Efecto de Programa de Entrenamiento para La Saltabilidad Basado en Multisaltos Con Vallas en Jugadoras de Voleibol de Nivel Universitario PDF
Efecto de Programa de Entrenamiento para La Saltabilidad Basado en Multisaltos Con Vallas en Jugadoras de Voleibol de Nivel Universitario PDF
Efecto de Programa de Entrenamiento para La Saltabilidad Basado en Multisaltos Con Vallas en Jugadoras de Voleibol de Nivel Universitario PDF
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2011
1
EFECTO DE PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LA
Asesor:
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2011
2
Nota de aceptación.
__________________________________
_________________________________________
_________________________________________
__________________________________
Jurado
__________________________________
_________________________________________
Medellín
3
AGRADECIMIENTOS
vida.
Carlos Agudelo gracias, y a todos los que han estado hay mis
sinceros agradecimientos.
profesional.
4
DEDICATORIA
5
Índice general
Índice ilustraciones
Índice de tablas
6
7
8
ÍNDICE GENERAL
1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 17
9
1.4.2. Tipos de entrenamiento. ....................................................................................................... 95
1.4.2.1. Entrenamiento isométrico. .................................................................................................. 96
1.4.2.2. Entrenamiento Anisométrico. ............................................................................................. 96
1.4.2.3. La electroestimulación. ....................................................................................................... 97
1.4.2.4. Entrenamiento isokinético. ................................................................................................ 97
1.4.3. Métodos para el entrenamiento de la potencia. .................................................. 98
1.4.3.1. Métodos de esfuerzos dinámicos. .................................................................................... 98
1.4.3.2. Método excéntrico-concéntrico explosivo. .............................................................. 99
1.4.3.3. Método pliométrico. ................................................................................................................ 99
3. OBJETIVOS...................................................................................................................................137
4 METODOLOGÍA..........................................................................................................................................138
10
5 INSTRUMENTOS ............................................................................................................................... 142
5.1 Material utilizado para medir las variables del estudio ......................... 143
5.2 Material utilizado para desarrollar el programa de entrenamiento. . 143
5.3 Instrumento para registrar y procesar la información. ............................. 145
6 PROCEDIMIENTO............................................................................................................................. 146
6.1 Temporalización. ..................................................................................................................... 146
6.1.1 Organización de las sesiones de entrenamiento. .............................................. 147
6.1.2 Organización de las sesiones de evaluación........................................................ 148
6.2 Operacionalización. .............................................................................................................. 149
6.3 Tests de diagnóstico........................................................................................................... 150
6.4 Tests de comprobación parcial. .................................................................................... 150
6.5 Tests de comprobación del desarrollo final. ..................................................... 151
6.6 Protocolos de pruebas para la saltabilidad en los tres momentos. . 151
6.6.1 Pruebas de saltabilidad. Squat jump. ...................................................................... 151
6.6.2 Pruebas de saltabilidad. Counter movent jump. ................................................ 152
6.6.3 Pruebas de saltabilidad. Abalakov ............................................................................. 152
6.6.4 Pruebas de saltabilidad. Salto máximo ................................................................... 153
6.6.5 Pruebas para analizar los componentes del salto. ......................................... 154
6.7 Análisis Estadístico ............................................................................................................ 155
7 SISTEMA DE HIPÓTESIS ............................................................................................................ 155
