Lactancia Materna y Lactancia Artificial
Lactancia Materna y Lactancia Artificial
Lactancia Materna y Lactancia Artificial
1. INTRODUCCIÓN A LA LACTANCIA
Se denomina lactancia a la alimentación con leche. Dependiendo del tipo que se emplee en la
lactancia del bebé, podemos clasificarlas en:
En líneas generales, las estructuras digestivas presentan menos desarrollo, tanto físcio como
funcional, y esto repercute en que tienen menos capacidad de absorción, digestión,
metabolización y excreción. Algunas de las particularidades que nos encontramos en los bebés
son las siguientes:
El factor predisponente más frecuente de un niño para tener posteriormente alergia a ciertas
proteínas es la ingesta precoz de leche de vaca. Sin embargo, contrariamente a lo que se
piensa, la ingesta de gluten no influye tanto, porque en la leche materna también se incluye
gluten, y esto no predispone a la celiaquía.
La gran ventaja de la leche materna es que está adaptada a todas estas particularidades del
aparato digestivo, por lo cual es un alimento idóneo en este periodo. La leche materna está
diseñada a medida para el bebé, mientras que la leche de vaca está diseñada a medida de un
ternero.
2. LACTANCIA NATURAL
La OMS recomienda la alimentación con la lactancia materna exclusiva 6 meses (ni agua, ni
papilla,… sólo pecho), y en asociación con otros alimentos hasta los 2 años y hasta que madre
e hijo así lo desee.
En las primeras 24-48 horas de vida, existe somnolencia frecuente para lo que el niño está
preparado, no se deben dar ayudas en forma de leche artificial salvo que haya una pérdida de
peso superior al 10% o que presente hipogalactia materna
La leche materna es el primer alimento que recibe el recién nacido, está elaborado “a
medida”. Es el alimento previsto por la naturaleza, único, inigualable y modelo para los
artificiales.
Es un alimento vivo, ya que cambia de composición durante los días, las semanas, las distintas
mujeres o incluso los distintos tipos de embarazos (no es igual en un embarazo único o en uno
múltiple), por lo que existe un coeficiente de variación de nutrientes de hasta el 31%, siendo lo
que más varía la grasa. Además, se sabe que contiene células vivas y microbios (entre ellos,
múltiples bacilos que intervienen en la composición de la flora intestinal).
- Según la mujer.
- A lo largo del día. La composición por la mañana es distinta a la de la noche, por lo que
según el momento en el que se realice la toma la leche tendrá una composición u otra.
- Número de embarazos y lactancias previas.
- Duración del embarazo. No es la misma la composición en un embarazo pretérmino
que a término.
- Prolongación de la lactancia.
- Toma de medicamentos.
- Factores emotivos.
Para que se pueda producir la lactancia materna se tienen que dar diversos cambios:
3
cantidad de leche tome el bebé, mayor será la estimulación de la hipófisis anterior y
por ende se producirá más PRL y más leche producirá la madre.
- Inhibición de las gonadotropinas.
- Secreción de oxitocina. Este reflejo es un reflejo neuroendocrino estimulado por
reflejo condicionado espontáneamente, por el estímulo del pezón, ver al niño, el llanto
de este, pensar en él. Todo esto estimula la neurohipófisis, liberando la hormona
oxitocina. Su liberación da lugar al reflejo de eyección de la leche. Esto es debido a que
la oxitocina estimula sobre las células mioepiteliales que producen la contracción de
los conductos galactóforos. La ansiedad, el dolor, dudas, el estrés inhiben el reflejo.
- Reflejo de búsqueda.
- Reflejo de succión.
- Reflejo de deglución.
Como ya dijimos antes, la leche de otras especies no sirve para alimentar a los humanos en
esta época de la vida, por lo que cualquier sanitario tiene la obligación de promover la
lactancia materna, ya que es el procedimiento óptimo para alimentar al niño.
