Mancilla 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

1

CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA DE LAS ZONAS CLAUSURADAS Y EN

OPERACIÓN, EN LAS INSTALACIONES DEL RELLENO SANITARIO

REGIONAL “LA CORTADA” MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE

SANTANDER, A PARTIR, DE LA APLICACIÓN DE REFRACCIÓN SISMICA Y

ANÁLISIS MULTICANAL DE ONDAS SUPERFICIALES (MASW).

HERNAN RAMIRO MANCILLA VESGA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

PAMPLONA, 2017
2

CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA DE LAS ZONAS CLAUSURADAS Y EN

OPERACIÓN, EN LAS INSTALACIONES DEL RELLENO SANITARIO

REGIONAL “LA CORTADA” MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE

SANTANDER, A PARTIR, DE LA APLICACIÓN DE REFRACCIÓN SISMICA Y

ANÁLISIS MULTICANAL DE ONDAS SUPERFICIALES (MASW).

HERNAN RAMIRO MANCILLA VESGA

COD 1192766230

Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Para Optar Al Título De:

INGENIERO CIVIL

M. Sc. MANUEL ANTONIO CONTRERAS

DIRECTOR

M. Sc. JAIRO ALBERTO TORRES

CODIRECTOR

Ph.D. DIEGO IVAN CAPACHO

CODIRECTOR

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

PAMPLONA, 2017
iii

DEDICATORIA
iv

AGRADECIMIENTOS
v

RESUMEN

El relleno sanitario regional la Cortada del Municipio de Pamplona, alberga la

producción de residuos sólidos de 8 municipios de la región, convirtiéndose en un

lugar de alta complejidad ambiental al desconocerse los impactos de su operación en

las capas someras del suelo sobre el cual descansan los residuos.

En el presente estudio se emplearon 2 métodos geofísicos -Refracción sísmica,

que arroja información de las velocidades de ondas P- y -Análisis Multicanal de

Ondas superficiales (MASW), que trabaja con las velocidades obtenidas a partir de las

ondas S- con el fin de caracterizar los materiales subyacentes y establecer los

parámetros dinámicos del suelo, basados en la Norma Sismoresistente Colombiana

(NSR-10). Adicionalmente se obtuvo un perfil geométrico de las estructuras en

imágenes 2D.

A través de los perfiles obtenidos en imágenes 2D se pueden apreciar las zonas

con presencia de residuos sólidos y las zonas de contacto con la base del relleno, así

como sus correspondientes espesores.

Palabras clave: métodos geofísicos, velocidades (Vp-Vs), parámetros

dinámicos.
vi

ABSTRACT

El relleno sanitario regional la Cortada del Municipio de Pamplona, alberga la

producción de residuos sólidos de 8 municipios de la región, convirtiéndose en un lugar

de alta complejidad ambiental al desconocerse los impactos de su operación en las

capas someras del suelo sobre el cual descansan los residuos.

En el presente estudio se emplearon 2 métodos geofísicos -Refracción sísmica,

que arroja información de las velocidades de ondas P- y -Análisis Multicanal de Ondas

superficiales (MASW), que trabaja con las velocidades obtenidas a partir de las ondas

S- con el fin de caracterizar los materiales subyacentes y establecer los parámetros

dinámicos del suelo, basados en la Norma Sismoresistente Colombiana (NSR-10).

Adicionalmente se obtuvo un perfil geométrico de las estructuras en imágenes 2D.

A través de los perfiles obtenidos en imágenes 2D se pueden apreciar las zonas

con presencia de residuos sólidos y las zonas de contacto con la base del relleno, así

como sus correspondientes espesores.


vii

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CAPITULO I 17

ASPECTOS PRELIMINARES 17

1.1 Planteamiento del Problema 17

1.2 Justificación 17

1.3 Objetivos 18

1.3.1 Objetivo General 18

1.3.2 Objetivos Específicos 18

CAPITULO 2 20

Descripción de la zona de estudio 20

2.1 Geología regional 20

2.2 Geología estructural 22

2.3 Geología local 25

2.4 Localización Geográfica 26

CAPITULO 3 28

MARCO TEORICO 28

3.1 Métodos Sísmicos 28

3.2 Generalidades De Los Métodos Sísmicos 28


viii

3.2.1 Ondas Sísmicas 28

3.3 Método De Refracción Sísmica 35

3.3.1metodologías De Cálculo 38

3.4 MÉTODO DE ANÁLISIS MULTICANAL DE ONDAS SUPERFICIALES (MASW) 40

3.4.1 Estimación De Las Curvas De Dispersión. 42

3.4.2 Inversión De La Curva De Dispersión 43

3.5 PARÁMETROS DINÁMICOS DEL SUELO 44

3.5.1 Capacidad Portante (𝒒𝒂) 44

3.5.2 Módulo De Poisson (𝝈). 45

3.5.3 Módulo De Rigidez (G 47

3.5.4 Densidad Del Terreno (𝝆) 47

3.5.5 Módulo De Young (𝑬) 47

3.6 LIMITACIONES Y ALCANCES 48

CAPITULO 4 49

METODOLOGÍA 49

4.1 Antecedentes 49

4.2 Recopilación Bibliográfica 49

4.3 Visitas Preliminares 49

4.4 levantamiento topográfico 51

CAPITULO 5 55

ADQUISICION Y PROCESAMIENTO DE DATOS 55

5.1 Adquisición de Datos 55


ix

5.1.1 Refracción Sísmica 56

5.1.2 Análisis Multicanal De Ondas Superficiales (MASW) 58

5.2 Procesamiento de Datos 60

5.2.1 Refracción sísmica 60

CAPITULO 6 72

RESULTADOS 72

6.1 Velocidades De Onda P Y S Para Cada Una De Las Líneas De Estudio Propuestas 72

6.1.1 Area Activa Del Relleno Sanitario Regional La Cortada 72

6.1.2 Área Clausurada Del Relleno Sanitario Regional La Cortada 77

6.2 Parámetros Dinámicos 84

6.2.1 Área Activa Del Relleno Sanitario Regional La Cortada 84

6.2.2 Área clausurada del relleno regional la cortada 86

CAPITULO 7 89

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 89

7.1 Zona activa del relleno 89

CONCLUSIONES 102

RECOMENDACIONES 104

BIBLIOGRAFÍA 105
x

LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Ubicación del relleno sanitario regional "La Cortada" en el mapa geológico del

cuadrante H13 correspondiente al Municipio de Pamplona Fuente: Ingeominas, 1977. 20

Ilustración 2. Localización Geográfica del Área de estudio (Relleno Sanitario Regional "La Cortada"

Fuente: Google Earth 26

Ilustración 3. . Líneas de Estudio Relleno Sanitario Regional "La Cortada" Fuente: Google Earth 27

Ilustración 4. Ondas de cuerpo. (a) ondas P (primarias). (b) ondas S (secundarias). 30

Ilustración 5. Ondas de Rayileigh 31

Ilustración 6. Ondas Love. 32

Ilustración 7. Principio de Huygens 33

Ilustración 8. Ley de Snell 34

Ilustración 9. Modelo de dos capas, la inferior de mayor velocidad. 36

Ilustración 10. Propagación de las ondas en un medio de dos capas. 37

Ilustración 11. Ángulo critico de Refracción, ( 𝒊𝒄). 38

Ilustración 12. Curva de dispersión. 43

Ilustración 13. Modelo de velocidad de onda S. 44

Ilustración 14. Perfil longitudinal de la línea 4 procesado con Civil 3D de Autodesk 54

Ilustración 15. Mapa topográfico georreferenciado de las líneas de estudio procesado con Civil 3D de

Autodesk 54

Ilustración 16. Dato crudo primeros arribos 60

Ilustración 17. Picado de primeros arribos. 61

Ilustración 18. Picados primeros arribos para los cinco disparos. 62

Ilustración 19. De Asignación De Capas 63

Ilustración 20. Modelo preliminar inversión por mínimos cuadrados 64

Ilustración 21. Modelo preliminar gradiente. 64

Ilustración 22. Modelo final inversión por tomografía sísmica 65


xi

Ilustración 23. Modelo final con el trazado de rayos. 66

Ilustración 24. Curva de tiempo observado vs tiempo calculado. 66

Ilustración 25. Dato crudo de tiempo primeros arribos de onda S. 67

Ilustración 26. Curva de dispersión. 68

Ilustración 27. Curva de dispersión con sus respectivos picados. 68

Ilustración 28. Velocidad de fase contra frecuencias. 69

Ilustración 29. Modelo inicial de velocidad de onda S. 70

Ilustración 30. Modelo inicial de velocidad de onda S. 70

Ilustración 31. Modelo invertido de velocidades de onda S, con las velocidades aparentes punteadas 71

Ilustración 32. Modelo de velocidades de onda P de la línea 1. 72

Ilustración 33. Modelo de velocidades de onda S de la línea 1. 73

Ilustración 34. Modelo de velocidades de onda S de la línea 2. 75

Ilustración 35. Modelo de velocidades de onda P de la línea 3. 76

Ilustración 36. Modelo de velocidades de onda S de la línea 3. 76

Ilustración 37. Modelo de velocidades de onda S de la línea 4. 78

Ilustración 38. Descripción de la línea 4. 79

Ilustración 39. Modelo de velocidades de onda P de la línea 5. 79

Ilustración 40. Modelo de velocidades de onda S de la línea 5. 80

Ilustración 41. Modelo de velocidades de onda P de la línea 6. 81

Ilustración 42. Modelo de velocidades de onda P de la línea 7. 82

Ilustración 43. Modelo de velocidades de onda S de la línea 7. 83

Ilustración 44. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 1 realizada en la zona activa

del relleno sanitario 91

Ilustración 45. Interpretación de resultados de MASW , linea 1 realizada en la zona activa del relleno

sanitario. 91

Ilustración 46. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 2 realizada en la zona activa 92

Ilustración 47. Interpretación de resultados de MASW , linea 2 realizada en la zona activa del relleno

sanitario. 93
xii

Ilustración 48. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 3 realizada en la area de

terreno natural de la zona activa del relleno sanitario 94

Ilustración 49. Interpretación de resultados de MASW , linea 3 realizada en el area de terreno natural

de la zona activa del relleno sanitario. 94

Ilustración 50. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 4 realizada en la zona

clausurada del relleno sanitario. 95

Ilustración 51. Interpretación de resultados de MASW , linea 4 realizada en la zona clausurada del

relleno sanitario 96

Ilustración 52. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 5 realizada en la zona

clausurada del relleno sanitario. 97

Ilustración 53. . Interpretación de resultados de MASW , linea 5 realizada en la zona clausurada del

relleno sanitario 97

Ilustración 54. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 6 realizada en la clausurada del

relleno sanitario 99

Ilustración 55. Interpretación de resultados de MASW , linea 6 realizada en la zona clausurada del

relleno sanitario 99

Ilustración 56. Interpretación de resultados de MASW , linea 7 realizada en la zona clausurada del

relleno sanitario. 101


xiii

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Tabla de velocidades de onda P (𝑽𝒑). 29

Tabla 2. Velocidades de onda S (𝑽𝑺). 30

Tabla 3. Factor de seguridad 𝒏. 45

Tabla 4. Coeficientes de Poisson. 46

Tabla 5. Limitaciones y Alcances los métodos de refracción sísmica y análisis multicanal de ondas

superficiales 48

Tabla 6. Equipos y software utilizados en el proceso de adquisición de datos. Tomado de Montealegre

et.al. 55

Tabla 7. Características para el montaje de líneas y adquisición de datos. 56

Tabla 8. Características para el montaje de líneas y adquisición de datos de MASW. 58

Tabla 9. Descripción de la línea 1. 73

Tabla 10. Descripción de la línea 2 74

Tabla 11. Modelo de velocidades de onda P de la línea 2. 74

Tabla 12. Descripción de la línea 3. 77

Tabla 13. Modelo de velocidades de onda P de la línea 4. 78

Tabla 14. Descripción de la línea 5. 80

Tabla 15. Descripción de la línea 6. 82

Tabla 16. Descripción de la línea 7. 83

Tabla 17. Parámetros dinámicos para la línea 1. 84

Tabla 18. Parámetros dinámicos para la línea 2. 85

Tabla 19. Parámetros dinámicos para la línea 3. 85

Tabla 20. Parámetros dinámicos para la línea 4. 86

Tabla 21. Parámetros dinámicos para la línea 5. 87

Tabla 22. Parámetros dinámicos para la línea 6 87

Tabla 23. Parámetros dinámicos para la línea 7. 88


xiv

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Pág.