8 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 157
8.1 Resultados obtenidos en los test de salto......................................................... 157
8.1.1 Resultados y análisis para la prueba de Squat Jump. .................................. 157
8.1.2 Resultados y análisis para la prueba de Counter Movement Jump. ........ 160
8.1.3 Resultados y análisis para la prueba Abalakov. .............................................. 162
8.1.4 Resultados y análisis para la prueba de Salto Máximo. ............................. 164
8.2 Resultados obtenidos en el análisis de los componentes del salto máximo.
............................................................................................................................................................ 165
9 DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 172
10 REFERENCIAS ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
11
ÍNDICE DE TABLAS
12
Tabla 28, Diferencia comparativa pretest-test de desarrollo
parcial y test de desarrollo parcial-postest counter movement
jump. ......................................................... 161
Tabla 29, Diferencia comparativa pretest-test de desarrollo
parcial y test de desarrollo parcial-postest Abalakov. ........ 163
Tabla 30, Diferencia comparativa pretest-test de desarrollo
parcial y test de desarrollo parcial-postest salto máximo. .... 165
Tabla 31, Nivel de significancia para los cambios de velocidad en
los saltos. Grupo vallas. ..................................... 167
Tabla 32, Análisis de los componentes del salto máximo grupo
vallas. ....................................................... 170
Tabla 33, Análisis de los componentes del salto máximo grupo
control. ...................................................... 171
Tabla 34, Variabilidad en porcentaje cambios en las diferentes
pruebas. ...................................................... 173
13
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
14
ÍNDICE DE GRÁFICAS
15
16
1. MARCO TEÓRICO
17
y con una intervención sobre el balón en la que primero actúa un
(2007).
disciplinas:
Deportes de combate
Deportes en la naturaleza.
Deportes mecánicos.
18
1.1.1. Características en relación al objetivo y
estructura del juego
de bloqueo).
19
Ilustración 1, Acción ciclíca del juego, Beal (1989).
(2002).
20
secuencias de movimientos acíclicos, que requiere velocidad,
(2001).
21
acciones de poco tiempo de duración pero de altísima intensidad
en tabla 1:
juego tiempo de pausa para mujeres es 1:3 mientras que para los
23
Tabla 3, Distribución porcentual de los tiempos pasivos de juego.
Esper (2008)
DURACIÓN DE LOS TIEMPOS DE PAUSA EN MUJERES
0-10s 11-15s 16-20s 21-30s 31-60s 61-90s 91-120s 120-180s >180s
1,1% 43,5% 30,4% 10,5% 4,7% 8,0% 0,2% 0% 1,6%
24
Tabla 4, Relación tiempos activos tiempos pasivos en el juego.
AUTOR AÑO PUB FASE FASE DENSIDAD LIGA –
25
medida de la glucolisis anaeróbica, sobre la base de un uso
Gabbett et al (2006).
Iglesias (1994).
Palao et al (2001)
26
tener mayor número de ataques defendidos y por ende más
27
En el voleibol como en todos los deportes el rendimiento
29
La condición técnica según Palao (2004) tiene efecto
remate y bloqueo).
considerar.
30
2008
31
proporción en la que se utiliza cada una de las técnica, se puede
32
Tabla 7, Estudios sobre distribución porcentual del tipo de
saques en voleibol.
SAQUE
33
Se puede observar con estos datos que los diferentes niveles
34
1.2.1.2. Aspectos técnicos y biomecánicos del saque
35
Tabla 8, Descripción de las fases en la técnicas del saque
saltando
Fases Lanzamiento Aproximación Salto Golpe Caída
Objetivos Acomodar Acomodar el Convertir el Imprimir el Amortiguar
conforme a cuerpo atrás impulso efecto el impacto
las del balón horizontal en “Magnus” después
característ acumulando vertical para con la del salto
icas de velocidad alcanzar la velocidad
jugador horizontal máxima altura. deseada
36
Cuando el atleta hace la flexión de la cadera y de la
37
aducción, rotación interna y extensión Coleman (1997). En este
del hombro tiene una alta correlación con la velocidad del balón
(1997).
38
ciclo secuencial el tercer contacto de un equipo que tiene como
Beal (1985).
39
sola pierna, desarrollado fundamentalmente en el voleibol
40
(1989) que la cantidad de contraataques en el voleibol femenino
41
Tabla 10, Descripción de las fases en la técnicas del remate
Fases Aproximación Salto Golpe Caída
Objetivos Acumular la Convertir Imprimir el Amortiguar el impacto
máxima el impulso efecto después del salto
velocidad horizontal “Magnus” con
horizontal, en la velocidad
acomodarse vertical deseada
al pase. para
alcanzar
la máxima
altura.
42
La fase de aproximación para el remate contribuye el 36,05%
43
El objetivo es conseguir la máxima altura posible del centro
(2000) Valadés (2004) afirma que aquel jugador que no sea capaz
44
cumplir el primer objetivo, será necesario que en el inicio del
suelo
Cuanto más rígida esté la mano y más duro el balón, menos energía
una flexión de muñeca para provocar una rotación del balón hacia
45
avance lineal crea un flujo de aire hacia atrás más allá de la
46
La velocidad final de la mano estará determinada por la
47
Ilustración 6, Cadena cinética del golpeo en el remate.