- Leche calostral. Es la que se produce en los primeros 3 días de vida, y tiene menos
energía y más: proteínas, citaminas liposolubles (A, E y K) oligosacáridos, minerales,
ácidos grasos esenciales, leucocitos e IgA. También consta de factor de crecimiento
intestinal e inmunoglobulinas. Es de color amarillenta y tiene un papel muy importante
en la protección inmunológica.
- Leche de transición. Esta leche se produce de manera más abundante y contiene más
grasa y más lactosa. Tiene una menor concentración proteica por la subida de la leche,
y es la que se produce entre los días 4 y 14 del postparto aproximadamente.
- Leche madura. Es la que se produce a partir de la segunda semana aproximadamente,
en una cantidad diaria de unos 600-800 ml.
4
o Vitamina D: depende también del sol.
o Vitamina K: en cantidad suficiente
Minerales. Presentan el máximo coeficiente de absorción.
Electrolitos. La leche materna presenta la cuarta parte de sodio que la leche
de vaca. Gracias a esto hay poca carga renal y osmolaridad.
2.2.1. Proteínas
Las proteínas tienen funciones muy diversas, entre las que podemos destacar:
- Plástica.
- Energética, aportan energía. Además, dentro de las proteínas se incluyen las enzimas,
que tienen un papel importante en los procesos metabólicos.
- De transporte, transportan por ejemplo oxígeno.
- De defensa, como por ejemplo las inmunoglobulinas.
- Reguladora.
Las proteínas están en muy baja concentración en la leche materna, y se ha demostrado que
cuando un lactante toma una leche con alta concentración de proteínas tiene mayor
predisposición a desarrollar diabetes mellitus y obesidad, y a largo plazo, insuficiencia renal.
Algunas de las características más importantes de las proteínas de la leche humana son:
- Son homólogas, de la misma especie, lo cual hace que tengan poca capacidad
alergénica.
- Los componentes proteicos mayores son suero y coágulo. La relación entre las
proteínas del suelo y las del coágulo (caseína) cambia desde el 80:20 de la leche
calostral al 60:40 de la leche madura. La caseína compone el 20-40% de la leche
materna.
- La proteína más abundante es la α-lactoalbúmina. Otras proteínas presentes son las
inmunoglobulinas, lisozimas y lactoferrina.
- Las proteínas suponen el 5% de aporte calórico.
- Tienen un contenido aproximado de 1,0 g/100 ml, de las cuales 0,7 g/100 mL son
proteínas nutricionales reales.
- Contiene 50 mg/dl de nitrógeno no proteico.
- Eliminación de proteínas sensibilizantes en la leche.
Por tanto, las proteínas de la leche humana tienen un alto contenido en α-lactoalbúmina (sin
β-lactoalbúmina), alto contenido en lactoferrina y lisozima (para lisar las paredes de muchas
bacterias y facilitar la digestión de las grasas), nitrógeno no proteico y nucleótidos. Todo esto
junto con la relación de proteínas suero/caseína hace contribuye al hecho de que la leche
materna humana sea la mejor alimentación del bebé en las primeras etapas de la vida.
5
pocas, por lo que el tiempo que tarda una cría de rata en duplicar su tamaño es mucho mayor
que el tiempo que tarda un bebé en doblar el suyo.
Las proteínas séricas constituyen el 60% de las proteínas en la leche materna madura, y su
función principal es nutricional y defensiva. Sus características son:
Además de los que ya hemos nombrado, hay otros componentes proteicos en la leche
materna que también son importantes:
6
- Factores inmunológicos:
o Inmunoglobulina: sobre todo del tipo IgA secretora, que aumenta la
permeabilidad.
o Lactoferrina, que inhibe el crecimiento de determinadas bacterias y
lactoperoxidasa.
o Lisozima, interferón.
o Factor bifidógeno.
o Prostaglandinas.
o Macrófagos, polimorfonucleares y linfocitos.
o Factores del complemento.
- Proteínas fijadores de la vitamina B12.