Fotografía 1. Zona Activa Relleno Sanitario Regional "La Cortada" 50

Fotografía 2. Zonas Clausuradas relleno sanitario regional "La Cortada" 50

Fotografía 3. Ubicación de estacas de madera para identificar los puntos sobre la línea 51

Fotografía 4. Georreferenciación de puntos sobre la línea a estudiar con GPS Garmin 64s 52

Fotografía 5. Levantamiento topográfico de las líneas de estudio utilizando estación total Geomax 53

Fotografía 6. Levantamiento topográfico de las líneas de estudio utilizando estación total Geomax 53

Fotografía 7. Tendido de adquisición de refracción sísmica línea 7 57

Fotografía 8. Tendido de adquisición MASW línea 1. 59


15

INTRODUCCION

En la actualidad se presenta una fuerte tendencia a la aplicación de métodos

geofísicos en el campo de la Ingeniería Civil, en razón del complemento y apoyo que

proporcionan a los métodos geotécnicos, enfocados a la caracterización de subsuelos y

determinación de sus parámetros dinámicos, así como al establecimiento de su estado

y capacidad de soporte, entre otras variables a considerar.

Una de las problemáticas actuales, en relación a la ingeniería civil como

herramienta de apoyo a las estrategias de ordenamiento del territorio, es el tema de los

rellenos sanitarios. Sitios de disposición final de residuos sólidos, donde una vez

terminadas las obras civiles implicadas en su construcción, se desconocen los impactos

en los suelos que los conforman en el transcurso de su operación. La complejidad de

estas instalaciones, imposibilita que se usen métodos invasivos como los ensayos de

penetración estándar (SPT) para la caracterización del subsuelo, impidiendo que se

conozcan los impactos que la descomposición de la materia orgánica, la compactación

de desechos y la subsecuente infiltración de sustancias químicas producidas por las

basuras, generan en estos terrenos.

En el presente estudio se usaron los métodos geofísicos - refracción sísmica y

MASW -con el fin de caracterizar los suelos de las zonas clausuradas y en operación,

del relleno sanitario regional La Cortada del Municipio de Pamplona Norte de

Santander. Estas técnicas, no invasivas, se fundamentan en las leyes físicas que rigen

la óptica y tienen como fin, en este caso, determinar la actual geometría de las celdas

(áreas de disposición de residuos sólidos), así como las zonas de contacto con el suelo
16

natural o base del relleno, sin poner en riesgo la geomembrana que separa los diferentes

estratos de residuos sólidos.

Estos métodos se basan en el análisis e interpretación de las velocidades de onda

Vp y Vs, obtenidas a través de los pormenores planteados en la metodología del

presente documento. Adicionalmente, con estas mismas velocidades se calcularon los

parámetros dinámicos, que desde el punto de vista de la ingeniería civil se tienen en

cuenta, en razón de la Norma Sismoresistente Colombiana ( NSR – 10). Estos

parámetros permiten estar al tanto de la capacidad de soporte del suelo, conociendo así

la estabilidad real del terreno. Además, son importantes a la hora de determinar la

posible construcción de obras de cualquier tipo en la etapa de clausura del relleno

sanitario, contemplada en el plan de manejo ambiental del mismo.

Cabe destacar, que en una exhaustiva revisión de referencias que pudieran dar

luz acerca de las posibles aplicaciones de los dos métodos planteados en este trabajo

para zonas similares, no se encontró bibliografía vinculada. Los trabajos recientes se

enfocan más a la determinación de plumas de contaminación a través del método de

tomografía de resistividad eléctrica, dejando de lado la caracterización de los suelos y

la detección de zonas de contacto que se evidencias más claramente con las técnicas de

refracción sísmica y MASW. Con lo cual, este trabajo representa un antecedente de

innovación para el esclarecimiento de las verdaderas condiciones del suelo durante y

después de la operación de rellenos sanitarios en terrenos con características similares.


17

CAPITULO I

ASPECTOS PRELIMINARES

1.1 Planteamiento del Problema

¿Es posible, usando los métodos geofísicos de refracción sísmica y análisis

multicanal de ondas superficiales (MASW 1D), caracterizar los suelos del relleno

sanitario regional la cortada, con el fin de proponer un modelo de las estructuras y

materiales que permita conocer las verdaderas condiciones del terreno en las zonas

operativas y clausuradas?

1.2 Justificación

Actualmente los rellenos sanitarios son usados como una de las alternativas más

apropiadas para la disposición final de residuos sólidos, lo que ocasiona una serie de

conflictos desde el punto de vista socio – ambiental a la hora de determinar los posibles

impactos que la instalación de estos lugares generan, sobre los recursos naturales y las

personas que viven en núcleos urbanos cercanos. La anterior problemática justifica la

búsqueda de alternativas desde el punto de vista de otras disciplinas, como las ciencias

de la tierra y las ingenierías, que puedan dar respuesta a las interrogantes que supone la

instalación de estas nuevas tecnologías para la solución de problemas específicos en el

contexto del ordenamiento del territorio y la subsecuente expansión urbana.

En este orden de ideas, la aplicación de los métodos geofísicos es pertinente, en

el caso específico de los rellenos sanitarios, porque ofrece una visión real de las

estructuras durante y después de la operación de estos lugares, respondiendo a


18

preguntas tan importantes como: condiciones de los suelos, parámetros dinámicos, en

zonas clausuradas y operativas del relleno, y geometría de los vasos o espacios de

disposición final de residuos sólidos.

El desarrollo de estudios de este tipo contribuye de manera significativa a la

actualización de las posibles variables, geotécnicas, estructurales, planeación de obras

civiles y demás aspectos involucrados en la construcción e ingeniería de estos sitios de

disposición final.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General. Caracterizar los suelos de las áreas clausuradas y

operativas del relleno sanitario “La cortada” aplicando métodos geofísicos de

refracción sísmica y de análisis multicanal de ondas superficiales (MASW).

1.3.2 Objetivos Específicos

 Revisar el estado del arte de los métodos geofísicos - refracción sísmica y análisis

multicanal de ondas superficiales (MASW) - y su posible aplicación en zonas de

rellenos sanitarios.

 Determinar las velocidades sísmicas de ondas P, a partir, de refracción sísmica y

velocidades sísmicas de ondas S, a partir, de análisis multicanal de ondas

superficiales (MASW).
19

 Determinar la geometría del relleno sanitario en imagen 2D de las líneas de estudio

planteadas.

 Obtener un modelo donde se evidencie los posibles estratos (capas de material de

residuos sólidos) y materiales en relación a las velocidades sísmicas obtenidas.

 Establecer los parámetros dinámicos del suelo: módulo de Young, de Poisson, de

elasticidad y capacidad portante, a partir, de las velocidades (Vp, Vs) obtenidas.


20

CAPITULO 2

Descripción de la zona de estudio

En el presente capitulo se explicarán las cualidades geográficas y geológicas más notables

del relleno sanitario regional la Cortada, con la finalidad de facilitar comprender la realidad actual

de la zona de estudio.

2.1 Geología regional

Desde el punto de vista geológico, el municipio de Pamplona se encuentra ubicado en el

flanco norte del Macizo de Santander sobre la Cordillera Oriental y dentro del sistema de fallas

Bucaramanga-Santa Marta a escala regional que obedece al levantamiento de la cordillera oriental.

Dentro del área se tiene expuestas rocas sedimentarias de edad cretácica perteneciente a las

formaciones Aguardiente, Tibú Mercedes, formación Capacho y de edad pre-Devónico

perteneciente al ortogneis Pre-Devónico ilustración 1.

Ilustración 1. Ubicación del relleno sanitario regional "La Cortada" en el mapa geológico del
cuadrante H13 correspondiente al Municipio de Pamplona Fuente: Ingeominas, 1977.
21

 Formación Aguardiente (Kia). Está constituida por areniscas de cuarzo, blancas,

grisverdosas y amarillentas, comúnmente glauconíticas, grano fino a grueso, conalgunos

niveles conglomeráticos; localmente feldespáticas, calcáreas, micáceas ypiritosas, con

materia orgánica asociada a los planos de estratificación, con delgadas intercalaciones de

lodolitas grises y gris claras. En la parte inferior se presentan conglomerados gris claros a

blanco amarillentos, con fragmentos de cuarzo lechoso, subredondeados, en una matriz

arenosa, bien cementada. Hacia la parte superior se presentan intercalaciones de lodolitas

grises a negras, carbonosas y micáceas, esta unidad se depositó en un ambiente litoral de

playas y lagunas; representa un frente deltaico. Se considera conforme con la subyacente

Formación Tibú-Mercedes y la suprayacente Formación Capacho.

 Formación Capacho (Kic). Para denominar unas calizas aflorantes en el pueblo Capacho

Viejo, actualmente Independencia, Estado de Táchira (Venezuela). Posteriormente fuere, el

término se utilizó en la Concesión Barco. Está constituida por rocas sedimentarias que

corresponden a un conjunto de lodolitas negras, laminadas, con nódulos calcáreos, escasas

intercalaciones de areniscas calcáreas y calizas grises a negras, fosilíferas (amonitas,

lamelibranquios), en capas delgadas. La parteintermedia de la secuencia está constituida por

una alternancia de calizas micríticas y fosilíferas (lamelibranquios), de color gris a negro, en

capas medianas a gruesas. La parte superior se compone principalmente de lodolitas grises,

con delgadas intercalaciones de areniscas grises, amarillentas y blancas, grano fino,

levemente calcáreas, en capas medianas, con esporádicas capas de areniscas grises, calcáreas

y fosilíferas. Estos depósitos son típicos de un ambiente marino somero. El espesor total

varía entre 350 y 450 m. La base y el tope del Capacho son conforme y generalmente bien

definidos con la subyacente formación Aguardiente, y la suprayace la Formación La Luna.


22

La unidad tiende a formar una faja de topografía más baja entre las dos formaciones más

resistentes. En Venezuela se han encontrado fósiles del Albiano Superior en la caliza arenosa

de la subyacente Formación Maraca y escasos amonites en el Miembro Guayacán del

Capacho. Con base de esta evidencia, la edad del Capacho probablemente va del

Cenomaniano al Turaniano Superior.

 Formación Luna (Ksl). Consiste en una sucesión de calizas finas fosilíferas duras, con

intercalaciones de chert negro. Alternan a esta secuencia delgadas capas de arcillolitas fisiles

de color gris con abundantes micas y niveles de areniscas fosfáticas. Las calizas son negras

y gris oscuro, presentan venas y nódulos de chert negro y ocasionalmente se encuentran

concreciones calcáreas, las lumaquelas aparecen en toda la secuencia. Hacia la base las

calizas presentan lentes irregulares de areniscas de grano muy fino mientras que hacia el tope

se hacen bituminosas. El ambiente de depositación es marino de aguas relativamente poco

profundas, con poca ventilación en el fondo. El espesor varía entre 275 y 575 m. El contacto

de la Formación La Luna con la infrayacente Formación Simití es concordante. Entre las

formaciones La Luna y Umir existe una ligera discontinuidad estratigráfica. Morales, et al.

(1958), se estima que la edad de la formación Luna corresponde al Coniaciano-Santoniano.

2.2 Geología estructural

Desde el punto de vista geológico estructural el casco urbano de Pamplona se encuentra

ubicado en una zona tectónicamente compresiva asociada al levantamiento de la cordillera oriental,

durante dicho levantamiento generó un sistema de falla en bloques, de rumbo Norte-Sur a Noreste

y un sector de pliegues anticlinales y sinclinales estrechos, ubicados en el extremo más oriental


23

del departamento. En esta región se destacan principalmente de noroccidente a suroriente las

siguientes fallas geológicas.

 Sistema de falla Bucaramanga – Santa Marta. Es el rasgo estructural más evidente y de gran

extensión que cruza la región centro-oriental del Departamento de Santander, en dirección

aproximada N20°W y cuyo trazo rectilíneo se expresa claramente en imágenes de satélites

y fotografías aéreas. Es considerada un sistema de fallas de rumbo, con movimiento sinestral,

cuyo desplazamiento es calculado en unos 100 a 110 km; tiene una componente vertical

importante, que hace que esta falla se comporte en algunos sectores como inversa y en su

extremo meridional aún de cabalgamiento.