48
Tabla 11, Diferentes velocidades alcanzadas por el remate.
Autor Año pub Velocidad Liga –nivel
del
remate
González 2001 140km/h Copa América ♂
2000
Huang 2007 96km/h No reporta
Bergeles 2010 118km/h JJ.OO 2004
masculino
Bergeles 2010 64,6km/h JJ.OO 2004
femenino
49
extremidad incrementa el riesgo de lesiones por las altas fuerzas
(2010)
Hernández (1992).
50
El bloqueo puede ser realizado por uno, dos o tres
del nivel técnico del equipo. Sin embargo se habla según Coleman
(1992) los equipos con mejor bloqueo serán los que ganen mayor
y 3 bloqueadores.
51
De igual manera el bloqueo doble es el más utilizado en el
pelota hacía el campo del equipo bloqueador de forma que los tres
52
1.2.3.1. Aspectos técnicos y biomecánicos del bloqueo.
53
Lobietti et al. (2009) observaron el bloqueo y encontraron
Lozano (2007).
54
En condiciones normales debe realizarse con toque de dedos,
táctica.
citado por Lozano (2007), tanto que ya se han obtenido datos que
saltando.
55
la cual salta para colocar antes la pelota, es decir, se anticipa
deben ser armados sin tocar la malla. Y como arma ofensiva, pues
ilustración 10 y 11.
56
Ilustración 9, El armado en suspensión separado de la malla.
57
Ilustración 11, El armado hacia atrás en suspensión cerca de la
malla.
tienen que ver con las acciones técnicas que involucren los
saltos.
59
1.2.6. La altura del salto.
energía elástica.
(1992).
60
se eleva el centro de gravedad durante el vuelo), la altura de
61
mediante la acción de frenado se da comienzo al movimiento de
(1993).
62
energéticas del músculo, así con las particularidades
finta.
dinámica:
63
Fuerza=masa x aceleración
Fuerza=masa x Velocidad/tiempo
González et al (2002a)
64
El componente de la velocidad momentánea y la masa del
(1993).
saltabilidad.
65
o de los elementos en los que se quieren incidir, de esta manera
66
movimientos requeridos en el salto vertical afectan la capacidad
67
1.3.1. Características técnico/tácticas de los gestos
deportivos
pero mucho más de que esa fuerza o parte de ella se produzca con
68
más fuerza en menos tiempo y segundo obtener que las estructuras
resistencia.
69
voleibol es un deporte que tiene características particulares y
rendimiento.
70
el contexto competitivo Molina et al (2004). Entendiendo así que
71
determinantes del rendimiento en el voleibol sin olvidar la
movimiento.
72
Ya analizados previamente los elementos técnicos que
73
1.3.2.1. Fuerza explosiva
74
central, el cual es el encargado de inhibir las motoneuronas a
Garcia et al (1996).
75
por acción de una contracción voluntaria, además existe otra
76
nivel del sarcómero, y el otro factor importante es la calidad de
77
en drops jumps la solicitud es diferente a la hecha en counter
movement jump.
reflejo elástico-explosiva.
78
1.3.2.3. Fuerza reflejo elástico-explosiva
López (2006).
79
elástica acumulada se pierde en su totalidad a partir de los
4seg.
80
el caso es el objetivo que favorece el rendimiento de los
jugadores.
fuerza.
81
Komi citado por Kaneko et al (1983) establecen que la
82
1.3.3.2. Nivel de entrenamiento
et al (1989).
mejora su fuerza 2 a 3 veces más rápido que los avanzados por las
83
González (2002a) manifiesta que el entrenamiento de fuerza
84
El entrenamiento del deportista modifica el comportamiento
(2000).
muscular.
85
generando adaptaciones de mayor intensidad que en cualquier otro
86
al(2003) y al potencial de entrenamiento (el efecto adecuado que
Años
vertical.