- Nucleótidos: mejoran la absorción de hierro y favorecen la maduración intestinal,
inducen la flora intestinal tipo bifidus (actuando como prebióticos) y mejoran la
inmunidad.
o Son los precursores de los ácidos nucleicos.
o Estimulan el metabolismo lipídico.
o Favorecen la síntesis proteica.
o Regulan la función y regeneración del hígado.
o Actúan en el desarrollo del tejido linfoide digestivo.
- Enzimas, como por ejemplo la lipasa, que sabemos que facilita la absorción de la grasa.
o Enzimas proteolíticos y antiproteolíticos.
o Sulfhidril-oxidasa.
o Amilasa.
o Lipasa estimulada por sales biliares.
o Glucoronidasa.
o Lisozima.
o Peroxidasa.
o Fosfatasa alcalina.
- Hormonas. Gracias a estas hormonas, si el individuo nace con algún déficit congénito
no se produce una afectación temprana, que podría ser fatal en el desarrollo del niño.
Las hormonas y los péptidos biológicamente activos son:
o Hormonas tiroideas.
o Insulina.
o Hormonas sexuales.
o Hormonas hipotálamo-hipofisarias.
o Péptidos reguladores intestinales.
o Factores de crecimiento.
- Factores de crecimiento epitelial (intestinal).
- Vitaminas. La leche materna es rica en vitamina C y menos rica en vitamina K y D.
Las grasas en la leche materna poseen un papel muy importante, y son fundamentales para la
fabricación de las membranas celulares, aunque también sirven para almacenar energía y
coger peso. Aportan el 50% de las calorías y son un vehículo de los ácidos grasos esenciales.
Tienen un contenido muy variable, siendo fundamentalmente triglicéridos (98%), que tienen
una función energética y habiendo pocos ácidos grasos de cadena corta. Son abundantes los
PUFA (ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga).
El ácido palmítico está en posición 2 (para que cuando actúen no se formen jabones cálcicos), y
cuando se digiere se forman monoglicéridos, y así las heces son menos duras, siendo más
fáciles de expulsar. El contenido en colesterol es alto y esto favorece el desarrollo cerebral,
8
interviene en la formación de sales biliares, hormonas esteroideas, hormonas sexuales,
hormonas placentarias y en la síntesis de vitamina D3. Su contenido total es de 3,8 gr/100 ml.
Los ácidos grasos que nos encontramos en la leche materna tienen las siguientes
características:
Estos ácidos grasos actúan a diferentes niveles en el organismo del bebé una vez son
aportados por la leche materna:
- Hormonas sexuales.
- Hormonas placentarias.
- Sales biliares.
- Síntesis de vitamina D3.
- Hormonas esteroides.
- Inmunoglobulinas.
- Factores del complemento (fracciones 3 y 4), gangliósidos y piliaminas.
- Lactoferrina. Es la segunda proteína en suero más abundante, tras la α-lactoalbúmina.
Es bacteriostática, al fijar el hierro e impedir que lo utilicen las bacterias.
9
- Lactoperoxidasa.
- Lisozima e interferón.
- Factor bifidógeno. Gracias al factor bifidógeno se generan u conjunto de
circunstancias que propician el crecimiento de bifidobacterias en el intestino de los
lactantes alimentados con leche materna, las cuales ejercen una acción competitiva
para la colonización frente a otras enterobacterias.
- Prostaglandinas.
- Macrófagos (son las células más abundantes en la leche materna), linfocitos y
polimorfonucleares.
- Quelantes.
- Enzimas.
- Falsos receptores de bacterias.
- Antivíricos.
- Factores de resistencia.
- Factores de crecimiento.
- Flora competitiva.
- Baja capacidad de tampón.
- Factores inmunológicos inducidos:
o Macrófagos.
o Células inmunocompetentes específicas.
o IgA (actúa localmente en el tubo digestivo, no se digiere).
Durante mucho tiempo se pensó que la leche materna era estéril, pero se ha comprobado que
no es así. La leche materna no es estéril, y tiene gran cantidad de bacterias, que favorecen la
formación de la flora intestinal del niño. El predominio de bifidobacterias en el intestino del
lactante amamantado ejerce efectos positivos para la salud.
