MADERAASERRADA1
MADERAASERRADA1
- Anisotropía:
La madera al estar formada por células alargadas, presentando una longitud muy superior a
ancho y grueso (frecuentemente entre 50 y 100 veces mayor), y dispuestas principalmente en
una dirección hace que la madera no es un material homogéneo, sino un material muy
diferente según el plano o la dirección que se considere.
- Higroscopicidad:
Es la capacidad que tienen ciertos materiales de absorber
humedad de la atmósfera que le rodea y de retenerla en
forma de agua líquida o vapor de agua.
- Agua de sorción: Es la que está retenida por fuerzas de tipo Van der Waal,
consecuencia de los grupos polares activos de la pared celular. Este agua es el que
más fuertemente queda retenido por la pared celular. La madera puede llegar a
contener un 8% de peso de agua respecto del peso de la madera seca.
- Polaridad
La última propiedad básica de la madera aserrada deriva de las propiedades de sus elementos
de composición, que es su carácter polar. La celulosa es una molécula claramente polar, es
decir, que parte de su molécula presenta una carga eléctrica positiva y otra parte de su
molécula negativa.
Esta particularidad que tiene la madera lleva consigo que la madera tenga afinidad con los
productos polares, como puede ser el agua o muchos de los pegamentos, barnices etc… que
sean también polares.
- El color
La celulosa no tiene color, el color de la madera suele ser debido a las substancias tales
como los taninos, resinas gomas u otros compuestos, que impregnan la pared celular,
proporcionando a la madera una diversidad de colores que varía enormemente con la
especie, la edad de árbol, la procedencia, etc… Además, al ser la madera un material
4
transformación de la madera. Aún es más, las características de comportamiento de la madera,
están muy influenciadas por el contenido de humedad de la madera.
- Humedad de la madera
Se dice que una madera tiene una humedad del H% cuando, si la madera pesa P0 cuando
está seca, el peso del agua es H!P0/100. Pudiéndose expresar de la siguiente manera:
PH " P0
H = ·!100
P0
Siendo: PH: el peso de la madera al H% de humedad
Como los cambios climáticos del aire se suceden continuamente, del día a la noche, según
las estaciones..., hace que la humedad de la madera también cambie continuamente, sí bien
en valores muy pequeños.
Kollmann, comprobó que la HEH es casi constante para todas las maderas, elaborando un
ábaco, para determinar este valor.
11
- La hinchazón y merma de la madera
La madera cambia de dimensiones, aumentando (hinchazón) o disminuyendo (merma)
cuando tome o ceda agua por debajo del punto de saturación de la pared celular (Punto de
Saturación de la Fibra PSF).
Ello es debido a que el espacio existente entre las microfibrillas disminuye cuando
disminuye el contenido de agua o aumenta cuando aumenta el contenido de agua de la
madera. Al variar el tamaño de este espacio, también varía el tamaño de la pared celular y el
de la célula y con ello el de la madera.
Se denomina
- Contracción volumétrica Cv en %, al total de lo que contrae una madera desde
que está por encima del PSF hasta el 0% de humedad.
- Coeficiente de contracción volumétrica Ccv en %, a lo que contrae una madera
por perder un 1% de humedad, cuando está por debajo del PSF.
- Contracción lineal tangencial CLt, radial CLr o axial CLa en %, al total de lo que
contrae en esa dirección cuando la madera se seca desde un punto superior al PSF
hasta el 0% de humedad
- Coeficiente de contracción lineal tangencial CCLt, radial CCLr o axial CCLa en %,
a lo que contrae en esa dirección cuando la madera pierde un 1% de humedad y está
por debajo del PSF.
CV
C CV = (1)
30
La expresión (1) anterior es solo aproximada, dado que el punto de saturación de la fibra no
es exactamente 30, variando ligeramente entre especies. También se debe tener en cuenta
que la relación entre la variación dimensional con la humedad no sigue una línea recta, sino
que como la mayoría de los fenómenos naturales se ajusta más a una sigmoide, tal como se
expresa en el esquema nº3 siendo el intervalo en donde las variaciones dimensionales son
más pequeñas entre el 5 y el 15%.
- Anisotropia
Como la madera es anisótropa los cambios dimensionales se realizan de forma muy
diferente según la dirección que se considere, tal como se puede expresar en el
gráfico nº1. Según el gráfico los cambios dimensionales en la dirección longitudinal
13
son prácticamente nulos, en cualquier caso despreciable frente a los valores que se
obtienen en las direcciones transversales.
Dentro del plano transversal, las contracciones en dirección tangencial son alrededor
del doble que las que ocurren en dirección radial.
