Resumen de “Familia: identidad y pertenencia” de Rita Tempera
IV. Primera Parte: La familia y el contexto histórico cultural (pg. 19)
1. Introducción
Existe una interdependencia en la bidireccionalidad entre familia-sociedad y viceversa que se está perdiendo en algunas
sociedades, dejando a las familias desamparadas, desprotegidas laboral y socialmente.
Para Torrado (2003) el estudio de la familia se debe abordar desde diferentes líneas que deben estar referidas: a) a la
formación y mantenimiento de las clases sociales en las que está inmersa la familia y los reguladores que intervienen en
esa dinámica, b) al estudio del género en cuanto a dominio y diferencias referido al lugar de la mujer en el devenir de la
familia y c) por último, la que aborda la relación de la familia con el Estado en cuando al orden social, laboral y del
espacio público y privado. No podemos comprender los cambios que sufrió la familia si no tenemos en cuenta estas tres
líneas que condicionan los comportamientos familiares.
VERTICALES: La línea temporal diacrónica es lo básico, siendo la filiación lo esencial, considerando a la sociedad como un
agregado sucesivo de familias en donde se reconoce fundamentalmente el vínculo biológico padre-hijo. Con las
sucesivas filiaciones se va formando la descendencia que permite la continuidad de la familia en el tiempo. La filiación
forma puntos de unión que van trazando el tejido social que sostiene a la sociedad.
HORIZONTALES: Apuntan a la trama más que al tejido, la línea temporal sincrónica, con la inclusión de la alianza, es
fundamental en la formación de una sociedad. Para que se constituya una familia es importante que existan
previamente otras dos que estén dispuestas a donar uno de sus miembros para formar la alianza conyugal. De esta
manera se va tejiendo la trama social sobre una base de red de alianzas.
Mientras que los lazos que formal el tejido social basado en las relaciones biológicas de filiación se prolonga en el
tiempo, la red social que va formando la trama está compuesta de familias elementales de padres e hijos que son
limitadas en el tiempo por una norma social que pone la condición de que una familia se ampute donando sus miembros
para que se mantenga y se reproduzca un grupo. Esta red transversal de alianzas es la que hace posible el armado de
una sociedad.
Tanto la línea vertical como la transversal son necesarias porque la sociedad necesita de ambas para construir el
armazón en el cual se apoya, porque la familia se constituye a partir de sus necesidades biológicas y sociales. Por lo
tanto, es imposible imaginar al tejido sin la trama que va enriqueciendo el diseño gracias a la variedad que aportan las
alianzas. La reproducción que mantiene la filiación, lo biológico, forma una red natural, que es sostenida por una red
artificial formada por las alianzas que impide que el tejido se afloje y ambos se sostienen mutuamente.
La primera norma social que permite que se arme la trama transversal es la prohibición del incesto.
1
La estructura mínima de la familia que permite la intersección de las dos líneas va a formar lo que se llama átomo de
parentesco. En este se encuentran presentes los lazos familiares indispensables para que se constituya una familia; dos
son biológicos y uno social. Son la filiación, la hermandad y la alianza conyugal.
ÁTOMO DE PARENTESCO: la exogamia es el acto fundante de una sociedad que permite la continuidad familiar y social.
La prohibición del incesto es aceptada como una ley biológica, normativa de reproducción. La alianza pasa a ser
implícita, natural y no cuestionada. Cada sociedad va tejiendo su propia red natural y artificial imprimiendo sus propios
rasgos en la forma de hacer funcionar esta ley. La familia se nos presenta como un grupo natural, dual que se forma a
partir de un hecho biológico y uno social, artificial, que es creado, pero que se incorpora como natural a partir de una
simbolización.
La articulación de ambos hechos permite hacer una lectura diacrónica de la familia que determina su historia, su
continuidad, y una lectura sincrónica que permite ver la estructura que van determinando las alianzas y las filiaciones. En
base a las filiaciones y las alianzas, se van formando estructuras de parentesco. Gracias a la línea de filiación y a los
grupos de intercambio se van formando las primeras organizaciones familiares en las que empieza a distinguirse aquello
que corresponde a la madre de aquello que corresponde al padre. Se va formando el grupo de parentesco. El parentesco
es la estructura básica de un sistema que incluye a los parientes. Estos pueden estar unidos entre sí por vínculos de
sangre (“parientes consanguíneos”) o por vínculos de alianzas matrimoniales (“parientes afines”).
El parentesco es un sistema de símbolos que responde a un protocolo o convención de términos que designan a las
personas; al ser un sistema existe una interdependencia entre ellos que los define como parientes. Entre estos parientes
existen vínculos, y a partir de estos vínculos se definen las conductas que se esperan de acuerdo con la calidad de estos.