La flora intestinal del niño está compuesta por un complejo ecosistema con más de 400
especies diferentes, habiendo un predominio de anaerobios y una regulación estricta por
competencias, desarrollo lento y gradual y con características diferentes en recién nacidos.
10
calcio/fósforo (2,2). También hay un escaso aporte de hierro, pero su disponibilidad es
del 70%.
- Hormonas y enzimas (lipasa).
- Escasez de flúor.
- Agua. Hay una cantidad de agua aproximada de 88 g/100 mL.
- Medicamentes, café, alcohol, nicotina… depende de si lo ha tomado la madre o no.
- Tóxicos ecológicos.
Como ya hemos visto, no todos los nutrientes se disponen en las mismas cantidades, sino que
hay algunos que son más abundantes que otros. Teniendo en cuenta esto, la distribución
aproximada del aporte calórico en la leche de mujer sería la siguiente:
- Conceptos erróneos.
- Circunstancias laborales. Si la madre se tiene que ir a trabajar no puede darle el pecho
al bebé 6 veces al día.
- Presión social.
- Publicidad. Está prohibida la publicidad de leche artificial en los centros de salud y las
muestras promocionales gratuitas para no incitar que se sustituya la leche materna
por la leche artificial.
- Ignorancia de la técnica: hay que abarcar todo el pezón con la boca del niño y su
estómago debe de estar sobre el de la madre.
- Falta de apoyo sanitario. Los profesionales sanitarios siempre deben apoyar y animar a
la madre para que den el pecho a su bebé.
- Progresos de la industria dietética. Se puede llegar a pensar que la leche artificial
puede llegar a ser igual de buena que la materna, y no es así.
11
Las primeras tomas puede darlas la madre estando en decúbito lateral, ofreciendo al recién
nacido la mama contraria al decúbito en que se encuentre. Más adelante la postura ideal es la
sentada, manteniendo al niño algo incorporado. Aunque también hay más tipos de posiciones.
Sea cual sea la posición a adoptar la cabeza del niño tiene que estar alineada con el pecho de
la madre, su boca de frente a la altura del pecho, sin que tenga que girar, flexionar o extender
el cuello.
Si los labios y la lengua están bien, el bebé mamará correctamente en cualquier posición. La
boca del bebé tiene que estar muy abierta , ambos labios evertidos, pecho muy adentro de la
boca, el pezón cerca del labio superior pues así deja espacio para que la lengua se situé entre
la areola y el labio inferior, ya que el niño mama apretando la lengua hacia arriba y hacia sí.
Normalmente se nota que el bebé "trabaja" con la mandíbula, cuyo movimiento rítmico se
extiende hasta sus orejas y sienes, y que sus mejillas no se hunden hacia adentro sino que se
ven redondeadas. Cuando el bebé succiona de esta manera la madre no siente dolor ni
siquiera cuando tiene grietas. La técnica de lactancia natural tiene las siguientes
características:
En el caso de que tengamos que prescribir un fármaco a la madre mientras está dando el
pecho, seguiremos unas directrices:
12
- Administrar el menos toxico.
- Dosis mínimas y poco frecuentes.
- Amamantar antes de tomarlo.
- No amamantar antes de 4 horas después de tomarlo.
- Si es posible, usar la vía tópica o inhalatoria, e investigar una terapia alternativa que no
requiera fármacos.
Medicamentos que hay que tomar bajo control: penicilina, antihistamínicos, fenobarbital,
nitrofurantoína, ácido nalidíxico, laxantes, vitamina D, cafeína, aminofilina, teofilina, heroína,
morfina, AAS, diazepan, hormonas tiroideas, propanolol, esteroides, alcohol, etc.
