniciaron actividades petroleras. La Sun Oil perforó el pozo Tuichi en 1976, sin
éxito. Desde ese entonces hasta 1992, Shell, Union, Elf (ahora Total), Texaco, Hispanoil (ahora
Repsol), Philips, Mobil y Lone Star realizaron estudios en la zona, pero solo superficiales. Antes
del proceso de capitalización el año 1996 YPFB perforó varios pozos, pero todos sin éxito. Pero
después de la capitalización, el año 1996, Total, perforó el pozo Yaripo dentro del bloque Tuichi
en la zona del Madidi. Este pozo fue el que genero las esperanzas de encontrar petroleo en los
bosques del norte de La Paz.
Bloque Río Hondo

El Bloque Río Hondo fue adjudicado en la licitación de enero de 2001, habiéndose firmado el
contrato el 30 de octubre de 2001. Abarca un millón de hectáreas, adjudicadas a Petrobras como
operador y Total E&P Bolivie como socio. Este Bloque colinda al sur con el Bloque Lliquimuni,
al norte con el Bloque Tuichi, al este con el Bloque Madidi y el Bloque Chepite. Abarca una
figura en forma diagonal que entra a tres áreas protegidas, el Parque Nacional Madidi, la Reserva
Pilón Lajas y el Tipnis.

El Bloque Rio Hondo junto a los bloques Tuichi y el Madidi se encuentran, en una de las zonas
con mejor estado de conservación. Los bloques Río Hondo y Tuichi generan amenazas sobre el
valle del río Quiquibey en la Reserva y TCO Pilón Lajas, poniendo en riesgo espacios
tradicionales de las etnias Chimane y Mosetene. Estos Bloques petroleros quedaron en suspenso
desde el año 2002, debido a la superposición con áreas protegidas, acogiéndose a la cláusula de
Fuerza Mayor.

2.1.1.1. Bloque Madidi

En la orilla oeste del río Beni, se encuentra el Parque Nacional Madidi, que protege 18.957 Km2
de selva montañosa entre las alturas de 6.000 m de la cordillera de Apolobamba hasta los 200
metros de las llanuras inundables del Heath. El parque es conocido por su invaluable
biodiversidad debido a ser una ecoregión con una gran cantidad distinta de ecosistemas, como
por ejemplo: el cerrado paceño, el bosque subandino, o el bosque seco (en constante peligro por
el avance agrícola y ganadero). Esto genera que solo en un área de 18.957 Km2 el Madidi
albergue el 90% de especies animales de Bolivia (1.100) y más de 6.000 especies vegetales.

Dentro del parque Madidi se encuentra la Zona Intangible y de Protección Integral de Reserva
Absoluta Toromona, ya que la actual Constitución Política del estado reconoce y protege a los
pueblos aislados de Bolivia. Hacia el oeste se encuentra el Territorio Comunitario de Origen
Tacana. Esta zona se extiende de la Cordillera del Bala hasta la orilla norte del río Beni. Estos
bosques son el territorio de las comunidades tacanas.

2.1.1.2. Bloque Tuichi


Este bloque ocupa la mayor parte de la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, que fue reconocida
como Territorio Comunitario de Origen, mediante la Ley INRA, obteniendo la titulación de
propiedad colectiva indivisible, inalienable e irreversible para las comunidades Tacanas,
Chimanes y Mosetenes que habitan entre las cuencas de los ríos Yacuma, Maniqui, Quiquibey y
Beni. Este territorio como el TIPNIS tiene la característica de que es TCO y área protegida en
toda su extensión.

Esta área se encontraba bajo el efecto de la licencia de Prospección Sísmica Aeromagnética


otorgada en 1998. Por lo que este bloque también estaba adjudicado a Repsol. Hasta el 2001, la
zona no fue afectada. El 2001 Repsol presentó la Ficha Ambiental para la realización de Sísmica
2D en el Bloque Tuichi. El proyecto comprendía la apertura de 9 brechas sísmicas de 1.2 m de
ancho de promedio, la habilitación de un campamento base principal y 17 campamentos
temporales con helipuertos, además de 51 zonas de descarga. Las perforaciones a realizar estaban
previstas cada 50 m con un diámetro de 10 a 15 cm para los explosivos con profundidades entre
10 a 20 metros.