 Sistema de falla Pamplona. Esta falla se extiende en el área de estudio desde el norte y

continúa con dirección sur a sur-suroeste al oeste de Pamplona, para terminar en la de Morro

Negro. A lo largo de la mayor parte de su mitad norte está en contacto con el ortoneis pre-

devónico, mientras que en el este se encuentra en contacto con una franja angosta de rocas

del cretáceo. La arenisca de la Formación Aguardiente constituye un risco central

sobresaliente a lo largo de esta franja. Más allá del extremo sur, la falla atraviesa el Plutón,

granito de Durania, y a continuación sirve de límite entre éste y la Formación Silgará en el

oeste. Al sur de una falla de rumbo noreste que la desplaza ligeramente hacia el este (c-3,

W), la Falla de Pamplona atraviesa nuevamente el granito de Durania hasta su terminación

en la Falla de Morro Negro.

 Sistema de falla Chitagá. Esta es la falla más grande y larga del flanco oriental del Macizo

de Santander. Afecta básicamente en superficie roca de edad terciaria, cretácea, Jurásico y

depósitos cuaternarios. Se trata de una falla de rumbo, su trazo es regional, presenta una
24

dirección en general sur oriente noroccidente, aunque presenta tramos casi norte sur, está

asociada a una amplia zona de falla con múltiples fallas satélites y lineamientos geológicos.

El desplazamiento vertical a lo largo de la parte norte de la falla Chitagá es difícil de estimar

con exactitud a causa de fallas menores y a la naturaleza incierta del flanco oriental del sinclinal

de Pamplonita. Al este de Pamplonita donde el sinclinal es más ancho, el desplazamiento mínimo

se calcula en 2.300 m. al sur de Chitagá, cerca del punto más occidental de la falla, es de 2.200 m.

Sistema de falla Morro Negro Esta falla traza un arco amplio desde el límite norte del Cuadrángulo

H13 hacia el sur, en el área de Mutiscua y luego toma una dirección sureste hasta donde intercepta

y desplaza la falla Chitagá. A lo largo de la mitad norte de la falla, el trazo de esta con respecto a

la topografía indica cabalgamiento, se observa en lacarretera de Pamplona a Cucutilla con

buzamiento hacia el este con ángulo bajo. En la mitad sur de la falla, de dirección sureste, se

comporta como una falla de rumbo con movimiento lateral izquierdo, que se puede deducir por el

desplazamiento de cerca de 1 Km en la falla de Chitagá. Sin embargo, el desplazamiento en esta

localidad, de las formaciones del Cretáceo que buza hacia el sureste es opuesto al de la falla

Chitagá, lo que surgiere que esta puede buzar hacia el noroeste y que los desplazamientos a lo

largo de la falla Morro Negro son en su mayoría aparentes debido al desplazamiento vertical.

 Sinclinal de Pamplonita. Este sinclinal está en la franja de rocas sedimentarias que se

encuentra al oeste de la Falla Chitagá, incluye rocas del Jurásico, Cretáceo y Terciario hasta

la Formación los Cuervos, (H-13, c-1, c-2). A causa del fallamiento complicado, el eje no

está claramente definido, con excepción de las rocas del Terciario cerca de Pamplonita.

Aunque las Formaciones del Cretáceo están expuestas al este del eje, la mayoría se hallan
25

claramente falladas y las posiciones de los estratos parecen indicar una estructura sin ninguna

relación a la del sinclinal.

2.3 Geología local

En el Municipio de Pamplona afloran rocas Metamórficas del Predevónico,

Ortoneis, y Sedimentarias del Cretácico que corresponden a las formaciones como: Tibú-

Mercedes, Aguardiente, Capacho y Luna. También se presentan depósitos cuaternarios, coluviales

y aluviales.

 Formación Aguardiente (Kia).

Son rocas sedimentarias del Mesozoico (cretácico inferior), aflorando en la parte Noreste y

Noroeste del Municipio de Pamplona. La Formación Aguardiente está constituida, en la parte

inferior por arenitas cuarzosa y subarcosa, de color gris claro a blanco, de grano medio a grueso,

con estratificación paralela y con presencia de intercalación de subarcosa micácea, grano medio a

grueso, de color blanco.

En la parte media se presentan algunas capas de arenitas cuarzosa o subarcosacuarzosa, de

grano medio a grueso y grueso a medio, color gris claro a blanco, con intercalaciones de niveles

delgados de lutitas carbonosa. En la parte superior está conformada por arenitas cuarzosa de grano

medio a finoy medio a grueso, color amarillo anaranjado a pálido, con intercalaciones de niveles

delgados de lutita carbonosa. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente litoral de playas y

lagunas. La formación aguardiente aflora en los barrios Cristo Rey, Simón Bolívar, Villa Cristina,

El Arenal, Chíchira y en la parte superior del barrio El Progreso, específicamente en la cuchilla

del escorial. (Ramos Gomez & Martinez Ruiz, 2014)


26

2.4 Localización Geográfica

El Relleno Sanitario Regional “La Cortada”, está ubicado en el Municipio de Pamplona,

Departamento Norte de Santander, a 3,5 kilómetros a margen izquierda de la vía Pamplona –

Chitagá, Vereda Chichira. Como se observa en la ilustración 2. Las coordenadas de su ubicación

son 1.166.400 E y 1.306.600 N (sistemas de coordenadas MAGNA, origen central), a una altura

promedio de 2375 m.s.n.m.).

Ilustración 2. Localización Geográfica del Área de estudio (Relleno Sanitario Regional "La
Cortada" Fuente: Google Earth

La zona de estudio abarca un área de aproximadamente 132.000 m2, donde se ubicaron siete

líneas fundamentales para la realización de los ensayos. Estas líneas están localizadas en las zonas

clausuradas y en operación del relleno sanitario con el fin de conocer las verdaderas condiciones

del terreno y en la ilustración 3 se puede observar una imagen de la distribución de las mismas.
27

Ilustración 3. . Líneas de Estudio Relleno Sanitario Regional "La Cortada" Fuente: Google Earth
28

CAPITULO 3

MARCO TEORICO

3.1 Métodos Sísmicos

En este capítulo se presenta una cronología sobre la exploración sísmica, los principios que

la fundamenta y se explicará cada uno de los métodos de estudio en este trabajo de investigación.

3.2 Generalidades De Los Métodos Sísmicos

Para percibir los métodos tratados en esta exploración se hará un breve recorrido por algunas

de las bases teóricas acerca de las ondas y leyes que son aplicadas.

3.2.1 Ondas Sísmicas. Ondas compresionales o primarias (P)

Las ondas primarias (P), son aquellas que al desplazarse comprimen y dilatan las partículas

de subsuelo generando cambios de volumen como se muestra en la ilustración 4 (a).

Estas ondas se propagan a mayor velocidad, por esta razón son las que primero captan los

geófonos, estás tienen la facilidad de propagarse por cualquier tipo de material sea sólido, liquido

o gas. SISMOCLUB,( 2011).

En la tabla 1 se especifican algunos valores de velocidad de onda P, (𝑉𝑃) para diferentes

materiales.
29

Tabla 1. Tabla de velocidades de onda P (𝑽𝒑).

MATERIALES VELOCIDADES
SUELOS Y ROCAS NATURALES m/s
Material superficial meteorizado 240 – 610
Grava o arena seca 460 – 915
Arena (saturada) 1220 – 1830
Arcilla (saturada) 915 - 2750
Agua 1430 - 1665
Agua de mar 1460 - 1525
Arenisca 1830 - 3960
Esquisto 2750 - 4270
Tiza 1830 - 3960
Caliza 2134 - 6100
Granito 4575 - 5800
Roca metamórfica 3050 - 7000

Fuente: Norma ASTM D5777 Standard Guide for Using the Seismic Refraction Method for Subsurfase
Investigation, Pág. 5.

3.2.1.1Ondas de corte o de cizalla (S). Las ondas (S), son aquellas en las que el subsuelo se

desplaza perpendicularmente a la dirección de propagación, como se muestra en la ilustración 4

(b).

Se les llaman secundarias ya que se propagan a menor velocidad respecto a la onda P, su

amplitud es mayor, debido a eso genera grandes destrucciones cuando se presentan terremotos. En

los fluidos (líquidos y gases) la onda S no se propaga ya que estos medios no resisten esfuerzos

cortantes. (Sismoclub, 2011).


30

Ilustración 4. Ondas de cuerpo. (a) ondas P (primarias). (b) ondas S (secundarias).


Fuente: http://ncarquitectura.com/que-es-un-terremoto/ tomada y modificada.

En la tabla 2 se especifican algunos valores de velocidad de onda S (𝑉𝑆) para diferentes materiales.

Tabla 2. Velocidades de onda S (𝑽𝑺).

MATERIALES Vs(m/s)
Material superficial y suelos incompetentes 50 – 150
Suelos competentes (arenas, arcillas, limos)

150 –350
Suelos muy competentes y gravas 350 – 600
Roca erosionada 600 – 800
Roca sólida > 800

Fuente: DAL MORO, Giancarlo. Surface Wave Analysis for Near Surface Applications. Italia:
Elsevier, 2015, pág.18, tomada y modificada
31

3.2.1.2 Ondas Superficiales. Son aquellas que se propagan en la superficie del subsuelo, su

desplazamiento es más lento que la onda S y su amplitud disminuyen con la profundidad.

Ondas de Rayleigh. Las ondas de Rayleigh fueron descritas matemáticamente en 1885,

estas se producen tanto en el plano vertical como en el horizontal. Dichas ondas se presentan con

un movimiento elíptico retrograda (ver ilustración 5), las cuales contiene una componente de corte,

por tal motivo se propagan en medios sólidos.

Estas ondas se conocen como ondas destructivas debido a que una de las principales

características de estas, es que son de gran amplitud y al propagarse causan daños en las

estructuras, por otro lado, estas también contienen bajas velocidades y frecuencias. LINARES, (

2005).

Ilustración 5. Ondas de Rayileigh

Fuente: DAL MORO, Giancarlo. Surface Wave Analysis for Near Surface Applications. Italia:
Elsevier, 2015, pág.2, tomada y modificada.
32

Ondas Love

Las ondas Love fueron descritas por Agustus Edward Hough Love en 1911, son las ondas

superficiales que se propagan con mayor velocidad, estas presentan un movimiento horizontal de

corte normal a la dirección de propagación como se aprecia en la ilustración 6. CASALENA, (

2011).

Ilustración 6. Ondas Love.

Fuente: DAL MORO, Giancarlo. Surface Wave Analysis for Near Surface Applications. Italia:

Elsevier, 2015, p.4. Y editada.

3.2.1.3 Principio De Huygens. El principio del físico holandés Christian Huygens (1678),

se basa en la propagación de un proceso ondulatorio en un medio, se realiza mediante el concepto

de frente de onda, donde todos sus puntos son fuentes de perturbación, los cuales dan origen a
33

nuevos procesos ondulatorios. Cada uno de los nuevos procesos forma un nuevo frente de onda y

así sucesivamente. Sarria (1996).

En un medio homogéneo los nuevos frentes de ondas son esféricos para cualquier instante

𝑡. En medios no homogéneos cada elemento del frente de onda es paralelo en un lapso de tiempo

Δ𝑡, pero con velocidades diferentes lo que hace que el nuevo frente de onda no sea paralelo al

frente de onda inicial. Rosales (2001)

En la ilustración 7 se observa como el frente de onda generada en el punto S, incide en otros

medios puntuales S1 y S2 en los cuales se producen dos nuevos procesos ondulatorios que

conforman un nuevo frente de onda.

Ilustración 7. Principio de Huygens


Fuente: http://ondas.galeon.com/enlaces2685337.html

3.2.1.4 Ley De Snell. La Ley de Snell se basa en la incidencia de un rayo en un cambio de

medio donde se presentan los procesos de reflexión y refracción.


34

En la ilustración 8 se puede observar la presencia de dos medios con propiedades elásticas

diferentes, la energía del rayo que incide en el medio con velocidad 𝑛1 y con ángulo 𝑖1, parte de

esta energía es reflejada conservando el mismo ángulo de incidencia y parte es refractada en el

medio con velocidad 𝑛2 y con un ángulo 𝑖2. López, (2008).

Partiendo de este fenómeno físico se formula la siguiente ecuación:

𝒏𝟏𝒔𝒆𝒏 𝜽𝟏=𝒏𝟐𝒔𝒆𝒏 𝜽𝟐 (Ecuación 1)

Ilustración 8. Ley de Snell

Fuente:http://fibroanestesia.com/wp-content/uploads/2011/12/Modulo-5.Capitulo-1.Figura-3.png

El ángulo de incidencia 𝑖2 que es medido respecto a la normal se refracta a 90° con respecto

a esta, de tal manera que:

𝒔𝒆𝒏(𝒊𝟐)=𝒔𝒆𝒏(𝟗𝟎°)=𝟏 (Ecuación 2)
35

De esta manera el ángulo critico queda definido en términos de las velocidades de los medios

así:

𝒔𝒆𝒏(𝒊𝒄)=𝒏𝟏/𝒏𝟐

(Ecuación 3)

3.2.1.5 Principio De Fermat. El principio de Fermat se basa en el tiempo mínimo de trayectoria

del rayo que se propagan de un lugar a otro, lo cual no indica que la distancia de la trayectoria

recorrida sea la mínima. López, (2008).