A partir de estos símbolos lingüísticos, se va armando la nomenclatura. La misma refiere a los nombres con que se los
designa a los parientes, y con esos nombres se va armando el sistema de relaciones que van diseñando el diagrama o la
estructura. Hay nombres que designan a los miembros de una misma clase y de los que se esperan determinadas
conductas por la clase a la que pertenecen. El nombre común a una clase es, por ejemplo, esposos, padres, hijos,
sobrinos, tíos, hermanos. Al formar un sistema, el nombre que corresponde a una clase solo existe en la relación con
otra clase. Estos nombres que determinan la pertenencia a una clase nos dan lo que se define como identidad de clase.
El apellido es un sustantivo común que engloba a varios parientes de diferente clase o generaciones que se repite a
través del tiempo. Designa la descendencia o pertenencia a determinado grupo de parientes. Mientras que el nombre es
propio y cambiante en las sucesivas generaciones, el apellido se repite porque es el símbolo de lo consanguíneo y, por lo
tanto, común al grupo familiar de descendencia. Por este sustantivo común podemos dar el nombre al linaje materno o
paterno. Con el sistema de parentesco, se va construyendo un diagrama cada vez más ampliado que es la genealogía.
Este grupo de parentesco se organiza alrededor de un antepasado común al grupo del cual todos de reconocen como
descendientes. Se organiza la gens, el clan y el linaje.
2
Gens: comunidad que tiene un antepasado común.
Clan: grupo amplio de personas que tiene un antepasado común de carácter mítico.
Linaje: el grupo tiene un antepasado conocido por un nombre.
Ambos grupos, paterno y materno, se van a ir articulando de tal forma que van a permitir que en algunas sociedades la
filiación predominante sea paterna, materna o de ambos y se llamará patrilinealidad, matrilinealidad o bilinealidad
según la filiación que se reconozca. A las dos primeras se las denomina filiaciones unilineales y a la tercera, filiación
bilineal. En el caso de las filiaciones unilineales, un tipo de filiación no excluye la otra, una de ellas es la principal y la otra
es secundaria.
2. Filiaciones unilineales (pg. 25)
Filiación paterna, patrilineal o agnaticia: el grupo reconocido es el del padre, pues el padre es progenitor reconocido.
No reconoce vínculo del hijo con la madre.
a) Las generaciones se consideran emparentadas con el padre y no con la madre.
b) Los parientes reconocidos son los agnati, o sea los parientes del padre.
c) Los bienes se heredan de padre a hijo.
d) El grupo social al cual se pertenece es el del padre y no de la madre. El estatus social lo da el padre también.
e) La mujer solo es válida en cuanto permite la reproducción de la línea paterna y mantiene su descendencia. El
precio que se paga por la esposa le da derecho al hombre a poseerla como un bien que asegure su descendencia
y su poder sobre ambos. La mujer rompe todo vínculo con su familia de origen.
f) Es el padre quien debe reconocer al hijo y no la madre. El padre es el que tiene derecho sobre los hijos. La
descendencia más apreciada es la masculina. Toda la descendencia masculina pertenece al grupo del padre.
g) La residencia de la flia. la fija el padre, es patrilocal o virilocal.
h) Existe el levirato. Si moría el esposo, el grupo al cual pertenecía debía encontrarle esposo. Casi siempre, pasaba
a ser propiedad del hermano del difunto. También existe sororato, si un hombre enviudaba, tenía derecho a un
“precio reducido” a una hermana de su difunta esposa.
i) Existe la poligamia (uniones matrimoniales múltiples y simultáneas) en forma de poliginia (el hombre dispone
simultáneamente además de la esposa principal, otras esposas).
Filiación materna o matrilineal, llamada también uterina: el grupo reconocido es el de la madre, pues la madre es el
progenitor reconocido. No reconoce vínculo de parentesco del hijo con su padre. Las generaciones se encuentran
emparentadas con la madre. Los parientes reconocidos son los cognati o parientes de la madre. Los bienes se heredan a
través del tío materno. En este tipo de filiación ocupa un lugar primordial y da nombre a la institución familiar llamada
avunculata.
3
a) El grupo social al que se pertenece es el de la madre. El estatus social lo da la madre a través del tío materno.
b) La mujer es muy valiosa mientras que el hombre es compañero sexual.
c) No se le da importancia al matrimonio. La función reproductora de la mujer se mantiene dentro de su linaje.
d) Quien reconoce el hijo es la madre sin importar quién es el padre.
e) La madre tiene derecho sobre los hijos a través de su hermano.
f) La residencia la fija la madre siendo por lo tanto matrilocal o uxurolocal.
g) La descendencia femenina es apreciada, ya que a través de ella se reconocen las sucesivas generaciones. Toda la
descendencia femenina corresponde al grupo de la madre.
h) Existe la poligamia en forma de poliandria (la mujer dispone de más de un hombre a la vez).