2.1.1.3. Bloques: Sécure y Chispani

A la fecha (2013) las autoridades del sector niegan que se estén llevando a cabo actividades
petroleras in situ dentro del TIPNIS, sin embargo los hechos demuestran que las intenciones con
relación a la potencial existencia de gas y petróleo en esa polémica área protegida son otras ante
la urgencia por realizar actividades exploratorias en el país.
Estos dos bloques, se encuentran dentro del Parque Nacional y Territorio Indígena
ISIBOROSÉCURE. Se ubican en los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. Los dos
paralelos al bloque Rio Hondo.

Estos bloques se encuentran en la cabecera de las tres cuencas más importantes del Territorio. El
bloque Sécure sobre la cabecera del río Sécure, y algunas vertientes importantes del río Ichoa. El
bloque Chispani se encuentra sobre la cabecera de los ríos Ichoa e Isiboro. Mediante leyes 3910
y 3911 del 16 de julio de 2008 se aprobaron los Contratos de Exploración y Explotación de las
áreas reservadas del Subandino Norte donde figuran, entre otros, los Bloques Sécure y Chispani
en el TIPNIS que, según datos oficiales, guardan una potencialidad de 1.6 TCF de gas natural y
196 MMBBl de petróleo, estos bloques fueron entregados a YPFB Petroandina.

2.2.2. Zona sin potencial de producir hidrocarburos


Estas áreas han sido muy poco estudiadas y se las clasifica en tres:
1) Escudo Precámbrico (Cratón).
2) Cordillera Oriental
3) Cordillera Occidental (Arco Volcánico)

2.2.3. Ley Nº 3058 ley de 17 de mayo de 2005


2.2.3.1. CAPITULO II-EXPLORACION Y EXPLOTACION
ARTICULO 36º (Plazos de Exploración y Devolución de Áreas).
El plazo inicial de Exploración no podrá exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y de diez
(10) años en Zona No Tradicional, dividido en tres fases:

Zona Tradicional Zona No Tradicional

Fase 1: Años 1 al 3 Fase 1: Años 1 al 5

Fase 2: Años 4 y 5 Fase 2: Años 6 al 8

Fase 3: Años 6 y 7 Fase 3: Años 9 y 10


Para las áreas de Exploración cuya extensión original sea mayor a diez (10) parcelas, se deberá
renunciar y devolver una cantidad de área de acuerdo al siguiente detalle:
Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento (20%) del
área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.
Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento (30%) del
área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.
Al finalizar la Fase 3, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%) del área de
Exploración restante, en caso de que el Titular no hubiese declarado hasta entonces un
descubrimiento comercial, o no esté haciendo uso del período de retención.
El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado mediante Decreto Supremo
Reglamentario.

ARTICULO 37º (Período Adicional de Exploración y Devolución de Áreas).


Adicional de Exploración que tendrá una duración de hasta siete (7) años, computables a partir
de la finalización de la tercera fase, pudiendo conservar adicionalmente al área de Explotación o
de Retención, hasta el treinta por ciento (30%) del área original de Exploración, que se
denominará área remanente, para continuar con dichas tareas exploratorias.
El período adicional de Exploración comprenderá las siguientes fases:

Zona Tradicional Zona No Tradicional

Fase 4: Años 8 al 10 Fase 4: Años 11 al 13

Fase 5: Años 11 al 12 Fase 5: Años 14 al 15

Fase 6: Años 13 al 14 Fase 6: Años 16 al 17

Al finalizar la Fase 4, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento (20%) del
área remanente, en exceso de diez (10) parcelas para Zona Tradicional y No Tradicional.
Al finalizar la Fase 5, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento (30%) del
área remanente, en exceso de diez (10) parcelas para Zona Tradicional y No Tradicional.
Al finalizar la Fase 6, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%) del área de
exploración restante.
El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado mediante Decreto Supremo
Reglamentario.

2.2.4. Análisis-Hugo del Granado. Especialista en hidrocarburos

Las desventajas de explorar en zonas no tradicionales

El interés de las empresas se manifiesta en función a la información que uno tiene disponible
para lograr atraer su interés. Las zonas tradicionales tienen información mucho más detallada y
sistemática porque se ha hecho exploración de superficie ampliamente en esas áreas.

Las otras áreas no poseen esa cualidad. Generalmente las áreas no tradicionales tienen problemas
de acceso y carecen de vías de comunicación. Si se hallaran y fueran exitosas las exploraciones,
no hay manera de evacuar la producción, tendrían que invertir en ductos adicionales.