Así, siguiendo las maderas que emplea como ejemplo del gráfico 1, las contracciones
tangenciales del haya son 2,05 veces las radiales, en el pino silvestre 1,95 veces,
mientras que en la caoba es tan solo de 1,8 veces.
PINO SILVESTRE
10 HAYA
8
0
Tgcial Radial Longit.
DIRECCIÒN DE LA MADERA
- Histéresis
Se llama histéresis a la diferencia de contenido de humedad de la madera según si la
madera está en fase de sorción de humedad o en fase de desorción.
Así, en el esquema nº3 se puede apreciar como la madera en la fase de sorción posee
una humedad de equilibrio higroscópico menor que en la fase de desorción.
Este fenómeno tiene su importancia tecnológica, pues si a una madera se la seca por
debajo de la humedad que le corresponde a su trabajo, tendrá más estabilidad que si
se seca por encima de esa humedad de trabajo.
14
Gráfico 2: Curva de sorción y
desorción. Vignote (1995)
- Fatiga higroscopica
Si una vez seca la madera se la
vuelve a humedecer y a secar,
las curvas de sorción y desorción
ya no son las mismas que en un
principio, sino que lo hace con
valores de humedad de la
madera por debajo de lo que lo
hicieron al principio.
16
1secado
14 1humedecido
Contracción volumétrica
12 2secado
2 humedecido
10
2 Humedad de la madera
0
0
10
12,5
15
17,5
20
22,5
25
27,5
30
2,5
7,5
Naturalmente que este fenómeno también tiene su importancia tecnológica pues avala
la buena calidad higroscópica de la madera de derribos (madera vieja), sobre la que se
han sucedido año a año condiciones de secado y humedecimiento y con ello una gran
inercia higroscópica que se ha traducido en una gran estabilidad de la madera a los
cambios higrotérmicos.
En menor medida, también avala el secado tradicional al aire, en donde según las
condiciones climatológicas cambiantes provocan que unos días la madera se seque y
otros se humedezca, provocando cierta inercia higroscópica en la madera así secada.
Otro fenómeno que tiene que ver con la inercia higroscópica es el efecto que tiene la
temperatura de secado en las curvas de sorción y desorción. En el esquema nº4 se
puede apreciar como a medida que la temperatura del secado es más elevada las
curvas de desorción son más bajas y más horizontales, lo que supone que la madera
es más estable a los cambios de humedad.
15
Gráfico 4: Efecto de la temperatura en las curvas de desorción. Vignote (2005)
T-75
20 T-100
T-125
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100
Humedad relativa
Las consecuencias de la hinchazón y la merma son muy numerosas, entre las más
importantes cabe destacar la imposibilidad de dimensionar correctamente los diferentes
productos de madera.
s siguientes:
16
Esta circunstancia es muy grave, cuando los productos exigen una exactitud en sus
dimensiones. Así, para fabricar una ventana se exige que, para que no existan fugas de
aire, el cerco y el batiente deben ser perfectamente complementarios. Si la ventana se
fabrica con madera húmeda, como consecuencia de su secado en destino, sufrirá una
pérdida de dimensiones, que supondrá la pérdida de la complementariedad de esas
piezas y por tanto la falta de calidad.
De la misma forma, en un mueble, todas las uniones exigen que la caja y la espiga sean
complementarios. La pérdida de complementariedad supondrá el desencaje de las
piezas, y por tanto la falta de calidad.
Tabla 2: Pérdida de dimensiones por efecto de la merma, según direcciones y especies y porcentaje de humedad
Como, tanto el peso como el volumen de la madera están afectados por el porcentaje de
humedad, al hablar de densidad se debe siempre significar la humedad a la que está hecha la
medida, es decir que se debe hablar de densidad de la madera a una determinada humedad como
puede ser el 0% (densidad anhidra), del 12% (densidad normal) o a otra humedad de la madera.
17
Es decir, que el roble al 50% tiene más del doble de agua que el chopo al 50%
Según este ábaco, las maderas más ligeras son las que más variación de humedad pueden
tener. Esto es debido al hecho de que las maderas más ligeras tienen mayor volumen de
huecos (células muy grandes y paredes celulares muy delgadas) que las maderas pesadas, y
por tanto mayor volumen de agua pueden tomar.
18
El peso específico normal de la madera es muy variable según especies. Así, existen
maderas que apenas tienen una densidad de 0,2 gr./cc (madera de balsa) a maderas de 1,4
gr/cc (madera de quebracho, o madera de palo de hierro). La máxima densidad teórica que
puede tener una madera es de 1,54 gr/cc, dado que esta es la densidad de la pared celular.