3.3 Método De Refracción Sísmica

La refracción sísmica es una técnica que se desarrolló para la exploración petrolera, hoy en

día esta técnica es aplicada a diferentes disciplinas tales como la minería, la hidrogeología y obras

civiles.

En la ingeniería civil es utilizada para caracterizar el subsuelo, obteniendo propiedades

físicas del mismo, para elaborar el diseño de cimentaciones.

Esta técnica de exploración sísmica, consiste en registrar la propagación de las ondas P y S

en el subsuelo, determinando así parámetros mecánicos y dinámicos como el módulo de Young,

modelo de Poisson, densidad del terreno, capacidad portante entre otros.

El conocimiento de estas propiedades se obtiene mediante equipos geofísicos, los cuales

permiten realizar registros en el lugar de interés y así obtener esta información en un menor tiempo,

sobre todo si se quieren caracterizar terrenos, este método permite la visualización preliminar e

inmediata de los perfiles del subsuelo (Comisión Nacional Del Agua, 2007).
36

El método de refracción sísmica se basa en el tiempo de propagación de las ondas elásticas

en el terreno, las cuales son generadas en la superficie y transmitidas en el subsuelo, al incidir en

un límite a través del cual hay un contraste en la velocidad, entonces se genera un cambio en la

dirección del desplazamiento de la onda, este hace que estas ondas sean refractadas y lleguen a un

punto en la superficie donde son captadas por los receptores (geófonos). Este método tiene como

característica la obtención de perfiles del subsuelo horizontalmente más largos.

En esta sección se hará énfasis en la ley de refracción o ley de Snell.

Para explicar la trayectoria de la onda en el método de refracción sísmica, se considera un

medio con dos capas de subsuelo de diferentes velocidades, en la capa uno con velocidad 𝑉1 y en

la capa dos con velocidad 𝑉2, siendo 𝑉2 mayor que 𝑉1, (𝑉2>𝑉2), como se observa en la ilustración

9.

Ilustración 9. Modelo de dos capas, la inferior de mayor velocidad.

Fuente: LOPEZ AVALOS, et al. Aplicación del método de Refracción sísmica para la

determinación de velocidades de ondas P. San Salvador, El Salvador. Trabajo de grado.

Universidad de El Salvador. 2008, pág. 42.


37

Una vez se generan las ondas en la fuente, estas empiezan su trayectoria en la capa superior,

formando un frente de onda en el espacio (ver ilustración 10).

Se hace un corte vertical por la fuente, el frente de onda lucirá como se aprecia en la

ilustración 10(a), este frente de onda se conoce como frente de onda directa. En la parte (b) de

ilustración 10, el frente de onda se ha encontrado con el límite de los medios y ocurren las primeras

refracciones hacia la capa inferior. En la parte (c), ha transcurrido más tiempo y se pueden observar

claramente 3 frentes de onda: (1) de la onda directa; (2) de la onda refractada hacia la capa inferior,

y (3) de la reflejada hacia la capa superior. Al observar en detalle puede identificarse un cuarto

frente de onda, este frente de onda está más alejado del punto disparo que el frente de onda directa

en la primera capa, por lo que llegará más rápido a los geófonos donde aún no había llegado el

frente de onda directa.

Ilustración 10. Propagación de las ondas en un medio de dos capas.

Fuente: ROSALES CLIMENT, Cristina Isabel. Sobre el comportamiento sísmico de los depósitos
de suelos del área de Cañaveralejo, Cali, Colombia, 2001, p.105. Trabajo de grado. Universidad
del Valle.
38

El frente de onda refractada hacia el medio superior se genera cuando los rayos provenientes

de la fuente alcanzan un ángulo crítico, 𝑖𝑐, la interface entre los medios. Como se explicó, el ángulo

refractado tiene 90º con respecto a la normal, de tal manera que el 𝑆𝑒𝑛 𝑖2=𝑆𝑒𝑛 90°=1.

La refracción a 90º del ángulo crítico, ilustrada en la ilustración 11, implica que la onda no

se propaga por la capa inferior, sino por el contacto entre ambas capas, con la velocidad 𝑉2 de la

capa inferior, siguiendo la ley de los recorridos mínimos o Principio de Fermat.

Ilustración 11. Ángulo critico de Refracción, ( 𝒊𝒄).

Fuente: ROSALES CLIMENT, Cristina Isabel. Sobre el comportamiento sísmico de los depósitos
de suelos del área de Cañaveralejo, Cali, Colombia. Trabajo de grado. Universidad del Valle. 2001,
p.105.

3.3.1metodologías De Cálculo. De las suposiciones generales del método y de los

principios y leyes se derivan los métodos de análisis de las promocionas identificadas. Los métodos

más comunes son: tiempos de intercepto, velocidades aparentes, frentes de onda, tiempos de

retardo y trazado de rayos. Tomado de Cantos, 1973. en Rosales 2001.


39

Estos métodos están completamente desarrollados y documentados en diversos libros de

geofísica aplicada (p. ej. Jakosky, 1950; Cantos, 1973; Masuda, 1983; Sarria, 1996), y algunos de

ellos han sido implementados en diversos programas de computador para agilizar los cálculos. En

general, los métodos de interpretación y cálculo en refracción sísmica se diferencian por las

suposiciones que implican y los modelos de suelo que estudian, así como por sus capacidades de

aproximarse mejor a la topografía real de los refractores y al perfil de velocidades.

A continuación, se describen brevemente los métodos.

3.3.1.1 Tiempos de intercepto. Las ondas originadas en el punto de disparo una vez

refractadas en los contactos de los medios, determinan los tiempos de llegada de las ondas en los

geófonos en superficie. Estos tiempos se incrementan con la distancia y la profundidad de

penetración de las ondas. De la curva t-x, el método utiliza la pendiente de las dromocronas para

calcular la velocidad de los refractores; y los tiempos de intercepto de las dromocronas con el eje

del tiempo para calcular las profundidades. Este método es usado para modelos de un refractor

plano o múltiples refractores planos.

3.3.1.2 Velocidades aparentes. Basándose en el principio de las velocidades aparentes, este

método permite la identificación de velocidades y profundidades para modelos con capas

inclinadas paralelas, utiliza los tiempos de intercepto en el origen de un tendido directo y de su

reverso. El método supone que la velocidad de cada uno de los estratos es constante (medios

homogéneos) y que la pendiente del refractor también lo es.

3.3.1.3 Frentes de onda. El método de los frentes de onda es una extensión del Principio de

Huygens. Este método es muy apropiado para describir refractores ondulados. Es un método

gráfico que se apoya en el trazado de frentes de onda provenientes de puntos de disparo conjugados

de tal manera que se pueda definir un punto intermedio en el refractor, tal que la suma de los
40

tiempos de viaje, entre los puntos de disparo hasta los puntos de emergencia de las ondas

refractadas desde el punto intermedio, sea igual al tiempo total de viaje entre los puntos de disparo

conjugados.

3.3.1.4 Tiempos de retardo. Este es un método útil en el caso de refractores con topografías

que no son muy accidentadas, o que presentan muchas curvaturas. Utiliza la definición del tiempo

de retardo como la diferencia entre el tiempo que requiere la onda para recorrer la trayectoria ente

el punto de disparo y el refractor, con el ángulo crítico dentro del medio superior y con su propia

velocidad, v1, y el tiempo requerido por la misma onda para recorrer la proyección de esa misma

trayectoria, pero con velocidad de refractor v2.

3.3.1.5 Trazado de rayos. Para modelos geológicos complejos, de múltiples capas con

refractores de topografía irregular, el uso de las computadoras para el cálculo y análisis de las

curvas t-x se ha vuelto estratégico en los últimos años. El método más implementado en los

programas especializados de computador es el trazado de rayos. Éste es un método interactivo e

iterativo que debe partir de un modelo de capas - velocidades y profundidades determinadas –

calculado 119 a partir de algunos de los métodos mencionados anteriormente – por ejemplo,

tiempo de retardo-, para empezar a calcular diferentes modelos a partir del trazado de rayos

sísmicos desde los puntos de disparo. (Rosales 2001)

3.4 MÉTODO DE ANÁLISIS MULTICANAL DE ONDAS SUPERFICIALES (MASW)

Más de dos tercios de la energía que se registran en estudios símicos corresponden a ondas

de Rayleigh (Richard et al., 1970), que a su vez corresponden a la principal componente de la

vibración vertical en la superficie del suelo (Park et al., 1999). En un medio estratificado, la
41

velocidad de propagación (velocidad de fase) de las ondas de Rayleigh depende de la frecuencia.

Esta propiedad se conoce como dispersión (Park et al., 1999). El gráfico que muestra la

dependencia de la velocidad de fase con la frecuencia se conoce como curva de dispersión

(Tokimatsu, 1997).

Diversos autores, como Nazarian et al. (1983), Stokoe et al. (1994), Park et al. (1999) han

propuesto el uso de la naturaleza dispersiva de las ondas superficiales para la caracterización de

suelos. Foti (2000), resume el procedimiento para la caracterización geotécnica basado en el

análisis de la dispersión de ondas superficiales, en tres partes:

(a) Observación y registro de ondas superficiales.

(b) Determinación de sus características dispersivas.

(c) Inversión de la curva de dispersión y estimación del perfil de velocidad de ondas de corte.

(InHumire 2013)

El método MASW tiene su base en el principio físico de la dispersión de ondas en el terreno,

bajo los supuestos de que todos los medios son, en mayor o menor medida, dispersivos, y por lo

tanto las distintas frecuencias que componen un determinado conjunto de ondas se propagan a

diferentes velocidades, Park, Miller, y Xia (1996).

La técnica de análisis multicanal de ondas superficiales, utiliza un armado y equipo para

registro similar al de la prueba de refracción sísmica, pero se analizan las ondas con una técnica

que permite separar las ondas Rayleigh de otras ondas elásticas y finalmente Evaluación de la

resolución del método de análisis de dispersión de ondas superficiales MASW (multichannel


42

analysis of surface waves) en suelos residuales determinar la variación de velocidad de onda de

corte (Vs) en profundidad, Park et al. (1998a). In Serna (2015).

Las señales registradas en cada geófono están conformadas por la contribución del frente de

onda plano que atraviesa el arreglo y por otras señales ambientales (“ruido” para efectos del

análisis). Las señales son retardadas de acuerdo a la geometría para que los tiempos de llegada del

frente de onda en cada receptor coincidan y así puedan ser combinadas. La respuesta del arreglo

(b) o bien corresponde a la suma de las señales retardadas de todos los receptores. Si las señales

registradas efectivamente tienen el número de ondas dado, las contribuciones de cada receptor

serán constructivas, y por ende, la respuesta del arreglo será de mayor energía (Shabani et al.,

2008). In Humeri (2009).

3.4.1 Estimación De Las Curvas De Dispersión. Al generar un perfil de velocidad de onda

de cizalla es esencial elaborar la curva de dispersión la cuales se muestran generalmente como la

velocidad de fase vs frecuencia (ilustración 12). Esta relación se establece calculando la velocidad

de fase a partir de la pendiente lineal de cada componente del registro de la frecuencia de barrido.

Para que estas curvas sean más precisas se puede hacer un análisis y eliminación del ruido sobre

los datos Ground roll.


43

Ilustración 12. Curva de dispersión.

Fuente: GERRERO SANCHEZ, Ramsis Cecilia. Estudio de la dispersión de las ondas


superficiales con fines geotécnicos. Colombia. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Pág.
49.

3.4.2 Inversión De La Curva De Dispersión. Usando procesos interactivos de inversión

los cuales requieren los datos de dispersión, módulo Poisson y las densidades. Elaborando una

aproximación por mínimos cuadrados se puede realizar la automatización del proceso obteniendo

así los perfiles de velocidad de onda S (𝑉𝑆), (ver figura 13). Para iniciar con el proceso de inversión

es necesario tener un modelo inicial.

Los datos principales para realizar la curva de dispersión son: la velocidad de las ondas de

Rayleigh y la curva de dispersión, también se puede incluir el espectro de potencia o distribución

de la energía. LINARES, ( 2005)


44

Ilustración 13. Modelo de velocidad de onda S.