Otro problema es que tendrían que hacer yacimientos grandes para que pueda acceder a
mercados nuevos.

Las áreas no tradicionales tienen algunos incentivos frente a las tradicionales como el tiempo que
se concede en trabajos de exploración.

Sin embargo, el régimen fiscal en Bolivia es muy duro, tendrían que hacerse estudios del estado
en países vecinos para ver cuán ventajoso y competitivo es Bolivia.
2.2.5. Mapa con área potencial

2.2.6. Mapa con área de interés


2.2.7. Bolivia aumento zonas de exploración petrolera en zonas protegidas

Por SENA-Fobomade, 23 de octubre, 2011.- El gobierno de Evo Morales adjudicará a


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) 42 nuevas áreas de exploración
hidrocarburífera. En 2010 la petrolera estatal ya obtuvo 56 áreas de 14,9 millones de hectáreas en
áreas protegidas, parques naturales y territorios indígenas.?

Mediante Decreto Supremo 29130 del 13 de mayo de 2007, el Poder Ejecutivo dispuso la reserva
y adjudicación de 33 áreas de interés hidrocarburífero a favor de YPFB, y estableció los
mecanismos para que la empresa estatal desarrolle actividades de exploración y explotación por
sí misma o asociada con inversionistas privados.

El 9 de agosto de 2007, el gobierno instruyó incorporar nuevas áreas de interés hidrocarburífero


mediante Decreto Supremo 29226; y por Decreto Supremo 0676 del 20 de octubre de 2010
aumentó de 33 a 56 el número de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos
concedidas a YPFB en zonas tradicionales y no tradicionales, de una superficie total de 14,9
millones de hectáreas.

Varias áreas se encuentran en el Parque Nacional Madidi, en el Territorio Indígena y Parque


Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y en las áreas de manejo integrado Aguaragüe e Iñao. El
decreto 0676 adjudica a la petrolera estatal más de 690 mil hectáreas al interior del Madidi; al
menos 154 mil hectáreas divididas en cuatro bloques en el área de manejo integrado de
Aguaragüe; 100 mil hectáreas en el área de manejo integrado de Iñao, y más de 723 mil
hectáreas el TIPNIS.

El decreto autoriza a YPFB suscribir Contratos de Servicios Petroleros con empresas nacionales
y/o extranjeras, y conformar Sociedades Anónimas Mixtas. La norma se apoya en el Artículo 34
de la Ley 3058, según el cual se reservarán áreas de interés hidrocarburífero en zonas
tradicionales y no tradicionales a favor de YPFB para que desarrolle actividades de exploración y
explotación por sí mismo o en asociación con empresas privadas.
Explotación de no convencionales es intensivista

El diálogo con Luis Carlos Sánchez Arregui, gerente de recursos hidrocarburíferos de


YPFB, aclaró una de las peculiaridades más controvertidas de la explotación de los recursos no
convencionales: que es una actividad intensivista, que requiere perforar muchos pozos de manera
sincronizada y que necesita una mayor extensión de terrenopara efectivizarse. Ergo, es complicada,
al menos.
 
Destacó, asimismo, que la presencia de reservorios convencionales da una mayor probabilidad
para la existencia de reservorios no convencionales, que sería el caso de Bolivia, aunque aclaró que
en el país se mantiene la opción del gas natural, pese a que la alternativa por los no convencionales ya
está en la agenda de discusión y que hay una tendencia mundial en busca de estos recursos.

1 Cuál la lectura de YPFB sobre la realización del Taller denominado “Recursos gasíferos

convencionales y no convencionales”, organizado por ARPEL el mes de noviembre en Santa Cruz y que agrupa
a las empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe?

El evento ha logrado cubrir todas las expectativas respecto al escenario de los recursos gasíferos
convencionales y no convencionales, ha sido un espacio propicio para el debate de todo lo relacionado
sobre la temática; hubo la oportunidad para que los pares técnicos entre empresas provenientes de los
10 países compartieran opiniones sobre proyectos específicos en la región. Sobre los no convencionales
se ha analizado el crecimiento expectable focalizado en ciertas regiones mundiales, sobre todo en
Estados Unidos que actualmente se muestra como el país líder en el desarrollo de proyectos de
explotación de estos tipos de recursos; mientras en Suramérica, Argentina sería el país líder en el
desarrollo de tecnología y proyectos de explotación, esto sin desmerecer el esfuerzo técnico que están
realizando México y Colombia en esta materia.
 