Actualmente hay suficiente evidencia para afirmar que la lactancia materna es el alimento de
especie y, frente a los sustitutos artificiales, es el tratamiento ideal para el lactante. Tiene las
siguientes características y beneficios para el niño:
A pesar de sus múltiples beneficios, tenemos que darnos cuenta de que existen situaciones en
las que la lactancia materna no es posible:
Es un deber de todo profesional sanitario relacionado con la atención en esta etapa de la vida
promover la lactancia materna, ya que sus beneficios son bien conocidos. Por ello, se deben
seguir las siguientes directrices:
3. LACTANCIA ARTIFICIAL
Se habla de lactancia artificial cuando el niño, durante el primer año de vida, se alimenta con
una leche distinta a la leche de mujer, tradicionalmente leche de vaca o de otros mamíferos
más o menos modificada llamadas fórmulas, con requerimientos de nutrientes de acuerdo a la
etapa de la vida de acuerdo a su edad. La lactancia artificial debe estar perfectamente
controlada por el médico. Las indicaciones para el uso de fórmulas lácteas en lactantes son las
siguientes:
14
3.1. Recomendaciones para la elaboración de fórmulas de
alimentación de lactantes
La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda una fórmula única para toda la
lactancia (fórmula unitaria).
Nota: es en lo que nos basamos en este tema, donde durante la primera parte habla de la
fórmula de inicio y al final, en un apartado específico, sobre la de continuación.
15
¿Por qué no puede ser cierta la leyenda de Rómulo y Remo?
Se hace imposible que un humano sea criado por leche de loba, debido a las diferencias en sus
características:
- Composición leche mujer (gr.%): proteínas 0.9, grasas 0.4, hidratos de carbono 6.9,
cenizas 0.2.
- Composición leche de loba europea (gr. %): proteínas 9.2, grasas 9.6, hidratos de
carbono 3.4, cenizas 1.4.
Partimos de la base de que no todas las leches son iguales. Hay muchas diferencias entre la
leche humana y la de vaca, que es la que generalmente se usa para los productos que van a
alimentar a los niños. La leche humana tiene más hidratos de carbono y más lactoalbúmina
(proteína del suero).
16
Sin embargo, la leche de vaca tiene más proteínas que la humana y más caseína (proteína del
coágulo, forma grumos gruesos en el estómago), menos hidratos y la misma cantidad de
lípidos.
- Son heterólogas: las proteínas recombinantes son aquellas que obtenemos a partir de
una especie o una línea celular distinta a la original.
- Mayor concentración en la leche de vaca: 3.2/1000 ml, tres veces más que la leche de
mujer.
- Mayor contenido de caseína frente a la albúmina: por lo que coagula en grumos
gruesos.
- Exceso de fenilalanina: que es difícil de asimilar por el recién nacido.
- Elevada concentración de tirosina: que es difícil de asimilar por el recién nacido.
- Escasez de nucleótidos.
- Poca cantidad de lactoferrina (evita las infecciones), alfa – lactoalbúmina en menor
contenido y beta – lactoalbúmina en alto contenido.
- Escasa cantidad IgA secretora (escasa protección intestinal) y proteínas fijadoras de
vitamina B12.
- Poca cantidad de cistina, triptófano y taurina (muy importante para la conjugación
con sales biliares. Presente también en el cerebro y la retina).
Por ello, las modificaciones de la leche de vaca respecto a las proteínas deben consistir en
desproteinizar y añadir suero lácteo (lactoalbúmina), taurina, carnitina, arginina y triptófano.
Es decir, enriquecer la leche con los aminoácidos que se encuentran en poca cantidad.
La función renal del lactante presenta unas variantes con respecto al adulto:
17
Esto tiene una serie de consecuencias específicas que veremos en los dos siguientes apartados.
El consumo excesivo de proteínas puede tener a largo plazo las siguientes consecuencias:
Por ello, las proteínas de las leches artificiales deben ir perfectamente combinadas en cuanto
a calidad y cantidad, con un patrón proteico lo más parecido posible a la leche materna:
Menor contenido en lactosa en la leche de vaca (5g/100 ml): tiene relación con
la función del cerebro.
Diferente composición de oligosacáridos.
Ausencia de factor bifidógeno.