Filiación bilineal: En este tipo de filiación se reconoce tanto la línea materna como la paterna. Cada una de ellas tiene
ciertos derechos y obligaciones que son cumplidos y transmitidas a las generaciones.
El linaje de ambas líneas es igualmente reconocido, pero es especializado en cuanto a la exclusividad de los derechos
que son transmitidos a los descendientes.
Filiación indiferenciada o cognaticia: Se tienen los mismos derechos y obligaciones. El linaje de ambos es igualmente
reconocido. En ella, se reconocen tanto la descendencia paterna como la materna. En las sociedades que se basan en
este tipo de filiación, los parientes forman parentela. Esta gira alrededor de una persona. Se trata de grupos personales
en los que se reconoce un líder y es quien decide quienes son sus parientes. Es un grupo de estirpe (se forma con los
miembros que descienden de una persona o de un matrimonio). Se incluyen relaciones familiares biológicas y de alianza.
En estos grupos, se distinguen y articulan dos estructuras: el grupo doméstico y el parentesco.
Grupo doméstico: es el que comparte la vivienda, la producción y el consumo. La cantidad y variedad de las personas
agregadas están directamente relacionadas con la posición y el estatus del líder.
Grupo de parentesco: son los parientes sanguíneos y los que provienen de las alianzas.
3. Evolución histórica de la familia (pg. 34)
RESUMEN DE APUNTES DE CÁTEDRA
VI. Tercera parte: La familia como unidad (pg. 117)
1. ¿Qué abarca el término familia?
La familia está regida por las reglas biológicas y sociales que son comunes a todas las familias. Pero también responde a
reglas propias que hacen que una familia se diferencie de otras según el tipo de vínculos que se dan entre sus miembros.
Cuando hablamos de familia hacemos referencia a tres niveles muy entrelazados entre sí: el biológico, el social y el
emocional que nos permiten hacer la diferencia entre familia nuclear, familia extensa y familia emocional.
4
Familia se usa muchas veces como sinónimo de hogar, ya que el espacio doméstico fue determinante en la
transformación que sufrió la flia. Pero hacemos la diferencia entre hogar y familia, ya que hogar define al grupo de
personas unidas o no por lazos de parentesco que viven bajo el mismo techo y que comparten sus gastos de alimento.
Familia, en cambio comprende los tres niveles anteriormente mencionados.
Familia nuclear: el eje central de la flia. nuclear es el vínculo social de la alianza. Es social y biológica, se basa en la
monogamia y en la exogamia; contiene el átomo esencial del parentesco: alianza, filiación y hermandad. Es el núcleo
formado por padre, madre e hijos. Se apoya en la línea temporal sincrónica; por eso, es actual y horizontal, es el tiempo
familiar presente en cada uno.
Como se basa en la trama social que van formando las alianzas, puede elegirse, es voluntaria; por eso, la familia nuclear
puede armarse o no.
Familia extensa: se constituye sobre el tejido, es atemporal y eterna. Por apoyarse en la línea temporal diacrónica es
vertical y no desaparece nunca. Se basa en lo biológico, pues el vinculo es exclusivamente de sangre. Nos da la herencia
y las propiedades personales biológicas, pero también nos da la herencia cultural del grupo familiar. Nos da nuestra
historia familiar. En esta línea diacrónica están todos nuestros antepasados maternos y paternos. A través de la familia
extensa obtenemos el legado familiar. Así como la familia nuclear aporta lo nuevo y desconocido, la extensa nos da lo
conocido, la tradición y los valores.
Familia emocional: la familia que llevamos dentro y que se apoya en la calidad de la trama que van armando las
relaciones familiares. Se basa en la emoción y no en la razón. Si bien es la familia que introyectamos y proyectamos en
base al tipo de vínculos, lleva incorporada la diferencia generacional y la prohibición del incesto, por eso se apoya en la
configuración de la familia nuclear. Esta familia interna se puede conocer a través de la narrativa familiar.
La familia es el primer mundo que el niño conoce, es un mundo real y emocional en el que nace y en el que se va a
reconocer como persona y como ser legítimo. El primer espacio de confianza del niño es su familia, es el primer entorno
social en el que puede confiar.
2. Familia funcional (pg. 124)
Algunas características que se dan en las familias consideradas funcionales son las siguientes:
Diferencia generacional: Los límites entre las generaciones deben ser claros, deben diferenciar una generación de otra y
proteger tanto el espacio físico como el emocional que les corresponde. Esta característica define los niveles de
jerarquía que debe tener toda la familia, y por lo tanto cada función dentro del grupo. Todos los miembros de la familia
deben mantenerlo para que los objetivos de la unidad familiar se logren adecuadamente.