En la zona norte de Bolivia tenemos una de las rocas madre con mayor contenido
orgánico total en el mundo.
En el caso de Estados Unidos, Argentina e incluso Bolivia, se trata de un hidrocarburo asociado a
aquellas rocas que poseen características petrofísicas distintas a las comúnmente explotadas con
facilidad técnica y económica. Es una explotación más dirigida a los hidrocarburos presentes en rocas
que habitualmente conocemos como esquitos o lutitas; estas últimas son rocas sedimentarias que
poseen precisamente muy baja permeabilidad y baja porosidad.

2
  ¿Esquistos y lutitas no son lo mismo?

 
Petrográficamente hablando no son lo mismo, pero, son rocas que están asociadas. La lutita es una roca
sedimentaria y los esquitos son rocas metamórficas que provienen de las lutitas las cuales han sufrido
transformaciones por efecto de altas presiones y altas temperaturas. Para los temas relacionados con
recursos no convencionales, lo correcto es hablar de lutitas.

3
  ¿Por qué, de pronto, la relevancia actual de los recursos no convencionales?

 
Todo se debe a los grandes volúmenes que se encuentran almacenados en estos plays y su vinculación
con los buenos precios internacionales para el petróleo y la creciente demanda energética de un
combustible económico y limpio como el gas natural.

4
 

 
¿En el caso boliviano?

En el caso boliviano hemos estado haciendo investigaciones pero nos quedan muchos recursos de tipo
convencional que son más fáciles de explotar desde el punto de vista técnico y económico que el
recurso no convencional.
Eso no quiere decir que nosotros no tengamos el potencial de recursos gasíferos ó petrolífero no
convencional, sin embargo, existen una serie de elementos que deben ser considerados en este tipo de
proyectos; uno de ellos es la topografía, pues son proyectos que se tienen que desarrollar en espacios
planos porque ello facilita el desarrollo operativo, además, se trata de una actividad intensivista; se
requiere la perforación de muchos pozos porque es la única forma de poder drenar toda esa área
dispuesta de recursos no convencionales.

5 ¿Son muchos los estudios en este sentido en el país?

 
En Bolivia se tiene estudios realizados en todas las regiones del país de contenidos orgánicos totales y,
evidentemente, nos encontramos con algunas zonas donde este indicador es favorable. Adicionalmente,
en décadas pasadas se han realizado algunos trabajos enfocados a las lutitas bituminosas que
básicamente son los primeros estudios dirigidos en esta materia.

6
  Por ejemplo…

La zona norte de Bolivia, ahí tenemos una de las rocas madre con mayor contenido orgánico total en el
mundo (aproximadamente 15%), esa roca madre también faculta que se pueda encontrar hidrocarburos
convencionales, producto de la migración de esos hidrocarburos. La presencia de reservorios
convencionales da la incidencia de que van a existir reservorios no convencionales.

7 En es marco Bolivia puede estar optimista también en materia de recursos no


convencionales…

 
Efectivamente. Pero hay que considerar todos los factores señalados anteriormente, los cuales son muy
importantes para el desarrollo de estos proyectos, los mismos que requieren una gran disponibilidad de
equipos, lo cual en la región es aun difícil contar por el número y las capacidades de caballos de fuerza
necesarios.
 

8
 
Los equipos, ¿Son caros?

Lo que hace costosa la operación, es el número de equipos requeridos para poder llevar adelante el
proyecto dentro del esquema de rentabilidad en función a los volúmenes extraídos.
 

9
 
Más sofisticados, ¿entonces?

Son equipos que se utilizan en las actividades convencionales como las torres de perforación y equipos
de fracturamiento. Es decir, no son equipos distintos a los usados en las actividades operativas de los
hidrocarburos convencionales lo que ocurre es que la metodología de explotación demanda un mayor
número de estos equipos, tal como he señalado anteriormente.

  10 En esas condiciones, Bolivia sigue teniendo un escenario expectable. Es más, da la


sensación de que está conminada a entrar al tema del shale gas, pese a las buenas perspectivas
del gas convencional…

Es que en el mundo pareciera que todos nos movemos por lo que está en voga o a la vanguardia, y no
es correcto actuar así. La exploración en no convencionales resulta ser más fácil que en recursos
convencionales, técnicamente los proyectos de exploración en no convencionales tienen menos riesgo
que el convencional. Lo que hace un poco difícil y no atractivo a los no convencionales son los altos
costos operativos desde el punto de vista de desarrollo a gran escala. Un solo pozo orientado a
proyectos de explotación de recursos no convencionales no nos va a dar la producción suficiente como
para que esto sea comercial, por ello se tiene que considerar los proyectos como de gran escala; es
decir, en forma de industria; con varios pozos perforándose de manera simultánea y esto pasa, además,
por contar con una importante cantidad de insumos de alta calidad; como químicos, agua y arena para
evitar que las fracturas no vuelvan a su posición original.
  