Por eso, la flora intestinal de un niño alimentado con leche materna es diferente a la de un
niño alimentado con leche artificial. Actualmente, se adiciona a la leche probióticos y
bacterias vivas para conseguir una leche artificial más parecida a la de la mujer. La flora
intestinal desempeña un importante papel modulador del sistema inmunológico previniendo
de infecciones del lactante. La lactancia materna será favorecedora para el aumento de
bifidobacterias pero en la lactancia artificial este aumento es menor.
18
Nota: estos dos apartados son ampliación, el profesor no los ha puesto en su tema pero venían
en el de copistería. Quien quiera saberselos pues aquí los dejo
Lactobacillus GG.
Lactobacillus acidophilus.
Bifidobacterium bifidus.
Enterococus faecium.
Bifidobacyerium longum.
Lactobacillus plantarum.
S. termophilus.
Saccharamyces boulardii.
19
- Elevada proporción de ácidos grasos de cadena corta en la leche de vaca: puede
inhibir la eritropoyesis produciendo anemia e irritar el tubo digestivo debido a vómitos
y diarreas.
- Mayor proporción de ácidos grasos de cadena larga:
o Mayor proporción de ácidos grasos saturados (palmítico, mirístico, esteárico):
estos se absorben peor pudiendo provocar alteraciones en la composición del
plasma, llegando a favorecerse la aterosclerosis durante la vida adulta.
o Menor cantidad de ácidos grasos monoinsaturados: sobre todo el ácido oleico.
o Poca cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga: ácido linoléico
y alfa – linoléico, de los que derivan el ácido araquidónico y el DHA.
- Pocos ácidos grasos en posición 2 del glicerol (ácido palmítico).
- Colesterol: aproximadamente el doble en la leche de la mujer.
- Escasez de ácidos grasos esenciales.
Los efectos del DHA influyen también en otras funciones como son las del sistema digestivo, la
inmunitaria y las de la retina. La sumplementación con AGPI – CL (ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga) de las leches hace que:
1. Función protectora.
2. Modulan la producción de eicosanoides proinflamatorios derivados de ácidos grasos.
3. Desplazan ácidos grasos de las membranas celulares.
20
Suplementar con AGPI – CL (CPUFA → ácidos grasos esenciales de cadena larga
poliinsaturados, omega 3 y omega 6): debido a su efectos beneficiosos (mejor
absorción de los distintos nutrientes):
o Adición de ácido linoléico 7.1%.
o Ácido linoléico.
La densidad mineral recomendada por cada 100 Kcal en las fórmulas para los lactantes son::
Están indicadas como parte líquida de la dieta del destete para lactantes a partir del 6º mes y
para la alimentación de niños de 12 a 36 meses como parte de una dieta diversificada. Se usan
a partir de los 4 – 6 meses dentro de una alimentación variada, no se utiliza para sustituir a la
leche materna. Se basa en que a partir de los 4 – 6 meses la capacidad funcional del aparato
digestivo, la actividad de las enzimas del metabolismo intermediario y la función excretora
renal, han alcanzado un nivel muy superior al existente en el recién nacido y semejante al niño
mayor.
21
La composición de carbohidratos será posteriormente a base de lactosa y
dextrinomaltosa.
En cuanto al agua para los biberones, se usarán en las fórmulas líquidas, y usaremos agua
hervida o mineral (teniendo en cuenta que cuando hierve el agua se concentra y tiene más
minerales). Algunas consideraciones a tener en cuenta son:
Los requerimientos energéticos medios son de 110 kcal/kg/día durante los primeros meses.
Sin embargo, existen diferencias individuales y es necesario que nos guiemos por la demanda
del lactante, su peso y su tolerancia digestiva.
Regla de Filkenstein.
Regla de Camerer.
Regla de Pfaunler.
Regla de Snotkin: 1 – mes del niño – 0 en ml. Ejemplo: para un niño de 5 meses sería:
1 – 5 – 0 = 150 cc.
Nota: en los apuntes de copisteria viene que nuestro profesor solo hacer referencia a la última
regla por eso la he remarcado.
22