• Maderas ligeras, son maderas de tonos claros, blandas, poco nerviosas pero con
tendencia a atejar, poco resistentes pero elásticas, poco durables, muy fáciles de
trabajar, con tacto basto. En los esquemas 5 y 6 se relaciona la densidad con las
contracciones y con la resistencia a la flexión paralela a la fibra.
• Maderas pesadas, son maderas oscuras, duras, nerviosas pero sin tendencia a
atejar, muy resistentes pero frágiles, muy durables, difíciles de trabajar, con tacto
fino.
Gráfico 5y 6: Relaciones entre las contracciones y la densidad y entre la resistencia y la densidad Vignote (2005)
20 FLEXIÓN
Contracción volumétrica 2000
18 Contracción tangencial 1800
16
Resistencia en kg/cm2
La dureza, como todas las propiedades de la madera, varía con la dirección de la fibra en la
superficie en que actúa. La clasificación por dureza que realiza la norma UNE 56.540 se
refiere a dureza perpendicular a la fibra. La dureza axial o paralela a la fibra es,
generalmente, 1,5 a 2,5 veces la de la dirección perpendicular a la fibra. No existe mucha
diferencia entre la dureza paralela tangencial y la radial.
20
Tabla 4:: Variación de la dureza Brinell con la humedad de la madera de pino silvestre y abeto, en Kg/cm2
Especie Pino silvestre Abeto
Humedad 12% 30% 12% 30%
Dureza paralela 4 2,8 3,2 2,2
Dureza perpendicular 1,9 1,3 1,2 0,8
Es posible afirmar que la dureza de la madera se encuentra en relación directa con el peso
específico, pudiendo ser considerada como un factor de identificación constante, al margen
de la variabilidad por razones de estación.
Otras escalas que se utilizan para evaluar la dureza son: Brinell (kp/mm2) y Janka (kp/mm2).
Esquema 8: Ensayo Brinell
- Brinell :
Se determina mediante la huella dejada por una
esfera de acero, de diámetro D (generalmente de
10 mm), al ser sometida a una carga P, que varía
según la densidad de la madera (10 kp para
densidades menores de 0,3 gr/cm3; 50 kp para
densidades comprendidas entre 0,3 y 0,7 gr/cm3; y
3
100 kp para densidades superiores a 0,7 gr/cm
g ).
- Janka
Es un ensayo modificado del anterior en el que la dureza viene expresada en kp/cm2 o en
N/mm2 de carga necesaria para hacer penetrar completamente en la madera una
semiesfera de acero cuya sección diametral tiene una superficie de 1 cm2. En EE.UU. la
dureza
za se expresa en Kp o en N
La madera, en relación con otros materiales (acero y hormigón), se puede definir como material
blando, lo que en algunos aspectos puede considerarse un defecto (facilidad de rayado y por
tanto de pérdida de apariencia de la superficie) pero en otros aspectos es una ventaja, por la
facilidad de trabajo que presenta.
- Resistógrafo
Una aplicación del conocimiento de la dureza es el resistógrafo, aparato que consiste en
una fresa taladro que se introduce en el interior de la madera, registrando la fuerza
necesaria de penetración.
En el gráfico 7 se registra los valores típicos de ensayo transversal del fuste de un árbol,
pudiéndose observar de izquierda a derecha, un primer tramo rojo correspondiente a la
corteza, un tramo verde correspondiente a la madera adulta, en este tramo se puede
observar como la resistencia se ofrece en forma de dientes de sierra, dado que la madera
temprana o de primavera es más blanda que la madera tardía o de otoño. Posteriormente
22
Otras propiedades son menos conocidas pero que no tienen la importancia de las ya señaladas
sobre todo para los objetivos del libro.
Para algunos usos tales como cajonería en alimentos y frutas y combustible, la madera no
debe tener ningún olor, por lo cual se utiliza el álamo. En el embalaje de tabaco se aprecia
una madera aromática como el cedro.
Hay maderas que tienen saponinas en sus células y que al aserrarlas o trabajarlas
desprenden un polvillo que irrita las mucosas nasales, además de un olor característico.
Por ej.: "lapacho", "incienso", "pacará Enterolobium contortisiliquum.
También conviene saber que ciertas especies de madera pueden producir alergias,
hemorragias y otras reacciones, aunque sus efectos sólo se producen mientras se elabora,
pudiéndose evitar con ciertas medidas técnicas (aspiraciones más potentes...)
32
Esquema 13:
Esfuerzos
mecánicos en la
madera.
Vignote (1995)
Según estos datos, la madera es más resistente que el hormigón en todos los aspectos, pero
frente al acero aunque es más resistente en dirección axial, lo es menos en dirección
transversal, además su deformación como ya se ha indicado es mucho mayor. La madera,
por tanto se dimensiona por su deformación no por su resistencia.