Fuente: GERRERO SANCHEZ, Ramsis Cecilia. Estudio de la dispersión de las ondas


superficiales con fines goetécnicos. Colombia. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Pág.
50

3.5 PARÁMETROS DINÁMICOS DEL SUELO

En la ingeniería civil el conocimiento de estos parámetros es fundamental en la rama de la

geotécnica, ya que estos permiten conocer las propiedades elásticas y tener una mejor

caracterización del suelo. La aplicación de los métodos geofísicos anteriormente estudiados es una

herramienta interesante para la obtención de dichas propiedades.

Seguidamente se formularán los módulos elásticos expresados en términos de las velocidades de

onda P y S.

3.5.1 Capacidad Portante (𝒒𝒂). Es la capacidad que tiene el terreno de soportar esfuerzos,

es la presión de contacto promedio máxima que se genera entre el cimiento y el suelo sin que este

último produzca fallas de corte, la siguiente ecuación describe la capacidad portante del suelo en

términos de la velocidad de cizalla.


45

El uso de métodos geofísicos en la mecánica del suelo ha sido ampliamente estudiado con el

fin de determinar las propiedades de los suelos y rocas por Imai y Yoshimura, Tatham, Willkens,

Phillips, Keceli, Jongmans, Sully y Campanella, y Pyrak-Nolte. Imai y Yoshimura propone una

expresión empírica para la determinación d la capacidad de carga última a la rotura, (𝑞𝑓) y la

capacidad de admisible (𝑞𝑎). (Bentham, 2011).

𝑽𝑺𝟐,𝟒
𝒏𝒒𝒂 = 𝒒𝒇 = 𝟏𝟓𝟗𝟎 (𝒌𝑷𝒂) (Ecuación 4)

Donde:

𝑛= Factor de seguridad.

𝑉𝑆= Velocidad de onda S.

El valor del factor de seguridad 𝑛 se determina según la tabla 3.

Tabla 3. Factor de seguridad 𝒏.

Tipo de suelo (𝑽𝑺) 𝒏


Roca dura 75 ≤ 𝑉𝑆 ≥4000 1.4
Roca blanda 750≤ 𝑉𝑆 ≥4000 4.6-8.10−4𝑉𝑆
Suelo 750≥ 𝑉𝑆 4

Fuente: BENTHAM OPEN.A Refined Formula for the Allowable Soil Pressure Using Shear Wave
Velocities, Civil Engineering, Bogazici University, Bebek, Istanbul, Turkey, vol. 5, 2011, pág. 3.

3.5.2 Módulo De Poisson (𝝈). Es la capacidad que tiene un material que se deforma

longitudinalmente al aplicar una carga axial.


46

Suponiendo que el material es comprimido a lo largo de la dirección axial. En función de las

velocidades sísmicas está dado por:

Un material con coeficiente 0.5 es un material completamente incompresible que se deforma

elásticamente a deformaciones pequeñas.

Valores en el rango 0<𝜎<0.05 corresponden a rocas muy duras; y rocas alrededor de 0.45

son muy blandas. Rosales (2001).

En la tabla 4 se evidencian algunos coeficientes de Poisson.

Tabla 4. Coeficientes de Poisson.

ESTUDIO RESULTADOS
Stokoe & Woods

(1972) &
Davis Schulteiss σ= 0,31 para sedimentos no consolidados y no saturados.

(1980)
Stuempel et al. Rango entre 0,4982 < σ <0,4997 para arcillas.

(1984)
Meissner et al σ=0,49 para sedimentos superficiales, arcillosos y saturados.

(1995)
Tiab & Donaldson Rango de 0,14 < σ <0,41 para diferentes litologías y grados de

(1996) saturación.

Fuente: ROSALES CLIMENT, Cristina Isabel. Sobre el comportamiento sísmico de los depósitos
de suelos del área de Cañaveralejo, Cali, Colombia, Trabajo de grado. Universidad del Valle. 2001,
pág.34
47

3.5.3 Módulo De Rigidez (G). Es la relación entre el esfuerzo transversal unitario y el

desplazamiento relativo de los planos, es una medida de la deformación cortante y se expresa

como: Vargas, (2011).

𝑮 = 𝝆𝑽𝒔𝟐 (Ecuación 6)

3.5.4 Densidad Del Terreno (𝝆). La densidad es la relación entre la masa por unidad de

volumen, este valor se puede encontrar en términos de velocidad 𝑉𝑆.

𝑮
𝝆 = 𝑽𝒔𝟐 (Ecuación 7)

3.5.5 Módulo De Young (𝑬). Es la relación entre el esfuerzo unitario y la deformación

longitudinal unitaria expresada por:

𝑬=𝟐𝑮(𝟏+𝝈) (Ecuación 8)
48

3.6 LIMITACIONES Y ALCANCES

Tabla 5. Limitaciones y Alcances los métodos de refracción sísmica y análisis multicanal de ondas

superficiales

ALCANCES LIMITACIONES
-Obtención de un perfil geométrico de las -No será posible obtener un perfil
estructuras de las zonas seleccionadas para estratigráfico dela zona de estudio.
el presente trabajo.
-No se obtendrán modelos e imágenes 3D.
-De las líneas obtenidas en la etapa de
salidas preliminares y de la aplicación de los -La aplicación de los métodos no garantizan
métodos de reflexión sísmica y MASW, se la identificación de materiales que
obtendrán datos de velocidad de ondas S y P correspondan a las mismas velocidades
con los cuales se obtendrán perfiles del sísmicas.
terreno y del vertedero en 2D, datos con los
cuales se determinarán los demás objetivos
propuestos con análisis e interpretación de
datos.

Fuente: Autor
49

CAPITULO 4

METODOLOGÍA

4.1 Antecedentes

Después de una revisión bibliográfica exhaustiva en diferentes portales de búsqueda, bases

de datos académicas y citas incluidas en los trabajos revisados no se encontraron registros de la

aplicación de los métodos geofísicos – refracción sísmica y análisis multicanal- aplicados

específicamente con el fin de caracterizar suelos en donde se instalan rellenos sanitarios.

4.2 Recopilación Bibliográfica

En ese orden de ideas a continuación se describen la bibliografía encontrada en relación con

la aplicación de los métodos geofísicos en cuestión.

4.3 Visitas Preliminares

La fase de campo dio inicio entre los meses de febrero y Marzo de 2017 con dos salidas

preliminares, la primera el día 22 de Febrero donde se definieron los lugares apropiados para las

mediciones y se llevó a cabo un recorrido con el fin de conocer las condiciones iniciales del terreno

y la distribución de los espacios, así como aspectos generales de la operación del relleno sanitario

fotografías 1 y 2. La segunda visita se realizó el día 09 de Marzo y en esta oportunidad se llevó a

cabo la marcación con estacas y definición de puntos por medio de GPS Map 64s Garmin, para

determinar las longitudes de las líneas a instalar.a continuación se observa en las fotografías 3.
50

Fotografía 1. Zona Activa Relleno Sanitario Regional "La Cortada"


Fuente: Autor

Fotografía 2. Zonas Clausuradas relleno sanitario regional "La Cortada"


Fuente: Autor
51

Fotografía 3. Ubicación de estacas de madera para identificar los puntos sobre la línea
Fuente: Autor

4.4 levantamiento topográfico

El levantamiento topográfico se llevó a cabo usando el equipo de estación total marca

GEOMAX modelo 30-2 A6 suministrado por el laboratorio de suelos del Programa de Ingeniería

Civil de la Universidad de Pamplona fotografía 6 y 7. En este levantamiento se tuvieron en cuenta

aspectos técnicos tales como, georreferenciación de la estación con ayuda de de GPS Map 64s

Garmin que permite obtener alturas y coordenadas reales de cada uno de los puntos considerados

sobre las líneas de estudio fotografía 4. Adicionalmente permite obtener una medida real de la

longitud de las líneas. La información obtenida a través de la estación fue procesada con ayuda del
52

software Civil 3D 2017 de Autodesk y los perfiles topográficos pueden observasen en la ilustracion

14 y 15.

Fotografía 4. Georreferenciación de puntos sobre la línea a estudiar con GPS Garmin 64s
Fuente: Autor
53

Fotografía 5. Levantamiento topográfico de las líneas de estudio utilizando estación total Geomax
Fuente: Autor

Fotografía 6. Levantamiento topográfico de las líneas de estudio utilizando estación total Geomax
Fuente: Autor
54

Ilustración 14. Perfil longitudinal de la línea 4 procesado con Civil 3D de Autodesk


Fuente: Autor

Ilustración 15. Mapa topográfico georreferenciado de las líneas de estudio procesado con Civil
3D de Autodesk
Fuente: Autor
55

CAPITULO 5

ADQUISICION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

5.1 Adquisición de Datos

Una vez finalizado el levantamiento topográfico se dio inicio a la etapa de adquisición de

datos donde se realizó el montaje de los respectivos equipos para cada método en relación a cada

una de las líneas determinadas y marcadas en la fase uno.

La Tabla numero 6 presenta una relación de los equipos y el software utilizados en el proceso

de adquisición de datos.

Tabla 6. Equipos y software utilizados en el proceso de adquisición de datos. Tomado de

Montealegre et.al.

EQUIPO SOFTWARE
Fuente generadora de ondas sísmicas: Adquisición y almacenamiento:
Mazo de 16 lb -Geometrics
-Seismodule
-Controler (Geometrics, 2000)
Receptores: Modulo seisImager refracción sísmica:
-Geófonos de 14,5 Hz, para refracción -Pickwin (Pick Firts Break or Dispersion
sísmica. Curves) (SeisImager/ SW TM, 2009)
- Geófonos de 4.5 Hz, para MASW 1D -Plotrefa(Refraccion Analysis)
TM
y MASW 2D (SeisImager/ SW , 2009)

Adquisición y almacenamiento: Modulo seisImager MASW 1D y MASW


-Computador portátil 2D
-Geode ultra-lite -Pickwin (Pick Firts Break or Dispersion
-(Geometrics) 24 canales Curves) (SeisImager/ SW TM, 2009)
-Cable sísmico (Geospace) -WaveEq (Surface Wave Analysis)
-Trigger (SeisImager/ SW TM, 2009)
56

-Cable de interface
-Convertidor -Plotrefa(Refraccion Analysis)
-Cable de poder (SeisImager/ SW TM, 2009)
-Batería (12V)

5.1.1 Refracción Sísmica. Para la adquisición de los datos de refracción sísmica se tuvo en

cuenta la disposición de los equipos y software que se relaciona en la tabla 6.

En forma general se tuvieron en cuenta una serie de parámetros que varían según el tipo de

suelo existente en la zona de estudio. Dichos parámetros son requisito para la configuración del

software, Geometrics Seismodule Controler (Geometrics, 2012), al momento de adquirir los dato

como: intervalo de muestreo (0,5 mSec), longitud de registro (1,25 S) y retraso (-0,01 S).

Para la descripción de las variables en relación al arreglo y montaje de las líneas nos

remitimos a la tabla 7 Características para el montaje de líneas y adquisición de datos. En la

fotografía 7 se observan adquisición de datos.

Tabla 7. Características para el montaje de líneas y adquisición de datos.

Línea Longitud Prime Segundo # de # de # de Coordenada de


Línea (m) r Offset Canales Shots Stack cada Shot (m)
Offset (m)
(m)
L1 167 2 7.5 24 5 40 0 - 39.5 - 77 - 122
- 167
L2 207 9 9 24 5 40 0 - 54 - 99 - 153 -
207
L3 169 4 7.5 24 5 40 0 - 37.5 - 86.5 -
124 -169
L4 230 10 10 24 5 40 0 - 60 - 110 - 170
- 230
57

L5 211 11 9 24 5 10-30 0 - 58 - 121 -157 -


211
L6 150 7 6.5 24 5 15-30 0 - 39.5 - 72 111 -
150
L7 160 6 7 24 5 5 - 10 0 - 41 - 76 - 118 -
160
Fuente: Autor

Fotografía 7. Tendido de adquisición de refracción sísmica línea 7


Fuente: Autor.
58

5.1.2 Análisis Multicanal De Ondas Superficiales (MASW). Para la adquisición de los

datos de MASW 1D se tuvo en cuenta la disposición de los equipos y software que se relaciona en

la tabla 6.