 
11 ¿Esto les preocupa o los estimula?

No nos preocupa, nos estimula a prepararnos, a realizar investigación, a enfrentar un reto acompañado
del proceso evolutivo en el tema energético.
 ... al norte del país tenemos potencial de recursos no convencionales en petróleo, shale oil y, desde
el centro al sur del país, podríamos tener potencial en recursos no convencional en shale gas...

 
 
12 ¿No hay, entremedio, alguna dinámica medioambiental en peligro?

Claro, de momento estos trabajos en no convencional vienen asociados a un impacto ambiental en el


área donde se desarrolla. Ese es uno de los elementos donde hoy día está puesta la atención. En Estados
Unidos podemos ver cuán intensiva es esta industria del shale oil, sin embargo la responsabilidad
ambiental que tienen las empresas las impulsa a desarrollar de igual manera toda la tecnología para la
reducción de los impactos ambientales asociados a estas prácticas.

13
  Cuando empezamos a hablar de Estados Unidos dijo que estamos hablando
fundamentalmente de shal oil…
 
Exacto, a las empresas les interesa más los proyectos de shale oil a nivel mundial, por el tema de la
relación precio de hidrocarburos y costos, aunque todo depende de las situaciones de demanda
energética. Si un país requiere gas, y tienen potencial y recursos en shale gas, pues lo motiva el hecho
de buscar recursos de gas.
14
 

 
Está claro que la demanda mundial se inclina más hacia el petróleo que al gas...

En lo referido a no convencional claro que sí, pero, todo está sujeto a las situaciones de mercados.
 

15 Consecuentemente, entretanto lo disponga el mercado, continuaríamos insistiendo en


priorizar la exploración y explotación de petróleo...
 
Claro, lo que sí existe es una corriente a favor de usar combustibles más amigables con el medio
ambiente, en base a los acuerdos internacionales en la reducción de emisiones de contaminantes y, en
este marco, el gas es un combustible que responde a este tipo de expectativas, aunque no es que no
contamine, sino que lo hace en menos proporción.

16
 

 
¿El petróleo frente al gas tiene más carbono?

En efecto. Por eso los ojos del mundo dirigen la atención al uso de combustibles amigables con el
medio ambiente como es el caso del gas natural y no es que vayamos a dejar de usar petróleo, ni
carbón, pues la revoluciones energéticas no han desplazado precisamente a los combustibles
denominados altamente contaminantes. Entonces, no es que vaya a existir un desplazamiento total del
petróleo sino que la balanza se va a inclinar más al uso del gas natural porque es un combustible menos
contaminante.

  17
actualidad?
¿Si Bolivia fuera más rica en petróleo, habría más posibilidad de inversión que en la

 
Posiblemente, diríamos que el petróleo es más atractivo por el precio internacional, sin embargo, en lo
que respecta al gas natural, nosotros como país, tenemos una gran ventaja pues a pesar de que al
momento no tenemos salida al mar, contamos con dos mercados muy fuertes de gas como son
Argentina y Brasil.
 

18
 
¿Cómo observa el tema de la exploración?

Buen escenario pese a que YPFB ha sido una empresa a la cual la dejaron desmantelada en todos los
ámbitos; sin recursos tecnológicos ni humanos. A pesar de todo ello, tenemos la responsabilidad y
compromiso de llevar adelante este proyecto en beneficio de todos nosotros los bolivianos. Sin embargo,
tiene que quedar claro que la exploración no se desarrolla de la noche a la mañana, existen periodos de
exploración que van de siete a diez años porque los estudios demandan ese tiempo, pero, el panorama se
ve bueno, optimista y veremos los resultados en el corto y mediano plazo.
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación fue de investigación.