87
Gráfico 1, Aumento proporcional de la fuerza de salto vertical
por edades, Loko (1996)
posibilidades de ellos.
88
moderadas, las condiciones óptimas se alcanzan a la edad de 20-25
1.3.3.5. El sexo.
89
diferenciador en el desarrollo de la fuerza en las mujeres con el
hombres.
90
Otro aspecto fundamental es reconocer que en las mujeres
1.3.3.6. La Fatiga.
91
cambios en las propiedades elásticas y de viscosidad del músculo
fatiga.
alto salten los jugadores más aptos serán para encadenar los
92
1.4. Aspectos considerables para estructurar un plan de
93
de producción de fuerza como fue reseñado anteriormente y de
(2000).
94
1.4.1.2. Método de repeticiones.
Cometti (2000).
95
Los métodos vistos anteriormente, se pueden ejecutar en
96
entre la fase concéntrica y excéntrica, con lo cual se obtiene
1.4.2.3. La electroestimulación.
97
requiere de aparatos especiales que se ajusta automáticamente a
(2000).
98
sincronización y con las cargas más altas permiten mejorar la
potencia.
99
La intensidad aproximada con respecto a los saltos según
100
Tabla 17, Intensidad para la pliometría según Bompa (2004)
Valores Tipo de intensidad No de No de Pausa
lanzamientos 15
de bajo
impacto
sobre el
terreno, con
aparatos
101
En este método el peso de sobrecarga y su fuerza de inercia
102
Ilustración 15, Aumento de masa muscular en relación al método
utilizado. Cometti (2000)
mejorar la saltabilidad.
103
resultado del entrenamiento en relación con los objetivos
104
1.5.2. Counter Movement Jump (CMJ):
posible.
105
1.5.4. Salto Abalakov:
Garcia et al (1998).
106
decir, se realiza la carrera de impulso para el remate y
plataforma.
intervienen en el salto.
el voleibol.
107
enfocados a encontrar la carga ideal como los presentados por
mejoraron para entrenamiento con pesas 5%, para los trabajos con
Nivel cancia
108
7 jugadores solo SJ y CMJ, y el
anisométricos grupo de
anisométricos
empeoró
Colli 2000 ♀ 13 3 meses, cada mes con Mejora en la P < 0,05
citado jugadoras cambios. altura del
por Mes 1, anisométrico salto en el
Bosco concéntrico 75-80% segundo mes
excéntrico 100-120% anisométrico +
Mes 2, anisométrico pliometría
80% y saltos
diferentes alturas.
Mes 3, anisométrico
60% + saltos de
gradas con 30-
40%+saltos reactivos
40-60cm
Milic 2008 ♂ jóvenes Tres semanas de Bloqueo 3cm Signifi
preparación.
et al hombres
Remate 5cm cativa
club Ejercicios de fuerza
previo cargas entre según
Nissa
el 70% y 100%
Posterior 5
ejercicios de saltos el
Vallas entre 50 y
60cm 2 y 4 series 6 autor
vallas.
Drop jumps entre 60 y
80cm 2 y 3series de
10rep.
salto cajón 30cm
entre 30 y 90seg.
salto largo entre 9 y
13 rep.
salto vertical entre
2y3 series y 8 12
rep.
109
Tabla 19, Estudios aplicados al entrenamiento de la saltabilidad
exclusivamente saltos.
Autor Año Genero Metodología Resultado Significa
Nivel ncia
110
Saltos tobillos
a pata coja.
Aceleraciones
de 12,5 m.
García et 2005 ♀ 8 microciclos Tras 8 semanas P= <0.005
al jugadora de de
s entrenamiento entrenamiento
aficiona pliométrico. mejoró 4% y en
das 7 semanas de
descanso mejoró
10%
111
Existen diferentes concepciones sobre lo que es la
112
que un deportista realiza en un partido y como la intensidad la
200 saltos por partido, esto da pie para pensar y Según Morás
en la tabla 20.
113
Las evaluaciones realizadas a las características del juego,
serie los armadores eran los que más saltaban, seguidos por los
equipos femeninos.
Uno con sistema de juego con cambio de saque y otro con las
114
notoriamente la cantidad de saltos que se realizan por juego,
puntuación
Opuesto 127 25 88 18
Centrales 167 33 97 19
Puntas 115 23 65 13
realizados.