En forma general se tuvieron en cuenta una serie de parámetros que varían según el tipo de

suelo existente en la zona de estudio. Dichos parámetros son requisito para la configuración del

software Geometrics Seismodule Controler (Geometrics, 2012) al momento de adquirir los datos

para este método en particular los valores fueron los siguientes: intervalo de muestreo (0,5 msec),

longitud de registro (2 S) y retraso (0 S).

Para la descripción de las variables en relación al arreglo y montaje de las líneas nos

remitimos a las tablas 8 MASW 1D. En la fotografía 8 se observa el tendido para la adquisición

de MASW en la línea 1 de estudio.

Tabla 8. Características para el montaje de líneas y adquisición de datos de MASW.

Línea Longitud Offset (m) # de # de # de Coordenada de


Línea (m) Canales Shots Stack cada Shot (m)

L1 46 2 24 5 10 -18.4 ; -9.2 ; 0 ;
50.6 ;55.2

L2 46 2 24 6 6 -18.4 ; -9.2 ;
-4.6 ; 50.6 ;55.2
; 64.4
L3 46 2 24 6 8 -18.4 ; -9.2 ;
-4.6 ; 50.6 ;55.2
; 64.4
L4 46 2 24 6 6 -18.4 ; -9.2 ;
-4.6 ; 50.6 ;55.2
; 64.4
L5 46 2 24 5 4 -9.2 ; -4.6 ; 50.6
; 55.2 ; 64.4
59

L6 46 2 24 6 6 -9.2 ; -4.6 ; 0 ;
50.6 ; 55.2 ;
64.4
L7 46 2 24 8 4 -18.4 ; -9.2 ;
-4.6 ; 0; 46 ;
50.6 ; 55.2 ;
64.4
Fuente: Autor

Fotografía 8. Tendido de adquisición MASW línea 1.


Fuente: Autor.
60

5.2 Procesamiento de Datos

A continuación, se relacionan las diferentes etapas que tuvieron lugar en la fase de

procesamiento de los datos obtenidos. Para efectos de claridad en la exposición de la presente

metodología se describirá el paso a paso del respectivo procesamiento en cada uno de los métodos.

5.2.1 Refracción sísmica. Para el procesamiento de este método se tomó como ejemplo a

explicar la línea de estudio número 3.

Con ayuda del sofware Pickwin (Pick Firts Break or Dispersión Curves) (SeisImager/ SW
TM
, 2012) versión 4.4.1.0 de Geometrics se obtuvo una gráfica que relaciona la distancia contra el

tiempo y se pudieron observar los primeros arribos de la onda propagada. Ilustración 16.

Ilustración 16. Dato crudo primeros arribos


Fuente: Autor
61

El paso siguiente consistió en realizar el “picado” en la gráfica obtenida tomando en cuenta las

perturbaciones iniciales más notorias de la onda. Ilustración 17.

Ilustración 17. Picado de primeros arribos.


Fuente: Autor.

Los procedimientos anteriores se realizaron para los cinco disparos registrados sobre la línea

de acuerdo a las distancias relacionadas en la tabla 7, variables involucradas en la adquisición de

datos. Ilustración 18.


62

Ilustración 18. Picados primeros arribos para los cinco disparos.


Fuente: Autor.

Seguidamente se usó el sofware -Plotrefa(Refraccion Analysis) (SeisImager/ SW TM, 2012).

Version 2.9.2.6. Geometrics para abrir el archivo con los datos de primeros arribos obteniendo una

gráfica de distancia contra tiempo de propagación de la onda donde se asignaron las diferentes

capas en relación con los cambios de pendiente encontrados en la gráfica. Pará el caso particular

de la línea 3 se asignaron 3 capas. Ilustración 19.


63

Ilustración 19. De Asignación De Capas


Fuente: Autor.

El paso siguiente consistió en importar la topografía y aplicar el método Time-Term

inversión por minimos cuadrador para generar el modelo preliminar que incluye las capas

determinadas con el correspondiente promedio de velocidad que se registra en cada una de ellas.

Ilustración 20.
64

Ilustración 20. Modelo preliminar inversión por mínimos cuadrados


Fuente: Autor.

Partiendo del modelo preliminar anterior, se generó el modelo “preliminar gradiente” a

través del método de tomografía. Este modelo ilustra el comportamiento de las diferentes

velocidades de onda P en el subsuelo. Ilustración 21.

Ilustración 21. Modelo preliminar gradiente.


Fuente: Autor.
65

A partir del modelo preliminar gradiente se dio paso a la segunda inversión por el método

de tomografía, donde se llevaron a cabo una serie de iteraciones (20) con el fin de generar el

modelo final. Ilustración 22.

Ilustración 22. Modelo final inversión por tomografía sísmica


Fuente: Autor.

Por último, al modelo final se le realizó un trazado de rayos con el objetivo de determinar

con mayor precisión el alcance de profundidad a la que incidieron los rayos de la onda refractada.

Ilustración 23.
66

Ilustración 23. Modelo final con el trazado de rayos.


Fuente: Autor.

Posteriormente finalizado el procesamiento se observa la gráfica donde se compara el dato

observado y el dato calculado, analizando las diferencias y así generando un error. Ilustración 24.

Ilustración 24. Curva de tiempo observado vs tiempo calculado.


Fuente: Autor
67

5.2.2 Método Masw 1d. para el procesamiento de este método se tomó como ejemplo a explicar

la línea de estudio número 7.

Con ayuda del sofware Pickwin (Pick Firts Break or Dispersion Curves) (SeisImager/ SW
TM
, 2012) versión 4.4.1.0 de Geometrics, se obtuvo una gráfica que relaciona la distancia contra el

tiempo y se pudieron observar los primeros arribos de las ondas (S) propagadas. Ilustración 25.

Ilustración 25. Dato crudo de tiempo primeros arribos de onda S.


Fuente: Autor.

El registro de datos se transformó al dominio de frecuencia mediante la transformada rápida

de Fourier y tras dicha transformación la diferencia de fase se computó en cada frecuencia Kramer,

(1996) utilizando un valor máximo de velocidad de fase y una frecuencia de las ondas superficiales.

Ilustración 26.
68

Ilustración 26. Curva de dispersión.


Fuente: Autor

Posteriormente se realizó un picado para la gráfica tomando la curva de dispersión mostrada

claramente por la presencia del modelo fundamental de las ondas superficiales. Ilustración 27.

Ilustración 27. Curva de dispersión con sus respectivos picados.


Fuente: Autor
69

Una vez realizado el picado en la gráfica de curvas de dispersión se usó la aplicación show

phase velocity curve que nos importó este archivo al software WaveEq (Surface Wave Analysis)

(SeisImager/ SW TM, 2012). Versión 2.5.1.5. Obteniendo una gráfica donde se observa las máximas

y mínimas velocidades de fase, donde las máximas velocidades de fase son señales de alto ruido.

Ilustración 28.

Ilustración 28. Velocidad de fase contra frecuencias.


Fuente: Autor

Posteriormente ya en el software WaveEq (Surface Wave Analysis) (SeisImager/ SW TM,

2012). Versión 2.5.1.5. se generó el modelo inicial ilustración 29. Seguidamente se creó la gráfica

de modelo invertido de velocidades de onda (s) con 20 iteraciones. Ilustración 30, donde se

identificaron las múltiples capas, en razón de las diferentes velocidades.

Una vez obtenido este modelo se obtuvo una gráfica ilustración 31, donde se muestran las

posibles tendencias que permiten establecer la confiabilidad del modelo con base en las

profundidades registradas.
70

Ilustración 29. Modelo inicial de velocidad de onda S.


Fuente: Autor

Ilustración 30. Modelo inicial de velocidad de onda S.


Fuente: Autor
71

Ilustración 31. Modelo invertido de velocidades de onda S, con las velocidades aparentes
punteadas
Fuente: Autor.
72

CAPITULO 6

RESULTADOS

Este capítulo se divide en dos aspectos, en el primera se obtendrán las referentes velocidades

de onda P y S para cada una de las líneas de estudio propuestas. En la segunda fase se calcula los

parámetros dinámicos en las áreas descritas para esta investigación.

6.1 Velocidades De Onda P Y S Para Cada Una De Las Líneas De Estudio Propuestas

6.1.1 Area Activa Del Relleno Sanitario Regional La Cortada

Línea 1: En las ilustraciones 32 y 33 se muestran los resultados de la obtención de

velocidades de onda P y S, en los métodos de refracción sísmica, MASW 1D respectivamente. En

el debido caso del método, se observa el perfil de velocidades en el centro de la línea , que se

encuentra ubicado en el punto a 41,4 metros de distancia del inicio de la línea de estudio.

Ilustración 32. Modelo de velocidades de onda P de la línea 1.


Fuente: Autor.
73

Ilustración 33. Modelo de velocidades de onda S de la línea 1.


Fuente: Autor.

En la tabla 8 se percibe la descripción y espesores, según los valores de velocidades de onda

P y S en la línea 1.

Tabla 9. Descripción de la línea 1.

Capas Descripción Espesores Vp Vs


0,0 m 83,5 167 (m/s) (m/s)
m m
1 Celda 4. 4,60 3,90 - 233-244 63-99
Residuos solidos
2 Celda 1-2-3 2,80 17,00 - 244-890 78-182
respectivamente.
Residuos solidos
3 Base del relleno - - - 890-2015 -

Fuente: Autor.
74

Línea 2: En las ilustraciones 34 y 45 se muestran los resultados de la obtención de

velocidades de onda P y S, en los métodos de refracción sísmica, MASW 1D respectivamente. En

el debido caso del método, se observa el perfil de velocidades en el centro de la línea , que se

encuentra ubicado en el punto a 104 metros de distancia del inicio de la línea de estudio.

En la tabla 9 se percibe la descripción y espesores, según los valores de velocidades de onda

P y S en la línea 2.

Tabla 10. Descripción de la línea 2

Capas Descripción Espesores Vp Vs


0,0 m 103,5 207 (m/s) (m/s)
m m
1 Celdas - 14,90 12,60 375-870 83-158
Residuos solidos
2 Base del relleno - - - 870-2833 -

Fuente: Autor.

Tabla 11. Modelo de velocidades de onda P de la línea 2.


Fuente: Autor
75

Ilustración 34. Modelo de velocidades de onda S de la línea 2.


Fuente: Autor.

Línea 3: En las ilustraciones 36 y 37 se muestran los resultados de la obtención de

velocidades de onda P y S, en los métodos de refracción sísmica, MASW 1D respectivamente. En

el debido caso del método, se observa el perfil de velocidades en el centro de la línea , que se

encuentra ubicado en el punto a 83,5 metros de distancia del inicio de la línea de estudio.
76

Ilustración 35. Modelo de velocidades de onda P de la línea 3.


Fuente: Autor.

Ilustración 36. Modelo de velocidades de onda S de la línea 3.


Fuente: Autor.

En la tabla 10se percibe la descripción y espesores, según los valores de velocidades de onda

P y S en la línea 3.
77

Tabla 12. Descripción de la línea 3.

Capas Descripción Espesores Vp Vs

0,0 84,5 169 (m/s) (m/s)

m m m

1 7,70 5,90 4,60 537-605 178-340

2 1,80 2,20 6,70 605-910 340-352

3 10,30 30,7 6,50 910-1910 352-635

4 - - - 1910-1997 -

Fuente: Autor.

6.1.2 Área Clausurada Del Relleno Sanitario Regional La Cortada

Línea 4: En las ilustraciones 38 y 39 se muestran los resultados de la obtención de

velocidades de onda P y S, en los métodos de refracción sísmica, MASW 1D respectivamente. En

el debido caso del método, se observa el perfil de velocidades en el centro de la línea , que se

encuentra ubicado en el punto a 68 metros de distancia del inicio de la línea de estudio.


78

Ilustración 37. Modelo de velocidades de onda S de la línea 4.


Fuente: Autor.

Tabla 13. Modelo de velocidades de onda P de la línea 4.

Fuente: Autor.
79

En la tabla 11 se percibe la descripción y espesores, según los valores de velocidades de

onda P y S en la línea 4.

Ilustración 38. Descripción de la línea 4.

Capas Descripción Espesores Vp Vs


0,0 115 m 230 (m/s) (m/s)
m m
1 Celdas 15,50 32,20 13,50 233-850 125-337
Residuos solidos
2 Base del relleno - - - 850-1584 -

Fuente: Autor.

línea 5: En las ilustraciones 40 y 41 se muestran los resultados de la obtención de

velocidades de onda P y S, en los métodos de refracción sísmica, MASW 1D respectivamente. En

el debido caso del método, se observa el perfil de velocidades en el centro de la línea , que se

encuentra ubicado en el punto a 82 metros de distancia del inicio de la línea de estudio.