Estrategias para resolver los problemas: Son variadas y dependen del entorno económico social y cultural. Estas
estrategias sirven para enfrentar situaciones de cambio. No deben verse en forma aislada del medio social, ya que de
5
este depende que la familia cuente con necesidades básicas y recursos para hacerle frente. Las estrategias son un
recurso preventivo y curativo de primer orden (Montalvo 2000, pg. 3).
Clima emocional: Se basa en la capacidad que debe tener la familia de permitir que cada miembro exprese sus
sentimientos sin sentir que daña o que es dañado, siempre acorde con el momento evolutivo que se encuentran
atravesando.
Flexibilidad: Para tener una continuidad en el tiempo y cumplir los objetivos, la familia debe tener la capacidad de
alternar períodos de estabilidad con períodos de cambio durante todo su ciclo evolutivo. Esta flexibilidad le va a permitir
su permanente transformación a pesar de su continuidad. Le permitirá cambiar la calidad de las relaciones, los roles y las
funciones que debe cumplir.
Proximidad y distancia: Los miembros de la familia pueden estar próximos o distantes entre sí. Durante todo el ciclo
evolutivo de la familia, hay momentos en que sus miembros deben tener mucha proximidad para cumplir con la
protección y el cuidado necesario (niños y ancianos), y hay otros momentos en que esa proximidad no es necesaria,
como sucede en la adolescencia. En la flia. funcional sus miembros poseen la capacidad de poder alternar proximidad y
distancia de acuerdo con el momento evolutivo en que se encuentren y de acuerdo con las circunstancias de su vida.
Comunicación en la familia: pautas de cómo debe ser esta comunicación según Satir: no debe evitarse el conflicto, el
mismo debe reconocerse y resolverse; las preguntas deben formularse de una manera que se comprendan con el fin que
reciban respuestas claras; los miembros deben estar diferenciados entre sí y con clara conciencia del sí mismo; todos
deben tener el derecho de tener una propia opinión y de poder expresarla; la flia. debe buscar diferentes alternativas
para resolver las dificultades que se les presente; la conducta debe ser coherente con el mensaje que se da con el fin de
evitar confusiones.
Crisis: En la flia. funcional la crisis siempre termina con un saldo positivo, la complejiza y la enriquece. Acepta que forma
parte de la vida y la reconoce, la enfrenta y la resuelve. Las crisis son necesarias para enfrentar los cambios del medio y
los propios cambios.
Salvador Minuchin (1982) sintetizó en tres principios lo que debe considerarse como flia. funcional, estos componentes
son: estructura, transformación y adaptación al estrés.
Estructura: Minuchin incorpora este concepto de estructura a la familia definiéndola como dinámica y cambiante y que
define el modo de relación e interacción que se da en ella. La familia va cambiando durante todo su ciclo evolutivo, pero
no pierde su organización hasta que los objetivos se cumplan, pues si esta se pierda pueden peligrar sus funciones.
Transformación: La familia se transforma cumpliendo un ciclo y desarrollo evolutivo que se da por etapas. En cada etapa
que atraviesa debe modificar su estructura porque las necesidades de sus miembros cambian progresivamente. Las
6
transformaciones de la familia dependen de la flexibilidad que posea para enfrentar los cambios que sean necesarios
para el sistema. La flia. cambia, pero también persiste.
Adaptación al estrés: Cuando las circunstancias ambientales cambian y aumenta la tensión, se desata todo el proceso de
la crisis. La flia. permanentemente debe enfrentar demandas internas y externas a ella. En cada situación de cambio
debe adaptarse y modificar sus posiciones y relaciones. Las crisis permiten el crecimiento emocional y social de sus
miembros al resolverlas con los recursos que posee. El estrés, en lugar de detener activa los recursos y el apoyo mutuo
originando el cambio adecuado al momento. Es ante el enfrentamiento con las nuevas demandas cuando puede verse si
la flia. responde con flexibilidad y adaptación o con rigidez.
3. Un recorrido hacia la visión de la familia como unidad (pg. 128)
4. La familia como un sistema (pg. 136)
Concepto de sistema (Herrscher 2003): Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan dinámicamente y
están organizados con relación a una finalidad. La finalidad depende de la organización, y esta del dinamismo de la
interacción. Esta organización está dada en niveles.
Cuando se observa un sistema debe tenerse en cuenta el medio en que se encuentra, ya que interactúa también
dinámicamente con él. Y si observamos esto en su totalidad, veremos que cada sistema es un subsistema de un sistema
más ampliado. Las relaciones, que pueden ser tanto horizontales como verticales forman el contexto.
Contexto significa unión de cosas que se entrelazan y se entretejen. El es entorno físico, cultural, social, político e
histórico en el cual se considera un hecho o una conducta. Significa también el entretejido que hace un marco de
referencia en el cual se considera una conducta. Cada contexto tiene sus propias reglas.