115
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(1995).
116
un buen alcance vertical, algunas veces por talla y otras
programa de entrenamiento.
117
que se observan sin criterios que permitan una individualización
118
citando a Lehnertz (1985), quien escribió: "A pesar de que están
119
2.1. Criterios y elaboración del programa de entrenamiento
120
deporte, del deportista y de la teoría del entrenamiento
deportivo.
121
de entrenamiento existen unos de especial consideración. Entre
ellos:
122
cumplan con las características de las fases activas de
123
bajas se da un predominio del tríceps con acción
124
fuerza que permitan asimilar la carga García et al
del deportista.
125
Capacidad individual de trabajo: no todos los
126
Bompa (2004). El aumento paulatino a lo largo de la vida
127
recomendación para ciclos cortos, se puede incrementar la
128
están estructurados en conformidad al análisis de sus
Weineck (2005).
129
Ilustración 17, Componentes de la carga Weineck (2005)
deportista, e inversamente
proporcional a la cantidad de
130
saltos a realizar.
Volumen
150 saltos.
Densidad
131
de los contenidos, tensión y solicitación muscular
Duración
anteriormente, a la vez
anaeróbico aláctico.
Métodos de entrenamiento
Weineck (2005)
132
Contenido
133
La forma de determinar la altura del multisalto se basa en
posible.
134
un descanso de 2min. La prueba termina en el momento que la
135
70% de volumen a los 150 saltos y la altura de los saltos es el
5min.
136
Así se puede plantear el cuestionamiento ¿Genera algún
universitario?
3. OBJETIVOS
137
de voleibol de nivel universitario, evaluado a través del
4 METODOLOGÍA
138
4.2 Población y muestra
estudio.
7,06.
139
4.3 Variables
4.3.1.1 Saltabilidad
previa.
140
4.3.3 Variables Contaminantes
estudio.
años.
años.
141
El sexo, ya se analizó previamente el factor de género en el
mujeres.
de medición e intervención.
5 INSTRUMENTOS
142
5.1 Material utilizado para medir las variables del estudio
Medida 138cm x 81
Peso 11kg
Cable RCA
interconexión
Ilustración 19, Plataforma
de contacto Axon jump.
entrenamiento.
143
los elementos que motivan este estudio es poder analizar un
bastón en forma vertical que lleva una cinta métrica, para medir
144
Medida Mínima 15cm
Hasta 120cm de
Elástico
largo.
sesión.
145
6 PROCEDIMIENTO
6.1 Temporalización.
evolución parcial.
146
Aunque Cometti (2007) recomienda el trabajo de ciclo
vistos previamente.
aláctico.
147
La actividad realizada en la valla presenta una duración
148
deportistas se ubican en hilera para hacer el intento de pasado
prueba con tres intentos para cada una, pero se realizaba una
6.2 Operacionalización.
149
6.3 Tests de diagnóstico.
tests; esto hace que la dirección del proceso sea más eficiente.
150
diferentes componentes del salto. Se realiza en la cuarta semana
de iniciada la intervención.
momentos.
151
Ilustración 22, Test de squat jump (SJ).
152
Es un salto vertical en el lugar con contramovimiento libre e
153
Ilustración 25, Test de salto máximo.
% Elástico (CMJ-SJ).100/MAX
% Brazos (ABA-CMJ).100/MAX
% Carrera (MAX-ABA).100/MAX
154
6.7 Análisis Estadístico
7 SISTEMA DE HIPÓTESIS
155
HA1 El programa de entrenamiento de la saltabilidad con vallas
Abalakov y Máximo.
carrera de impulso.
156
8 CONCLUSIONES
Jump.
157
Gráfico 2, Evolución del salto en squat jump en centímetros
158
significativo y se puede observar en un incremento de 0,5cm en el
grupo control.
Pretest-test de
,002 5,7 18,9 70,4
desarrollo parcial
Vallas
Test de desarrollo
,013 2,4 7,7 29,6
parcial-postest
Pretest-test de
1 0 0 0
desarrollo parcial
Control
Test de desarrollo
,332 0,5 1,86 100
parcial-postest
159
8.1.2 Resultados y análisis para la prueba de
Counter Movement Jump.
significativos.