Ilustración 39. Modelo de velocidades de onda P de la línea 5.


Fuente: Autor.
80

Ilustración 40. Modelo de velocidades de onda S de la línea 5.


Fuente: Autor.

En la tabla 12 se percibe la descripción y espesores, según los valores de velocidades de

onda P y S en la línea 5.

Tabla 14. Descripción de la línea 5.

Capas Descripción Espesores Vp Vs


0,0 105,5 211 (m/s) (m/s)
m m m
1 Celdas 19,60 26,40 23,8 300-870 127-361
Residuos solidos
2 Base del relleno - - - 870-2343 -

Fuente: Autor.

Línea 6: En las ilustraciones 42 y 43 se muestran los resultados de la obtención de

velocidades de onda P y S, en los métodos de refracción sísmica, MASW 1D respectivamente. En


81

el debido caso del método, se observa el perfil de velocidades en el centro de la línea, que se

encuentra ubicado en el punto a 78 metros de distancia del inicio de la línea de estudio.

Ilustración 41. Modelo de velocidades de onda P de la línea 6.


Fuente: Autor.

Ilustración 43. Modelo de velocidades de onda S de la línea 6.


Fuente: Autor.
82

En la tabla 13 se percibe la descripción y espesores, según los valores de velocidades de onda P y

S en la línea 6.

Tabla 15. Descripción de la línea 6.

Capas Descripción Espesores Vp Vs


0,0 m 75 m 150 (m/s) (m/s)
m
1 Celdas 8,04 7,45 7,50 263-445 117-203
Residuos solidos
2 Celdas 11,75 18,01 12,71 445-860 203-258,5
Residuos solidos
3 Base del relleno - - - 860-1083 -

Fuente: Autor

Línea 7: En las ilustraciones 44 y 45 se muestran los resultados de la obtención de

velocidades de onda P y S, en los métodos de refracción sísmica, MASW 1D respectivamente. En

el debido caso del método, se observa el perfil de velocidades en el centro de la línea, que se

encuentra ubicado en el punto a 101 metros de distancia del inicio de la línea de estudio.

Ilustración 42. Modelo de velocidades de onda P de la línea 7.


Fuente: Autor.
83

Ilustración 43. Modelo de velocidades de onda S de la línea 7.


Fuente: Autor.

En la tabla 14 se percibe la descripción y espesores, según los valores de velocidades de

onda P y S en la línea 7.

Tabla 16. Descripción de la línea 7.

Capas Descripción Espesores Vp Vs


0,0 m 80 160 (m/s) (m/s)
m m
1 Celdas 19,30 20,60 13,90 273-520 110-327
Residuos solidos
2 Celdas 6,90 6,10 5,80 520-850 -
Residuos solidos
3 Base del relleno - - - 850-1382 -

Fuente: Autor
84

6.2 Parámetros Dinámicos

Después de determinadas las velocidades de onda (Vp y Vs) se procedió al cálculo de los

parámetros dinámicos con base en las ecuaciones ya establecidas en el capítulo 3, marco teórico

numeral 3.5 -parámetros dinámicos- .Adicionalmente, se construyeron tablas donde se

especificaron los valores de los parámetros calculados. Finalmente estos cálculos se realizaron

para cada una de las capas.

A continuación se muestran las tablas 15,16,17,18,19,20,21 de los parámetros dinámicos

para cada línea respectivamente.

6.2.1 Área Activa Del Relleno Sanitario Regional La Cortada

Tabla 17. Parámetros dinámicos para la línea 1.

PARÁMETRO VALOR
CAPA 1
Capacidad portante ultima 13,1 –
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎) 38,7

Capacidad portante admisible 3,3 – 9,7


.(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).

Módulo de Poisson (𝜎) 0,401 – 0,461


Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 6942 – 17230

Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,749 –


Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 1,758–
20278
CAPA 2 48295
Capacidad portante ultima 21,9 –
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎). 167

Capacidad portante admisible 5,5 – 41,8


(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
0,443
85

Módulo de Poisson (𝜎) 0,443 – 0,478

Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 10690 – 58861


Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,757 –

Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 30852 – 1,777


174015

Fuente. Autor

Tabla 18. Parámetros dinámicos para la línea 2.

CAPA
Capacidad portante ultima 25,4 – 119
1
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎).
Capacidad portante 6,3 – 29,7

admisible
Módulo de Poisson (𝜎) 0,474 – 0,483
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 12083 – 44336
(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,754 – 1,776

Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 35627 – 131496


Fuente. Autor

Tabla 19. Parámetros dinámicos para la línea 3.

CAPA
Capacidad portante ultima 158,3 – 748,4
1
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎). portante admisible
Capacidad 39,6 – 187,1

(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Módulo de Poisson (𝜎) 0,269 – 0,438
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 57253 – 213051
Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,807 – 1,843
Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 164692 – 540805
CAPA
Capacidad portante ultima 748,4 – 813,4
2
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎).
86

Capacidad portante admisible 187,1 – 203,4

(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Módulo de Poisson (𝜎) 0,269 – 0,412
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 213051 – 229966
Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,843 – 1,856
Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 540805 – 649435
CAPA
Capacidad portante ultima 813,4 – 3351,7
3
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎). portante admisible
Capacidad 203,4 – 837,9

(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Módulo de Poisson (𝜎) 0,412 – 0,438
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 229966 – 787498
Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,856 – 1,953

Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 649435- 2264637


Fuente. Autor

6.2.2 Área clausurada del relleno regional la cortada

Tabla 20. Parámetros dinámicos para la línea 4.

PARÁMETRO VALOR
CAPA
Capacidad portante ultima 67,8 – 732,7
1
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎). portante admisible
Capacidad 16,9 – 183,2

(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Módulo de Poisson (𝜎) 0,298 – 0,407
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 27750 – 205560

Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,776 – 1,810

Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 72036 – 578342


Fuente. Autor
87

Tabla 21. Parámetros dinámicos para la línea 5.

PARÁMETRO VALOR
CAPA
Capacidad portante ultima 70,4 – 864,2
1
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎). portante admisible
Capacidad 17,6 – 216,1

(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Módulo de Poisson (𝜎) 0,391 – 0,396
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 28500 – 240833

Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,767 – 1,848


Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 79277 – 672409

Fuente. Autor

Tabla 22. Parámetros dinámicos para la línea 6

PARÁMETRO VALOR
CAPA
Capacidad portante ultima 57,8 – 217,1
1
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎). portante admisible
Capacidad 14,5 – 54,3

(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Módulo de Poisson (𝜎) 0,369 – 0,377
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 24230 – 73764

Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,770 – 1,790


Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 66710 – 201908
CAPA
Capacidad portante ultima 217,1 – 389,5
2
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎). portante admisible
Capacidad 54,3 – 97,4

(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Módulo de Poisson (𝜎) 0,369 – 0,450
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 73764 – 122289
Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,790 – 1,823
Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 201908 – 354668
Fuente. Autor
88

Tabla 23. Parámetros dinámicos para la línea 7.

PARÁMETRO VALOR
CAPA
Capacidad portante ultima 49,9 – 681,6
1
(𝑞𝑓) (𝑘𝑃𝑎). portante admisible
Capacidad 12,5 – 170,4

(𝑞𝑎) (𝑘𝑃𝑎).
Módulo de Poisson (𝜎) 0,403 – 0,173
Módulo de rigidez (𝐺) (𝑘𝑁/𝑚2) 21369 – 194504

Densidad del terreno (𝑘𝑔/𝑚3) 1,766 – 1,819


Módulo de Young (𝐸) (𝑃𝑎) 59964 – 456283
Fuente. Autor
89

CAPITULO 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Con los datos obtenidos en el desarrollo de esta investigación, se puede dar una breve

descripción de las áreas de estudio. La interpretación solo representa una aproximación de las

condiciones geológicas y estructuras que involucran un cambio en las propiedades del medio, de

acuerdo a los objetivos de interés.

7.1 Zona activa del relleno

Línea 1. Ilustraciones 45 y 46.

Respecto a la capa 1 (celda 4) se encuentran velocidades de onda P que oscilan entre 233 y

244 m/s, y de onda S que oscilan entre 63 y 99 m/s respectivamente. Estas velocidades corroboran

el hecho de que la primera capa ( celda 4) es el área actual de disposición de residuos sólidos que

continua en operación. En esta área, aspectos como la compactación y la descomposición de los

materiales orgánicos se encuentran en una etapa inicial. Adicionalmente se hallaron espesores de

4.6 metros en el inicio de la línea y de 3.90 metros en el centro de la misma, coincidiendo con la

información suministrada por la empresa EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P en el plano de perfiles

talud externos de las celdas. Cabe destacar que en la gráfica Vs se observa una clara disminución

de la velocidad a una profundidad de 2 metros que puede indicar posibles zonas de material

saturado por lixiviados o infiltración de aguas superficiales, debido a que las ondas S no suelen

propagarse en los fluidos.

En relación a la capa 2 ( Celdas 1,2 y 3 ) se encuentran velocidades de onda P que van de los

244 - 890 m/s, y de onda S de 78 – 182 m/s. Estas cifras pueden relacionarse con la mayor

compactación del material de desecho dispuesto en esta área. Los espesores en esta capa reportan
90

longitudes de 2,8 metros en la parte inicial y 17 metros en el centro de la línea tal como figura en

los planos suministrados por la empresa EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P y las comunicaciones

orales recibidas de parte del Ingeniero Alexander Araque, jefe de planeación de la empresa. En la

gráfica vs se observa una tendencia a la disminución de velocidad, pero no tan marcada como en

la capa 1. Estas tendencias están en estrecha relación con las zonas de saturación por lixiviación e

infiltración de aguas lluvias, así como a la recirculación constante de lixiviado que se realiza

constantemente como parte de la operación del relleno. Cabe resaltar que la zona de contacto se

encuentra a una profundidad de 7.4 m en el inicio de la línea y de 20.9 metros en el centro de la

misma, estas profundidades corresponden a una longitud de 152 metros y marcan la geometría del

relleno sanitario.

Las velocidades encontradas en la capa 3 indican el primer horizonte de material natural y

el basamento del relleno sanitario actual.


91

Ilustración 44. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 1 realizada en la zona


activa del relleno sanitario
Fuente: Autor.

Ilustración 45. Interpretación de resultados de MASW , linea 1 realizada en la zona activa del
relleno sanitario.
Fuente: Autor.
92

Línea 2. Ilustraciones 47 y 48.

En la capa 1 (celdas 1,2 y 3) se determinaron velocidades de ondas P que varían entre 375-

870 m/s y de onda S que oscilan entre 83-158 m/s consecutivamente. Las velocidades obtenidas

en esta zona son bajas lo que puede corresponder a que esta línea de estudio se definió de manera

transversal a la línea 1. Las velocidades obtenidas son muy cercanas y la profundidad de la zona

de contacto con la base del relleno muestra valores muy similares a los de la primera línea,

coincidiendo en que a la misma elevación se observe la zona de material saturado, lo que permite

confirmar que se trata de las celdas 1,2 y 3.

El espesor de esta capa alcanza una profundidad de 14,9 metros y se extiende desde los 75

metros hasta el final de la línea donde se observa claramente la zona de contacto con el terreno

natural. Las velocidades que se hallan en la capa 2 muestran notoriamente la franja de material

natural encontrado en esta zona.

Ilustración 46. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 2 realizada en la zona


activa
Fuente: Autor.
93

Ilustración 47. Interpretación de resultados de MASW , linea 2 realizada en la zona activa del
relleno sanitario.
Fuente: Autor.

Línea 3. Ilustración 49 y 50.

Esta línea se realizó en terreno natural. La caracterización del subsuelo en esta área se llevó

a cabo por capas tomando en cuenta sus velocidades (Vp y Vs) encontradas en cada una. El posible

tipo de suelo presente en la capa 1 corresponde a material superficial meteorizado. Los espesores

en esta capa reportan una profundidad de 7,7 metros en la parte inicial y 4,6 metros en el final de

la línea. La capa 2 es una posible capa de grava o arena seca con espesor de 1,8 metros al inicio y

6,7 metros al final. Las capas 3 y 4 expresan la probable presencia de arenas y arcillas saturadas

que puede relacionarse con la existencia de nivel freático.


94

Ilustración 48. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 3 realizada en la area de


terreno natural de la zona activa del relleno sanitario
Fuente: Autor.

Ilustración 49. Interpretación de resultados de MASW , linea 3 realizada en el area de terreno


natural de la zona activa del relleno sanitario.
Fuente: Autor.
95

Línea 4. Ilustración 51 y 52.