3.2 Operacionalización de variables


En términos generales las variables son conceptos, pero no cualquier concepto constituye una
variable. Esto significa que existen conceptos constantes y conceptos variables. Los primeros
son aquellos que a lo largo de una determinada investigación van a permanecer fijos,
asumiendo un único valor. Las variables, en cambio, son conceptos que asumen diferentes
valores; es decir que las variables se refieren a aquellas propiedades, atributos,
características, magnitudes, funcionalidades, etc. que podrán estar presentes (en algunos
casos con distinta intensidad) o ausentes en cada uno de los casos que conforman el universo
de estudio. Por ejemplo si se realiza un estudio sobre estudiantes universitarios, el concepto
de "estudiante universitario" permanecerá constantemente (concepto constante), en tanto la
multiplicidad de características propias de los estudiantes serán variables. Las variables se
traducen en las distintas preguntas de la encuesta y las opciones de respuesta que se brinden
serán las llamadas "categorías". Principios que rigen la categorización de una variable:
Principio de exhaustividad: sostiene que en la categorización se deben contemplar todos los
valores posibles. Por ello suele preverse la utilización de una categoría residual como "otros".
Principio de exlclusividad: sostiene que en toda categorización las variables deben ser
mutuamente excluyentes de manera tal que una misma unidad de análisis no pueda ser
ubicada en dos categorías simultáneamente. Factores que inciden en la categorización de una
variable: Referencia al marco teórico: los valores deben guardar relación con el marco teórico
en que se basa la investigación. El tamaño del universo y la muestra: por un principio de
economía y a fin de evitar que la información se disperse, el número de categorías debe
adecuarse a la cantidad de unidades de análisis. A menor cantidad de casos menor cantidad
de categorías, y viceversa.
Capítulo 4. Resultados y Discusión
El sector de los hidrocarburos es estratégico para el desarrollo del país, debido a que constituye
una de las principales fuentes de ingresos económicos. Por ello, se requieren inversiones
importantes que permitan enfrentar en el corto plazo actividades de exploración, que incrementen
las reservas de hidrocarburos, a fin de aumentar la producción y cumplir los compromisos de
exportación asumidos, el abastecimiento al mercado interno y la consolidación del proceso de
industrialización, en el marco de la estrategia de desarrollo del país.

Con este objetivo y para incrementar la producción de gas natural y petróleo e incorporar
nuevas reservas, YPFB Corporación ejecutará el Programa Anual de Inversiones 2014 con un
monto previsto de $us3.029 millones. Se buscará incrementar la actividad exploratoria, con una
inversión de $us425 millones, mientras que la actividad de explotación tendrá una inversión
de $us1.249 millones. Existen empresas petroleras interesadas en realizar estudios en
diferentes áreas reservadas de interés hidrocarburífero, por lo que se espera que estas áreas
sean utilizadas en los años siguientes en actividades de exploración y explotación, a través de la
firma de Contratos de Servicios Petroleros.

Se espera que en la gestión 2014 se consolide el cambio de la matriz energética a través de las
acciones de la Entidad Ejecutora de Conversión de GNV, dependiente del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía. Este cambio de la matriz energética, implica la conversión de miles de
vehículos del transporte público que utilizan diesel y gasolina a Gas Natural Vehicular (GNV), lo
cual disminuirá la importación de combustibles sustitos y los montos por subvención. Asimismo,
la expansión de las redes de gas domiciliario y abastecimiento de gas natural a través del sistema
virtual, permitirá el acceso a gas domiciliario en los nueve departamentos del país con la
inclusión de Beni y Pando. En el marco de las políticas de gobierno YPFB proyecta 500.000
conexiones de
gas natural domiciliario en todo el país para la gestión 2016.
Capítulo 5.

CONCLUSIONES

Bolivia es el país que presenta el mayor número de ecosistemas singulares en los Andes del
Norte y Centro, es decir, que ocurren solo en su territorio, 37 de los 69 ecosistemas presentes en
este país se encuentran restringidos a Bolivia, lo que equivale al 54% del total de sus
ecosistemas. Se registran 339 especies de plantas con alguna categoría de amenaza en la región
Andina Tropical de Bolivia y las eco regiones con mayor número de especies de fauna
amenazada de vertebrados son los Yungas (80 especies), la Puna Norteña (41) y los Bosques
Secos Interandinos (21).
Referencias

 Patricia Molina. 2012. Amazonia sin Petróleo.


 Gavalda Marc. Repsol En Bolivia. CEDIB. En Línea
 COY 187 – La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburifero boliviano.
Informe nacional de coyuntura
 www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap20.htm
 www.lostiempos.com
 Ley Nº 3058 ley de 17 de mayo de 2005

También podría gustarte