160
P=0,005 respectivamente. Mientras que el grupo control no
0,53cm.
Pretest-test de
,003 3,8 12,25 46,9
desarrollo parcial
Vallas
Test de desarrollo
,005 4,3 13,25 53,1
parcial-postest
Pretest-test de
,551 -,44 -1,26 83,3
desarrollo parcial
Control
Test de desarrollo
,847 -0,08 -0,5 16,7
parcial-postest
161
8.1.3 Resultados y análisis para la prueba
Abalakov.
162
presenta cambios significativos en ambos periodos. Mientras el
periodo.
Pretest-test de
0,02 2,97 9,66 52,32
desarrollo parcial
Vallas
Test de desarrollo
0,00 2,71 7,87 47,68
parcial-postest
Pretest-test de
,219 -1,09 -3,74 138
desarrollo parcial
Control
Test de desarrollo
,601 0,30 0,57 -38
parcial-postest
163
8.1.4 Resultados y análisis para la prueba de Salto
Máximo.
intragupo de P=0,178.
de 0,64cm
164
Tabla 30, Diferencia comparativa pretest-test de desarrollo
parcial y test de desarrollo parcial-postest salto máximo.
Pretest-test de
,000 4,41 10,73 56,08
desarrollo parcial
Vallas
Test de desarrollo
,000 3,46 8,45 43,92
parcial-postest
Pretest-test de
,184 1,6 3,85 166
desarrollo parcial
Control
Test de desarrollo
,547 -,64 -1,58 -66
parcial-postest
salto máximo.
165
Los mayores cambios se dan en el componente muscular,
166
Tabla 31, Nivel de significancia para los cambios de velocidad en
los saltos. Grupo vallas.
Valor
prome
Prueba Momento de comparación T
dio
m/s
pretest- test de desarrollo ,038 2,1
Squat jump test de desarrollo – Postest ,004 2,4
pretest - Postest ,006 2,5
Pretest- test de desarrollo ,036 2,2
Counter movement jump test de desarrollo- Postest ,796 2,4
Pretest – Postest ,786 2,3
Pretest - test de desarrollo ,108 1,9
Abalakov test de desarrollo – Postest ,000 2,5
Prettest - Postest ,073 2,6
Pretest - test desarrollo ,172 2,6
Salto máximo test de desarrollo- Postest ,000 2,7
Pretest Max - Postest Máx ,05 2,8
167
Gráfico 7, modificación de los componentes del salto en los
diferentes momentos de evaluación. Grupo control.
168
Gráfico 8, Cambios en el componente de velocidad en los diferentes
test.
169
En el análisis intergrupo hay cambios significativos en la
velocidad del Squat jump con P=0,04 mas no la velocidad del salto
170
Tabla 33, Análisis de los componentes del salto máximo grupo
control.
Nivel Sig. Nivel Sig.
Nivel
Diferencia. Diferencia.
Pre Test de Pos Sig.
Componente Pretest- test de
test dllo. test Pretest-
test de desarrollo-
postest
desarrollo postest.
% Muscular 72,5 69,4 ,343 71,9 ,438 ,822
% Elástico 3,5 2,2 ,592 0,6 ,392 ,012
% Brazos 13,8 11,5 ,228 12,7 ,536 ,582
% Carrera 10,3 16,9 ,052 14,7 ,689 ,183
171
9 DISCUSIÓN
172
(1998), pues se encuentran cambios muy variables como se puede
173
adecuados, pues a partir de la octava semana se empiezan a
incremento en porcentaje.
174
También es de gran valor el poder sugerir un protocolo con un
medio.
niveles.
175
También se debe pensar que para poder generalizar los
masculino.
176
177
CONTROL DE CALIDAD
178
La aplicación de las pruebas se hicieron siempre en el mismo
179
CONSIDERACIONES ÉTICAS
de ella.
objeto de estudio.
individualidad y a la intimidad.
180
La aplicación de los procedimientos no implican riesgos
181
COMPROMISO DEL INVESTIGADOR
desarrollo de la investigación.
vedada.
obtenidos.
182
183