La capa 1 muestra valores de velocidades (Vp y Vs) bajos que se pueden relacionar con

material de desecho que se prolonga a lo largo de toda la línea, con espesores que varían entre

15,5- 32,2 metros sobre todo el tendido. En la parte superficial de esta capa se evidencian zonas

con bajas velocidades de onda P menores a 380 m/s homogéneamente a lo largo de toda la línea.

Lo anterior indica la presencia de material con menor compactación y descomposición. Lo anterior

se corrobora con los datos obtenidos de las velocidades de onda S ,que son de gran apoyo a la hora

de hacer un mejor análisis. Esta zona se encuentra a una elevación de 2450 m.s.n.m extendiéndose

hasta una longitud de 140 metros, posteriormente registra un notorio descenso a una elevación de

2420 m.s.n.m al final de la línea.

Las velocidades que se encuentran en la capa 2 muestra claramente la zona de material

natural encontrado en este terreno, el cual nos indica de manera evidente la zona de contacto de

los residuos sólidos con el mismo.

Ilustración 50. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 4 realizada en la zona


clausurada del relleno sanitario.
Fuente: Autor.
96

Ilustración 51. Interpretación de resultados de MASW , linea 4 realizada en la zona clausurada


del relleno sanitario
Fuente: Autor.

Línea 5. Ilustración 53 y 54.

La capa 1 muestra valores de velocidades de onda P en un rango de 300-870 m/s que se

asumen como material de desechos (residuos sólidos), el cual se prolonga a lo largo de toda la

línea, con un espesor promedio de 22 metros. En esta capa y de acuerdo a los datos obtenidos, se

pueden observar las franjas que indicarían el arreglo y distribución de las posibles celdas en el área

clausurada, en relación al tiempo de descomposición de los residuos sólidos y a su vez, las áreas

(celdas) de mayor compactación. Esta zona se encuentra a una elevación de 2465 m.s.n.m que se

prolonga hasta una longitud de 40 metros, seguidamente presenta un evidente descenso hasta el

final de la línea donde se registra una elevación de 2390 m.s.n.m. Las velocidades que se

encuentran en la capa 2 muestran claramente la zona de material natural y el área de contacto con
97

los residuos sólidos. Además, se observa una distribución escalonada en forma de terrazas que

corresponde la construcción de estas obras.

Ilustración 52. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 5 realizada en la zona


clausurada del relleno sanitario.
Fuente: Autor.

Ilustración 53. . Interpretación de resultados de MASW , linea 5 realizada en la zona clausurada


del relleno sanitario
Fuente: Autor.
98

Línea 6. Ilustración 55 y 56.

En esta área se establecieron 3 posibles capas, en las dos primeras y más superficiales, se

obtuvieron valores de velocidades que pueden estar asociados a material de desechos. La capa 1

muestra valores de velocidades de onda P en un rango de 263-445 m/s, asumiéndose así como la

capa de desechos con menor compactación, Cabe destacar que en la gráfica Vs se observa una

clara disminución de la velocidad a una profundidad de 3 metros, que puede indicar posibles zonas

de material saturado por lixiviados o infiltración de aguas superficiales, debido a que las ondas S

no suelen propagarse en los fluidos. El espesor de esta capa alcanza una profundidad promedio de

7,5 metros a lo largo de toda la línea. En relación a la capa 2 se encuentran velocidades de onda P

que van de los 445 - 860 m/s, y de onda S de 203 – 259 m/s. Estas cifras pueden relacionarse con

la mayor compactación del material de desecho dispuesto en esta área. Los espesores en esta capa

reportan longitudes de 11,75 metros en la parte inicial, 18 metros en el centro de la línea y 12,71

metros en la zona final de la línea. A su vez la zona de contacto se encuentra a una profundidad de

19,79 metros en el inicio, de 25,4 metros en el centro y 20,2 al final de la línea respectivamente.

Estas profundidades marcan la geometría del relleno sanitario. Y por último se observa la capa 3

que se relaciona con el terreno natural y el basamento del relleno.


99

Ilustración 54. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 6 realizada en la clausurada


del relleno sanitario
Fuente: Autor.

Ilustración 55. Interpretación de resultados de MASW , linea 6 realizada en la zona clausurada


del relleno sanitario
Fuente: Autor.
100

Línea 7. Ilustración 57 y 58.

En esta zona se observaron 3 posibles capas, en las dos primeras que a su vez son las más

superficiales, se muestran valores de velocidades que pueden estar asociados a una franja notoria

de residuos sólidos. La capa 1 muestra valores de velocidades de onda P en un rango de 273 – 520

m/s, asumiéndose así como la capa de desechos con menor compactación, corroborándose así la

información obtenida a través de la línea 6; estas líneas son paralelas entre sí y se encuentran

ubicadas en la misma zona clausurada. Cabe destacar que en la gráfica Vs se observa una clara

disminución de la velocidad que permite inferir una posible infiltración de aguas superficiales.

Esto puede deberse al hecho de que esta celda, no cuenta con un recubrimiento con geomembrana.

En relación a la capa 2 se encuentran velocidades de onda P que van de los 520 - 850 m/s. Estas

cifras pueden relacionarse con la mayor compactación del material de desecho dispuesto en esta

área. La zona de contacto se encuentra en un promedio de 25 metros de profundidad sobre toda la

línea, observándose claramente su unión con el suelo natural. Por último se observa la capa 3 que

indica la aparición de terreno natural y el basamento del relleno.

Ilustración 57. Interpretacion de resultados de refraccion sismica, linea 7 realizada en la clausurada


del relleno sanitario
Fuente: Autor.
101

Ilustración 56. Interpretación de resultados de MASW , linea 7 realizada en la zona clausurada


del relleno sanitario.
Fuente: Autor.
102

CONCLUSIONES

Los métodos utilizados – refracción sísmica y MASW- se puede considerar como apropiados

para la caracterización de suelos y determinación de los parámetros dinámicos en rellenos

sanitarios. La información que arrojan estas técnicas en cuanto a la composición de los materiales

en el subsuelo, así como las posibles zonas de contacto con el basamento, es de vital importancia

a la hora de tomar decisiones desde el punto de vista de las estabilidades de los suelos y otros

impactos asociados a la operación de rellenos sanitarios en condiciones similares.

Se determinó la geometría del relleno sanitario en imagen 2D de las líneas de estudio

planteadas.

Esta investigación corrobora el hecho de que los métodos geofísicos arrojan valiosa

información para evaluar las condiciones de los suelos de rellenos sanitarios durante y después de

su intervención, sin poner el riesgo la operación del mismo a través de otras técnicas invasivos.

El arreglo propuesto para la adquisición de los datos garantiza que la información se

complemente y apruebe de forma simultánea, como en los casos de la línea 1 y 2 que fueron

dispuestas de forma trasversal o las 6 y 7 que estaban tendidas de forma paralela, esto permite

generar modelos más cercanos a la realidad.

Las velocidades bajas siempre estuvieron relacionadas con zonas de material de desecho

permitiendo identificar con claridad las franjas compuestas por residuos sólidos. En la
103

interpretación, estas zonas siempre se comportaron como materiales incompetentes tanto en las

áreas activas como clausuradas del relleno sanitario.

Las velocidades de onda S fueron más bajas en la zona activa que en la clausurada, aspecto

que se relacionó con la mayor producción de lixiviado, debido a los tiempos de descomposición

de los residuos sólidos dispuestos en las celdas más recientes. Adicionalmente las bajas

velocidades (Vs) en zonas intermedias, permitieron establecer posibles zonas de material saturado

por lixiviados o infiltración de aguas superficiales.

Una vez obtenida la información preliminar de los planos de construcción de la fase

operativa del relleno sanitario suministrados por la empresa EMPOPAMPLONA. S.A. E.S.P. se

relacionó con los resultados obtenidos en campo. Las velocidades de onda P de las zonas que

contenían residuos sólidos se establecieron en un rango entre 200 y 880 m/s respectivamente y las

zonas de contacto con el material base del relleno a velocidades cercanas a los 900 m/s.

El cálculo de los parámetros dinámicos para las dos zonas permite evidenciar que estos

suelos no son óptimos para establecer edificaciones u otro tipo de estructuras que requieran una

alta capacidad portante debido a que sus valores se encuentran en un rango entre tanto y tanto y no

estarían avalados por la NSR – 10.


104

RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de técnicas complementarías como la Tomografía de Resistividad

Eléctrica (TRE) que permitan identificar posibles plumas de contaminación y establecer

comparaciones con las profundidades y zonas de contacto obtenidas a través de la refracción

sísmica y MASW. Los datos combinados de estos dos métodos, podrían refinar aún más los

modelos propuestos proporcionando una versión más cercana de la realidad.

Podría ser recomendable el uso de métodos geotécnicos como el de SPT Método de

Penetración Estándar, siempre y cuando, se evalúen los impactos en la operación y se garantice la

integridad de las geomembranas al interior de las celdas.

Se recomienda que se incluyan los resultados de este tipo de estudios, como referente para

la implementación de las estrategias de manejo ambiental y del territorio, relacionadas con de este

tipo de instalaciones como son: EIA (Estudios de Impacto Ambiental), PMA (Planes de Manejo

Ambiental) y PBOT Y EOT.


105

BIBLIOGRAFÍA

BENTHAM , A, 2011. Refined Formula for the Allowable Soil Pressure Using Shear Wave

Velocities, Civil Engineering, Bogazici University, Bebek, Istanbul, Turkey.

CASALENA, M, 2001. Caracterización geofísica del suelo somero mediante la aplicación del

método de refracción por micro tremores (remi) en la ciudad de Maracay- estado Aragua.

Caracas, Venezuela. Trabajo especial de grado. Universidad Central de Venezuela.

COMISION NACIONAL DEL AGUA, 2007. Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. México.

DAL MORO, Giancarlo. Surface Wave Analysis for Near Surface Applications. Italia: Elsevier,

2015, pág.18.

GERRERO, R. Estudio de la dispersión de las ondas superficiales con fines geotécnicos.

Colombia. Trabajo de grado. Universidad de los Andes.

Humire, F, 2013. Aplicación de Métodos Geofísicos Basados en Ondas Superficiales para la

Caracterización Sísmica de Suelos. Aplicación a la Microzonificación Sísmica del Norte y

Poniente de Santiago. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería.

Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería.


106

LINARES, G, 2005. Introducción y aplicación del método de sísmica de micro-tremores en áreas

urbanas. Sartenejas, Venezuela. Trabajo de grado. Universidad Simón Bolívar. Pág. 15.

LOPEZ, A, 2008. aplicación del método de Refracción sísmica para la determinación de

velocidades de ondas P. San Salvador, El Salvador. Trabajo de grado. Universidad de El

Salvador.

Norma ASTM D5777 Standard Guide for Using the Seismic Refraction Method for Subsurfase

Investigation, Pág. 5.

Ramos Gomez, M. P., & Martinez Ruiz, N. M. (2014). Caracterización, Análisis Geomecanico Y

Propuesta De Zonificacion De Los Suelos En El Sector Urbano En El Municipio De

Pamplona, Anorte De Santander. Pamplona.

Rosales, C, 2001. Sobre El Comportamiento Sísmico del Depósito de Suelos del Área de

Cañaveralejo, Cali, Colombia. Tesis Para optar el título de Ingeniera Civil. Universidad del

Valle, Facultad de Ingeniería.

Sarria, A, 1996. Métodos Geofísicos con Aplicaciones a la Ingeniería Civil. Ediciones Uniandes,

Departamento de Ingeniería Civil-Uniandes. primera edición.

Serna, A, 2015. Evaluación de la Resolución del Método de Análisis de Dispersión de Ondas

Superficiales MASW (Multichannel Analysis Of Surface Waves) en Suelos Residuales.

Tesis de Investigación Presentada como Requisito Parcial para Optar al Título de Magister
107

en Ingeniería–Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ingeniería

Civil -Medellín, Colombia.

SISMOCLUB, 2011. Ondas De Cuerpo P y S, 2011 http://sismoclub2011-

1.wikispaces.com/Ondas+de+Cuerpo.

VARGAS, R, 2011 . GENERACIÓN DE UN MODELO DE VELOCIDAD 3D DE ONDAS DE

CORTE (Vs), INTEGRANDO MÉTODOS GEOFÍSICOS SOMEROS EN UN BLOQUE

DEL CAMPO JUNÍN, FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO. Caracas, Venezuela.

Trabajo especial de grado. Universidad Cental de Venezuela.

También podría gustarte